Está en la página 1de 25

For.

10 PROTOCOLO DE APROBACION DE TEMA Y TITULO EXPEDIENTE Nº

Carrera/Programa: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

Sede/Filial: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS DEL/LOS ALUMNO/S

1) Nombres y Apellidos:………………………………………………….…………………………………..

Correo elect.:………….…………………………………… Tef: ………………………………………….

Dirección:…..……………………………… Nº…………. Barrio: ……………………………………..

Ciudad: …………………………………..... Profesión actual: ..………………………………………….

Trabaja en: ……………………….………………………………………………………………………….

Declaro bajo fe de juramento, que los datos proporcionados, así como los resultados generados de la
investigación son auténticas y legitimas del cual me hago responsable eximiendo de culpa y
reproche a la universidad San Lorenzo ni sus directivos.

Nº Documento de Identidad: ………………. Firma:………………………

2) Nombres y Apellidos:…………..………………………….….……………………………………………

Correo elect.:………….……………………………………… Tef: .……………………………………….

Dirección:…..……………………………… Nº…………. Barrio: ..……………………………………….

Ciudad: …………………………………..... Profesión actual: ………………………………….…………

Trabaja en: ………………………………..……………………………………………………………………

Declaro bajo fe de juramento, que los datos proporcionados, así como los resultados generados de la
investigación son auténticas y legitimas del cual me hago responsable eximiendo de culpa y reproche
a la universidad San Lorenzo ni sus directivos.

Nº Documento de Identidad: ………………. Firma:………………………

Recibido en Rectorado el: / / Recibido por: …………..……………..


1. TEMA: Infección Urinaria en pacientes embarazadas.

1.1 TÍTULO: Prevalecía de agentes patógenos en Urocultivo en mujeres


gestantes, con infección urinaria que acudieron al Hospital General de Barrio
Obrero en el año 2022.

2. Breve descripción del problema.


Las infecciones de vías urinarias (IVU) forman parte de una de las
complicaciones más frecuentes de la gestación después de la anemia del
embarazo, y su importancia radica en que pueden repercutir tanto en salud
materna y perinatal, como en la evolución del embarazo. La infección urinaria se
define como la colonización microbiana de cualquier punto del tracto urinario,
desde el extremo distal de la uretra hasta el córtex de los riñones. (Romero R,
2011)

Las infecciones de vías urinarias forman parte de una de las


complicaciones más frecuentes de la gestación después de la anemia del
embarazo, y su importancia radica en que pueden repercutir tanto en salud
materna y perinatal, como en la evolución del embarazo. (Mora, 2017.)

Los cambios fisiológicos en el embarazo (compresión mecánica por el


crecimiento del útero, relajación del músculo liso inducido por la progesterona,
cambios en el pH urinario, así como glucosuria y aminoaciduria) son factores que
propician la bacteriuria asintomática (BA) y su progresión a pielonefritis. Según la
Organización Mundial de la Salud la infección urinaria en el embarazo es un
proceso infeccioso que resulta de la invasión y desarrollo de bacterias en vías
urinarias. La bacteriuria asintomática, pielonefritis aguda, cistitis y uretritis son
presentaciones que se pueden identificar en la mujer gestante. (Bron Valer, 2018)
3. Justificación del Tema.

Con el fin de conocer la relación entre los factores que influyen en dicha
enfermedad, se consideró pertinente realizar esta investigación, ya que de esta
forma podremos educar mejor a las pacientes, evitando futuras complicaciones,
por tanto, se decidió a bien tomar población de mujeres en estado de gestación .

Los antibióticos utilizados comúnmente en nuestro país en las IVU


impresionan ser efectivos, ya que presentaron buenos resultados in vitro, es decir
en el urocultivo. Las muestras de las pacientes en las que se aisló Escherichia
coli resultaron sensibles a amoxicilina, nitrofurantoína y cefalexina, considerados
antibióticos útiles para tratar CA de las embarazadas

De la estimación de mujeres que presentarán una IVU a lo largo de su vida


y la mayoría de esas IVU serán no complicadas. Se considera útil para el personal
de salud un conocimiento apropiado de esta patología infecciosa y, sobre todo, su
manejo y las medidas preventivas para evitarlas. (Goldman L, 2016)

4. Preguntas de la Investigación.
4.1. General:

 ¿Cuál es la prevalecía de agentes patógenos en Urocultivo en mujeres


gestantes, con infección urinaria que acudieron al Hospital General de
Barrio Obrero en el año 2022?

4.2. Específicos:
5. Objetivos de la Investigación.
5.1. General:

 Conocer la prevalecía de agentes patógenos en Urocultivo en mujeres gestantes, con


infección urinaria que acudieron al Hospital General de Barrio Obrero en el año
2022.

5.2. Específicos:

Caracterizar los factores sociodemográficos de las mujeres gestantes, con


infección urinaria que acudieron al Hospital General de Barrio Obrero.

Identificar factores que determinan las infecciones urinarias en las mujeres las
mujeres gestantes, con infección urinaria que acudieron al Hospital General de
Barrio Obrero.

Determinar tipos de infecciones urinarias más frecuentes en mujeres gestantes.

Citar microorganismos más comunes que ocasionan infecciones urinarias en


mujeres gestantes.
Marco Teórico: (mínimo 15 páginas)

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Histórico

2.1.1 Reseña Histórica

En un estudio realizado entre 2002 y 2003 en Colombia por un grupo de


investigación de la Universidad Nacional, se encontró que cerca del 6.3% del motivo de
consulta en una población es infección de vías urinarias de los cuales el 84.4%
correspondieron a mujeres entre los 18 y 44 años de edad, lo que la convierte en una
causa importante de morbilidad en mujeres, con repercusiones importante en la calidad de
vida si no es tratada correctamente.

En 2006-2010, la autora Valentina Arroyave, en su artículo donde describe la


atención de mujeres con infecciones de vías urinarias, consideró que las infecciones del
tracto urinario son las complicaciones más frecuentes del embarazo. Ya que ocasionan
una seria morbilidad materna y perinatal. Encontró que, de “1429 pacientes, 36,1% de las
gestantes presentaron infección del tracto urinario; el 45,9% fue detectado en el primer
trimestre de edad gestacional, siendo la bacteriuria asintomática la más frecuente con un
9,1%. En un 95,1% no se encontraron complicaciones asociadas, el método diagnóstico
más utilizado fue el comburtest con una frecuencia del 99,9%”. (Martínez, 2022)
1

2.1.2 Antecedentes de Frecuencia de infección de las vías urinarias en


el embarazo.
En la práctica médica diaria, es muy frecuente recibir pacientes con síntomas
sugestivos de infección de las vías urinarias (IVU), y en el embarazo constituye una de las
afecciones renales más frecuentemente encontradas.

