Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


CARRERA DE INGIENERIA AGRONOMICA

INFORME DEL LABORATORIO N. 2

NOMBRES: Moposita Alex CODIGO: 6598


ESCUELA: Agronomía NIVEL: Segundo “1”
MATERIA: Laboratorio de Química Orgánica FECHA: 23/05/20

I. TEMA: Análisis elemental Orgánico


II. OBJETIVOS

A: GENERAL:

 Determinar la composición elemental de un compuesto orgánico.

B: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diferenciar un compuesto orgánico de un orgánico e inorgánico.


III. MARCO TEÓRICO

El análisis elemental es un proceso donde una muestra de algún material (por


ejemplo, suelo, basura o agua potable, fluidos biológicos...) es analizada por un
compuesto elemental y en algunas ocasiones isotópico. El análisis elemental puede
ser cualitativo (determinando que elementos están presentes), o puede ser cuantitativo
(determinado cuanto de cada compuesto está presente). El análisis elemental se
incluye dentro del ámbito de la química analítica, el conjunto de instrumentos
involucrados en descifrar la naturaleza química de nuestro mundo.
Para la química orgánica, el análisis elemental casi siempre se refiere a análisis
CHNX, o lo que es lo mismo, a la determinación de la fracción de
masa de carbono, hidrógeno, nitrógeno y heteroátomos tales
como azufre o Halógenos de una muestra. Esta información es bastante importante
para ayudar a determinar la estructura de un compuesto desconocido, así como para
ayudar a determinar la estructura y la pureza de un compuesto sintetizado. Hoy en día
las técnicas espectroscópicas usadas en química orgánica (como la resonancia
magnética nuclear (RMN), tanto 1H como la de 13C o la espectroscopia de masa) y
los procedimientos cromatográficos han reemplazados al análisis elemental como la
técnica primaria para determinación estructural, aunque todavía proporciona
información complementaria muy útil. También es el método más rápido y
económico para determinar la pureza de la muestra.
La forma más común de análisis elemental, el análisis CHNX, se logra por análisis de
combustión. En esta técnica, una muestra es quemada con un exceso de oxígeno y
varias trampas, coleccionado los productos de combustión: dióxido de carbono, agua,
y óxido nítrico. Las masas de estos productos de la combustión pueden ser usados
para calcular la composición de la muestra desconocida. Los analizadores elementales
modernos también son capaces de la determinación simultánea de azufre junto con
CHN en el mismo procedimiento de medición.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

A.- Materiales B.- REACTIVOS

V. GRÁFICOS

Fig. 1
Fig.2

Fig. 3

Fig.4
Fig. 5
VI. PROCEDIMIENTO
Preparación de la muestra.
 Colocar un trozo de Sodio en un tubo de ensayo y taparlo con un algodón.
 Calentar a la llama directamente hasta que sus vapores se eleven
aproximadamente 1 cm
 Agregar 15 mg de la muestra (materia orgánica)
 Volver a calentar hasta que tome un color rojo vivo por 2 minutos
 Sumergir en un vaso de precipitación que contenga 20 ml de agua
destilada, quebrando el tubo.
 Llevar a ebullición y luego filtrar.

Determinación de Azufre.
 Tome 2 ml de filtrado, acidule con 2 – 3 ml de ácido acético diluido
 Homogenizar y agregar 3 gotas de acetato de plomo al 5%.
 Formación de un precipitado negro evidencia presencia de Azufre.
 Para confirmar a 1 ml de filtrado, agregue 2 gotas de nitroprusiato de sodio, una
coloración violeta evidencia la presencia de azufre.
Determinación de Nitrógeno.
 Tome 3 ml de filtrado agregue una pisca de cristales de sulfato ferroso.
 Caliente por 10 segundos y enfríe.
 Agregue 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y agite. Un color azul de Prusia
evidencia la presencia de nitrógeno.

Determinación de halógenos.
 A 3ml de filtrado agregue 3 gotas de ácido nítrico concentrado, agitar, calentar por 2
minutos y enfriar.
 Agregue 3 gotas de nitrato de plata al 5%, un precipitado blanco evidencia la
presencia de halógenos.

