Está en la página 1de 32

Virginia Reyes Audiffred*

Necesidad de vivir según sus creencias

*Profesor de la ENEO: virginiar66@yahoo.com

Asesor Pedagógico: Luis Bruno Gallardo Santamaría

Licenciatura en Enfermería
Ingreso en años posteriores al primero (IAPP)
SUAyED-ENEO
2011
Enfermería de la Vejez

A partir de los 60 años de edad, los aparatos y sistemas del cuerpo humano disminuyen su funcionamiento, y la
presencia de enfermedades crónicas ocasiona que el Adulto Mayor (AM) progresivamente requiera del apoyo
de terceras personas para la satisfacción de sus necesidades, creando cierta dependencia y sentimientos de
inutilidad. Creer que la vejez es sinónimo de enfermedad e inutilidad, son creencias y valores que prevalecen
en la sociedad y se ven reflejados en el aislamiento social de este grupo de edad.
Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal que se
considera verdadera, en muchos casos muy diferente a las demás. Las creencias son subconscientes, modifican
la percepción que las personas tienen de ellos mismos, de los demás, de las cosas y situaciones que los rodean.
Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de la conducta. Cuando una persona cree que puede hacer
algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que este sea logrará convencerlo
de que se puede realizar. Todos tienen creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos
limitan. Las creencias pueden moldear, influir e incluso determinar el grado de inteligencia, la salud, la
creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso el grado de felicidad y de éxito.
Los valores son los estados a los que las personas dan importancia. Por ejemplo, éxito, seguridad, amor,
felicidad, etc. Un valor es una palabra que indica algo elevado en la jerarquía de los intereses personales. Los
utilizamos continuamente, en muchos casos de forma inconsciente, para juzgar lo que está bien y lo que está
mal. Ciertos valores como la justicia, el amor, la libertad, la salud que denominamos valores primarios designan
lo que es más importante para cada persona, es decir, lo que quiere alcanzar en la vida. Estos valores, sin
darnos cuenta, dirigen realmente la vida y tienen una influencia sobre el desarrollo de las capacidades de una
persona porque indican que esos estados son los únicos que merece la pena alcanzar. Las experiencias
personales y la forma de actuar de las personas que la rodean conforman su escala de valores.
Por lo tanto, en la medida en que las creencias y valores positivos o negativos prevalezcan, tanto en el AM
como en la sociedad, esta etapa será vivida como prolongación y continuación de un proceso vital o como una
fase de declinación y aislamiento social. Por lo que tener una vida de calidad dependerá de que el AM se
signifique y re-signifique en su condición de ser social y no solo en función de ser abuelo, viudo y demás
creencias y valores que responden a las representaciones sociales acerca de la vejez, la cual suele homologar
vejez a enfermedad, incapacidad e improductividad.
Una de las principales tareas afectivas del adulto mayor es revisar los logros de la vida. Ellos logran una
sensación de satisfacción e integridad del ego cuando sienten que los sucesos vitales de su vida han sido
positivos.
La espiritualidad se aumenta durante la vejez, lo cual se traduce en una mayor filosofía de la vida. Con esto es
posible experimentar una sensación de importancia, lo cual puede ayudarle en su aceptación y autoestima.
Otro punto importante que fortalece su auto estima es la sexualidad. Sin embargo, a esta edad la sexualidad
está llena de mitos y creencias negativas, y a su vez, se da menos importancia que a otros aspectos de la salud

2
Enfermería de la Vejez

en los adultos mayores. Es importante destacar que la expresión de sexualidad, gira en torno a la expresión de
ternura, afectividad, cariño, respeto, compresión, expresiones verbales y no verbales y la ayuda mutua, en el
adulto mayor.
Es de suma importancia que la enfermera a través de una valoración detallada de las creencias y valores del
adulto mayor conozca cómo piensa y cuáles son sus valores, con la finalidad de estar en posibilidad de
establecer estrategias que fortalezcan su espiritualidad, re direccionar, fortalecer o ayudar a que las creencias y
valores tanto del AM como las de las personas que le rodean permitan que adopte estilos de vida saludables
acordes a la capacidad funcional real de la persona.
La enfermera a través de sus intervenciones debe ayudar al AM a satisfacer la necesidad de creencias y valores
que implica aumentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión del yo, los otros, el
arte, la música, la literatura, la naturaleza o un poder superior al propio yo. Siendo un modo de vivir, un estilo
de vida que ve y vive la vida con resolución y agrado, que busca opciones de enriquecimiento y sustento vital
que se pueden escoger libremente en cada momento y que busca sus raíces en lo más profundo de sus valores
espirituales, creencias religiosas o ambas cosas. Estos valores y creencias deben permitir al AM disfrutar al cien
por ciento lo que hace y realizará por el resto de su vida y, además, ayudarlo a alcanzar las metas que
considere importantes.

A continuación te mostramos un cuadro que te será de mucha utilidad para la valoración de la necesidad de
vivir según sus creencias, con la cual podrás obtener de forma sistematizada los datos objetivos y subjetivos
para establecer un diagnóstico de enfermería.

3
Enfermería de la Vejez

Valoración de la necesidad de vivir según sus creencias


¿Cuál es su religión?
¿Pertenece algún grupo religioso? Sí ¿Cuál? No
¿Asiste a misa? Sí ¿Aproximadamente cuantas veces a la semana? No
¿Considera que los sacerdotes son personas Sí No ¿Por qué?
que se preocupan por bienestar espiritual de
las personas?
¿Considera que es importante tener una pareja Sí No ¿Por qué?
(de sexo contrario) que lo acaricie y lo
acompañe?
¿La Adulta Mayor presenta?
Expresión de falta de coraje. Sí ( ) No ( ) Expresa sentirse abandonado por Sí ( ) No ( )
Dios.
Expresión de falta de aceptación. Sí ( ) No ( ) Expresa sentir cólera hacia Dios. Sí ( ) No ( )
Expresión de falta de perdón para sí mismo. Sí ( ) No ( ) Expresa desesperanza. Sí ( ) No ( )
Expresión de falta de esperanza. Sí ( ) No ( ) Expresa sufrimiento. Sí ( ) No ( )
Expresión de falta de amor. Sí ( ) No ( ) Incapacidad para la introspección. Sí ( ) No ( )

Expresión de falta de significado en la vida. Sí ( ) No ( ) Incapacidad para experimentar la Sí ( ) No ( )


trascendencia.
Expresión de falta de propósito en la vida. Sí ( ) No ( ) Incapacidad para participar en Sí ( ) No ( )
actividades religiosas.
Rechaza la interacción con los líderes Sí ( ) No ( ) Incapacidad para orar. Sí ( ) No ( )
espirituales.
Rechaza la interacción con otras personas Sí ( ) No ( ) Solicitud para ver a un líder Sí ( ) No ( )
significativas. religioso.
Manifiesta estar alejado de sus sistemas de Sí ( ) No ( ) Cambios súbitos en las prácticas Sí ( ) No ( )
soporte. espirituales.
Falta de interés por la naturaleza. Sí ( ) No ( ) Falta de implicación en los Sí ( ) No ( )
cuidados.
Falta de interés en la lectura de literatura Sí ( ) No ( ) Pasividad. Sí ( ) No ( )
espiritual.
Incapacidad para expresar un estado previo de Sí ( ) No ( ) Encogerse de hombros en Sí ( ) No ( )
creatividad (p.,ej., cantando, escuchando respuesta a la persona que le
música, escribiendo). habla.
Cerrar los ojos. Sí ( ) No ( ) Trastorno del patrón del sueño. Sí ( ) No ( )
Disminución de las emociones. Sí ( ) No ( ) Volverse hacia el lado contrario de Sí ( ) No ( )
la persona que le habla
Disminución del apetito. Sí ( ) No ( ) Claves verbales (p.ej.,contenido Sí ( ) No ( )
pesimista “No puedo”).
Disminución de la respuesta a los estímulos. Sí ( ) No ( ) Temor a la alineación por parte de Sí ( ) No ( )
los cuidadores
Disminución de la verbalización. Sí ( ) No ( ) Incapacidad para buscar Sí ( ) No ( )
información con respecto a sus
cuidados.
Expresiones de incertidumbre sobre los Sí ( ) No ( ) Falta de participación en los Sí ( ) No ( )
niveles fluctuantes de energía. cuidados cuando se presenta la
oportunidad de hacerlo.