De hecho, la IVU es la primera infección más comúnmente registra- da en el


entorno hospitalario y la segunda en la comunidad social. Se ha estimado que más de un
tercio de la población femenina experimenta al menos un episodio de infección urinaria a
lo largo de su vida. (Reynal, 2020)

Clínicamente, la IVU puede ser clasificada en bacteriuria asintomática, cistitis aguda


y pielonefritis aguda. La fisiología renal presenta cambios significativos en el curso del
embarazo normal, tanto en su anatomía como en su función.
Estos cambios deben ser conocidos en profundidad por los médicos involucrados
en el manejo adecuado de las IVU que se presentan en el embarazo, para que sus
decisiones tengan fundamento científico y además resulten eficaces.

1
Tifany Maritza Aguirre Zometa Laura Esperanza Arriaga Martínez- Informe Final
Luciana Barros de Castro1; Shirley Montserrat Galeano Reynal - Frecuencia de infección de las vías
urinarias en el embarazo- DOI:https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V4N2(2020)11
Las IVU son muy relevantes durante la gestación, ya que son el tipo más común
síntomas, causas, efectos y determinar la prevalencia de IVU en embarazadas. mujeres
fértiles y en embarazadas de todas las edades que adquirieron infección de las vías
urinarias con límite temporal de no más de cinco años de los trabajos publicados. Para la
selección de los artículos se utilizó una búsqueda con palabras claves que incluyeron:
infección urinaria, mujeres, diagnóstico, incidencia, mortalidad, costo, recurrencia,
prevención, microbiota, sensibilidad a los antimicrobianos y factores de riesgo para el
desarrollo de las IVU en el embarazas. de infección de las embarazadas y ocasionan el
10% de las internaciones fundamentalmente por PA. Se han identificado diferentes
factores de riesgo para el desarrollo de las IVU en el embarazo.

Es importante mencionar que algunos aspectos del perfil socioeconómico pueden


influir en la aparición de infección del trac- to urinario en mujeres embarazadas o no.
Teniendo en cuenta esta premisa, la prevalencia de ITU se evaluó según el grupo de edad
de las mujeres embarazadas.

El bajo nivel educativo puede ser un factor agravante para la salud de las mujeres y
el feto. Nogueira y Moreira (2006), en una encuesta realizada en un centro de salud
ambulatorio, descubrieron que la gran mayoría de las mujeres embarazadas (66.6%) con
ITU tenían un bajo nivel de educación (educación primaria incompleta) y un menor ingreso
familiar mensual que un sala- rio mínimo.

Estas características socioeconómicas pueden estar asociadas con el estado


nutricional y los hábitos de higiene inadecuados que conducen a la infeccióny al
crecimiento de microorganismos. Por otro lado, la atención prenatal de calidad puede
minimizar la influencia de los aspectos socioeconómicos en la aparición de infecciones
urinarias durante el embarazo en función de una comunicación adecuada y orientación
entre profesionales de la salud y pacientes.

Teniendo en cuenta los datos de publicaciones internacionales de IVU en


embarazadas, para aportar datos sobre su prevalencia. Las IVU son más comunes en
embarazadas añosas, multíparas, de bajo nivel socioeconómico y con disfunción
neurógena de la vejiga, no se observó asociación con diabetes mellitus en una reciente
publicación. (Reynal, 2020)
2

Entre las complicaciones fetales se des- tacan el parto prematuro en el 47 % de los


casos, ruptura prematura de membranas, restricción de crecimiento intrauterino, bajo peso
al nacer, aborto y óbito fetal.

Las complicaciones maternas son hipertensión, preeclampsia, anemia, corioam


ninonitis, endometritis, septicemias, coagulación intravascular diseminada (CID),
insuficiencia respiratoria, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y deterioro de la
función renal.
2
Luciana Barros de Castro1; Shirley Montserrat Galeano Reynal
Este estudio preliminar tiene como objetivo general determinar la prevalencia de
IVU en embarazadas que asisten para controles prenatales a un ser- vicio público de
ginecología y obstetricia de Asunción, Paraguay. Además, se incluyen como objetivos
específicos: identificar los uropatógenos productores de las IVU y la sensibilidad de los
mismos a los antibióticos disponibles en el país; describir la sintomatología observada con
mayor frecuencia, y las características clínicas de las IVU, como por ejemplo el trimestre
de mayor prevalencia, determinar la relación de las IVU con la edad materna y con los
antecedentes patológicos personales.

Uno estudio observacional, en mujeres embarazadas que asistieron a controles


prenatales al Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, determinaron variables
demográficas, clínicas y de laboratorios. Se analizaron muestras de 202 pacientes de
entre 15 y 44 años de edad, con una media de 24±6 años. La procedencia fue
predominantemente urbana en el 70% de los casos, periurbana 25% y rural 4%. La
mayoría de las embarazadas tenían nivel de escolaridad secundaria, en un 63%, y se
encontraban en el tercer trimestre de gestación. Del total de pacientes, 168 (83%)
presentaron síntomas clínicos que general- mente se corresponden con una IVU y los 34
restantes (16%) no presentaban síntoma alguno. En cuanto a los síntomas, hubo una
predominancia de nicturia, polaquiuria y dolor en hipogastrio.

Los agentes etiológi- cos aislados fueron: Escherichia coli, Sta- phylococcus
saprophyticus y Enterobacter cloacae. Todas las pacientes con IVU pre- sentaron
manifestaciones clínicas, principalmente nicturia, polaquiuria, dolor en flanco y orina
oscura. Las manifestaciones de IVU pueden ser poco confiables duran- te la gestación
debido al gran porcentaje de embarazadas que presentaron síntomas sugestivos, pero
urocultivo negativo.

