Está en la página 1de 21

TEORÍA DEL DELITO

I. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DEL DELITO

1. DEFINICIÓN DE DELITO

Si atendemos al delito como lesión de bienes nos referimos a una definición objetiva dando prioridad al
resultado (disvalor de resultado) pero si decimos que es una lesión de normas se da mayor relevancia al
ámbito subjetivo (disvalor de la acción). El delito es la acción (comportamiento) típicamente antijurídico y
culpable. Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley (art 10 CP)
revistiendo el tipo de injusto ya sea dolo o imprudencia y debe estar amparado por el principio de legalidad
por ello el artículo hace mención especial a los “penados por la ley”.

2. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

Causalismo
El concepto de delito es propuesto por Liszt/Beling. Nace del positivismo científico basado en las ciencias
naturales y experimentales con una separación entre elementos objetivos y subjetivos. La acción es una
conducta como impulso de la voluntad que genera un movimiento corporal provocando un resultado
exclusivamente externo. La tipicidad es la descripción de la conducta en la ley teniendo un carácter
descriptivo y siendo un indicio de la antijuridicidad. La antijuridicidad es un elemento objetivo formal y
valorativo debiendo realizar un juicio formal de valor comprobando que la conducta se ajusta al tipo y que no
concurra conducta de justificación. En la culpabilidad se estudian los elementos subjetivos (autor y hecho) y
su presupuesto radica en la imputabilidad (capacidad sujeto para motivarse conforme normas). Por lo tanto
sus características son separación entre lo objetivo y subjetivo, la acción tipicidad y antijuridicidad son los
elementos objetivos del delito mientras que la culpabilidad el elemento subjetivo, los elementos descriptivos
se refieren a la acción tipo y culpabilidad, la antijuridicidad es un elemento de carácter valorativo.
Causalismo valorativo
Es posible que en el delito convivan los elementos objetivos y subjetivos en un mismo plano valorativo. La
acción en sentido jurídico-penal es el comportamiento humano socialmente relevante. Conciben al tipo con
un carácter meramente valorativo introduciendo a la antijuridicidad según la ratio essendi y la teoría de los
elementos negativos del tipo y también introduciendo elemento subjetivos. La antijuridicidad es objetiva
pero presenta atisbos de subjetividad. La culpabilidad se desarrolla mediante un juicio valorativo sobre el
aspecto subjetivo individual del sujeto y permite reprochar al sujeto en la imprudencia consciente al no haber
previsto las consecuencias de su acción y no evitar la peligrosidad de su actuar.
Finalismo
Para Welzel en el ámbito del derecho penal las estructuras ónticas vienen establecidas en la estructura final
de la acción. La acción se compone de un aspecto subjetivo (finalidad) donde el hombre interviene en los
procesos causales para lograr fines. De la finalidad de la conducta depende que el hecho sea típico y
antijurídico ya que la finalidad dirigida a realizar los elementos objetivos de un hecho típico (dolo) pertenece
al tipo y la antijuridicidad siendo un elemento esencial del injusto típico, también se considera así para los
delitos imprudentes por lo que el tipo y la antijuridicidad se subjetivizan. Se mantiene la concepción
normativa de la culpabilidad como reprochabilidad.
Tendencias actuales
Marcada tendencia al normativismo y sus consecuencias metodológicas en la teoría del delito. Destacan las
teorías funcionalistas que parten de la tradición neokantiana (Roxin) y de la tradición hegeliana (Jakobs)
necesarios para los cambios político-criminales.

3. UTILIDAD EN LA TEORÍA DEL DELITO

El artículo 138 contiene el delito de homicidio y el 234 el de hurto. Se define el delito como comportamiento
típico, antijurídico, culpable y punible. Por lo tanto, en la teoría general del delito la responsabilidad penal
requiere que se lleve a cabo el comportamiento recogido por el legislador en un tipo delictivo,
comportamiento típico y antijurídico, solo se imputa al autor si es culpable, el código penal exige alguna
condición más como responsabilidad o punibilidad.

II. LA ACCIÓN

Según el artículo 138 “ el que matare a otro será castigado como reo de homicidio con pena de prisión de diez
a quince años” y los delitos contienen un sujeto, verbo de acción y resultado.

1. TEORIAS DE LA ACCIÓN

Concepto causal de acción


En la tipicidad se prescinde de los propósitos del autor bastando solo con la voluntariedad. En el caso del
homicidio es el mismo tanto en el delito doloso como imprudente pero solo en la culpabilidad se verá si el
autor fue consciente (homicidio doloso) o no (homicidio imprudente).
Concepto final de acción
Todo delito contiene un elemento subjetivo general dado por el dolo ya que en el delito intentado (tentativa)
puesto que no hay resultado, el delito no puede definirse causalmente y si el comportamiento dirigido (dolo)
a causar el resultado.
Concepto social de acción
Lo importante es lo socialmente relevante. Aunque el comportamiento cause un resultado si no lo es a través
de un nexo causal adecuado el resultado no se imputa. Aunque el comportamiento sea típico si es
socialmente adecuado decae la tipicidad.

2. UTILIDAD DE CADA UNA DE LAS TEORÍAS DE LA ACCIÓN

La norma penal quiere motivar al ciudadano para no cometer delitos orientando sus mandatos a la capacidad
del hombre de dirigir los acontecimientos obligando a tener en cuenta las representaciones subjetivas del
autor. El mejor modelo de acción lo proporciona el concepto final. El causalismo procede a una primera
acotación de lo punible. Lo involuntario no permite fundamentar responsabilidad penal alguna.

3. ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE COMPORTAMIENTO VOLUNTARIO

Comportamiento
Se castiga a la persona por llevar a cabo una acción lesiva o peligrosa para un bien jurídico (hecho delictivo)
Humano
Se castiga a la persona física que actúa en nombre de la persona jurídica pero se reconoce responsabilidad
penal tanto a las personas físicas como jurídicas pero de diferente modo.
Exterior
Consiste en que con delitos como conspiración o proposición induce a alguien para cometer un delito.
Voluntario
Se exige un impulso volitivo con independencia de qué se ha querido como defiende el finalismo.

Supuestos de ausencia de acción

Vis absoluta o fuerza mayor


Influjo de factor externo que no permite que el sujeto reaccione pero en los casos de vis compulsiva si existe
acción.
Movimientos reflejos inconscientes
El sujeto no tiene auto control debido a la pérdida de facultades cognitivas y volitivas.
Movimientos reflejos ocasionados por un estimulo fisiológico-corporal
Desparece el autocontrol ya que un órgano motor del sujeto se mueve por el impulso de un órgano sensorial
sin que el sujeto detenga el efecto.

Supuestos límites de presencia de acción

Acciones en cortocircuito (delincuentes sexuales)


Movimientos automáticos o por hábito (automovilistas)
Acciones guiadas por los afectos (crímenes pasionales)

4. LAS FORMAS DEL HECHO PUNIBLE EN FUNCIÓN DE LA ACCIÓN

1. El delito se realiza mediante un comportamiento activo (delito de comisión) u omisivo (delito de


omisión)
2. El comportamiento activo u omisivo producen un resultado lesivo dolosamente (delito doloso de
comisión) o imprudentemente (delito de comisión imprudente). En el delito doloso de acción se estudia
la tipicidad antijuridicidad y culpabilidad junto a los grados imperfectos de ejecución (tentativa) autoría y
participación, también el delito imprudente y delito de omisión.

5. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Incorporación al CP español de la responsabilidad penal de las personas jurídicas

Se reconoce con la reforma de 5/2010 completada con la reforma 1/2015

Acción típica del delito cometido por la persona jurídica. El modelo mixto de responsabilidad
penal de la persona jurídica.
Responde de los delitos cometidos directamente por personas físicas que representan a la persona jurídica,
de los delitos por subordinados de la misma porque los representantes de la persona jurídica incumplen sus
deberes. Su responsabilidad penal es compatible con la del propio representante. Por lo tanto a la persona
jurídica se le imputa el delito cometido por una persona física. La responsabilidad penal de la persona
jurídica presupone la comisión de un delito por parte de alguien que actúa dentro de la misma.
La culpabilidad de la persona jurídica
Queda exenta de responsabilidad penal si desarrolla un modelo de organización idóneo para prevenir el
delito. Esto da lugar a la culpabilidad de la misma persona jurídica fundamentada en su propia culpabilidad
evitando que la responsabilidad sea vicaria (responsabilidad por lo que ha hecho otro y no uno mismo).
La relación entre la responsabilidad penal de la persona jurídica y la de su representante
Para evitar lagunas basta con que haya evidencias del comportamiento delictivo aunque no se haya podido
adjudicar a nadie o no haya sido perseguido judicialmente.
Las penas aplicables a las personas jurídicas
Establecidas en el art 33.7 (multa suspensión clausura inhabilitación) y se aplican como consecuencia
accesoria cuando la empresa que comete el delito carece de personalidad jurídica.
Los delitos en particular que pueden cometer las personas jurídicas
Trafico ilegal órganos prostitución estafas blanqueo terrorismo o contrabando.
La determinación de la pena de la persona jurídica
Las circunstancias que afecten a la culpabilidad no afectarán a la responsabilidad de la propia persona
jurídica. Hay un amplio catálogo de atenuantes inspiradas en la reparación del daño.