4
Enfermería de la Vejez

Dependencia de otros que puede causar Sí ( ) No ( ) Falta de participación en la toma de Sí ( ) No ( )


irritabilidad. decisiones cuando se presenta la
oportunidad de hacerlo.
Falta de defensa de las prácticas de Sí ( ) No ( ) Resistencia a manifestar los Sí ( ) No ( )
autocuidado cuando son cuestionadas. verdaderos sentimientos.
No controla el progreso. Sí ( ) No ( ) Resentimientos. Sí ( ) No ( )
Expresiones de insatisfacción por la Sí ( ) No ( ) Apatía. Sí ( ) No ( )
incapacidad para realizar las actividades
previas
Expresiones de insatisfacción por la Sí ( ) No ( ) Depresión a causa del deterioro Sí ( ) No ( )
incapacidad para realizar las tareas previas. físico.
Expresiones de duda sobre el desempeño del Sí ( ) No ( ) Expresiones verbales de carecer de Sí ( ) No ( )
rol. control (p.ej., sobre su
autocuidado, sobre la situación,
sobre el resultado).
Expresiones de frustración por la incapacidad Sí ( ) No ( ) Expresa sentimientos que Sí ( ) No ( )
por la incapacidad para realizar las actividades interfieren con la capacidad para
previas. alcanzar el nivel más alto de
bienestar social.
Expresa sentimientos negativos (p., cólera, Sí ( ) No ( ) Expresa sentimientos que Sí ( ) No ( )
sentirse incomprendido, confusión, depresión, interfieren con la capacidad para
desencanto, vacío, temor, frustración, culpa, alcanzar el nivel más alto de
autoinculpación, impotencia, desesperanza, bienestar personal.
soledad, baja autoestima, pérdida recurrente,
sentirse abrumado).
Expresa sentimientos de tristeza (p.,ej., Sí ( ) No ( ) Confronta miento de la realidad Sí ( ) No ( )
periódicos, recurrentes). con una enfermedad terminal.
Anticipación de consecuencias adversas Sí ( ) No ( ) Discusiones sobre el tema de la Sí ( ) No ( )
derivadas de la anestesia general. muerte.
Experiencia cercana a la muerte. Sí ( ) No ( ) Experimentar el proceso de agonía. Sí ( ) No ( )
Anticipación del impacto de la propia muerte Sí ( ) No ( ) Anticipación de sufrimiento. Sí ( ) No ( )
sobre los demás.
Anticipación del dolor. Sí ( ) No ( ) Incertidumbre del encuentro con Sí ( ) No ( )
un poder superior.
Rechazo de la propia mortalidad. Sí ( ) No ( ) Incertidumbre sobre la existencia Sí ( ) No ( )
de un poder superior.
Observaciones relacionadas con la muerte. Sí ( ) No ( ) Incertidumbre sobre la vida Sí ( ) No ( )
después de la muerte.
Percepción de la proximidad de la muerte. Sí ( ) No ( ) Incertidumbre sobre el pronóstico. Sí ( ) No ( )
Disminución en el desempeño de los roles Sí ( ) No ( ) Añoranza de la persona fallecida. Sí ( ) No ( )
vitales.
Reducción de la sensación de bienestar. Sí ( ) No ( ) Preocupación con pensamientos Sí ( ) No ( )
sobre la persona fallecida.
Somatización de síntomas de la persona Sí ( ) No ( ) Búsqueda de la persona fallecida. Sí ( ) No ( )
fallecida.
Evitación del duelo. Sí ( ) No ( ) Verbaliza sentimientos de pena por Sí ( ) No ( )
la persona fallecida.
Sufrimiento por la separación. Sí ( ) No ( ) Verbaliza sentimientos de Sí ( ) No ( )
desvinculación de los demás.

5
Enfermería de la Vejez

Sufrimiento traumático. Sí ( ) No ( ) Verbaliza sentimientos de Sí ( ) No ( )


incredulidad y desconfianza.
Verbaliza ansiedad. Sí ( ) No ( ) Verbaliza falta de aceptación de la Sí ( ) No ( )
muerte.
Verbaliza autoculpabilización. Sí ( ) No ( ) Verbaliza persistencia de recuerdos Sí ( ) No ( )
dolorosos.
Informes de alarma. Sí ( ) No ( ) Disminución de la productividad. Sí ( ) No ( )
Informes de aprensión. Sí ( ) No ( ) Disminución de la capacidad de Sí ( ) No ( )
aprendizaje.
Informes de sentirse asustado. Sí ( ) No ( ) Disminución de la capacidad para Sí ( ) No ( )
solucionar problemas.
Informes de de la reducción de seguridad a sí Sí ( ) No ( ) Identificar el objeto del miedo. Sí ( ) No ( )
mismo.
Informes de pavor. Sí ( ) No ( ) Los estímulos se consideran una Sí ( ) No ( )
amenaza.
Informes de intranquilidad. Sí ( ) No ( ) Informes de terror. Sí ( ) No ( )
Informes de aumento de la tensión. Sí ( ) No ( ) Informes de pánico. Sí ( ) No ( )
Informes de inquietud. Sí ( ) No ( ) Anorexia. Sí ( ) No ( )
Conductas de ataque. Sí ( ) No ( ) Diarrea. Sí ( ) No ( )
Conductas de evitación. Sí ( ) No ( ) Sequedad bucal Sí ( ) No ( )
Impulsividad. Sí ( ) No ( ) Disnea Sí ( ) No ( )
Aumento de la alerta Sí ( ) No ( ) Fatiga Sí ( ) No ( )
Focalización limitada a la fuente de temor. Sí ( ) No ( ) Aumento de la transpiración. Sí ( ) No ( )
Tirantez muscular. Sí ( ) No ( ) Aumento del pulso. Sí ( ) No ( )
Náuseas y vómitos. Sí ( ) No ( ) Aumento de la frecuencia Sí ( ) No ( )
respiratoria.
Palidez. Sí ( ) No ( ) Aumento de la presión arterial Sí ( ) No ( )
sistólica.
Dilatación pupilar. Sí ( ) No ( ) Cuestionamiento de los principios Sí ( ) No ( )
morales mientras se intenta tomar
una decisión.
Retraso en la toma de decisión Sí ( ) No ( ) Cuestionamiento de las reglas Sí ( ) No ( )
morales mientras se intenta tomar
una decisión.
Signos físicos de diestres o tensión (p. ej., Sí ( ) No ( ) Cuestionamiento de los valores Sí ( ) No ( )
aumento de la frecuencia cardiaca, aumento morales mientras se intenta tomar
de la tensión muscular, inquietud). una decisión.
Cuestionamiento de los valores personales Sí ( ) No ( ) Cuestionamiento de las creencias Sí ( ) No ( )
mientras se intenta tomar una decisión personales mientras se intenta
tomar una decisión.
Egocentrismo Sí ( ) No ( ) Vacilación entre elecciones Sí ( ) No ( )
alternativas.
Verbaliza sentimientos de diestres mientras se Sí ( ) No ( ) Verbaliza incertidumbre sobre las Sí ( ) No ( )
intenta tomar una decisión. elecciones.
Verbaliza las consecuencias no deseadas de Sí ( ) No ( ) Sí ( ) No ( )
las acciones alternativas a considerar.