La prueba diagnóstica definitiva de IVU es la presencia en el urocultivo de un solo


germen en una cantidad igual o mayor a 105 UFC/mL. Asunción, Paraguay, de mayo a
noviembre del año 2018. (Reynal, 2020)
3

Otra relación importante entre el embarazo y la infección urinaria es la edad


gestacional. Según Duarte y colaboradores (2002), los cambios anatómicos y funcionales
que ocurren en el tracto urinario durante el embarazo se hacen más evidentes en el
segundo y, principalmente, en el tercer trimestre, ya que, durante este período, se produce
la compresión de la vejiga por el útero.

Esta compresión favorece el reflujo vesicoureteral que predispone a la cistitis y la


pielonefritis.

En este estudio, el mayor porcentaje de mujeres embaraza- das (44; 44%) se


encontraba en el tercer trimestre de gestación. Teniendo en cuenta la relación entre la
3
Luciana Barros de Castro1; Shirley Montserrat Galeano Reynal
prevalencia de ITU con la edad gestacional, fue posible observar que la gran mayoría (18;
62%) de las mujeres embarazadas estaban en el tercer trimestre del embarazo cuando
presentaron infección del tracto urinario y, el 35% de las mujeres, estaban en el segundo
trimes- tre. . Contrariamente a lo anterior, en un estudio ambulatorio, se descubrió que la
mayoría de las mujeres embarazadas con infección urinaria estaban en el segundo
trimestre.

Sobre el manejo de las infecciones urinarias en la consulta ambulatoria realiza- da


en la ciudad de Asunción en agosto del 2018. Fueron encuestados 122 profesionales, de
los cuales el 64% correspondía al sexo femenino. La media aritmética de las edades fue
de 32,8 (DE ± 6,32), mediana de 31 y moda de 27 años respectivamente.

El 86,8% de la población encuestada eran médicos de familia. Del total de los


encuestados 34 (27,86%) eran residentes. El 73,7% de los médicos afirmaba conocer las
guías para el manejo de las infecciones urinarias, pero solo el 55% las implementaba en
su práctica diaria. Cabe resaltar que el 98% considera importante contar con un consenso
sobre al manejo de las infecciones urinarias a nivel nacional. En cuanto a la cistitis aguda,
el 70% respondió que no es necesario el empleo del urocultivo en todos los casos; sobre
los antibióticos utilizados como primera línea en el manejo de las cistitis.

Durante la gestación se provoca cambios anatómicos fisiológicos y hormonales los


cuales predisponen a infecciones urinarias como son El alto nivel de la hormona
progesterona relaja el tono muscular de los uréteres (los tubos que comunican los riñones
y la vejiga), y esto los dilata y hace más lento el flujo de la orina. El útero, que cada vez
está más grande, pue- de comprimir los uréteres lo cual dificulta el paso de la orina. La
vejiga también pierde tono muscular durante el embarazo. Resulta más difícil vaciarla por
completo cuando orinas y se vuelve más propensa al reflujo, una condición en la que parte
de la orina vuelve a subir por los uréteres hacia los riñones.

Todas las informaciones llevan a qué, las mujeres más afectadas por la IVU son de
zonas rurales, poca, baja o ninguna escolaridad, la edad no es un factor preciso
presupuesto que afecta a todas las edades que tenga una vida sexual activa y que
tardaron mucho para empezar los exámenes prenatales. (Reynal, 2020)

2.2 Marco Conceptual

2.2.1. Prevalencia:

4
Luciana Barros de Castro1; Shirley Montserrat Galeano Reynal
De acuerdo con lo que establece la ciencia epidemiológica, el término prevalencia
hace referencia al número total de casos de enfermos para un tipo específico de
enfermedad, en un momento y lugar particular.

En el campo de la medicina, una medida del número total de personas en un grupo


específico que tienen (o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo (como el
tabaquismo o la obesidad) en un momento específico o durante un período determinado.
(NCI, 2022)

2.2.2. Infecciones urinarias:


Ataque de una bacteria a cualquier órgano de las vías urinarias (riñón, uréteres,
vejiga o uretra); la presencia bacteriana causa un proceso inflamatorio. (Lifshitz A, 2018)

2.2.3. Riñones:
Cada uno de los órganos excretores, generalmente en número par, que filtran la
sangre para eliminar los residuos del metabolismo en forma de orina. (Lifshitz A, 2018)

2.2.4. Vejiga urinaria:


Órgano muscular y membranoso a manera de bolsa, que tienen muchos
vertebrados y en el cual va depositándose la orina producida por los riñones. (Lifshitz A,
2018)

2.2.5. Uréteres:
Conductos responsables de conducir la orina desde los riñones hasta la vejiga.
(Lifshitz A, 2018)

2.2.6. Bacteriuria asintomática:


Está dada por el aislamiento de una cantidad específica (cuenta) de bacterias
causantes de infección en una muestra de orina adecuadamente obtenida de una persona
sin signos o síntomas de infección urinaria. (Arredond J, 2020)

2.2.7. Infecciones de las vías urinarias bajas:


Cistitis es la infección de la vejiga. Las bacterias que se encuentran normalmente
en el intestino son las principales causantes de las infecciones de las vías urinarias bajas.
(Arredond J, 2020)
5

2.2.8. Cistitis
La cistitis es una infección urinaria que afecta a la vejiga. La infección urinaria es la
enfermedad más frecuente del aparato urinario y de todo el organismo después de las
5
Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud
Lifshitz A, Arredond J, Amábile A, Pacheco C. Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de Infecciones de
vías urinarias (IVU).
Arredond J, Amábile A, Pacheco C. Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de (IVU). 2º Versión
respiratorias. En el ámbito hospitalario es la infección más usual. Se define como la
presencia de gérmenes en la orina. (López, 2022)

2.2.9.Infecciones de las vías urinarias altas


Estas afectan a los uréteres y riñones. Estas infecciones se llaman pielonefritis o
infecciones de los riñones. (Mayo Clinic, 2018)

2.2.10.Pielonefritis:
Inflamación de los riñones por infección bacteriana. (Lifshitz A, 2018)

2.2.11.Morbilidad
Cantidad de personas que enferma en un lugar y un periodo de tiempo
determinados en relación con el total de la población. (Arredond J, 2020)

2.3 Marco Referencial

2.3.1 Generalidades del aparato urinario.

El aparato urinario, es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el cual


es considerado el líquido principal de desecho del organismo, mismo que resulta de los

7
procesos metabólicos. Se divide para su estudio en vías urinarias altas y vías urinarias
bajas las primeras incluyen los dos riñones, las pelvis y los uréteres, y la segunda la vejiga
urinaria y la uretra. (Galarza A, 2013)

2.3.1.1 Riñones

Son órganos pares, situados en la región retroperitoneal, a un lado de la columna


dorsal y lumbar, miden en promedio 12 cm de longitud, 6 de cm de ancho y 4 de espesor,
su tamaño es comparable al de una mano empuñada, pesan alrededor de 150 gramos, es
de color rojo vinoso y su consistencia es firme.