La imposibilidad para reconocer la responsabilidad penal de las personas jurídicas

La actuación de la persona jurídica es la suma de voluntades de sus componentes (personas físicas) ya que la
persona jurídica no tiene capacidad de acción. Surge la teoría socioecológica de Merton de los equivalentes
funcionales. Se establecen delitos cometidos por personas físicas en provecho de las personas jurídicas. La
personalidad es poder ser titular de derechos y deberes determinando la capacidad para relacionarse
jurídicamente.

III. EL DELITO DOLOSO DE COMISIÓN

1. LA TIPICIDAD

Funciones de la tipicidad

1) Garantiza el principio de legalidad


2) Es el punto de referencia para los restantes elementos de la teoría del delito

El tipo de injusto punible

Injusto punible como comportamiento


Los tipos del delito se relacionan con bienes jurídicos que el comportamiento típico daña donde sigue
discutiéndose la concepción del injusto. En el caso del homicidio el resultado es la lesión efectiva del bien
jurídico. Hace falta que el resultado se haya producido por comportamiento humano consciente bien doloso
o bien imprudente.
Componentes del injusto punible: disvalor-acción y disvalor-resultado
En el delito consumado concurren ambos disvalores pero en la tentativa es discutible. La atenuación de la
pena de tentativa tiene en cuenta el disvalor-resultado como criterio de medición de la pena
Concepto de tipo de injusto punible. El injusto personal.
Cuando el autor haya llevado a cabo los actos producidos se realiza plenamente el injusto. Solo habrá injusto
cuando el autor haya llevado a cabo los actos que debe producir. Los elementos del injusto penal son la
causalidad dolo y tipicidad.

Clasificación y construcción de los tipos

Clasificación de los tipos


Según la persona del autor (delito común y especial / delito de propia mano y delito realizable por
cualquiera)
Según las características externas de la acción descrita en el tipo (delito de simple actividad y delito de
resultado / delito de lesión y delito de peligro abstracto “conducir velocidad excesiva” concreto “conducción
temeraria”)
Otras formas de tipificar la acción en la sociedad del riego (delitos de peligro de nuevo cuño “productos
causan perjuicio” / efectos a largo plazo “sida” / delitos cualificados por el resultado “agrava la penalidad” /
delitos de sospecha “detención ilegal secuestro” / delito de creación de un estado y delito permanente)

Según la congruencia entre la parte objetiva y subjetiva del tipo


Delitos con elementos subjetivos específicos además del dolo (delitos de intención delitos de tendencia
delitos de expresión delitos de emprendimiento delitos divididos en varios actos)
Según la construcción técnica de los tipos (tipo simple y tipo compuesto “suma delitos”)
Según la forma de construirse los tipos (tipo básico y modificado / delito sui generis “impide aplicar efectos
del tipo básico contenidos en el”)

Clasificación legal: delitos graves menos graves y leves

Penas graves (prisión permanente revisable / prisión superior a cinco años / inhabilitación absoluta o
especiales / suspensión empleo / privación conducción / privación patria potestad)
Penas menos graves (prisión tres meses a cinco años / inhabilitación ejercicio profesión / multa proporcional
/ trabajo a la comunidad)
Penas leves (Las mismas penas con un tiempo inferior junto al impago por multa)

Construcción del tipo

Elementos descriptivos y elementos normativos


A diferencia de los elementos descriptivos los elementos normativos requieren una valoración del intérprete.
Su distinción recae sobre el error más difícil en el elemento descriptivo que en el elemento normativo.
Elementos objetivos y subjetivos
Los objetivos aluden a algo relacionado con el mundo exterior en cambio con los subjetivos a
representaciones psicológicas. Los tipos con elemento subjetivo del injusto específico es que no cabe
comisión imprudente.

Tipicidad, adecuación social y riesgo permitido

Se admiten como ausencia de tipicidad determinadas conductas dentro de los límites de ordenación de la
vida comunitaria “adecuación social” y otras aunque la conducta entraña gravedad cae dentro del riesgo
permitido.

Tipo Objetivo

Elementos como la cualidad de autoría y lugar de la acción.

Causalidad
1) Es el elemento esencial en los tipos de injusto producido conforme a una ley causal conocida.
2) En la conditio sine qua non una condición causa consecuencia cuando no puede dejar de ser pensada sin
que decaiga y conocida la ley causal la formula de la conditio permite su aplicación al caso concreto.
3) La corrección de la formula de conditio exige aislar un resultado concreto y elegir una determinada
condición.
4) Como consecuencias derivadas de aplicar la fórmula de la conditio en la demostración de causalidad están
la “causalidad y regresum ad infinitum” “irrupción del nexo causal” “doble causalidad ~ si no se demuestra
cuál de los cursos causales origina el resultado será castigado como tentativa” “causalidad hipotética ~ aparta
la condición que causa el resultado”
Imputación objetiva
1) El resultado típico causado se imputa cuando su origen está en la creación del autor de los riesgos de
lesión del bien jurídico concretado en el resultado.
2) Como criterios de imputación contiene “ámbito de protección de la norma ~ es imputable el resultado
producto del riesgo que quiere prevenir la norma violada” “riesgo permitido ~ asumidos por sociedad
aunque se cobran vidas humanas” “prohibición de regreso ~ comportamiento posterior grave y doloso”
“auto puesta en peligro o con consentimiento de la víctima” “concreción del riesgo típico ~ solo imputado
el riesgo que cae dentro de la norma” “consecuencia de riesgos ~ imputa el resultado al riesgo que
desencadena la efectiva lesión”.

Tipo subjetivo

Dolo
1) El dolo es conocimiento y voluntad de realizar las circunstancias del tipo de injusto a través de la acción
que el autor ejecuta. A sensu contrario del dolo es conocimiento de los elementos de la infracción penal.
2) Existe el dolo directo o intencionalidad (conocer y querer el resultado) dolo directo de segundo grado
(conocimiento de la intención aunque no quiere resultado pero también puede haber voluntad pero no
consciencia y no se estima dolo la dirección de la acción para evitar el resultado) dolo eventual (sujeto
quiere acción peligrosa desentendiéndose de las consecuencias). La diferencia entre el dolo y la
imprudencia es cuantitativa. Posibilidades resultado y lo acepte (dolo eventual) o no (imprudencia
consciente).

Error sobre el tipo: regulación legal


Los elementos determinantes de la presencia de un error sobre el tipo son que el error se vea sobre el hecho
constitutivo de la infracción, sobre el hecho que la cualifique o sobre circunstancia agravante dando lugar a
un régimen distinto:
1) Hecho constitutivo de la infracción
2) Hecho que cualifique la infracción
3) Circunstancia agravante
4) El error sobre hecho que cualifique la infracción y sobre circunstancia agravante aplica la infracción
básica que cualifica o agrava.
5) El error sobre elemento constitutivo de la infracción excluye la responsabilidad.
Casos problemáticos del error sobre el tipo
1) Hay que distinguir entre desvío causal esencial e inesencial aunque el desvío inesencial no es un caso de
error pero el esencial si (tentativa de homicidio).
2) En el dolus generalis el resultado no sobrevive a través de la acción que la causa sino por otra destinada a
ocultar lo que pasó (dolo general de matar es decir consumación) y no hay diferencia valorativa entre
tentativa (acabada) y consumación.
3) En la aberratio ictus aunque el autor pretende alcanzar a su objetivo alcanza a alguien próximo. La
solución debe de ser la del concurso ideal entre la tentativa de homicidio y homicidio imprudente aunque
la solución correcta es la del homicidio consumado.

Error in personam vel objecto

Trata del homicidio consumado (mata a quien ha identificado correctamente para matar) y su único
problema es cuando da lugar a un cambio de tipo (tentativa de homicidio en concurso ideal con daños
imprudentes).

2. ENTRE LA TIPICIDAD Y LA ANTIJURIDICIDAD: EL CONSENTIMIENTO

Consentimiento

Relevancia del consentimiento en derecho penal. Fundamento.


El titular del bien jurídico renuncia a la protección donde decae también el interés del estado en su
persecución. Su relevancia penal se basa en el libre desarrollo de la personalidad.
Consentimiento expreso y consentimiento presunto
Trata de como decidir por el titular allí donde no se puede saber lo que quiere
Distinción entre el consentimiento como criterio de imputación objetiva y como causa
específica de atipicidad
Supuesto de imputación objetiva que abarca casos de lesión internacional del bien jurídico no amparables en
la imputación objetiva.
Bienes jurídicos disponibles y bienes jurídicos indisponibles
Los primeros son los individuales (integridad libertad propiedad) pero no lo son bienes jurídicos
supraindividuales protegiendo al perjudicado por la denuncia y la verdad procesal de la que el denunciado no
es titular.
Formas de manifestación del consentimiento
Basta con un comportamiento concluyente prestado antes de la realización del hecho y retirado antes de la
comisión del hecho
Capacidad de consentimiento
Basta con la voluntad natural en general pero en algunos casos se exige una capacidad mayor. Se trata de
garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad y cabe la representación en los delitos
patrimoniales.
Vicios del consentimiento
1) Engaño (si el titular del bien jurídico ha sido engañado por la necesidad de destruir el bien jurídico el
consentimiento es nulo)
2) Error (si el beneficiario del consentimiento es consciente del error es irrelevante pero si no lo sabe es
relevante)
3) Amenaza o coacción (el consentimiento por coacción es irrelevante)
Suposición errónea del consentimiento
La creencia de que el titular del bien jurídico ha consentido en su disposición por otro no excluye una
responsabilidad pero si si alguien cree a la ligera que el titular consintió.