Determinación de Cloruro en presencia de Bromuro y Ioduro

 A 5 ml de filtrado agregar 10 gotas de ácido acético glacial y un poco de


óxido de plomo IV.
 Hervir por 10 segundos y diluir con 5 ml de agua destilada, filtre y enfríe.
 Agregue ácido nítrico diluido, verifique el pH acido de la solución.
 Agregue nitrato de plata, un precipitado blanco evidencia la presencia de
cloruro.
 A 5 ml de filtrado agregue 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y agite.
 Hierva por 10 segundos y enfríe.
 Agregue 1 ml de tetracloruro de carbono y luego gota a gota agua de cloro
(evite el exceso) y agite vigorosamente cada vez.
 Se forman 2 fases, una de color violeta evidencia la presencia de I2 y una
cloración pardo-amarillenta evidencia Br2.
Repita el procedimiento utilizando como muestra orgánica COCHAYUYO y
una muestra de
PLUMA
VII. OBSERVACIONES, CALCULOS Y RESULTADOS

Resultados Cochayuyo Color Pluma Color

Azufre Reacción Rosado Reacción Café


positiva positiva

Nitrógeno Reacción Azul Reacción Concha de


positiva positiva vino

Halógenos Reacción Blanco Reacción Blanco


positiva negativa

Cloruro Reacción Blanco bien Reacción Agua


positiva clarito negativa

Bromuro Reacción Transparente Reacción Agua


Negativa como el negativa
agua

Yoduro Reacción Transparente Reacción Agua


Negativa como el negativa
agua

VII. CONCLUSIONES

Los compuestos orgánicos tienen un bajo punto, mientras que los inorgánicos iónicos,
metálicos tienen altos puntos de fusión.
Los compuestos orgánicos al contacto con el fuego son olorosos.
Los compuestos inorgánicos no presentan olor al ser quemados.

VIII. CUESTIONARIO

1. En función de los resultados obtenidos en las 2 muestras problemas


indique en cuál de ellas están presentes los elementos Azufre, Iodo y
Bromo.

Pluma Posee el contenido de Azufre(S) porque se deriva la queratina un


compuesto muy azufrado, pero Ya que no contiene Nitrógeno(N),
Cloruro y tampoco Bromuro ni Yoduro.
Cochayuyo Tiene un alto contenido de aminoácidos ya que dio positivo por
(Alga) contener: Azufre(S), Nitrógeno(N), Halógenos y Cloruro(l20) pero de
los cuales no poseía Bromuro ni Yoduro.

2. Escriba las fórmulas de todas las sustancias químicas utilizadas en esta


práctica.

Sodio Metálico: 2NaOH

Algodón: C6H10O5

Agua destilada: H2O

Ácido Acético: CH₃COOH

Acetato de plomo: Pb(C2H3O2)2

Nitroprusiato de Sodio: Na₂ [Fe


(CN)₅NO]*2H₂O

Sulfato ferroso: FeSO4

Ácido sulfúrico: H2SO4

Ácido Nítrico: HNO₃

Nitrato de Plata: AgNO3

Amoniaco: NH3

Oxido de plomo IV: PbO2

Tetracloruro de carbono: CCl4

Agua de cloro: H2O + Cl2

3. Investigue y determine que sustancia orgánica es el Cochayuyo.

El cochayuyo es una fuente de proteínas de buena calidad. Su aporte por 100 g,


11,26 g, es superior al de cereales como el maíz, el trigo y el arroz. Contiene todos
los aminoácidos esenciales en cantidades respetables, formando estos el 47% del
total de su proteína.
Es un alimento muy rico en minerales y oligoelementos, especialmente en
magnesio (1.010 mg por 100 g), calcio (1.160 mg por 100 g), hierro (30 mg por
100 g), azufre (1.040 mg por 100 g), yodo (490 microgramos por 100 g) ... La
cantidad de yodo es suficientemente equilibrada como para poderlo consumir de
forma diaria. Su contenido en grasa es casi nulo (0,27 g por 100 g) y moderado en
carbohidratos asimilables (8,67 g por 100 g).

IX. BIBLIOGRAFÍA:

1. Fox and Whitesell. Química Orgánica. 2da. edición. Pearson Education.

2. Solomons and Fryhle. Organic Chemistry. 7ma Edición. Wiley

3. Marcano y Cortés. Química Orgánica. Tomo I. 2da Edición Ediciones del


Vicerectorado Académico de la ULA, Editorial Torino, Venezolana. 2004.

4. Carey Francis. Química Orgánica. Cuarta edición. Mc Graw Hill.

También podría gustarte