Habitualmente, el riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo,


probablemente debido a que tiene el hígado grande y pesado, por encima. (Seidel H,
2011)

2.3.1.2 Nefronas

En las pirámides se encuentran unas estructuras llamadas nefronas, que componen


la unidad estructural del riñón. Es una especie de tubo contorneado donde se produce la
formación de la orina por el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido que va
por el interior de la nefrona. (Saldaña, 2018)

2.3.1.3 Uréter

Los uréteres son dos tubos de unos 28-34 cm de longitud que recogen la orina de
los riñones y la transportan de forma activa a la vejiga urinaria. (Gary a. Tribodeau, 2012)

2.3.1.4 Vejiga urinaria

La vejiga urinaria es una bolsa colapsable que se localiza detrás de la sínfisis del
pubis. Está por debajo del peritoneo parietal, que solo recubre su superficie superior. 8

La pared de la vejiga está formada principalmente por tejido muscular liso. La vejiga
esta tapizada por epitelio mucoso de transición que forma unas rugosidades llamadas
pliegues. Hay tres aberturas en el suelo de la vejiga, dos para los uréteres y una para la
uretra. (Gary a. Tribodeau, 2012)

8
Galarza A, Martinez Cruz, L. Factores de riesgo que influyen en la predisposición de infecciones
urinarias en mujeres 15 – 49
Seidel H, Ball J, Dains J, Flynn J, Solomon B, Stewart R. Manual Mosby de exploracion física
Gary a. Tribodeau, Kevin T. Patton G. Anatomia y fisiologia, 6°. Editorial Mosby

9
Galarza A, Martinez Cruz, L. Factores de riesgo que influyen en la predisposición de infecciones
2.3.1.5 Uretra

La uretra es un tubo pequeño tapizado por membrana mucosa que se extiende del
suelo de la vejiga hasta el exterior del organismo.

En la mujer, se sitúa justo detrás de la sínfisis del pubis y anterior a la vagina


cuando atraviesa el suelo muscular de la pelvis. Se dirige hacia abajo y hacia delante de la
vejiga hasta una distancia de 3 cm y termina en el meato urinario externo. La uretra
masculina, por el contrario, se extiende a lo largo de un trayecto curvilíneo de 20 cm.
(Gary a. Tribodeau, 2012)

2.3.2 Infección de vías urinarias

La infección de vías urinarias (IVU) es la invasión, colonización y multiplicación de


microorganismos en el aparato urinario, constituyen el segundo grupo de infecciones más
comunes, luego de las respiratorias, son las más frecuentes en el ámbito hospitalario y
comunidad general; son 14 veces más frecuentes en la mujer que en el hombre, se ha
comprobado que el 20% de las mujeres tendrán alguna infección urinaria en el curso de su
vida. (Sánchez, 2016)

2.3.2.1 Etiología

La etiología de las ITU se ve modificada por factores como la edad, la diabetes, la


obstrucción del tracto urinario, las lesiones de médula espinal o la cateterización urinaria.
Por ello, microorganismos raramente implicados en ITU de población sana pueden causar
enfermedad en pacientes con trastornos anatómicos, metabólicos o inmunológicos.

La exposición a antibióticos y el antecedente de hospitalización también van a


condicionar diferencias en el perfil etiológico. Más del 95% de las ITU están causadas por
una única especie bacteriana. E. coli causa entre el 75-95% de los episodios de cistitis
aguda no complicada. Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Klebsiella
pneumoniae, Streptococcus agalactiaey enterococos son responsables de la gran mayoría
de los episodios restantes. (Sánchez, 2016)

2.3.3 Patogenia

Los microorganismos pueden llegar a las vías urinarias por diseminación


hematógena o linfática, aunque hay abundantes datos clínicos y experimentales que
demuestran que el ascenso de microorganismos desde la uretra es la vía más frecuente
que produce IU, especialmente por microorganismos de origen intestinal.
urinarias en mujeres 15 – 49
Seidel H, Ball J, Dains J, Flynn J, Solomon B, Stewart R. Manual Mosby de exploracion física
Gary a. Tribodeau, Kevin T. Patton G. Anatomia y fisiologia, 6°. Editorial Mosby
Sánchez W. Enfermedades de las vías urinarias. Obstetricia. 22°. Editorial McGraw-Hill Americana. Madrid
Los microorganismos que provienen del tracto gastrointestinal contaminan las
zonas perianal, perineal y genital. Estos microorganismos ingresan por la uretra y
ascienden hacia la vejiga. Este mecanismo es por el cual se producen la mayoría de las
infecciones del tracto urinario y es llamada vía ascendente.

La vía hematógena representa una alternativa a partir de un foco séptico existente


en algún lugar del organismo desde donde los microorganismos llegan hasta el riñón a
través de la sangre.

Teóricamente se describen tres vías de penetración de los gérmenes: vía linfática,


hematógena y ascendente. Existen pocas evidencias a favor de la vía linfática la cual ha
sido demostrada en animales.

En los recién nacidos o en pacientes portadores de sepsis, la infección puede llegar


al riñón por vía hematógena y representa el 3% de todos los casos de ITU. La vía principal
de infección es ascendente, responsable del 95% de las ITU, secundaria a la colonización
de la uretra distal y región periuretral por gérmenes procedentes de la flora intestinal.

El desarrollo de la infección va a ser el resultado de la lucha entre los factores de


virulencia bacteriana y los mecanismos defensivos del individuo, el factor de virulencia
más importante es la capacidad de adherencia, mecanismo por el cual mediante unos
apéndices de naturaleza proteica (fimbrias o pili) se unen a unos puntos específicos
situados en las células que cubren la vagina y las vías urinarias.

