Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL SURREALISMO
Asignatura: LITERATURA UNIVERSAL
Profesora: Maria Ivonne Hernandez Caballero
Horario:Martes y Jueves.
Alumno: Ramírez Mendieta Jhosafat
¿QUÉ ES?
El surrealismo literario fue un
movimiento literario que floreció
en Europa en el período de
tiempo comprendido entre la
Primera y la Segunda Guerra
Mundial.
Se considera que nació en 1920
con el manifiesto surrealista
publicado por André Bretón y duró
hasta la década de 1940.
• Su principal influencia fue el
dadaísmo, que desde antes de la
Primera Guerra Mundial produjo obras
de anti-arte. Sin embargo, el énfasis
del surrealismo no estaba puesto en
la negación del arte, como era el caso
del dadaísmo, sino en la construcción
de una expresión positiva de la
misma.
• Este movimiento consideraba que el
racionalismo había generado efectos
negativos en la sociedad de manera
equivocada. De hecho, le atribuían los
fenómenos sociales, culturales y
políticos que habían derivado en el
estallido de la Primera Guerra
Mundial.
ANDRÉ
BRETÓN, 1924
Según el poeta surrealista André
Bretón, principal portavoz del
movimiento, el surrealismo era un
medio para reunir el reino consciente
con el inconsciente. De esta manera,
sería posible unir el mundo racional
con el mundo de los sueños y las
fantasías en una realidad absoluta o
“surrealidad”.
ORIGEN DEL
SURREALISMO LITERARIO
Hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial, el arte había estado
controlado y atravesado por las políticas imperantes. De hecho, era
una forma de mantener el orden y evitar que las revoluciones se
desataran en Europa.
Por este motivo, los surrealistas se interesaron en fundar un
movimiento que liberara al arte de las limitaciones que tenía hasta
ese momento. Sin embargo, su interés revolucionario buscaba
realizar cambios extremos pero de forma positiva y creativa.
Por otra parte, a pesar de que se oponían al orden político de la
época, sus intereses eran de naturaleza netamente artística, no
política.
Este movimiento pretendía liberar las personas en el ámbito
psicológico y espiritual. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial
estalló y tomó a los escritores surrealistas como parte de su blanco
político y militar.
Por este motivo, durante el nacimiento y desarrollo del nazismo y el
fascismo, los escritores surrealistas tuvieron que exiliarse, buscando
refugio en América. Este hecho hizo permitió que sus ideas se extendieran
y tuvieran trascendencia en este continente.
Por este motivo, a pesar de que el movimiento en sí mismo terminó, el
surrealismo pervive en muchas creaciones literarias posteriores.
Sus ideas y técnicas poéticas siguen siendo empleadas aún en la
actualidad por parte de autores que buscan liberar la mente e invitar a los
lectores a la trascendencia y la reflexión.
CARACTERÍSTICAS
Etimología
Negación de lo racional
La poesía surrealista
https://youtu.be/J_T2Vp_ubpU
ANTONIN
ARTAUD
Dramaturgo, actor, poeta y uno de los
mayores teóricos del surrealismo.
Reemplazó el teatro clásico, por lo que
elaboró sorprendentes obras como El
teatro de la crueldad y El teatro y su
doble, donde sus escritos tomaban vida a
través de la interacción con el público.
OCTAVIO PAZ
En un principio, el Premio Nobel
mexicano rechazó por completo al
surrealismo. Sin embargo, a partir de
su obra Libertad bajo palabra (1949)
la influencia del movimiento empieza
a manifestarse en sus escritos.
EL APORTE DEL SURREALISMO
EN LA LITERATURA SE PUEDE
APRECIAR FUNDAMENTALMENTE
EN TRES ASPECTOS:
EL ESPEJO
muestra a los hombres las imágenes
desligadas de la apariencia,
DE UN
es duro como la piedra,
la piedra informe,
MOMENTO
y tiene tal resplandor que todas las
armaduras