Consentimiento presunto

Concepto y naturaleza
Es una causa de justificación, requiere de una ponderación y no se apela a el sí es posible recabar el
conocimiento expreso. Se fundamenta en el interés del titular del bien jurídico.

Ámbito y límites del consentimiento presunto

Cuando se actúa en interés del titular del bien jurídico y se trata:


1) Decisión predominantemente material
2) Decisiones altamente personales
3) Decisiones personales pero decisivas e irreversible
Cuando se actúa en interés propio
No existe un consentimiento presunto salvo que lo contrario sea evidente.

3. LA ANTIJURIDICIDAD

Norma de prohibición y norma de autorización

Pueden haber normas de prohibiciones y normas de autorización que le dicen al ciudadano que bien jurídico
deben salvar en situación de conflicto. Las lesiones están toleradas por el ordenamiento jurídico.

El tipo de autorización

Causa un resultado típico dolosamente para evitar otro resultado que el derecho no quiere que se produzca

Elemento subjetivo
El autor se representa que el resultado es el medio idóneo para evitar otro resultado y amparado por la causa
de justificación. Si no se representa que lo primero es necesario para lo segundo no cumple lo exigido por la
norma de autorización.
Elemento objetivo
Peligro de lesión del bien jurídico al que la norma de autorización otorga preferencia. También concurre
cuando se den dudas acerca del peligro o de la idoneidad del medio.

Efectos de la ausencia de alguno de los elementos del tipo de autorización

Ausencia del elemento subjetivo de justificación


1) Cuando se da objetivamente la situación justificante pero el autor ignora su concurrencia la
responsabilidad lo es por delito consumado. Atenúa la antijuridicidad con una amplia disminución en la
pena.
2) Responsabilidad por tentativa
3) La situación objetiva justificante concurrente justifica plenamente
Ausencia del elemento objetivo de justificación
Suposición errónea de la situación justificante
El autor ha creído que se daba la situación que le permitía actuar cuando cualquier observador objetivo no
habría visto indicios inminentes de ataque. Se somete al mismo tratamiento punitivo que el error sobre el
tipo de injusto excluyente del dolo (responsabilidad por delito imprudente)
Comprobación ex post de la audiencia de situación justificante o causa de justificación putativa
Error al comprobar supuestamente que la causa de justificación existía pero no era así. La causa de
justificación putativa justifica plenamente y la solución vendría por el estado de necesidad pero no por la
legítima defensa.

Consecuencias de la concurrencia de las causas de justificación

1) Frente a las acciones justificadas no es posible la legítima defensa ya que falta la antijuridicidad del
comportamiento del atacante
2) No es posible una participación punible en una causa de justificación
3) No se puede imponer una medida de seguridad al autor cuyo comportamiento está justificado.
4) Solo permite el ataque a los bienes jurídicos de aquel con quien está conectada
5) Tienen los mismos efectos jurídicos
6) Límites que han de respetarse para que se produzcan los efectos eximentes de responsabilidad
plenamente ya que en la eximente incompleta sigue habiendo responsabilidad pero se atenúa la pena.

Legítima defensa

Concepto
Cuando alguien se propone lesionar injustamente bienes jurídicos ajenos, el ordenamiento autoriza a su
legítimo titular a salvaguardarlos aunque para hacerlo tenga que sacrificar bienes jurídicos del agresor que de
no ser por la agresión ilegítima daría lugar a responsabilidad penal.
Fundamento

Su fundamento es la anteposición de los bienes jurídicos del atacado a los bienes jurídicos del ofensor y
tampoco es necesario que la legítima defensa constituya una defensa del ordenamiento jurídico frente a
quienes lo violan ya que la gente se tomaría la justicia por su mano.
Elementos
Agresión frente a la que defenderse (acción humana, justificada es la agresión dolosa aunque también la
agresión imprudente, incluso frente al comportamiento omisivo cabe legítima defensa)
Antijuridicidad de la agresión (agresión ilegítima y frente al comportamiento que causa un resultado fortuito
procede un estado de necesidad defensivo)
Culpabilidad de la agresión (no es necesaria la culpabilidad)
Actualidad de la agresión (El momento de la defensa no se sitúa ni en la preparación ni en la tentativa sino
cuando el peligro de agresión es próximo. En un ataque realizado en el momento cabe la legítima defensa
para no profundizar el resultado. En los casos de amenaza se plantea un problema de necesidad o
proporcionalidad de la defensa)
Necesidad de la defensa (Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla)
Exigibilidad de la no defensa (agresiones de menores y enajenados, agresiones leves, legítima defensa
provocada
Bienes jurídicos defendibles al amparo de la legítima defensa (vida integridad corporal libertad honor
propiedad propia imagen. No cabe la legítima defensa en bienes jurídicos protegidos en un proceso
formalizado)

Estado de necesidad

Estado de necesidad de bienes jurídicos


El ordenamiento jurídico permite llevar a cabo la acción lesiva de un bien jurídico que de no ser por la
necesidad de salvar a otro de mayor valor constituiría un delito.
Estado de necesidad agresivo (lesiona activamente un bien jurídico para salvar otro de mucho mayor valor)
Estado de necesidad disculpante (colisión de bienes jurídicos de igual valor)
Estado de necesidad defensivo (siendo de igual valor se salva el que no origina la colisión a costa del que la
origina)
Colisión de deberes y estado de necesidad (cualquiera de los deberes que el autor cumpla su comportamiento
resulta justificado siendo una norma complementaria)

Amplitud de la regulación legal del estado de necesidad

Todas las modalidades del estado de necesidad y colisión de deberes están reconocidas implícitamente en el
derecho español.

Fundamento del estado de necesidad

Se fundamenta en la función social del derecho aunque la prohibición no llega hasta impedir sacrificar un
bien jurídico de menor valor a otro de mayor.

Requisitos del estado de necesidad

Evitar un mal (peligro amenaza bien jurídico)


Inminencia del mal (conocimientos máximos sobre la realidad antes de que se produzcan los efectos)
Jerarquía y ponderación de bienes
Jerarquía legal (ponderación bien jurídico más valioso)
Imponderabilidad de los bienes personalísimos
Anteposición de los bienes de la persona a los materiales
Grado de peligro para los bienes en conflicto
Provocación de la situación de necesidad como criterio de ponderación
Inexigibilidad del sacrificio como criterio de ponderación
Bienes jurídicos defendibles al amparo del estado de necesidad

Colisión de deberes

Concepto
Cuando la crisis para los bienes jurídicos proviene de la imposibilidad de cumplimiento simultáneo de dos
deberes por lo que se impone sólo un cumplimiento de uno de los deberes.
Fundamento
Entran en colisión deberes de actuar que se excluyen mutuamente y modifican la regla general del estado de
necesidad.
Criterios para la solución de la colisión de deberes
Cuando colisionan un deber de actuar y un deber de omitir la salvación del bien jurídico más valioso y el
cumplimiento del deber de omitir justifican el comportamiento omisivo.

Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo

Modalidades
Sobre un sujeto recae una obligación que le faculta a actuar aún a pesar de lesionar intereses de terceros. La
eximente de un derecho alberga una causa de exclusión de la tipicidad y una causa de justificación.
Supuestos
Ejercicio del cargo público
Obediencia jerárquica
Derecho del profesional del periodismo
Derecho de los padres a corregir a sus hijos menores
Requisitos de la eximente
Competencia espacial y funcional
Obtención de formalidades previas exigidas
Concurrencia de requisitos de congruencia oportunidad y proporcionalidad tras el deber de examen

4. LA CULPABILIDAD

El concepto unitario de culpabilidad

Distinción entre antijuridicidad y culpabilidad


La primera es un juicio sobre el comportamiento del autor y la segunda un juicio sobre el autor del
comportamiento.
Elementos del concepto unitario de culpabilidad
Autor alcance el grado suficiente de desarrollo para comprender el significado de sus actos y actúe conforme
a sentido.
El autor no inimputable haya conocido o podido conocer que su comportamiento está prohibido por la ley ya
que ignorarlo (error de prohibición evitable) y quien no pudo evitarlo (error de prohibición inevitable).
En la culpabilidad se puede excluir la responsabilidad y la punibilidad.

La inimputabilidad del menor de edad

Se adquiere responsabilidad penal con la mayoría de edad (18 años) por lo tanto para los menores de edad la
mejor opción son sanciones y medidas que sirvan para la resocialización.