Por otra parte, los antígenos O y K, facilitan la llegada de bacterias al riñón


dotándolas de una mayor agresividad. La virulencia bacteriana también se incrementa
cuando estas resisten la actividad bactericida del plasma sanguíneo y mediante la
producción de determinadas sustancias, como sucede con los microorganismos
ureolíticos. (Narváez, 2016)10

En relación con la interacción entre la resistencia del huésped y la virulencia


bacteriana, se ha demostrado que la disminución de la resistencia reduce los requisitos de
virulencia para la bacteria, en tanto que, en un huésped resistente, para que ocurra la
infección es necesario que las bacterias tengan características de virulencia que permitan
colonizar el tracto urinario y producir reacción tisular.

Narváez A. Infección de vias urinarias. Médico Especialista en Pediatría. Docente Departamento de


10

Pediatría, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca


La llegada de microorganismos al aparato urinario a distintos niveles pone en
marcha mecanismos defensivos que intentan neutralizarlos y evitar así la infección.
(Narváez, 2016)1112

La vagina se defiende con un triple mecanismo, su pH ácido (que depende de la


presencia de Lactobacillus y de los niveles estrogénicos), la secreción de
inmunoglobulinas (IgA e IgG) y los factores anti-adherencia. La orina a través de su
composición (pH ácido, osmolaridad extrema, concentración elevada de urea y ácidos
orgánicos), interfiere en el metabolismo bacteriano.

2.3.4. Factores condicionantes o predisponentes

Las alteraciones funcionales o anatómicas del tracto urinario predisponen


infecciones urinarias recurrentes. Cálculos renales, condiciones médicas como diabetes
mellitus, enfermedad de células de hoz, y parálisis por lesión de medula espinal aumentas
los riegos de pielonefritis. (Martínez A. V., 2011)

2.3.5. Bacteriuria Asintomática

El término bacteriuria asintomática (BA) hace referencia a la existencia de bacterias


en el tracto urinario, en un recuento significativo para una muestra de orina correctamente
recogida, en una persona asintomática.

La prevalencia de BA varía según la edad, el sexo y la presencia o no de anomalías


genitourinarias. En la mujer sana la detección de BA aumenta desde el 1% en niñas en
edad escolar hasta el 20% en mujeres >80 años que viven en la comunidad; otros factores
que se correlacionan con la prevalencia de BA son la actividad sexual, la diabetes mellitus
y el embarazo. En el paciente portador de sonda urinaria, la adquisición de BA se
establece entre 2-7% por día; y en los pacientes con sondaje permanente, la prevalencia
es prácticamente del 100%. (Franco M, 2012)

2.3.6. Clasificación de las infecciones de vías urinarias Según el sitio


anatómico:

2.3.6.1 Infección de vías urinarias bajas

 Cistitis

Narváez A. Infección de vias urinarias. Médico Especialista en Pediatría. Docente Departamento de


11

Pediatría, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca


Villatoro Martínez, Alejandro, Manual de Medicina de Urgencias. México Editorial el Manual Moderno
Franco M, Patiño D, Conde M. Protocolo de Infecciones Urinarias. Colombia. Editorial Alfaomega:
12
La cistitis es una infección del tracto urinario que consiste en la inflamación de la
vejiga urinaria como consecuencia de una infección. En condiciones normales, la orina y
las vías urinarias se encuentran estériles dado que el tracto urinario a través de la micción
elimina cualquier germen. Sin embargo, en algunas ocasiones las bacterias llegan a la
vejiga, crecen y se multiplican originando una infección que provoca la inflamación de la
vejiga. La cistitis se produce por bacterias procedentes del intestino que llegan a las vías
urinarias, este proceso es más habitual en la mujer debido a su anatomía, el embarazo y
la práctica de las relaciones sexuales son algunos de los factores que hacen que las
mujeres tengan mayor riesgo de contraer infecciones de vías urinarias. Más del 90% de
las cistitis son causadas por Echerichia coli, una bacteria que habita de forma habitual en
el intestino y que posee unos filamentos o pelos que le permiten adherirse a la pared de la
vejiga y evitar ser eliminada durante la micción.

Las cistitis simples suelen aparecer en mujeres jóvenes sexualmente activas, con
una curva de frecuencia gausiana cuyo pico máximo se sitúa entre los 20 y 30 años. En
este grupo de pacientes, el cambio de pareja, las relaciones sexuales inusualmente
enérgicas, el uso de condón no lubricado o de un espermicida y la falta de evacuación de
la orina antes y después del coito, aparecen como factores favorecedores de la infección y
hasta un 27% de estas pacientes sufren al menos una recurrencia durante los 6 meses
siguientes a la primo infección, generalmente en forma de reinfección

La cistitis aguda es un problema frecuente en las mujeres no embarazadas.se


caracteriza por aparición de síntomas circunstancias solo a la vejiga como poliaquiuria,
urgencia miccional, disuria y molestias suprapúbica. Al examen físico solo se caracteriza
por dolor suprapúbica al tacto. La orina suele ser turbia, fétida y veces hematúrica. (Bass
P, 2011)

2.3.6.2. Infección de vías urinarias altas

 Pielonefritis

La pielonefritis es una infección bacteriana de los riñones que constituye una


enfermedad sistémica, el cuadro clínico se caracteriza por fiebre que puede llegar a ser
muy elevada sobre 39 ºC, náuseas, vómito, escalofríos intensos y en 85% de los casos,
dolor en región costo lumbar, además la orina es turbia y mal oliente y en ocasiones puede
estar acompañada de sangre. (Bass P, 2011)13

Un 13,5 a 65% de las pacientes portadoras de bacteriuria asintomática no tratada


desarrollará una pielonefritis aguda, un 28% de las pacientes con pielonefritis desarrolla
bacteriuria recurrente y en un 10% de los casos se repetirá la pielonefritis (Bass P, 2011)14

 Según su género y/o si hay problemas de fondo

Infección urinaria no complicada: es la infección sintomática que ocurre en la mujer

13
Bass P, Jarvis J, Mitched C. 2003. Infecciones del Tracto Urinario
14
Bass P, Jarvis J, Mitched C. 2003. Infecciones del Tracto Urinario
previamente sana, sin embarazo y sin alteraciones anatómicas o funcionales en su
aparato urinario.