6
Enfermería de la Vejez

Para valorar el estado de ansiedad aplica la Escala de Ansiedad (Duch, et ál., 1999)

INSTRUCCIONES. Preguntar sí o no a la presencia de las siguientes emociones los 15 días previos a esta
entrevista; ignorar los síntomas que en el momento actual han dejado de estar presentes o cuya intensidad es
leve. Finalmente, sume todas las calificaciones del lado derecho para obtener la puntuación total y anótela en
el espacio destinado a la calificación total. Registre un diagnóstico probable al comparar la calificación final con
la siguiente escala: 4 o más respuestas afirmativas= Ansiedad

ESCALA DE ANSIEDAD GOLDBERG

SÍ NO

1. ¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión?

2. ¿Ha estado muy preocupado por algo?

3. ¿Se ha sentido muy irritable?

4. ¿Ha tenido dificultad para relajarse?

(Si hay 3 o más respuestas afirmativas, continuar preguntando)

5. ¿Ha dormido mal, ha tenido dificultades para dormir?

6. ¿Ha tenido dolores de cabeza o de nuca?

7. ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas: temblores, hormigueos, mareos, sudores,
diarrea?

8. ¿Ha estado preocupado por su salud?

9. ¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño, para quedarse dormido?

TOTAL

7
Enfermería de la Vejez

Para valorar la función el estado emocional aplica la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (Brink, et
ál., 1962)

INSTRUCCIONES. A continuación se muestran unas frases, las cuales describen los sentimientos de las
personas. Elija las que refiera el AM marcando con una “X” en Sí o No, dependiendo de su sentir en ese
momento. Finalmente, sume todas las respuestas en las cuales esté marcado con x en el 1, para obtener la
puntuación total y anótela en el espacio destinado a la calificación total. Registre un diagnóstico probable al
comparar la calificación final con la siguiente escala: 0-10 normal; 11 o más puntos indica probable depresión.

Escala Depresión Geriátrica Yesavage. SI NO


1. ¿Está usted satisfecho con su vida? * 0 1
2. ¿Ha abandonado usted muchos de sus intereses y actividades? 1 0
3. ¿Siente usted que su vida está vacía? * 1 0
4. ¿Se aburre usted con frecuencia? 1 0
5. ¿Tiene usted esperanza en el futuro? * 0 1
6. ¿Está usted molesto por pensamientos que no puede alejar de su mente? 1 0
7. ¿Está usted de buen humor la mayor parte del tiempo? * 0 1
8. ¿Tiene usted miedo de que algo malo le vaya a suceder? 1 0
9. ¿Se siente usted contento la mayor parte del tiempo? * 0 1
10. ¿Se siente usted frecuentemente desamparado? 1 0
11. ¿Se siente usted intranquilo y nervioso con frecuencia? * 1 0
12. ¿Prefiere usted quedarse en casa antes que salir y hacer cosas nuevas? 1 0
13. ¿Se preocupa usted frecuentemente por el futuro? * 1 0
14. ¿Cree usted que tiene más problemas con su memoria que los demás? 1 0
15. ¿Piensa usted que es maravilloso estar vivo ahora? * 0 1
16. ¿Se siente usted desanimado y triste con frecuencia? 1 0
17. ¿Siente usted que nadie lo aprecia? * 1 0
18. ¿Se preocupa usted mucho por el pasado? 1 0
19. ¿Cree usted que la vida es muy emocionante? * 0 1
20. ¿Le es difícil a usted comenzar nuevos proyectos? 1 0
21. ¿Se siente usted lleno de energía? * 0 1
22. ¿Siente usted que su situación es desesperante? 1 0
23. ¿Cree usted que los demás están mejores condiciones que usted? * 1 0
24. ¿Se molesta con frecuencia por cosas sin importancia? 1 0
25. ¿Tiene usted ganas de llorar con frecuencia? * 1 0
26. ¿Tiene usted problemas para concentrarse? 1 0
27. ¿Disfruta usted al levantarse por las mañanas? * 0 1
28. ¿Prefiere usted evitar las reuniones sociales? 1 0
29. ¿Es fácil para usted tomar decisiones? * 0 1
30. ¿Está su mente tan clara como solía estar antes? 0 1
TOTAL

8
Enfermería de la Vejez

Diagnósticos de enfermería comunes:


1. Riesgo de sufrimiento espiritual (0067)
2. Sufrimiento espiritual (00066)
3. Desesperanza (00124)
4. Impotencia (00125)
5. Aflicción crónica (0137)
6. Ansiedad ante la muerte (00147)
7. Duelo Complicado (0135)
8. Temor (00148)
9. Conflicto de decisiones ( 00083)

9
Enfermería de la Vejez

Nota: El contenido de los cuadros que a continuación se presentan, es


información recabada de Bulechek (2009), Heather (2010), Moorhead
(2009)

Dominio 10: Principios vitales. Clase 3: Valores/creencias/congruencia


Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de sufrimiento espiritual (0067) de la acción.
Definición: Riesgo de deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión de la persona con el yo,
otras personas, el arte, la música, la literatura, la naturaleza y/o un poder superior a uno mismo.
Factores de riesgo Factores de riesgo Resultados esperados NOC
De desarrollo: Cambios vitales Psicosociales: Ansiedad, bloqueo para Estado de comodidad: psico-espiritual (2011)
Ambientales: Cambios experimentar amor, cambio en los Dominio: salud percibida (v).
Clase: salud y calidad de vida
ambientales
rituales religiosos, cambios en las Definición: Tranquilidad psico- espiritual relacionada con auto-concepto, bienestar
Físicos: Enfermedad crónica,
prácticas espirituales, conflicto cultural, emocional, fuente de inspiración, y significado y objetivo de la propia vida
Enfermedad Física
depresión , incapacidad para perdonar, Escala: Gravemente comprometido, hasta No comprometido(a).
Escala: Grave hasta ninguno (n) 1 a 5
pérdida, baja autoestima, relaciones
Indicadores
deficientes, conflicto racial, separación Bienestar psicológico. Depresión.
de los sistemas de soporte y estrés Fe. Ansiedad.
Esperanza. Estrés
Auto-concepto. Miedo.
Imagen interna del yo. Pérdida de fe.
Afecto tranquilo y calmado. Sensación de abandono espiritual-
Expresiones de optimismo. Ideas suicidas.
Establecer objetivos.
Significado y objetivo de la vida.
Satisfacción espiritual.
Conexión con el propio interior.

10
Enfermería de la Vejez

Intervenciones de Enfermería (NIC): Apoyo Espiritual (5420)


Clase R: Ayuda para hacer frente a
situaciones difíciles.
Campo 3: Conductual Definición: Ayuda al paciente a conseguir el equilibrio a través de sus creencias.