La inimputabilidad de la persona adulta

El aspecto biológico del juicio de inimputabilidad


Anomalía o alteración psíquica (psicosis exógena endógena retraso mental neurosis intoxicación afectos de
alta graduación)
Trastorno mental transitorio (carácter pasajero)
Intoxicación y síndrome de abstinencia (si es completa actúa como eximente si es incompleta como
atenuación por responsabilidad y si no es relevante atenuante especifica)
Alteraciones a la percepción
El aspecto normativo del juicio de inimputabilidad
Capacidad de comprender y capacidad de actuar
Carácter fraccionable de la inimputabilidad
Criterios de determinación de la inimputabilidad (el criterio tradicional es el del hombre medio, si el hombre
medio tampoco se habría podido motivar en la situación de aquel cuya inimputabilidad se cuestiona habrá
que concluir que el acusado fue inimputable)
Imputabilidad disminuida o semiimputabilidad
Los elementos que no alcancen el grado suficiente para exculpar plenamente producen una amplia
disminución de responsabilidad penal, sobre todo disminuye el elemento biológico y dan lugar a la merma
del aspecto normativo.
Actio libera in causa
La dolosa culpa al autor ya que culmina en una infracción delictiva precedida de la pérdida de la capacidad de
motivación. La acción precedente del autor fue dolosamente dirigida a suprimir el autocontrol en la fase
posterior. En la imprudente la acción precedente no fue dolosa sino que por el descuido de sujeto se puso en
dicha la situación de pérdida de control en la fase posterior. Su tratamiento penal es una medida de
seguridad.

EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD. EL ERROR DE PROHIBICIÓN

Dice que es el conocimiento de la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción. Su objeto es el


comportamiento típico subsumido en la norma jurídica que lo prohíbe. Son más frecuentes en los delitos
imprudentes. El conocimiento es actual cuando lo posee el autor en el momento de realizar el hecho típico y
potencial cuando el autor se decide a hacerlo pesa a dudar sobre su antijuridicidad. Su conocimiento es

fraccionable ya que el autor puede conocer que vulnera una norma conociendo la vulneración de otra aunque
ambas conciernen al comportamiento de ambas.

EL ERROR DE PROHIBICIÓN

Es el desconocimiento de la ilicitud del hecho antijurídico. El error invencible excluye la responsabilidad


criminal y si es vencible se aplica la pena bajándola una o dos grados. El sujeto cree actuar conforme al
derecho aunque no es así. Existe el error de prohibición directo (norma prohíbe comportamiento) y error de
prohibición indirecto (causas justifican comportamiento cuya prohibición conoce el autor). Según la teoría
estricta de la culpabilidad su tratamiento debe de ser el mismo de los casos de error indirecto de prohibición
o sobre las causas de justificación. Según la teoría restringida de la culpabilidad su tratamiento es el error
sobre el tipo. Según la teoría de los elementos negativos del tipo quién sufre este error no actúa dolosamente.
Según sus modalidades existe el error de prohibición evitable (aunque en el momento del hecho el autor
desconociera la prohibición pudo haberla conocido) error de prohibición inevitable (no la conoce
definitivamente). Para su valoración en primer lugar hace falta saber que el autor haya tenido un motivo para
comprobar que su hecho era antijurídico, que disponga de medios adecuados para cerciorarse de que su
comportamiento es antijurídico y aunque los haya utilizado el error sigue siendo inevitable. El error de
prohibición inevitable excluye toda responsabilidad penal por la ausencia de la culpabilidad y cuando el error
de prohibición era evitable hay una amplia libertad de movimiento para la ponderación de los hechos por los
jueces.

Causas de exclusión de la reprochabilidad: Miedo insuperable

Fundamento de las causas de excusión de la reprochabilidad

Aunque el comportamiento fue antijurídico y culpable no es reprochable estando ante la exigibilidad o no de


la conducta destacando el conflicto de conciencia y el miedo insuperable. La inexigibilidad se aplica en el
delito imprudente y omisivo más que en el delito doloso de comisión.

Casos más frecuentes de inexigibilidad

Motivos de conciencia (solo es ejercido en los términos que el ordenamiento jurídico lo regule)
Miedo insuperable => Estado de necesidad disculpante (La situación de partida será cuando un sujeto
encuentre un peligro para un bien jurídico. Su primer requisito es que no estemos ante un estado de
necesidad justificante ya que el disculpante sería el caso de los náufragos. El segundo motivo es que el autor
se motive por la necesidad. En tercer lugar no puede estar obligado a sacrificarse. Cuando la creación de
peligro fue fortuita el causante podrá ampararse en esta causa de exclusión de la culpabilidad) Exceso en la
legítima defensa (Es intensivo cuando el autor de la legítima defensa va más allá de los estrictamente
necesario y extensivo cuando se produce una vez que el ataque del agresor ya ha cesado)

5. PRESUPUESTOS DE LA PUNIBILIDAD AJENOS AL INJUSTO Y A LA CULPABILIDAD

Condiciones objetivas de punibilidad


Solo el injusto y la culpabilidad del comportamiento que además satisface la condición objetiva de
punibilidad da lugar a responsabilidad penal. En el aspecto sustantivo basta con su concurrencia objetiva y
en el aspecto procesal el tribunal deberá absolver si no concurre la condición.
Excusas absolutorias
Son causas de exclusión de la punibilidad que presuponen la constatación del injusto y la culpabilidad que
posteriormente excluyen sus efectos de la responsabilidad penal. En el aspecto sustantivo en el error están
sometidas al mismo régimen de las condiciones objetivas de la punibilidad y en el aspecto procesal el tribunal
debe absolver al autor o participe en quien concurra.
Presupuestos de procebilidad
Son de naturaleza objetiva alcanzando a todos los que intervienen en el hecho y se basan en fines genéricos
del ordenamiento jurídico excluyendo la apertura del proceso. Muestran la relación entre el derecho
sustantivo y el derecho procesal.

EL DELITO INTENTADO

Preparación del delito

Si la tipicidad es garantía del principio de legalidad, la acción típica ha tenido que comenzar a desarrollarse
para que haya responsabilidad (tentativa) aunque no se haya consumado. Cabe adelantar el comienzo de la
tentativa a lo inmediatamente colindante con ella ya que si se retrasa puede ser tarde para defender los
bienes jurídicos en peligro.

Tentativa

Concepto y requisitos
Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito por hechos exteriores practicando los
actos que objetivamente producen el resultado y no se produce por causas independientes a la voluntad del
autor. Sus requisitos son que el autor debe haber realizado hechos exteriores que representen el comienzo de
ejecución del tipo delictivo directamente, los hechos han de ser objetivamente adecuados para la producción
del resultado y el nexo causal adecuado no ha debido desembocar en el resultado.
Tentativa idónea e inidónea
La segunda es aquella en la que ya antes de comenzar a actuar el autor era imposible que consiguiera su
propósito. La primera es aquella cuya imposibilidad sobreviene después de comenzar a actuar el autor.
Fundamento de punición de la tentativa
La teoría subjetiva de la tentativa establece la punición en la decisión que ha tomado el sujeto respecto al
hecho delictivo pero para la teoría objetiva se requiere un hecho objetivamente antijurídico. La teoría de la
impresión fundamenta la punición de la tentativa en la voluntad del sujeto en realizar la conducta
antijurídica.
Inidoneidad del autor y tentativa irreal: delito putativo
Es un delito impune (arbitro que pita un penalti inexistente) lo mismo que la tentativa irreal (matar a tu
enemigo mediante vudú) y los casos de inidoneidad relativa (intentar matar a alguien con veneno
insuficiente)
Tentativa acabada y tentativa inacabada
La primera es cuando el autor ha realizado objetivamente todos los actos que producen el resultado y la
segunda cuando el autor produce parte de los actos.
Decisión de actuar y voluntad condicionada de acción
Sin decisión de actuar no hay comienzo de la tentativa, solo cuando el actuar es fruto de la decisión previa y
la voluntad condicionada si constituye tentativa (ladrón palpa bolsillo robado para ver si tiene la cartera)
Comienzo de la tentativa y consumición prematura
El comienzo es cuando el autor puede realizar un acto que representa el comienzo de ejecución del delito y en
la consumición prematura la responsabilidad será por tentativa en concurso si el resultado fue previsible con
el delito imprudente.
Consumición y agotamiento del delito
La consumación es realizar todo los elementos del tipo incluso el resultado y en el agotamiento del delito el
autor puede seguir profundizando en la lesión del bien jurídico y es relevante a la prescripción del delito, la
complicidad posterior con la consumación y la concurrencia de los elementos cualificantes cuando solo se
produjo esa parte del delito.
Criterios de determinación de la pena en la tentativa
Pena inferior en uno o dos grados atendiendo al peligro inherente al delito y al grado de ejecución alcanzado

Desistimiento de la tentativa

Definición legal
Exento de responsabilidad penal quien evite voluntariamente la consumación del delito desistiendo de la
ejecución iniciada e impidiendo la producción del resultado.
Elementos del tipo de desistimiento
Evitar el resultado
Evitación retrotraíble a la conducta del autor
El autor deja de actuar para no producir el resultado
Desista la motivación del autor por su propia voluntad
Fundamento del desistimiento
Es la preservación del bien jurídico
El desistimiento en la tentativa inacabada
Voluntad de no realizar lo que falta para la tentativa acabada
Falta de dolo
El no seguir actuando es determinante para que no sobrevenga el resultado
El desistimiento de la tentativa acabada
No basta que deje de seguir actuando sino que se haga lo necesario para evitar los efectos de lo ya actuado
Voluntad del libre desistimiento
La evitación del resultado ha de tener su origen en la voluntad es decir que sea compatible con la libertad
donde no hay presencia de circunstancias ajenas y cuando el motivo obedece a una causa externa no excluye
el miedo a ser descubierto, no es voluntario con una incapacidad física o psíquica completa pero si cuando es
transitoria y cuando surgen dificultades para continuar.