Infección urinaria complicada: es la que ocurre en situación diferente a la anterior,


en varones, en pacientes diabéticos, en sujetos con enfermedad inmunosupresora de
fondo, o bien con procedimientos invasivos urinarios. (Bass P, 2011)15

 Según el lugar de adquisición

Infección urinaria adquirida en la comunidad: cuando el paciente adquiere la


infección fuera del hospital.

Infección intrahospitalaria: cuando el paciente adquiere la infección dentro del


hospital, favorecido por procedimientos efectuados en el enfermo. (McLaughlin, 2015)16

Tratamiento

En los últimos años se ha observado un incremento importante en la resistencia de


E. coli para ampicilina, amoxicilina, trimetroprima-sulfametoxazol y quinolonas (en las que
se incluye el ácido nalidíxico). Por esto, se sugiere el manejo con nitrofurantoína o
cefalosporinas de segunda y tercera generación, ya que son seguras y bien toleradas.
Otra opción es la fosfomicina, sobre todo en los casos donde se sospeche o se haya
demostrado infección por E. coli productora de betalactamasas de espectro extendido
(BLEE). (Rodríguez F, 2013)17

2.4 Marco Legal


2.4.1. Constitución nacional

Capítulo VI - De La Salud

Artículo 68. Del derecho a la salud


El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la
persona y en interés de la comunidad.
Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades,

15
McLaughlin, S. Culley, C. Carson. 2004. Infecciones del tracto urinario en mujeres.
16
Rodríguez F, Calderón E, Casanova G, Galindo A, Gutiérrez P, Landa S. Diagnóstico y Tratamiento de las
Infecciones en Vías Urinarias
17
pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofe y de accidentes.
Toda persona estará obligada a someterse a las medidas sanitarias que
establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana.

Artículo 69. Del sistema nacional de salud


Se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias
integradas, con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la
complementación de programas y recursos del sector público y privado.

Artículo 70. Del régimen de bienestar social


La ley establecerá programas de bienestar social mediante estrategias basadas en
la educación sanitaria y en la participación comunitaria.

Artículo 71. Del narcotráfico, de la drogadicción y de la rehabilitación


El Estado reprimirá la producción y el tráfico ilícitos de las sustancias
estupefacientes y demás drogas peligrosas, así como los actos destinados a la
legitimación del dinero proveniente de tales actividades. Igualmente, combatirá el consumo
ilícito de dichas drogas. La ley reglamentará la producción y el uso medicinal de las
mismas. Se establecerán programas de educación preventiva y de rehabilitación de los
adictos, con la participación de organizaciones privadas.

Artículo 72. Del control de calidad


El Estado velará por el control de la calidad de los productos alimenticios,
químicos, farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y
comercialización. Asimismo, facilitará el acceso de sectores de escasos recursos a los
medicamentos considerados esenciales. (C.N PARAGUAY , 1992)
18

2.4.2. Ley Nº 5986 / del Bioquímico


Artículo 1º.- Esta Ley tendrá por objeto determinar la identidad de la profesión del
bioquímico, desde los límites y el alcance de su formación académica, su naturaleza y
competencias, sus incumbencias, sus principios fundamentales, hasta la regulación de su
ejercicio profesional.

Artículo 2º.- Se entenderá por bioquímico, al profesional egresado de grado


universitario, a nivel nacional o internacional, que cumpla con los requisitos válidos para la
República del Paraguay; así como las exigencias y criterios de calidad, impuestas por la
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, que le permita
obtener capacidad técnica y científica en la comprensión de la complejidad molecular de la
materia viva, desde una perspectiva química y biológica. El bioquímico especializado
deberá, además, haber egresado de un post grado válido en los términos expresados en
la primera parte de este artículo.

18
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación “ Constitución Nacional & Ley Nº 5986 /del
Bioquímico
Artículo 3º.- Son fines de la profesión, aportar datos científicos en base a
procedimientos bioquímicos para:

a. Realizar, analizar y validar los análisis químicos y clínicos en la


determinación de las posibles causas que sustenten el diagnóstico médico.
b. Contribuir en el monitoreo de la evolución de la enfermedad.
c. Identificar riesgos potenciales a la salud pública y contribuir a su vigilancia.
d. Realizar actividades de docencia e investigaciones científicas en las áreas de
su competencia.
e. Elaborar productos de diagnóstico de uso in vitro.
f. Proveer servicios analíticos que involucren sistemas
biológicos, biotecnológicos y del ambiente.
g. Producir y controlar la calidad de productos químicos, biológicos y
biotecnológicos, compartiendo estas competencias e incumbencias con otras ramas de las
ciencias químico biológicas.
h. Prestar servicios a la sociedad en ámbitos de su competencia.

Artículo 4º.- Son símbolos que identifican a la profesión del bioquímico: la imagen


de un microscopio rodeada por la doble cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN). La
conjunción de los colores celeste y blanco.

Artículo 5°.- Las universidades que formen profesionales bioquímicos deberán


incluir como base referencial en su malla curricular, lo dispuesto en el Artículo 2° de esta
Ley y deberán nombrar en la conducción académica de la carrera de bioquímica, a un
profesional bioquímico.
19

Artículo 6°.- El bioquímico podrá cursar estudios de post grado:


residencia, especialización, maestría y doctorado; posterior a su título de grado, que le
permitan el perfeccionamiento profesional o de investigación. Los programas de post
grado, deberán contener una carga horaria mínima y una malla curricular en concordancia
con las disposiciones y regulaciones vigentes y otorgar título, indicando el área específica
de competencia.