Actividades
 Utilizar la comunicación terapéutica para establecer confianza y  Proporcionar música, literatura o programas de radio o TV espirituales al
demostrar empatía. individuo
 Utilizar herramientas para controlar y evaluar el bienestar espiritual,  Estar abierto a las expresiones del individuo de soledad e impotencia.
si procede.  Alentar la asistencia a servicios religiosos, si se desea.
 Animar al individuo a revisar la vida pasada y centrarse en hechos y  Fomentar el uso de recursos espirituales, si se desea.
relaciones que proporcionaron fuerza y apoyo espiritual.  Proporcionar los objetos espirituales deseados, de acuerdo con las
 Tratar al individuo con dignidad y respeto. preferencias del individuo.
 Favorecer la relación vital a través de la reminiscencia.  Remitir al asesor espiritual de la elección del individuo.
 Animar a participar en interacciones con miembros de la familia,  Utilizar técnicas de de clarificación de valores para ayudar al individuo
amigos y demás. para clarificar sus creencias y valores, si procede.
 Proporcionar privacidad y momentos de tranquilidad para actividades  Estar dispuesto a escuchar los sentimientos del individuo.
espirituales.  Expresar simpatía con los sentimientos del individuo.
 Fomentar la participación en grupos de apoyo.  Facilitar el uso de la meditación, oración y demás tradiciones y rituales
 Enseñar métodos de relajación, meditación e imaginación guiada. religiosos por parte del individuo.
 Compartir las propias creencias sobre significado y propósito, si  Escuchar atentamente la comunicación del individuo, desarrollar un
procede. sentido de oportunismo para oración o rituales espirituales.
 Compartir la propia perspectiva espiritual, si procede.  Asegurar al individuo que el cuidador está disponible para apoyarle en los
 Dar oportunidades para discutir sobre diferentes sistemas de momentos de sufrimiento.
creencias y visiones del mundo.  Estar abierto a los sentimientos del individuo acerca de la enfermedad y la
 Estar abierto a las expresiones de preocupación del individuo. muerte.
 Concertar visitas por un consejero espiritual individual.  Ayudar al individuo a expresar y liberar la ira de forma adecuada.
 Rezar con el individuo.

11
Enfermería de la Vejez

Clase 3:
Dominio 10: Principios vitales.
Diagnóstico de Enfermería: Sufrimiento Espiritual (0066) Valores/creencias/congruencia de la
acción.
Definición: Deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la música,
la literatura, la naturaleza o un poder superior al propio yo.
Factores relacionados Características definitorias Resultados esperados NOC
Conexión con el yo
Salud Espiritual (2001)
Proceso de agonía Cólera
Ansiedad Expresión de falta de aceptación Dominio (v): Salud Percibida
Clase (U): Salud y Calidad de vida
Enfermedad crónica Expresión de falta de coraje
Muerte Expresión de falta de perdón para si mismo Definición: Vinculación con el yo, los otros, el poder superior, la naturaleza y el universo
Cambios vitales Expresión de falta de esperanza que trasciende y se apodera del yo.
Soledad Expresión de falta de amor
Dolor Expresión de falta de significado en la vida Escala: Gravemente Comprometido (1) Sustancialmente comprometido (2)
Autoalineación Expresión de falta de propósito en l a vida Moderadamente Comprometido (3) Levemente Comprometido (4) No Comprometido
Alineación social Expresión de falta de serenidad (p.ej.,paz) (5).
Deprivación sociocultural Culpa Indicadores
Afrontamiento deficiente Expresión de confianza Satisfacción espiritual
Conexión con los otros Expresión de esperanza Participación en ritos y ceremonias espirituales.
Expresa alineación Expresión de significado y fin de la vida Participación en meditación
Rechaza la interacción con otras personas Expresión de punto de vista del mundo Participación en espirituales
significativas espiritual Interacción con líderes espirituales
Rechaza la interacción con los líderes espirituales. Expresión de la serenidad Expresión a través de la música
Manifiesta estar alejado de sus sistemas de soporte Expresión de amor Expresión a través del arte
Conexión con el arte, la música, la literatura, la Expresión de perdón Expresión a través de la escritura
naturaleza Oración Relación con el yo interior
Falta de interés por la naturaleza Culto Relación con los demás para compartir,
Falta de interés en la lectura de literatura espiritual Experiencias Místicas pensamientos, sentimientos y creencias.
Incapacidad para expresar un estado previo de Interacción con otros para compartir,
creatividad (p.,ej., cantando, escuchando música, pensamientos, sentimientos y creencias
escribiendo)
Conexión con un poder superior al yo
Expresa sentirse abandonado
Expresa sentir cólera hacia Dios
Expresa desesperanza
Expresa sufrimiento
Incapacidad para la introspección
Incapacidad para experimentar la trascendencia
Incapacidad para participar en actividades religiosas
Incapacidad para orar
Solicitud para ver a un líder religioso
Cambios súbitos en las practicas espirituales

12
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Facilitar el crecimiento Espiritual (5426)
Clase R : Ayuda para hacer
frente a situaciones
Definición: Facilitar el crecimiento de la capacidad del paciente para identificar, comunicarse y evocar la
Campo 3: Conductual difíciles. fuente de significado, propósito, consuelo, fuerza y esperanza en su vida.

Actividades
 Mostrar asistencia y consuelo pasando tiempo con el paciente, con la  Fomentar la exploración del paciente de su compromiso espiritual según
familia del paciente y otras personas significativas. sus creencias y valores.
 Fomentar la conversación que ayuda el paciente a separar los intereses  Proporcionar un entorno que favorezca una actitud meditativa
espirituales. contemplativa para la autorreflexión.
 Modelar habilidades saludables de relación y razonamiento.  Ayudar al paciente a explorar las creencias en su relación con la curación
 Ayudar al paciente a identificar barreras y actitudes que dificultan el del cuerpo, la mente y el espíritu.
crecimiento y el autodescubrimiento.  Remitir a grupos de apoyo, de autoayuda mutua o a programas que se
 Ofrecer el apoyo de la oración al individuo o al grupo, según sea basen en la espiritualidad, según sea conveniente.
conveniente.  Remitir a la atención pastoral o a cuidadores espirituales como garantía
 Fomentar la participación en servicios piadosos, retiros y programas de resultados.
especiales de oración.  Remitir a una asistencia y apoyo adicional para la conexión cuerpo,
 Fomentar la relación con los otros para el compañerismo y el servicio. mente y espíritu, según sea necesario.
 Fomentar el uso de celebraciones y rituales espirituales.

13
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Facilitar la práctica religiosa (5424)
Clase R: Ayuda para hacer
frente a situaciones
Campo 3: Conductual difíciles. Definición: Facilitación de la participación en prácticas religiosas.

Actividades
 Identificar las inquietudes del paciente respecto a la expresión religiosa  Fomentar la planificación del ritual y la participación en el, según sea
(velas, ayuno o prácticas alimentarias). conveniente.
 Coordinar o proporcionar servicios de curación, comunión, meditación u  Fomentar la asistencia al ritual según sea conveniente.
oración en el lugar de residencia o en otro lugar.  Investigar alternativas del culto.
 Fomentar el uso y la participación en cualquier ritual o práctica religiosa  Fomentar la discusión sobre intereses religiosos.
que no perjudique la salud.  Escuchar y desarrollar un sentido de la medida del tiempo para la
 Proporcionar cintas de video o audio de servicios religiosos, si se oración o el ritual.
disponen de ellas.  Remitir a un consejero religioso de su elección.
 Tratar al individuo con dignidad y respeto.  Participar en modificaciones del ritual para satisfacer las necesidades
 Dar oportunidades para diferentes sistemas de creencias y visiones del del discapacitado o del enfermo.
mundo.
 Coordinar o proporcionar transporte hasta el lugar del culto.