El desistimiento del partícipe

Quedarán exentos de responsabilidad penal cuando haya una pluralidad de personas los que detengan la
ejecución iniciada e intenten impedir la consumición del resultado.

7. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

Fundamento de la autoría

Es el sujeto genuino del comportamiento. Autor del delito es quien domina el hecho siendo causalidad dolo y
tipicidad configuradores del injusto típico. El autor directo único e inmediato realizan el hecho por sí solos,
cuando se lo reparten es la coautoría y cuando se utiliza a otro como instrumento (autoría mediata).

Fundamento de la participación

Aportación al hecho delictivo que domina el otro como autor y se castiga para evitar lagunas en la punición y
para proteger los bienes jurídicos

Los delitos que contienen elementos especiales de la autoría

El partícipe que actúe en los tipos delictivos que contengan elementos personales experimentará una
atenuación adicional.
El partícipe responderá por la pena correspondiente al tipo básico y el autor por la del cualificado
Cuando la caracterización personal concurra en el partícipe la pena del autor se tomará del tipo básico y la
del partícipe del tipo cualificado.

Los actos preparatorios de la participación

Conspiración
Proposición
Tentativa de inducción
Provocación y apología del delito (exaltar al autor por cualquier medio para cometer delitos)

Autor único

Aquel que realiza el hecho delictivo por sí solo realizando los elementos de propia mano siendo el modelo
más simple de autoría.

Autoría mediata

Puede realizar todos los elementos del tipo a través de otro que aparece como instrumento. Se fundamenta
en la necesidad de los tribunales de castigar a aquel autor que utiliza a otra persona. Se basa en el dominio
basado en el conocimiento (ausencia dolo) y dominio basado en la voluntad (estado de necesidad uso de
personas inimputables miedo insuperable provocado)

Coautoría

Ejecutan conjuntamente un hecho típico donde cada uno realiza alguna de las acciones que requiere la
realización plena del tipo o que ambos realizan la misma acción pero la suma de todo provoca el resultado.
No cabe en los delitos de propia mano pero si en la autoría mediata. Solo es imputable lo entendido como un
plan de futuro.

Cooperación necesaria

Autores aquellos que cooperan a la ejecución del hecho con un acto sin el que no se habría efectuado siendo
un acto anterior a la ejecución.

Inducción

Es la influencia decisiva que ejerce un sujeto sobre el autor material del delito llegando a determinar su
decisión. Inducir a alguien que cometa un delito mediante autoría mediata, coinducción, medios no
necesariamente verbales y su régimen punitivo es el mismo que el del autor.

Complicidad

No lleva a cabo la conducta principal dominándola pero ayuda a su realización interviniendo en la ejecución
del delito. Su aportación puede ser material o psíquica. Puede emprenderse entre la consumación y el
agotamiento.

IV. EL DELITO IMPRUDENTE

1. DE LA IMPRUDENCIA COMO FORMA DE CULPABILIDAD A LA IMPRUDENCIA COMO


TIPO DE DELITO

En el derecho histórico el delito se entiende como acción culpable con dolo (conocimiento y voluntad de
matar a una persona “dolo natural” y matar a una persona está prohibido “dolus malus”) e imprudencia
(autor ignora la parte fáctica del delito “autor de hecho” o que matar estaba prohibido después error de
prohibición “de derecho”). La imprudencia se define de manera objetiva como infracción del deber de
cuidado que si el autor lo hubiera tenido en cuenta se podría haber evitado.

2. RECONOCIMIENTO DE UN TIPO SUBJETIVO DE IMPRUDENCIA

Se reconoce un tipo subjetivo en el delito imprudente constituida por el conocimiento y voluntad de la


situación de riesgo de la cual puede derivarse resultados lesivos para bienes jurídicos “tipo de injusto de
delito imprudente” con una parte objetiva y subjetiva.

3. CONSECUENCIAS PARA LA DISTINCIÓN ENTRE EL DOLO Y LA IMPRUDENCIA

Se establece una escala gradual de mayor a menor cantidad de injusto unitaria añadiendo a las modalidades
de dolo modalidades de imprudencia.

Imprudencia temeraria
El autor dirige intencionalmente hasta el límite más allá del cual el resultado sobrevendrá con seguridad. El
autor al contrario que en el dolo eventual emplea más medios para evitar el concreto peligro desencadenado.
Son peligros suficientemente elevados y conscientemente creados para que se introduzca una figura entre el
dolo y la imprudencia normal (consciente).
Imprudencia consciente
El autor realiza un peligro conscientemente e intencionalmente. Va acompañada de la probabilidad próxima
de que sobrevenga otro resultado que materializa un peligro más grave que el inicialmente perseguido. El
autor no lo quiere y hace los más indicado para evitarlo. También es la voluntad de hacer correr al bien
jurídico un peligro controlable.
Imprudencia inconsciente
El autor no se ha representado la lesión del bien jurídico pero su representación no ha estado ausente. Se
asocia automáticamente su realización con peligros que pueden ser mortales.
Riesgo permitido
No hay nada que no habría sido evitable poniendo todavía mayor cuidado en algún momento cesa la
imputación. El ámbito de protección de la norma es el criterio decisivo en la imputación en derecho penal
sobretodo en la imprudencia.

4. DOGMÁTICA DEL DELITO IMPRUDENTE

Tipo Objetivo

Pertenecen la causación del resultado típico en el ámbito de protección de la norma lesionada, disvalor de
hecho equivalente al disvalor resultado del delito doloso y las circunstancias del dolo en el delito imprudente,
relación de antijuridicidad.

El resultado
Sin causacion del resultado típico no hay responsabilidad por imprudencia. No hay responsabilidad penal
por imprudencia si el resultado no se produce (tentativa acción imprudente).
Imputación objetiva
Hay que comprobar si el resultado es retrotraible a un peligro desencadenado por el autor y encontrado entre
los que la norma de prudencia quiere evitar. Son aplicables a la imprudencia los criterios de imputación
objetiva analizados añadiendo otros específicos de la imprudencia:
Principio de confianza
Se cuenta con que los ciudadanos se comportarán correctamente sino habría desconfianza y se produciría la
protección total de bienes jurídicos. No es relevante en el momento en que se conoce que el comportamiento
del tercero no es correcto y cuando es constitutivo de un delito doloso evidenciado por los hechos.
Principio de imputación del riesgo en caso de concurrencia de culpas
Cuando ambas partes han actuado imprudentemente y se producen daños se compensarán entre sí. El
problema se resuelve con criterios de imputación objetiva.
El tipo de injusto imprudente
Formando parte del tipo objetivo refleja el tipo subjetivo constituyendo el comportamiento imprudente
siendo situaciones que pueden derivar en un resultado típico o lesión del bien jurídico.
La infracción del deber de cuidado
Lo que nunca puede faltar es la representación de que se está actuando en una situación de la que se derivan
peligros para los bienes jurídicos.
La relación de antijuridicidad

La infracción del deber de cuidado ha debido ser la causa del resultado. Trata de comprobar la causación y se
trae a colación principios como el de imputación del riesgo primero en materializarse en caso de
concurrencia de riesgos.

Tipo Subjetivo

Es la representación de las circunstancias fácticas de las que el legislador extrae la valoración peligrosa para
el bien jurídico. La acción peligrosa que el autor representa y realiza suma circunstancias no previstas ni
deseadas pero no descartadas por el autor “delito de homicidio imprudente”.

Antijuridicidad. La justificación del comportamiento imprudente.

Justificación del comportamiento imprudente es efectivo el reconocimiento de un elemento subjetivo de


imprudencia y realiza el tipo de imprudencia para salvar un bien jurídico que se hubiera visto lesionado. Es la
justificación del comportamiento imprudente en nombre del estado de necesidad.

Culpabilidad

Error sobre el tipo


Todo delito imprudente contiene un error sobre el tipo de un delito doloso. Se dice que el error de tipo a
diferencia del error de prohibición existe o no existe. En el delito imprudente excluye la responsabilidad
penal. Todavía se ven tentados de reconocer muchos (deber ser diligente) que permite imputar efectos del
incumplimiento.
Error de prohibición
Presentan la misma estructura tanto en el delito doloso como imprudente donde el único criterio de la
evitabilidad debe ser aplicado con menos rigor en el delito imprudente que en el doloso. Debe exigirse más
del error evitable que del error inevitable. La idea de exigibilidad ofrece mayores posibilidades de aplicación
en el delito imprudente.