Artículo 7°.- El bioquímico es capaz de ejecutar e interpretar pruebas de laboratorio


e investigaciones aplicables en: salud pública, salud ambiental, salud nutricional, salud
animal, vegetales, minerales, procesos biotecnológicos, farmacología experimental,
bromatología, toxicología, forense, desarrollo de pruebas bioquímicas y productos
biotecnológicos.
19
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación “ Constitución Nacional & Ley Nº 5986 /del
Bioquímico
a. Desarrollar, ejecutar, producir e interpretar pruebas de laboratorio, basadas
en métodos analíticos físicos, químicos, radioquímicos, biológicos, microbiológicos,
parasitológicos, inmunológicos, hematológicos y citológicos, en materiales biológicos, con
fines de diagnóstico, prevención y seguimiento de la evolución de patologías.
b. Planificar, organizar, dirigir, realizar y supervisar las actividades en los
centros productores de sangre, sus componentes y derivados.
c. Organizar y coordinar la hemovigilancia en los servicios de sangre.
d. Realizar el control microbiológico y supervisar los procesos técnicos
necesarios, para la obtención de leche humana pasteurizada de calidad certificada en
bancos de leche.
e. Realizar investigación, análisis y obtención de resultados laboratoriales de
histocompatibilidad en células, tejidos y órganos.

f. Planificar, dirigir, ejecutar, o asesorar programas de salud en áreas de su


competencia.
g. Gestionar las condiciones que permitan el mínimo riesgo biológico y hacer
cumplir las normas de bioseguridad.
h. Gestionar sistemas de calidad de los establecimientos de salud en áreas de
su competencia.
i. Formular, diseñar, dirigir, asesorar y ejecutar proyectos de investigación en el
área ambiental, incluyendo la obtención y preservación de muestras de recursos naturales,
alimentos, de especies animales, vegetales y microbiológicas, naturales o genéticamente
modificadas, hasta la ejecución e interpretación de las pruebas laboratoriales realizadas
sobre ellas.

j. Obtener, manejar y procesar analíticamente con métodos físicos, químicos y


biológicos muestras de alimentos e interpretar los resultados.
k. Obtener, manejar y procesar analíticamente muestras forenses y
toxicológicas, e interpretar los resultados basados en métodos físicos, químicos y
biológicos.20
l. Diseñar, optimizar y controlar bioprocesos sustentables, económica y
ambientalmente, para la obtención de diversos productos o servicios biotecnológicos
m. Ejercer como perito judicial, auditor y asesor en áreas de su competencia.
n. Realizar actividades de docencia e investigación científica en las áreas de su
competencia.

ñ. Diseñar, dirigir, ejecutar o asesorar las actividades de planificación y


administración en el ejercicio de sus funciones de “director técnico”, dentro de los
márgenes de seguridad exigidos por las normas técnicas oficiales, para lograr calidad de
los procesos y la mayor precisión científica de la información obtenida.

o. Ejercer cargos técnicos administrativos en el área de su competencia.

20
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación “ Constitución Nacional & Ley Nº 5986 /del
Bioquímico
p. Ejercer la “dirección técnica” de laboratorios con todas las responsabilidades
inherentes a dicho cargo.
q. Ejercer la “dirección técnica” de comercialización de insumos y reactivos de
uso in vitro a ser utilizadas en el área de su competencia profesional.
r. Ejercer la “dirección técnica” de producción de productos biológicos y
biotecnológicos para diagnóstico de uso in vitro.
s. Ejercer la “dirección técnica” de parque sanitario de almacenamiento de
insumos y productos para diagnóstico de uso in vitro. Ejercer la “dirección técnica” y
administrativa de los centros productores de hemocomponentes y hemoderivados. Ejercer
la conducción académica universitaria de la carrera de bioquímica.

Artículo 8°.- Ejercer su profesión libremente o en relación de dependencia, una vez


obtenido el registro profesional.

Artículo 9°.- Trabajar en un ambiente con las medidas de bioseguridad que


correspondan y la infraestructura adecuada para su correcto funcionamiento, con los
equipos y recursos humanos suficientes para el normal cumplimiento de sus obligaciones
laborales.

Artículo 10.- Ocupar el cargo de “director técnico” de laboratorio; de


comercialización; de producción; del parque sanitario de almacenamiento de insumos y
productos de diagnóstico de uso in vitro, así como también la “conducción académica” de
la carrera universitaria del bioquímico.

Artículo 11.- Tendrá también derecho a:

a. Acceder a becas, capacitaciones y cursos que permitan su actualización


permanente en los avances científicos de su profesión. 21
b. Percibir remuneraciones acordes a su labor, de acuerdo con las leyes
vigentes.
c. Negarse a ejecutar labores que no sean de su competencia como
bioquimicos, o atenten contra su dignidad, o que lo hagan incurrir en conductas
antijurídicas, salvo aquellas que importen causas de justificación penal.

d. A la objeción de conciencia de casos concretos, que podrá exigir se incluya


en su contrato para su plena vigencia y validez.
e. A exigir seguro integral acorde a los riesgos que importe la labor que fuera a
desempeñar.
f. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación, para el efectivo
desempeño de su labor profesional.

21
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación “ Constitución Nacional & Ley Nº 5986 /del
Bioquímico
Esta enunciación no es taxativa.

Artículo 12.- Son obligaciones del bioquímico:

a. Obtener el registro profesional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar


Social y mantenerlo activo para ejercer la profesión.
b. Supervisar y ejecutar en forma directa y personal los trabajos profesionales
de su competencia contractual en los laboratorios en la producción en la comercialización
y en el almacenamiento en los parques sanitarios de insumos y productos de diagnóstico
de uso in vitro.
c. Cumplir con el secreto profesional, dentro de sus límites legales.
d. Colaborar con las autoridades sanitarias que requieran sus servicios
profesionales y cumplir lo dispuesto en los reglamentos y protocolos que disponga el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en cada caso.
e. Conocer y cumplir las disposiciones de esta Ley.
f. Actuar siempre en todo procedimiento profesional, de conformidad a los
principios de prevención, higiene y seguridad; así como en la obtención y conservación de
muestras biológicas.
g. Comunicarse con suficiencia en los idiomas oficiales del país.
h. Denunciar ante las autoridades que correspondan, los hechos que atenten
contra la salud pública previstos en esta Ley, el Código Sanitario y los que se enuncian en
el Artículo 286 del Código Procesal Penal.
i. Desempeñarse con excelencia en los servicios de diagnóstico y monitoreo
clínico, en base a sólidos sustentos científicos.

j. Actuar con autonomía.

22

k. Realizar las pruebas de laboratorio en casos de urgencias y emergencias,


dentro de los plazos límites posibles, sin perjuicio de preservar la fiabilidad y eficacia de
los mismos y dar aviso oportuno de ellos al profesional que lo haya requerido.