14
Enfermería de la Vejez
Dominio 6: Autopercepción
Diagnóstico de Enfermería: Desesperanza (00124) Clase 1: Auto-concepto

Definición: Estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar su energía en su propio provecho.
Factores relacionados Características definitorias Resultados esperados NOC
Abandono Cerrar los ojos
Esperanza (1201).
Deterioro del estado fisiológico Disminución de las emociones
Pérdida de la fe en un poder Disminución del apetito Dominio(III): Salud psico-social Clase M: Bienestar psicológico
espiritual Disminución de la respuesta a los estímulos Definición: Optimismo que es personalmente satisfactorio y revitalizante.
Perdida de la Fe en los valores Disminución de la verbalización
trascendentales Falta de iniciativa
Estrés de larga duración Falta de implicación en los cuidados Escala: Nunca demostrado (1); Raramente demostrado (2); A veces
Prolongada restricción de la Pasividad; demostrado (3); Frecuentemente demostrado (4); y Siempre demostrado (5).
actividad que crea aislamiento Encogerse de hombros en respuesta a la persona que le habla
Trastorno del patrón del sueño Indicadores
Volverse hacia el lado contrario de la persona que le habla Expresión de una orientación futura positiva Expresión de creencia en los
Claves verbales (p.ej.,contenido pesimista “No puedo”). Expresión de confianza demás
Expresión de ganas de vivir Expresión de paz interior
Expresiones de razones para vivir Expresión de sensación de
Expresión de significado de la vida autocontrol
Expresión de optimismo Demostración de entusiasmo
Expresión de creencia en sí mismo por la vida
Establecimiento de objetivos

15
Enfermería de la Vejez

Intervenciones de Enfermería (NIC):Dar esperanza (5310)


Clase R: Ayuda para hacer
Campo 3: Conductual Definición: Aumentar la creencia de la propia capacidad para iniciar y mantener acciones.
frente a situaciones difíciles
Actividades
 Ayudar al paciente / familia a identificar las áreas de esperanza en la  Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y experiencias pasadas del paciente
vida. / familia.
 Informar al paciente acerca de la situación actual constituye un estadio  Destacar el mantenimiento de relaciones, como mencionar los nombres
temporal. de los seres queridos al paciente.
 Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y  Emplear una guía de revisión y/o reminiscencias de la vida, si procede.
viendo la enfermedad del paciente sólo como una faceta de la persona.  Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados.
 Ampliar el repertorio de mecanismos de resolución de problemas de  Desarrollar un plan de cuidados que implique un grado de consecución
paciente. de metas, yendo desde metas sencillas hasta otras más complejas.
 Enseñar a reconocer la realidad estudiando la situación y haciendo  Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.
planes para casos de emergencia.  Explicar a la familia los aspectos positivos de la esperanza (desarrollar
 Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual. temas de conversación que tengan sentido y que reflejen el amor y la
 Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas con el necesidad del paciente).
objeto de esperanza.  Proporcionar al paciente / familia la oportunidad de implicarse en
 Evitar disfrazar la verdad. grupos de apoyo.
 Facilitar la admisión por parte del paciente de una pérdida personal en  Crear un ambiente que facilite al paciente la práctica de su religión
su imagen corporal. cuando sea posible.

16
Enfermería de la Vejez
Dominio 6: Auto-percepción
Diagnóstico de Enfermería: Impotencia (00125) Clase 1: Auto-concepto

Definición: Percepción de que las propias acciones no variarán significativamente el resultado; percepción de falta de control sobre la situación actual o acontecimientos inmediatos.
Factores relacionados Características definitorias Resultados esperados NOC
Entorno de cuidados a la salud Baja
Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria (1606)
Tratamiento relacionado con una Expresiones de incertidumbre sobre los niveles
enfermedad fluctuantes de energía Dominio (lV): conocimiento y
Clase(Q): Conducta de salud
Interacción interpersonal Pasividad conducta de salud
Estilo de vida desvalido Moderada Definición: implicación personal en la selección y la evaluación de opciones de
Cólera cuidados de salud para conseguir un resultado deseado
Dependencia de otros que puede causar irritabilidad
Falta de defensa de las prácticas de autocuidado cuando Escala: nunca demostrado, hasta siempre demostrado (m) 1 a 5
son cuestionadas
No controla el progreso Indicadores
Expresiones de insatisfacción por la incapacidad para
realizar las actividades previas Reivindica la responsabilidad de Declara la intención de actuar según
Expresiones de insatisfacción por la incapacidad para tomar decisiones. la decisión.
realizar las tareas previas Manifiesta autocontrol en la Identifica apoyo disponible para
Expresiones de duda sobre el desempeño del rol
Expresiones de frustración por la incapacidad por la
toma de decisiones. conseguir los resultados deseados.
Busca información contrastada. Busca servicios para cumplir con los
incapacidad para realizar las actividades previas
Define opciones disponibles. resultados deseados.
Expresiones de frustración por la incapacidad por la Especifica preferencias de los Negocia las preferencias
incapacidad para realizar las tareas previas
Temor a la alineación por parte de los cuidadores resultados sanitarios. asistenciales.
Culpa Identifica prioridades de los Supervisa los obstáculos a la
Incapacidad para buscar información con respecto a sus resultados sanitarios. consecución del resultado.
cuidados
Falta de participación en los cuidados cuando se Identifica obstáculos para Identifica el nivel de resultado
presenta la oportunidad de hacerlo conseguir el resultado deseado. asistencial sanitario a conseguir.
Falta de participación en la toma de decisiones cuando Utiliza técnicas de resolución de Evalúa la satisfacción con los
se presenta la oportunidad de hacerlo
Pasividad
problemas para conseguir los resultados de la asistencia sanitaria
Resistencia a manifestar los verdaderos sentimientos resultados deseados.
Resentimientos
Grave
Apatía
Depresión a causa del deterioro físico
Expresiones verbales de carecer de control (p.ej., sobre
su autocuidado, sobre la situación, sobre el resultado)

17
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Mejora de la autoconfianza (5395)
Clase R: Ayuda para hacer frente a
situaciones difíciles. Definición: Refuerzo de la confianza de un individuo de su capacidad de desarrollar una conducta
Campo 3: Conductual
saludable.

Actividades
 Explorar la percepción individual de su capacidad de desarrollar la  Modelar, demostrar la conducta deseada.
conducta deseada.  Embarcarse en un juego de rol para ensayar la conducta.
 Explorar la percepción individual de los beneficios de ejecutar la  Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional durante el
conducta deseada. proceso de aprendizaje y durante la implementación de la conducta.
 Identificar la percepción individual de los riesgos de no ejecutar la  Proporcionar oportunidades para dominar las experiencias (p ej.
conducta deseada. Implementación satisfactoria de la conducta).
 Identificar obstáculos al cambio de conducta.  Utilizar declaraciones convincentes positivas respecto a la capacidad
 Proporcionar información sobre la conducta deseada. del individuo de desarrollar la conducta.
 Ayudar al individuo a comprometerse con un plan de acción para  Animar a la interacción con otros individuos que consiguen con
cambiar la conducta. éxito cambiar su conducta (p. ej. Participación en un grupo de apoyo
 Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la o formación en un grupo).
acción.  Preparar al individuo para los estados fisiológicos y emocionales
 Proporcionar un entorno de ayuda para aprender los conocimientos y que puede experimentar durante los intentos iníciales del desarrollo
habilidades necesarias para llevar a cabo la conducta. de una nueva conducta.
 Utilizar estrategias de enseñanza, que sean adecuadas a la cultura y la
edad (p ej. Juegos, enseñanza asistida por ordenador o mapas de
conversación).