Formas imperfectas de ejecución

El reconocimiento de un elemento subjetivo en el delito imprudente facilita que sea pensable que no punible
la tentativa. No hay tanta necesidad de prevenir como en el delito doloso los actos previos a la lesión dado
que el autor no es consciente de la gravedad de su actuación. La impunidad de la tentativa de imprudencia
(art 12) en el delito doloso e imprudente constituye una ampliación de los punible (delito consumado) no así
en la tentativa de imprudencia.

Autoría y participación

Respecto a la conducta principal de imprudencia (acción final peligrosa) aparecen tanto el autor único y
mediato como los coautores el cómplice y el inductor. Los tipos delictivos se construyen sobre el autor único
directo. Lo que no se reduce a autoría única y directa no es punible en la imprudencia (art 12). La acción
principal del autor directo en la imprudencia está suficientemente apartada de la lesión del bien jurídico.

Técnicas de incriminación del delito imprudente. El sistema numerus clausus.

El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que si mediare malicia constituiría delito será
castigado con la pena de prisión menor. Existe tanto un tipo de delito doloso como un tipo de delito
imprudente exigiendo al legislador que especifique si el delito es punible en su modalidad culposa. Resulta de
todo esto la disminución de delitos imprudentes compensada por el incremento de delitos de peligro
abstracto y concreto.

Clasificación legal de las imprudencias: grave y menos graves

Prescinde de la temeridad y de la profesionalidad pero no de la gravedad intrínseca de la imprudencia. Se


considera delito menos grave algunos supuestos de homicidio imprudente. El homicidio por imprudencia
grave se castiga con pena de prisión de uno a cuatro años, el homicidio por imprudencia menos grave con
pena de multa y el homicidio por imprudencia leve da lugar a responsabilidad civil. La imprudencia grave
queda a discrecionalidad del tribunal.

Las relaciones entre la técnica legal de la imprudencia y la técnica de los delitos de peligro

El legislador protege los bienes jurídicos con la creación de nuevos tipos de peligro concreto y abstracto antes
que con la imprudencia destacando la dificultad en ámbitos donde la prueba de daño es muy difícil.

Qué queda de los delitos cualificados por el resultado


El legislador español prescinde de ellos con una estructura dolo-imprudencia siendo para un
comportamiento doloso con efectos mayores una pena mayor a la del resultado imprudente que no precede
de conducta dolosa, lo que es útil en zonas sensibles de protección de bienes jurídicos.

V. DELITO DE OMISIÓN

1. PROHIBICIONES Y MANDATOS. ACCIONES Y OMISIONES

Las normas jurídicas primarias (determinan comportamiento ciudadano) consisten en prohibiciones


(abstenerse de realizar algo) mandato (realizar algo). El delito de omisión consiste en la infracción de un
mandato (hacer algo).

2. FUNDAMENTO DE LA OMISIÓN

Es el dominio del resultado o decisión sobre la causa que lo produce. Es necesario un elemento adicional
como el deber de garante (obliga actuar positivamente a favor de los bienes jurídicos amparados por la
institución y la persona está obligada).

3. OMISIÓN

Concepto de omisión

Es la omisión de una acción querida por el derecho en una situación determinada que hace que si el sujeto
posee la capacidad de actuar realice por omisión el tipo de delito que corresponda “delito de omisión del
deber de socorro”.

Capacidad de acción
Basta que el sujeto conozca la situación en la que es obligatorio actuar y goce de la capacidad en la
voluntariedad de desarrollar la acción requerida por la situación.
Características de la acción omitida
Es la comisión de la concreta acción final que habría evitado la lesión del bien jurídico. El omitente se ha
debido representar correctamente la acción final contenida implícitamente en el tipo de omisión.
Capacidad de tentativa
Sin capacidad física de emprender la acción exigida no hay omisión. Se trata de representación de que se
puede intentar antes de la acción.

4. EL DELITO DE OMISIÓN PROPIA

Se habla de delito de omisión propia para destacar que lo que se imputa es una omisión no un resultado
“omisión del deber de socorro a alguien solo se imputa la omisión no la muerte posterior de la víctima”.

5. EL DELITO DE OMISIÓN IMPROPIA O COMISIÓN POR OMISIÓN

A veces el resultado que aparece tipificado como consecuencia del comportamiento activo no se imputa por
su producción activa sino porque pudo haberlo evitado si hubiese actuado (art 11 CP). El obligado a actuar
debe hacerlo aunque la salvación sea escasa porque si no lo hace omite pero para su imputación es necesario
la certeza de que se evite sino esa persona responderá solo por tentativa.

6. REGULACIÓN LEGAL DE LA OMISIÓN IMPROPIA

Los delitos o faltas que produzcan un resultado serán cometidas por omisión cuando la no evitación del
mismo equivalga a su causación. Se equipará la omisión a la acción cuando haya una obligación legal o
contractual de actuar y cuando el omitente cree una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido.
Su aplicación presenta dificultades como las de la equivalencia de la omisión a la acción, por ello es
afortunada la formula de equivalencia cuyo resultado es equivalente a su causación.

7. CLÁUSULA DE EQUIPARACIÓN

Para que el resultado sea imputado es necesario que la omisión equivalga a la causación (requisito negativo)
como el favorecimiento de la prostitución o los malos tratos. La equivalencia entre acción y omisión se
circunscribe a los delitos de resultado.
8. EL DEBER DE GARANTE

Coloca al titular en una relación funcional con el bien jurídico lesionado (requisito positivo). Debe velar
porque la fuente de peligro que el domina no ocasione peligro o por la relación con el titular del bien jurídico.
Puede reconducirse a la seguridad de que un resultado indeseado sobrevendrá.

9. CLASIFICACIÓN DE LOS DEBERES DE GARANTE

Deberes de control sobre una fuente de peligro

Deberes derivados de la creación previa de un peligro a través de la propia persona o de las


cosas como su prolongación
El grupo más importante de deberes del garante es el que abarca la exigencia de atajar peligros derivados de
la propia persona y cosas como prolongación. Se encuentran los siguientes:
1) Derivado de la titularidad de bienes inmuebles (elementos injusto penal y deber de garante “dolo o
imprudencia”)
2) Derivado de la titularidad sobre una industria
3) Derivado de la posesión de animales que pueden volverse peligrosos (perro)
No abarcan el deber de emprender acciones de salvamento necesarias como consecuencia del peligro no
previsto y se amplían al de la creación del peligro o aseguramiento de que no surjan peligros derivados de lo
hecho antes.
Deberes de garante por injerencia
Destaca el hacer previo que crea un peligro conforme o contrario al derecho. En el primero recuerda al
principio versari in re illicita y deja fuera del deber el comportamiento anterior no contrario al derecho.
Deberes de aseguramiento de que no surjan peligros derivados de lo que antes se hizo
Además de absorber la injerencia cumple una función importantísima en el futuro.
Deberes de evitación de comportamientos delictivos de otro
1) Incapaces de culpabilidad y sujetos sometidos a un régimen de restricción de libertad
2) Titular de la empresa por delitos cometidos por sus empleados
3) Relaciones de pareja evitando que el otro cometa un hecho delictivo
Se excluye el deber de policía ya que nunca llegará a la equiparación de la omisión pero no así el funcionario
medioambiental.

Deberes de protección de bienes jurídicos en peligro

Deberes de garante basados en relaciones familiares de tutela


1) Deber de garante de los padres respecto a los hijos
2) Se discute este deber en los miembros de la pareja matrimonial pero no para evitar el suicidio o cometer
un delito.
Deberes de garante basados en relaciones institucionales orgánicas privadas o públicas
1) Órganos de una persona jurídica frente a los daños que sufra la persona jurídica
2) Órganos de la persona jurídica en el marco de competencias frente a los bienes jurídicos del estado y la
administración pero no existe un deber de garante de los órganos del estado frente a los ciudadanos.
Deberes de garante por asunción de funciones de protección
1) Alguien se compromete a atajar las situaciones de peligro en las que esté implicado otro
2) Deberes de protección consolidados que delegan en una tercera persona
3) Quien de motu propio se ofrece a ayudar a alguien necesitado cuando se haya creado un nuevo peligro o
se descarte otras posibilidades de salvación.

10. EL ERROR SOBRE EL PROPIO DEBER DE GARANTE

Cuando el autor sufre un error sobre las circunstancias fundamentales de su deber no se realiza dolosamente
el tipo de omisión y puede ser solo modalidad imprudente. El desconocimiento da lugar a un error de
prohibición inevitable si se exime responsabilidad dejando intacto el delito omisivo por el que el autor
responde si su desconocimiento fue evitable.