23

Artículo 13.- Al profesional bioquímico le está prohibido:

a. Ejercer la profesión sin registro profesional.


b. Ejercer la profesión estando suspendido, o que haya sido cancelado su
registro profesional por el tiempo establecido en la resolución dictada por la autoridad
competente, desde que ella haya quedado firme y ejecutoriada.
c. Negarse a realizar su trabajo en condiciones de emergencia para el
diagnóstico, o ante la imposibilidad de ser sustituido oportunamente.
22
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación “ Constitución Nacional & Ley Nº 5986 /del
Bioquímico
23
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación “ Constitución Nacional & Ley Nº 5986 /del
Bioquímico
d. Omitir el aviso inmediato al médico sin causa válida, en casos en que los
resultados importen urgencia en el tratamiento médico, o aumenten el riesgo de daño a la
salud o la pérdida de la vida, por la demora.
e. Omitir o modificar el resultado de las pruebas de laboratorio, o insertar en el
informe afirmaciones falsas o hechos subjetivos ajenos al resultado estricto de las pruebas
científicas realizadas.

f. Violar los límites del secreto profesional.

Artículo 14.- Los laboratorios de análisis bioquímicos y clínicos, las casas de


representaciones, importación, exportación y distribución de productos de diagnóstico de
uso in vitro e instrumentales de análisis clínicos y los parques sanitarios de
almacenamiento de los productos anteriormente citados para su habilitación y
funcionamiento, deberán contar con la “dirección técnica” de un bioquímico. Solo
funcionarán bajo la responsabilidad directa y personal de éstos, que recibirán la
denominación de "director técnico de laboratorio", o "director técnico de comercialización",
"director técnico de producción" o "director técnico de parque sanitario de
almacenamiento" según el caso.

Artículo 15.- A efectos de la presente Ley se entenderá como:

a. “Laboratorio” al conjunto de ambientes o área física donde se realizan


pruebas de análisis químicos y bioquímicos, por medio de equipos e implementos
funcionales, utilizando insumos, productos de diagnóstico de uso in vitro y drogas
necesarios para su realización, por métodos tecnológicos, físicos, químicos y biológicos,
cuyos resultados sean necesarios o requeridos y abarquen todos los aspectos de
la investigación.
b. No será permitido un puesto de toma de materia viva, con la única finalidad
de realizar la derivación de ellas, a otro u otros laboratorios, salvo que se requieran para la
vigilancia epidemiológica en el país. Las muestras derivadas por imposibilidad técnica o
práctica del laboratorio requerido, deberán respetar el procedimiento acordado en las
normas reglamentarias vigentes dictadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social.
c. “Director Técnico” a la máxima función profesional laboral, permanente o
casual, que ejerce el bioquímico por el cual se constituye en garante y principal
responsable de las actividades técnicas realizadas en el ejercicio de la profesión en el
área de su dirección, descritas en este Capítulo y dentro de las competencias específicas
que le otorga esta Ley.
d. El “Director Técnico” será el garante del cumplimiento de esta Ley; de lo
reglamentado en resoluciones por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, dicha
responsabilidad no excluye a los demás profesionales bioquímicos y sus colaboradores
por hechos o conductas prohibidas en que sea comprobada su participación.
e. Los bioquímicos que sustituyan temporalmente la labor de estos “Directores
Técnicos”, tendrán las mismas competencias, obligaciones y responsabilidades que el
sustituido.

Artículo 16.- Según el área de su ejercicio profesional, podrá desempeñarse como


Director Técnico de:

a. “Laboratorio de Análisis Clínicos y Bioquímicos”, en sus tres etapas


analíticas: a) pre analítica, b) analítica y c) post analítica.
b. “Comercialización”, realizando actividades comerciales lícitas de importación,
exportación, distribución, transporte, venta o compra de materias primas, productos o
equipos, destinados al uso en el ejercicio de la profesión del bioquímico, en cualquiera de
las formas contempladas en esta Ley.
c. “Producción”, en toda actividad lícita destinada a obtener productos
de diagnóstico de uso in vitro, calibradores, materiales de control, estuches de
instrumentales, instrumentos, aparatos, equipos o sistemas y otros, a ser utilizados o
comercializados de la forma dispuesta en los dos apartados anteriores.
d. “Parque sanitario de almacenamiento” del lugar o espacio físico, donde se
almacenan insumos y productos de diagnóstico de uso in vitro, con el objetivo de
mantener las condiciones adecuadas que aseguren que los mismos, no sufran
alteraciones o cambios físicos o químicos.
e. “Conducción académica universitaria” a la actividad docente de una carrera
universitaria válida, en la que ejerce la dirección técnica en la formación integral del futuro
profesional bioquímico.24

Artículo 17.- La habilitación de los laboratorios cuyos profesionales bioquímicos


utilicen radionucleídos o radiaciones ionizantes, que representen riesgos biológicos,
estarán supeditados a las exigencias de las leyes nacionales e internacionales y sus
reglamentos vigentes.

Artículo 18.- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social será la autoridad


encargada de la habilitación, registro y control obligatorio de los laboratorios, la
comercialización, producción o almacenamiento del parque sanitario. El Consejo Nacional
de Educación Superior, será la encargada del control y cumplimiento de lo dispuesto
respecto a la conducción técnica universitaria de la carrera de bioquímica.

Artículo 19.- El que practicara en forma pública y con efecto para terceros, la labor

24
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación “ Constitución Nacional & Ley Nº 5986 /del
Bioquímico
técnica profesional como bioquímico, descrita en el Artículo 2° y 7° de esta Ley, sin haber
cumplido los requisitos académicos que otorgan las capacidades ahí determinadas, estará
ejerciendo ilegalmente la profesión de bioquímico. (BACCN, 2021)
25

26

Anexos:

a) Modelo de Instrumento de Recolección de Datos

Dictamen:

El Rectorado:.....................(Si/No), aprueba el tema y título propuesto.


25
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación “ Constitución Nacional & Ley Nº 5986 /del
Fecha:……../……../………..
Bioquímico
26
Metodología: a) Diseño de la Investigación:

b) Tipo de Investigación:

c) Instrumentos de Recolección de Datos:

d) Procedimientos de Aplicación de Instrumentos:

El/los alumnos ha/n sido notificado/s de lo resuelto por el funcionario………………………………...

En fecha: ………../………./……………

También podría gustarte