18
Enfermería de la Vejez
Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al
Diagnostico de Enfermería: Aflicción crónica (0137) estrés Clase 2: Respuestas de afrontamiento

Definición: La persona (individuo con enfermedad o discapacidad crónica) presenta un patrón cíclico, recurrente y potencialmente progresivo de tristeza omnipresente en respuesta
a una pérdida continua, en el curso de una enfermedad o discapacidad.
Factores relacionados Características definitorias Resultados esperados NOC
Expresa sentimientos negativos (p., cólera, sentirse
Estado respiratorio: Resolución de la aflicción (1304))
Muerte de un ser querido incomprendido, confusión, depresión, desencanto,
Experimenta discapacidad crónica Vacio, temor, frustración, culpa, autoinculpación, Dominio(lll): salud psicosocial Clase(N): adaptación psicosocial
(p.ej., física o crónica) impotencia, desesperanza, soledad, baja Definición: Adaptación a la pérdida real o inminente.
Experimenta enfermedad crónica autoestima, perdida recurrente, sentirse abrumado)
(p.ej., física o crónica) Expresa sentimientos de tristeza (p.ej., periódicos, Escala: Nunca demostrado, hasta Siempre demostrado. 1 a 5
Crisis en el manejo de la recurrentes)
discapacidad Expresa sentimientos que interfieren con la Indicadores
Crisis en el manejo de la enfermedad capacidad para alcanzar el nivel más alto de
Oportunidades perdidas bienestar personal Expresa sentimientos sobre la perdida. Mantiene el cuidado e higiene
Necesidad interminable de Expresa sentimientos que interfieren con la Expresa creencias espirituales sobre la personales.
proporcionar cuidados capacidad para alcanzar el nivel más alto de muerte. Refiere sueño adecuado.
bienestar social
Verbaliza la aceptación de la perdida Refiere una ingestión nutricional
Describe el significado de la perdida. adecuada.
Participa en la planificación del funeral. Refiere un deseo sexual normal.
Discute los conflictos no resueltos. Busca apoyo social.
Refiere ausencia de angustia somática. Comparte la perdida con otros
Refiere disminución de la preocupación seres queridos.
con la pérdida. Refiere implicación en actividades
Mantiene el ambiente de vida. sociales.
Progresa a lo largo de las fases de
aflicción.
Expresa expectativas positivas
sobre el futuro.

19
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Apoyo emocional (5270)
Clase R: Ayuda para hacer frente a
situaciones difíciles.
Campo 3: Conductual Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades
 Comentar la experiencia emocional con el paciente.  Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuesta
 Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones. habituales a los miedos.
 Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.  Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de
 Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. las fases del sentimiento de pena.
 Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.  Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la
 Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la respuesta emocional.
ansiedad, ira o tristeza.  Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad
 Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, durante los periodos de más ansiedad.
ira, o tristeza.  Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
 Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de  No exigir demasiado del funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente
culpa o vergüenza. este enfermo o fatigado.
 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.  Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

20
Enfermería de la Vejez
Dominio 9: Afrontamiento
Diagnostico de Enfermería: Ansiedad ante la muerte (00147) /tolerancia al estrés Clase 2 : Respuestas de afrontamiento

Definición: Sensación vaga e intranquilizarte de malestar o temor provocada por la percepción de una amenaza real o imaginada a la propia existencia.

Factores relacionados Características definitorias Resultados esperados NOC


Anticipación de consecuencias Informes de preocupación por sobrecarga al Autocontrol de la ansiedad (1402)
adversas derivadas de la anestesia cuidador.
Dominio (lll): salud Clase (o): autocontrol
general. Informes de tristeza profunda. psicosocial
Anticipación del impacto de la Informes de temor a desarrollar una enfermedad Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de
propia muerte sobre los demás. terminal. aprensión, tensión o inquietud, de una fuente no identificada
Anticipación del dolor. Informes de temor a perder capacidades Escala: Nunca demostrado hasta Siempre demostrado (m) 1 a 5
Anticipación de sufrimiento. mentales durante la agonía
Confronta miento de la realidad Informes de temor al dolor relacionado con la Indicadores
con una enfermedad terminal. agonía. Monitoriza la intensidad de la ansiedad. Mantiene el desempeño del
Discusiones sobre el tema de la Informes de temor a una muerte prematura Elimina precursores de la ansiedad. rol.
muerte. Informes de temor al proceso de la agonía. Disminuye los estímulos ambientales Conserva las relaciones
Experimentar el proceso de agonía cuando está ansioso. sociales.
Informes de temor a una agonía prolongada
Experiencia cercana a la muerte Busca información para reducir la Mantiene la concentración.
Informes de temor al sufrimiento relacionado ansiedad. Planea estrategias para Refiere ausencia de
Rechazo de la propia mortalidad. con la agonía superar situaciones estresantes. distorsiones, de la percepción
Observaciones relacionadas con la Informes de sentirse impotente ante la agonía Planifica estrategias de superación sensitiva.
muerte. Informes de pensamientos negativos efectivas. Refiere dormir de forma
Percepción de la proximidad de la relacionados con la muerte y la agonía Utiliza técnicas de relajación para reducir adecuada.
la ansiedad. Refiere ausencia de
muerte. Informes de preocupación sobre el impacto de
Refiere disminución de la duración de los manifestaciones físicas de
Incertidumbre del encuentro con un la propia muerte sobre las personas episodios. ansiedad.
poder superior. Refiere incremento de la duración del Ausencia de manifestaciones
significativas.
Incertidumbre sobre la existencia tiempo entre episodios. de una conducta de ansiedad.
de un poder superior. Controla la respuesta de
ansiedad.

21
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Disminución de la ansiedad (5820)
Clase T : Fomento de la comodidad
psicológica. Definición: Minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuente no
Campo 3: Conductual
identificada de peligro por adelantado.

Actividades
 Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.  Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
 Establecer claramente las expectativas del comportamiento del  Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
paciente.  Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de
 Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles tensiones.
sensaciones que han de experimentar durante el procedimiento.  Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una ansiedad.
situación estresante.  Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico,  Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
tratamiento y pronóstico.  Ayudar al paciente a realizar una descripción realista de suceso que se
 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir avecina.
el miedo.  Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
 Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.  Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
 Administrar masajes en la espalda/ cuello, si procede.  Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están
 Fomentar la realización de actividades no competitivas, si resulta prescritos.
adecuado.  Observar si hay signos verbales de ansiedad.
 Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.
 Escuchar con atención.
 Reforzar el comportamiento, si procede.
 Crear un ambiente que facilite la confianza.

22
Enfermería de la Vejez
Dominio 9: Afrontamiento
Diagnostico de Enfermería: Duelo complicado (0135) /tolerancia al estrés Clase 2 : Respuestas de afrontamiento.

Definición: Trastorno que ocurre tras la muerte de una persona significativa, en el que la experiencia del sufrimiento que acompaña al luto no sigue las expectativas normales y
se manifiesta en un deterioro funcional.

Factores relacionados Características definitorias Resultados esperados NOC


Muerte de una persona significativa. Disminución en el desempeño de los Equilibrio emocional (1204)
Inestabilidad emocional. roles vitales, reducción de la sensación Dominio (III): Salud Psicosocial Clase (M): Bienestar psicológico
Sufrimiento por la separación. de bienestar , depresión
Sufrimiento traumático Somatización de síntomas de la Definición: Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta.
Verbaliza ansiedad. persona fallecida, fatiga, evitación del Escala: Nunca demostrado hasta Siempre demostrado
duelo, añoranza de la persona Escala: Siempre demostrado hasta Nunca demostrado
Verbaliza sentimientos de pena por la
fallecida, sufrimiento emocional Indicadores
persona fallecida. Muestra afecto apropiado Conflicto de ideas
persistente.
Verbaliza sentirse aturdido o vacio. Preocupación con pensamientos sobre
Muestra estado de ánimo sereno Grandiosidad
Muestra control de los impulsos Euforia
Verbaliza sentirse en estado de shock o la persona fallecida. Refiere dormir de manera adecuada (al menos 5 horas Ideas suicidas
con cólera. Búsqueda de la persona fallecida. nocturnas) Depresión
Muestra concentración Letargo
Verbaliza sentimientos de desvinculación Auto culpabilización. Conversa a un ritmo moderado Hiperactividad
de los demás. Mantiene el arreglo y la higiene personal
Se viste de forma apropiada para la situación y el clima
Verbaliza sentimientos de incredulidad y Mantiene un peso estable
desconfianza. Refiere apetito normal
Expresa el seguimiento del régimen terapéutico
Verbaliza falta de aceptación de la Muestra interés por lo que le rodea
muerte. Refiere un nivel de energía estable
Refiere capacidad para realizar las tareas diarias
Verbaliza persistencia de recuerdos
dolorosos.
Verbaliza autoculpabilización
Falta de apoyo social.