11. LA JUSTIFICACION DEL COMPORTAMIENTO OMISIVO

Autoriza la no salvación de bienes jurídicos al que el ordenamiento otorga un valor mayor cuando sea
necesario sacrificar bienes jurídicos de menor valor “Asesino que mata al hijo pero el padre debe matar al
asesino”.

12. LA EXIGIBILIDAD EN LA OMISIÓN

Se amplía la justificación en la omisión donde opera la idea regulativa de no exigibilidad mientras que no
suponga un riesgo propio o para terceros.
13. TENTATIVA DE OMISIÓN. EL DESISTIMIENTO DE LA OMISIÓN.

Es la omisión de la acción debida desde el momento en el cual conforme al autor el cumplimiento de la


acción debida no logrará evitar el resultado que la norma quiere evitar. Se acorta el tiempo en la omisión
entre la tentativa acabada y la inacabada. Serán tentativa aquellas por cualquier otra circunstancia ajena a la
voluntad del omitente. En la tentativa de omisión acabada basta un actuar adicional y en la inacabada un
actuar que impida el resultado. El desistimiento de la omisión que no logra evitar el resultado carece de
efectos eximentes.

14. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LA OMISIÓN. PARTICIPACIÓN POR OMISIÓN Y


PARTICIPACIÓN EN LA OMISIÓN.

La infracción del deber de garante pertenece al que aunque obligatoriamente debe evitar el resultado no lo
impide. No es posible la autoría mediata por omisión, solo cuando el tipo presenta elementos especiales de
autoría es relevante su responsabilidad por participación complicidad o cooperación necesaria. El inductor o
cómplice responde como tal aunque no sea garante pero se beneficia.

15. OMISION IMPRUDENTE

Omisión que conscientemente lesiona la norma que obliga a actuar en una situación de peligro menor a la
que caracteriza la omisión dolosa. Omisión dolosa “ padre que viendo que el hijo se ahoga no lo salva”
omisión imprudente “padre que se ausenta cuando hijo se ahoga y ya es tarde”.

16. COMISIÓN Y OMISIÓN SIMULTANEAS

El mismo sujeto actúa y omite planteándose un problema concursal a resolver con sus criterios generales.

17. OMISIÓN POR COMISIÓN

Quien activamente se coloca en condiciones de no poder cumplir su deber de actuar no omite sino que actúa
“ tercero que impide violentamente la utilización de algo para salvar a la persona es un homicidio activo”.

VI. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD DENTRO DEL


MARCO PENAL CORRESPONDIENTE AL INJUSTO Y LA CULPABILIDAD TÍPICOS.

1. REGULACIÓN LEGAL

Cuando el art 138 castiga el homicidio con pena de prisión de diez a quince años crea un marco penal en el
que el juez fija el caso concreto en su mitad superior o inferior en función de las circunstancias. Pueden ser
nominadas (agravantes atenuantes mixtas parentesco) o innominadas. Las circunstancias nominadas se
estudian en la teoría del delito pero con las circunstancias innominadas y otros criterios de determinación de
la pena pertenecen a la teoría de la pena.

2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y


AGRAVANTES

Clasificación de las atenuantes

Se relacionan con la cuantificación del injusto. En el art 21.1 son casos difíciles de ver la plena capacidad de
evitar el delito. En el apartado 4 y 5 se fundamentan con posterioridad al hecho delictivo. En el apartado 6
incluye lo ya expiado antes de la condena y en el apartado 7 (atenuante analógica) se extiende a lo
relacionado con el injusto y lo posterior al delito que alivie la pena.

Clasificación de las agravantes

Se basan en hechos relacionados directamente con el injusto que influyen en el haciendo el delito más seguro
(alevosía disfraz lugar tiempo auxilio persona necesitada) propiciando su ejecución (recompensa
discriminación abuso de confianza y superioridad) y añadiendo padecimientos innecesarios (ensañamiento).

Criterio de distinción de la circunstancia de parentesco como agravante y como atenuante

Es lógico que el parentesco atenúe el hecho delictivo y agrave el hecho delictivo contra alguien de la misma
sangre con el prototipo del antiguo delito de parricidio.

3. LAS ATENUANTES EN PARTICULAR

Eximentes incompletas

Disminución del injusto debido a que si el hecho sigue siendo antijurídico y culpable es necesario la presencia
de algún elemento eximente para disminuir el injusto (agresión ilegítima y sobrepasar escasamente mayoría
edad). Destacan una defensa desproporcionada a la agresión o el incumplimiento de la obligación de
sacrificarse en el estado de necesidad.

Relacionadas con eximentes


Adición a sustancia
Pueden operar como atenuantes en caso de que el grado de sustancia no llegue a eximir plenamente, el
legislador lo regula como atenuante especifica y no como eximente incompleta.
Estado pasional
Trastorno mental transitorio por un afecto de alta graduación que no alcanza el suficiente grado para eximir
y es tratado como atenuante simple. El legislador amplía el ámbito de las eximentes implicadas
contrarrestando su generosidad anterior.

Relacionadas con el comportamiento y los acontecimientos postdelictivos


Confesión
El acto de confesión junto al de reparación son las manifestaciones más elocuentes antes “arrepentimiento
espontáneo”. El autor quiere paliar al máximo los efectos del delito que cometió. Lo coloca en condiciones de
establecer las responsabilidades penales y civiles contribuyendo a la pacificación social y está atenuante es
muy cualificada.
Reparación del daño
Es la tercera vía junto a la pena y la medida de seguridad. La reparación va acompañada de sacrificios y es
muy cualificada.
Las nuevas atenuantes de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Las atenuantes se mueven en la órbita de confesión y la ayuda a la justicia en la persecución del hecho en la
órbita de reparación. También pueden prevenir los comportamientos futuros que puedan producirse con
trascendencia penal.
Dilaciones indebidas
Alargamiento innecesario del padecimiento del acusado traduciéndose en rebaja de la pena a cumplir que
compense la ya sufrida. Es atenuante nominada aplicándose por analogía, por ejemplo la droga adición
posteriormente rehabilitado.

Relacionadas con los dos bloques anteriores: atenuante por analogía

En derecho penal cabe la analogía a favor del reo y están relacionadas con las causas de exclusión del injusto
y culpabilidad. Con independencia de que la cláusula sea un reconocimiento expreso de un principio general
válido incluye atenuantes nuevas no abarcadas entre las nominadas. Por ello la analogía es cuantitativa y
cualitativa.

4. LAS AGRAVANTES EN PARTICULAR

Alevosía

Basada en la seguridad de que el agente dota a su voluntad de lesionar el bien jurídico cometiendo un delito
contra las personas. Estriba en la maniobra del autor para aquel efecto sorpresa. El autor tiene que buscar la
situación en la que se encuentra esperando a que se produzca.

Circunstancia que debilite la defensa o facilite la impunidad

Disfraz
Evita su identificación especialmente la cara para cometer un delito contra la integridad o cometer una
estafa. Hace el delito más seguro.
Abuso de superioridad
Tiene que existir previamente la relación autor-víctima (ser superior sobre ser inferior). Es necesario que
haya sido eficaz. Cuando el subordinado se sienta inhibido al ejecutarla o denunciarla se estima la agravante.
Se trata de desequilibrio de poder.
Lugar
La comisión de delitos en determinados espacios peligrosos no son suficientes para integrar la agravante ya
que no asegura el delito. Permite incluir pero no siempre el delito cometido en morada.
Tiempo
Cuando las circunstancias se asocien con la nocturnidad y faciliten la comisión del delito o dificulten la
persecución del autor se completará la agravante.
Auxilio de persona
Intervención de los demás incrementando su responsabilidad. El auxilio pueden prestarlo coautores
cómplices materiales e instrumentos. Debilita la posible defensa y evita los obstáculos para asegurar el delito
tras su comisión.

Precio, recompensa o promesa

Trata de delitos contra la vida e integridad. Está presente en la inducción a determinados delitos en los que
se facilita el cumplimiento de los deseos del autor sin mancharse las manos. La agravante exige una relación
sinalagmática.

Discriminación

Tienen en común basarse en atentar contra el principio fundamental de igualdad. La gravedad intrínseca del
hecho delictivo se añade a la vileza del motivo.

Ensañamiento

Trata de aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima causándole padecimientos


innecesarios para la ejecución del delito. La suma del elemento objetivo y el componente personal produciría
la agravante plena.

Abuso de confianza

La relación ha de existir previamente y facilitar la comisión del delito. Estriba en la ruptura de una relación
de confianza real que ha de serlo con la víctima del delito por ello la agravante es exclusivamente personal.

Prevalimiento de carácter público

Basta con que el autor haga valer su posición de funcionario público y la víctima lo conozca y vera facilitado
su propósito de cometer el delito además del deterioro que supone para el estado y su naturaleza es objetiva.