23
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Facilitar el duelo (5290)
Clase R: Ayuda para hacer frente a
situaciones difíciles. Definición: Ayuda en la resolución de una pérdida importante.
Campo 3: Conductual

Actividades
 Ayudar al paciente a identificar la naturaleza de la unión al objeto o  Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de resolución de
persona perdidos. problemas.
 Ayudar al paciente a identificar la reacción inicial a la perdida.  Animar al paciente a implementar costumbres culturales, religiosas y
 Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la perdida. sociales con la pérdida.
 Escuchar las expresiones del duelo.  Comunicar la aceptación de debates sobre la pérdida.
 Fomentar la discusión de experiencias de pérdidas anteriores.  Responder a las preguntas de los niños relacionadas con la pérdida.
 Animar al paciente a que manifieste verbalmente los recuerdos de la  Utilizar palabras claras, como muerte o muerto, en lugar de eufemismos.
pérdida.  Fomentar la expresión de sentimientos de una forma cómoda para el niño,
 Realizar afirmaciones enfáticas sobre el duelo. escribiendo, dibujando o jugando.
 Fomentar la identificación de los miedos más profundos respecto a la  Identificar fuentes de apoyo comunitario.
perdida.  Apoyar los esfuerzos para resolver conflictos anteriores, si procede.
 Instruir en fases del proceso de aflicción, si procede.  Apoyar los progresos conseguidos en el proceso de aflicción.
 Apoyar la progresión a través de los estadios de aflicción personal.  Ayudar a identificar las modificaciones necesarias del estilo de vida.
 Incluir a los seres queridos en las discusiones y decisiones, si procede.

24
Enfermería de la Vejez
Dominio 9: Afrontamiento /tolerancia al
Clase 2 : Respuestas de
Diagnostico de Enfermería: Temor (00148) estrés
afrontamiento

Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
Factores relacionados Características definitorias Resultados esperados NOC
Origen innato (p. ej., ruido súbito, altura, Informes de alarma.
Informes de aprensión. Autocontrol del miedo (1404)
dolor, perdida del apoyo físico).
Desencadenantes innatos Informes de sentirse asustado. Dominio (lll): salud psicosocial
(neurotransmisores).
Informes de de la reducción de seguridad a si Clase(o): autocontrol
mismo.
Barreras idiomáticas. Informes de pavor Definición: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes
Respuesta aprendida (p. ej., Informes de intranquilidad.
condicionamiento, imitación de otros o
de aprensión, tensión, o inquietud secundarios a una fuente identificada
Informes de aumento de la tensión.
identificación de ellos). Informes de inquietud.
Estímulos fóbicos. Informes de pánico.
Deterioro sensorial. Informes de terror. Escala: Nunca demostrado hasta Siempre demostrado (m) 1 a 5
COGNITIVAS
Separación del sistema de soporte en una
Disminución de la productividad. Indicadores
situación potencialmente estresante (p. Disminución de la capacidad de aprendizaje.
ej., hospitalización, procedimientos Disminución de la capacidad para solucionar Supervisa la intensidad del miedo. Refiere aumento de la duración entre
hospitalarios). problemas. Elimina los factores precursores del episodios.
Falta de familiaridad con la experiencia o Identificar el objeto del miedo.
Los estímulos se consideran una amenaza. miedo. Mantiene la realización del rol.
experiencias ambientales.
CONDUCTUALES
Busca información para reducir el Mantiene las relaciones sociales.
Conductas de ataque miedo. Mantiene la concentración.
Conductas de evitación
Impulsividad.
Evita fuentes de miedo cuando es Mantiene el control sobre su vida.
Aumento de la alerta posible. Mantiene el funcionamiento físico.
Focalización limitada a la fuente de temor. Planea estrategias para superar las Mantiene el sentido del propósito a pesar
FISIOLOGICAS
Anorexia. situaciones temibles. del miedo.
Diarrea. Utiliza estrategias de superación Continúa siendo productivo.
Sequedad bucal
Disnea efectivas. Controla la respuesta de miedo.
Fatiga Utiliza técnicas de relajación para
Aumento de la transpiración.
Aumento del pulso. reducir el miedo.
Aumento de la frecuencia respiratoria. Refiere disminución de la duración de
Aumento de la presión arterial sistólica.
Tirantez muscular. los episodios.
Nauseas.
Palidez.
Dilatación pupilar.
Vómitos.

25
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Potenciación de la seguridad (5380)
Clase R: Ayuda para hacer frente a
situaciones difíciles.
Campo 3: Conductual Definición: Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente.

Actividades
 Disponer un ambiente no amenazador  Facilitar el mantenimiento de los rituales habituales del paciente a la
 Mostrar calma hora de irse a la cama
 Pasar tiempo con el paciente  Animar a la familia a que proporcione objetos personales para el uso o
 Ofrecerse aquedarse con el paciente durante las interacciones iniciales disfrute del paciente
con otras personas  Escuchar los miedos del paciente / familia
 Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los  Fomentar la exploración de la oscuridad , si procede
periodos de ansiedad  Dejar la luz encendida durante la noche, si es necesario
 Presentar los cambios de forma gradual  Discutir situaciones específicas o sobre personas que amanecen al
 Discutir los cambios que se avecinen (una transferencia de sala) antes paciente o la familia
del suceso  Explicar al paciente / familia todas las pruebas y procedimientos
 Evitar producir situaciones emocionales intensas  Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera
 Proporcionar un chupete al bebe si procede  Ayudar al paciente / familia a identificar los factores que aumenten el
 Facilitar la permanencia de los familiares durante la noche sentido de seguridad
 Ayudar al paciente a identificar las respuestas habituales a su capacidad
de resolución de problemas
 Ayudar a la paciente a utilizar las respuestas de capacidad de resolución
de problemas que han resuelto con éxito en el pasado.

26
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Aumentar los sistemas de apoyo (5440)
Clase R: Ayuda para hacer frente a
Campo 3: Conductual situaciones difíciles. Definición: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.

Actividades
 Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de  Fomentar la relación con personas que tengan los mismos intereses y metas.
apoyo.  Remitir a un grupo de autoayuda, si se considera oportuno.
 Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.  Evaluar la conveniencia de los recursos comunitarios para identificar virtudes y
 Determinar el grado de apoyo familiar. defectos.
 Determinar el grado de apoyo económico de la familia.  Remitir a programas comunitarios de fomento/prevención / tratamiento /
 Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso. rehabilitación, si procede.
 Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo.  Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo.
 Observar la situación familiar actual.  Implicar a la familia / seres queridos / amigos en los cuidados y la planificación.
 Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.  Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

27
Enfermería de la Vejez

Dominio 10: Principios vitales Clase 3:


Diagnostico de Enfermería: Conflicto de decisiones (00083) Valores/Creencias/congruencias
de la acción.
Definición: Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar cuando la elección entre acciones diversas implica riesgo, pérdida, o supone un reto para los valores y
creencias personales.
Factores relacionados Características definitorias Resultados esperados NOC
Fuentes de información Retraso en la toma de decisión Toma de decisiones (0906)
divergentes. Signos físicos de diestres o tensión (p.
Dominio( II): Salud fisiológica Clase(l): Neuro-cognitiva
Interferencia con la toma de ej., aumento de la frecuencia cardiaca,
Definición: Capacidad para realizar juicios y escoger entre dos o más alternativas
decisiones. aumento de la tensión muscular,
Falta de experiencia en la toma inquietud).
de decisiones. Cuestionamiento de los principios Escala: Gravemente comprometido hasta No comprometido ( a)
Falta de información relevante. morales mientras se intenta tomar una
Obligaciones morales que decisión. Indicadores
comporta realizar una acción. Cuestionamiento de las reglas Identifica información relevante Reconoce contradicción con los deseos de los
Obligaciones morales que morales mientras se intenta tomar una Identifica alternativas. demás.
comporta no realizar una acción. decisión. Identifica las consecuencias Reconoce el contexto social de la situación.
Principios morales que apoyan Cuestionamiento de los valores posibles de cada alternativa. Reconoce las implicaciones legales relevantes.
las distintas opciones morales mientras se intenta tomar una Identifica el tiempo necesario Compara alternativas.
mutuamente contradictorias. decisión. para apoyar cada alternativa. Escoge entre varias alternativas.
Reglas morales que apoyan las Cuestionamiento de las creencias Identifica la secuencia necesaria
distintas opciones mutuamente personales mientras se intenta tomar para apoyar cada alternativa.
contradictorias. una decisión.
Valores morales que apoyan las Cuestionamiento de los valores
distintas opciones mutuamente personales mientras se intenta tomar
contradictorias. una decisión
Múltiples fuentes de información. Egocentrismo
Percepción de amenaza del Vacilación entre elecciones
sistema de valores personales. alternativas
Déficit del sistema de soporte. Verbaliza sentimientos de diestres
Creencias personales poco mientras se intenta tomar una
claras. decisión.
Valores personales poco claros. Verbaliza incertidumbre sobre las
elecciones
Verbaliza las consecuencias no
deseadas de las acciones alternativas
a considerar.

28
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Clarificación de valores (5480)
Clase R: Ayuda para hacer frente a
situaciones difíciles. Definición: Ayuda a una persona a clarificar sus valores con el objeto de facilitar la toma de
Campo 3: Conductual
decisiones efectivas.

Actividades
 Tener en cuenta los aspectos éticos y legales de la libre elección, dada la  Animar al paciente hacer una lista de lo que es y no es importante en la
situación particular, antes de comenzar la intervención. vida y del tiempo que ocupa en cada aspecto.
 Crear una atmosfera de aceptación, sin juicios.  Animar al paciente hacer una lista de valores que guíen la conducta en
 Animar a considerar las preocupaciones. distintos ambientes y tipos de situaciones.
 Animar a considerar los valores subyacentes a las elecciones y  Desarrollar e implementar un plan con el paciente para probar las
consecuencias de elección elecciones.
 Utilizar cuestiones adecuadas para ayudar al paciente a reflexionar  Evaluar la efectividad del plan con el paciente.
sobre la situación y lo que es personalmente importante  Proporcionar un refuerzo para las acciones en el plan que apoyen losa
 Ayudar al paciente a priorizar los valores valores del paciente.
 Utilizar una técnica escrita de clarificación de valores (situaciones y  Ayudar al paciente a definir alternativas y sus ventajas y desventajas.
cuestiones escritas) si procede  Ayudar al paciente a evaluarse los valores si están de acuerdo o en
 Plantear cuestiones reflexivas, clarificadoras, que den al paciente algo conflicto con los miembros de la familia / seres queridos.
en que pensar  Apoyar al paciente en la comunicación de los propios valores a otros.
 Evitar el uso de interrogatorios de corroboración  Evaluar el uso de la intervención con personas que tengan serios
problemas emocionales.

29
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Intermediación cultural (7330)
Clase Y: Mediación del sistema
sanitario. Definición: Utilizar a propósito estrategias culturalmente adecuadas para establecer un puente o
Campo 6: Sistema sanitario
medir entre la cultura del paciente y el sistema sanitario biomédico.

Actividades
 Determinar la naturaleza de las diferencias conceptuales que tiene el  Disponer la acomodación cultural (cenar tarde durante el Ramadán).
paciente y el profesional de enfermería sobre los problemas de salud o  Incluir a la familia, cuando corresponda, en el plan para el cumplimiento
el plan de tratamiento del régimen prescrito.
 Fomentar una discusión abierta de las diferencias y semejanzas  Dar cabida a la implicación de la familia para apoyar o cuidar
culturales directamente.
 Identificar, con el paciente, las prácticas culturales que pueden afectar  Traducir la terminología del paciente sobre los síntomas a otro lenguaje
negativamente a la salud, de manera que el paciente pueda elegir de de cuidados sanitarios que otros profesionales puedan comprender con
manera informada facilidad.
 Tratar las discrepancias abiertamente y aclarar los conflictos  Facilitar la comunicación intercultural (uso de un traductor, materiales/
 Conseguir, cuando no se pueden resolver los conflictos, un compromiso medios bilingües por escrito, comunicación no verbal precisa; evitar los
de tratamiento aceptable en función del conocimiento biomédico, del estereotipos).
conocimiento del punto de vista del paciente y las normas éticas  Proporcionar información al paciente sobre el sistema de cuidados
 Dar al paciente más tiempo del normal para que asimile la información y sanitarios.
medite la toma de una decisión  Proporcionar información a los profesionales de enfermería sobre la
 Mantenerse relajados y sin prisas en los contactos con el paciente cultura del paciente.
 Utilizar un lenguaje sencillo evitando tecnicismos  Ayudar a los otros proveedores de salud a entender y aceptar las
 Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias. razones de incumplimiento del paciente
 Modificar el entorno terapéutico mediante la incorporación de
elementos culturales adecuados.
 Modificar las intervenciones convencionales (enseñanza al paciente) de
manera culturalmente adecuada.

30
Enfermería de la Vejez
Intervenciones de Enfermería (NIC): Apoyo en la toma de decisiones (5250)
Clase Y: Mediación del sistema
sanitario. Definición: Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre
Campo 6: Sistema sanitario
cuidados sanitarios.

Actividades
 Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del paciente y el  Familiarizarse con la política y los procedimientos del centro.
punto de vista de los cuidadores sanitarios sobre la condición del  Respetar el derecho del paciente a recibir o no atención.
paciente.  Proporcionar la información solicitada por el paciente.
 Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden  Ayudar a que el paciente pueda explicar la decisión de otras personas.
ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.  Servir de enlace entre el paciente y la familia.
 Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y  Servir de enlace entre el paciente y otros profesionales de sanitarios.
las soluciones de forma clara y con todo el apoyo.  Utilizar software informático interactivo o ayudas de decisiones basadas
 Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada en internet como complemento al apoyo profesional.
alternativa.  Derivar al asesor jurídico, si procede.
 Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso.  Remitir a grupos de apoyo, si procede.
 Facilitar al paciente la articulación de los objetivos de los cuidados.
 Obtener el consentimiento valido, cuando se requiera.
 Facilitar la toma de decisiones en colaboración.

31
Enfermería de la Vejez

Referencias

 Brink, T.L. et ál. (1962). Depression and mortality among institutionalized aged. Clin Gerontol, 1, 37-43.
 Bulechek, G. et ál. (2009). Clasificación. En Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC).
Elsevier: España.
 Heather, H.T. (2010). NANDA. Internacional Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y
Clasificación 2009-2011. Barcelona, España: Elsevier.
 Moorhead, S., Jhonson, M., Mas, M.L. y Swanson, E. (2009). NOC. Clasificación de Resultados
de Enfermería. España: Elsevier.
Documentos electrónicos
 Duch, F.R., Ruiz de Porras, L., Gimeno, D., Allué, B. y Palou, I. (1999). Psicometría de la
ansiedad, la depresión y el alcoholismo en Atención Primaria. Semergen, 25 (3).
Consultado en diciembre de 2011 de:
http://espectroautista.info/ficheros/bibliograf%C3%ADa/duch1999pada.pdf

32

También podría gustarte