Reincidencia

Concepto y requisitos
Se agrava que el autor del delito hubiera sido condenado antes si la condena hubiera sido ejecutoria, delito
ubicado en el mismo código penal, misma naturaleza y no estuviesen cancelados los antecedentes penales del
delito anterior.
1) Por sentencia ejecutoria cuyo fundamento de la agravante es la repetición del delito.
2) Afinidad entre los delitos ubicados en el mismo título del código penal
3) Alusión a la misma naturaleza de los delitos
4) Cancelación de antecedentes penales seis meses para penas leves, dos años para penas que no excedan de
más de un año e impuestas por delitos imprudentes y cinco años para penas graves.
Fundamento
Vulnera el principio de culpabilidad y el de prevención especial. Su fundamentos es la prevención general
negativa y la prevención general positiva. El rechazo a la reincidencia es el rechazo a la concepción
deshumanizada de la pena. Es de naturaleza personal.

5. LA CIRCUNSTANCIA MIXTA DE PARENTESCO

En los delitos contra la vida y la integridad opera como agravante y como atenuante en los delitos contra el
honor.

6. COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONCURRENTES

La regla de compatibilidad es extensible por analogía y se excluyen del régimen de determinación de la pena
de las circunstancias genéricas aquellas que ya forman parte del tipo de injusto al que acompañan.

7. EL ERROR DEL PARTÍCIPE SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DEL MARCO


PENAL

Las circunstancias relacionadas con la ejecución del hecho y los medios empleados basta con que las realice
el autor siendo consciente ya que si no no puede ser imputada y el error sobre tipo vencible e invencible
excluye la imputación. Mientras que el autor tiene que realizar la circunstancia por la que se le imputa el
partícipe solo tiene que conocerla.

8. COMUNICABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS Y APLICABILIDAD AL PARTÍCIPE


No comunicabilidad de las circunstancias de naturaleza personal pero no lo que sólo reúne en su persona el
autor. Son circunstancias personales:
Atenuantes

Eximente incompleta cuando se fundamenta en la culpabilidad (minoría de edad anomalía intoxicación y


alteración) adición estado pasional confesión y reparación.
Agravantes
Abuso superioridad, precio, discriminación abuso de confianza reincidencia y parentesco
Circunstancias objetivas
Entre las atenuantes las de eximente incompleta cuando excluye la antijuridicidad y entre las agravantes
alevosía disfraz lugar tiempo y auxilio de persona ensañamiento y prevalimiento de carácter público. En caso
de duda se tiene en cuenta la no comunicabilidad del aspecto personal.

VII. UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS. CONCURRENCIA DE NORMAS Y


DELITOS.

1. LA FUNCIÓN DE LA NORMATIVA CONCURSAL

Sujeto que mediante un hecho lesiona un tipo delictivo cuyo marco de pena se determina la aplicable. Se
distingue entre concurso de leyes y aparente discutiendo en qué tipo delictivo se subsume el hecho delictivo
único y los concursos ideal y real de delitos se considera que el hecho único del concurso ideal lo que no
ocurre con el real por la pluralidad de hechos aplicar penalmente los marcos penales a los tipos delictivos
realizados. Se juzga a una persona cuya libertad se restringe con la pena aplicable. El concurso de leyes se
estudia en el ámbito del principio de legalidad y responde a un problema de aplicación de la norma. El
concurso de delitos se estudia en la determinación de la pena.

2. CONCEPTOS CONCURSALES BÁSICOS

Unidad y pluralidad de delitos

Se alude a una unidad o pluralidad de tipos penales aplicados para dar cuenta de la gravedad de los hechos.
El concurso de leyes (art 8) constituye un supuesto de unidad de delito, en cambio, el concurso real (art 73) y
el concurso ideal (art 77) constituyen pluralidad de delitos ya que no basta aplicar un solo tipo para dar
cuenta de la gravedad de los hechos.

Unidad y pluralidad de acciones

Se distingue el concurso real (pluralidad hechos) y concurso ideal (un solo hecho). Destacan el criterio
naturalístico (acción en sentido natural) y criterio jurídico (delito continuado). Cuando sobre la base de una
pluralidad de acciones en sentido natural no se forma una unidad jurídica estamos ante una pluralidad de
acciones.

La determinación de la pena en los distintos supuestos de concurso

Principio de la acumulación
Pena independiente para cada una de las infracciones sumando las penas resultantes. Actualmente está
descartado de las regulaciones actuales por su dureza.
Principio de la absorción
Solo se impone a una pena a la infracción cometida más grave. Lleva al absurdo si las penas de las distintas
infracciones presentan marcos penales y consecuencias accesorias distintas.
Principio de la exasperación
El legislador eleva la pena a la infracción más grave. Permite y obliga constatar todos los hechos
determinando su gravedad sin que la pena resultante se determine con criterios de justicia y política criminal
racional.
Principio de la combinación
Se unifican las sanciones a los diversos tipos delictivos realizados así que tomado el límite máximo de la pena
nada impide que se tenga en cuenta el límite mínimo de la pena más grave.

3. LAS DISTINTAS MODALIDADES DEL CONCURSO EN PARTICULAR

Pese a la pluralidad de acciones no se suscita problema concursal alguno.

Unidad de delito

Aquellos casos en que una pluralidad de actos sean subsumibles en un único tipo delictivo estaremos ante un
caso de unidad de delito.

Unidad natural de acción

Existe cuando dándose una pluralidad de acciones en sentido natural estas aparecen entrelazadas a través de
una consideración natural que resulta artificial al separarlas jurídicamente como la pluralidad de acciones. Se
relaja la exigencia espacio-temporal pero no cuando el hecho surge de una voluntad distinta.
Unidad típica de acción
Lo representan los delitos complejos divididos en dos actos y permanentes.
Delito continuado
1) Es el supuesto más importante de unidad jurídica de delito. Es una figura de origen jurisprudencial y
obedece al deseo de evitar la norma muy severa del concurso real de delitos.
2) Los elementos constitutivos lo conforman la pluralidad de acciones, la continuidad espacial y temporal, la
misma forma comisiva, mismo bien jurídico (personalísimos), dolo continuado (autor lesiona el mismo
bien jurídico en un corto espacio de tiempo)
3) En la determinación de la pena encontramos el delito masa (resultado constituido por la suma total del
daño patrimonial ocasionado)

El concurso de leyes

Concepto
Aunque el hecho delictivo sea subsumible en más de un tipo penal basta con uno para dar cuenta de la
gravedad de lo acontecido con lo que el otro deja de aplicarse también llamado concurso aparente de normas.
Las reglas del concurso de leyes
1) En la relación de especialidad hay dos tipos penales cuando uno posee todos los elementos constitutivos
del otro desplazándose el tipo especial al tipo común.
2) Existe relación de subsidiariedad cuando los tipos penales poseen elementos comunes pero también no
comunes entre ellos. Es expreso cuando uno deja de aplicarse y tácita cuando protegen el mismo bien
jurídico en distintos estadios.
El efecto oclusivo del tipo dejado de aplicar
El delito cometido se castigará conforme al precepto penal más grave que excluirá a los que castiguen el
hecho con pena menor. Se sigue el principio de la combinación. Si el tipo predominante es un tipo
privilegiado deja de producir efectos del tipo excluido. Quien no puede ser castigado como autor de tentativa
tampoco puede serlo por conspiración.

El concurso ideal de delitos

Si se realizan dos o más tipos delictivos y no se da ninguna de las modalidades del concurso de leyes los tipos
realizados se encuentran en relación de concurso ideal de delitos.

Modalidades
1) Es homogéneo si la acción lesiona varias veces el mismo precepto penal y heterogéneo cuando los
preceptos lesionados son distintos.
2) Uno de los delitos es medio necesario para cometer el otro delito y las acciones delictivas realizadas se
superponen en parte.
3) Los asesinatos se encuentran en relación de concurso real entre sí y el concurso real formado en concurso
ideal con el de genocidio (concurso de concursos)
La determinación de la pena en el concurso ideal de delitos
En los casos de concurso ideal se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave
de las cometidas y en la relación medio-fin eleva la pena a la superior correspondiente a la infracción más
grave. En ambos casos se aplica la regla del concurso real cuando la Peña resultante del art 77 sea superior a
la resultante de castigar los delitos por separado.

El concurso real de delitos

Es el supuesto más claro de pluralidad de hechos en los que es el legislador el que establece la pena que
quiera pudiendo tener en cuenta de los efectos de los anteriores delitos juzgados siempre que haya conexión
entre ellos.

4. EL CONCURSO EN EL DELITO IMPRUDENTE

El concurso ideal en el comportamiento imprudente provoca una pluralidad de víctimas, también son
frecuentes los casos de tentativa de homicidio doloso e imprudente o la tentativa de lesiones dolosas y
homicidio imprudente. Son frecuentes los casos de concurso real y los de efecto abrazadera entre un delito
contra la seguridad de tráfico y homicidio o lesiones imprudentes resueltos deshaciendo el concurso.

5. EL CONCURSO EN EL DELITO DE OMISIÓN

Los delitos de omisión se encuentran en el concurso ideal cuando se infringen deberes de garante están en
relación de concurso real y si se dan sus requisitos la pluralidad de omisiones constituye un delito continuado

y a través de la ley constituye un delito permanente. Por ejemplo, la omisión del cumplimiento del deber de
alimentos que también es un delito permanente constituye un concurso ideal de omisiones.

También podría gustarte