Está en la página 1de 82

CAPITULO I.

-
LA PREPARACION FISICA DEL DEPORTISTA

La preparación física es el aspecto fundamental de la preparación del deportista, la cual garantiza el dominio de
las destrezas y su efectividad en el juego, combate o competencia. La misma propicia el desarrollo de
capacidades básicas del rendimiento deportivo.

Según lo expresa Matveev (1967), la preparación física puede ser de dos formas: Preparación física general y
especial.

La primera está orientada al desarrollo de capacidades del organismo humano en forma integral y con una
dirección determinada, ejenmplo: fuerza de la musculatura de las extremidades superiores, velocidad de
desplazamiento, resistencia aeróbica, entre otras.

La segunda está dirigida a desarrollar capacidades específicas que propician la base del rendimiento deportivo.
Por ejemplo: para el pesista es imprescindible desarrollar fuerza explosiva, por cuanto esta variable le permitiría
realizar un levantamiento rápido del peso máximo. De la misma forma, si un velocista no suma a la fuerza
explosiva, la velocidad, no le será posible recorrer una distancia determionada en el menor tiempo posible.

Harre (1973), plantea que las capacidades motrices son condicionales y coordinativas. Las condicionales
dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas del organismo y las coordinativas de la
actividad neuromuscular.

En este sentido expresa que la fuerza, rapidez, resistencia y la movilidad, dependen de la carga física realizada y
su sistematicidad. Para desarrollar las capacidades motrices, motivo fundamental de la preparación física, es
preciso conocer el concepto, los factores de los cuakles depende y su clasificación, elementos que le permiten al
entrenador la utilización adecuada de los medios y métodos correspondientes.

Capacidades Condicionales

La fuerza

Según Kuznetzov (1973), es el aumento de la tonicidad de un músculo, provocada por un estímulo nervioso que posibilita el movimiento
o el mantenimiento de una posición de un plano muscular.

Tipos de fuerza

Según Ehlenz-Grosser y Zimmerman (1991), la fuerza se divide en:

1. Fuerza resistencia
Isotónica (Flexión y extensión de codos)
Isométrica (Sostener un peso o mantener una posición)

2. Fuerza explosiva
Uno o varios movimientos rápidos

3. Fuerza máxima
Con un peso máximo

Para desarrollar el trabajo de fuerza es necesario conocer los factores biológicos de la misma (ver gráfico No 1)

1
FUERZA

MUSCULOS

CIRCULACION SISTEMA NERVIOSO

Mejor orientación y aporte de oxigeno Mejor orientación entre las órdenes


de la Fibra Muscular del Sistema Nervioso y el trabajo
Muscular.

Aumento del grosor de la fibra muscular con mas fuerza.


Fortalecimiento de las membranas musculares
Gráfico No 1. Esquema de las modificaciones del trabajo de fuerza (Ehlenz-Grosser y Zimmerman, 1991)

El gráfico N 1 muestra la influencia que ejerce el trabajo de la fuerza en la actividad fisiológica de los músculos y su incidencia en el
sistema circulatorio y nervioso. Al activarse el trabajo muscular aumenta el volumen de sangre circulando por minuto, llevando consigo el
oxígeno y los sustratos para producir la energía necesaria. La especificidad y diversidad del estimulo nervioso que llega a los músculos,
propicia un mejoramiento de la coordinación entre éste y las respuestas contráctiles que provocan los movimientos.

Medios fundamentales para su desarrollo

1. El propio peso corporal o el de un compañero.

2. Aparatos elásticos (muelles-ligas de caucho).

3. Ejercicios con pesos (sobrecarga).

4. Utilizar el medio natural para realizar ejercicios en la arena, en el agua, subir montañas, etc.

5. Carreras con máxima velocidad.

Los tipos de fuerza tienen su preponderancia en el incremento de la capacidad, según las posibilidades del desarrollo del ejecutante,
donde la edad es un elemento vital a tener en cuenta para la aplicación de la metodología correcta.

Cuadro No 1. Edades para el desarrollo de los tipos de fuerza (Volkov y Filin, 1989).

Sexo
Tipos de Fuerza Masculino Femenino
Explosiva 7-8 7-8
Desarrollo Muscular 9-11 9-11
Fuerza Explosiva – Desarrollo Muscular 12-14 11-13
Entrenamiento Combinado 13-15 13-15
Coord. Intramuscular, Fuerza Resistencia 16-17 14-16
Fuerza para alto rendimiento 17 16

Para el desarrollo de la fuerza máxima es importante tener en cuenta la relación entre el volumen y la intensidad de la carga. Asimismo,
si el trabajo está encaminado al desarrollo muscular, la coordinación intramuscular o la combinación de ambos. (`ver cuadro No 2).

2
Cuadro No 2. Volumen e intensidad para elevar la fuerza máxima (Ehlenz-Grosser y Zimmerman, 1991).

Tipo de trabajo intensidad Repeticiones Series

Desarrollo muscular 40 - 60% 8 – 12 (3 - 5) --(5 - 8)

Coordinación intramuscular 75 - 100% 1-5 (5 - 8) - (6 - 10)

Combinado ó0 -100% 1-8 (5 -10)

Para el desarrollo de la fuerza se utilizan tres métodos fundamentales:

Métodos Cualidades de la fuerza

Estándar a intervalos, con muchas Resistencia a la fuerza


repeticiones. Incremento de miofibrillas activas
(40 - 80% del peso máximo, Descanso Corto). Mayor reserva energética
(Trabajo aeróbico)
Estándar a intervalos, con repeticiones Fuerza explosiva
rápidas. (Anaeróbico alactácido)
(ó0-85% del peso máximo, (Anaeróbico lactácido)
Descanso corto)
Estándar a intervalos, con pocas Fuerza máxima
repeticiones. (Anaeróbico alactácido)
(80-100% del peso máximo,
Descanso medio y largo)

Nota : Los tipos de descanso y métodos del entrenamiento aparecen en las pag. 13 y 44 respectivamente.

La rapidez

Según Grosser y Bruggeman (1991), es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos
con máxima velocidad.

Esta se determina a través de la siguiente ecuación: V = e/t

Donde: e = espacio recorrido y t = tiempo empleado en recorrer la distancia.

Tipos de rapidez

Velocidad de reacción..- Simple y compleja


Velocidad de acción.- Simple y compleja
Frecuencia máxima de movimientos (velocidad).

Velocidad de reacción simple, se da cuando el individuo responde a un estimulo conocido.


Por ejemplo: el disparo pare la salida en natación, carreras, etc.

Velocidad de reacción compleja, se manifiesta cuando el individuo responde a un estimulo no conocido. Por ejemplo: el atacante en
voleibol tiene que reaccionar ante un pase y rematar según el bloqueo.

Velocidad de acción simple, se proyecta cuando el individuo realiza en el menor tiempo un movimiento sencillo. Por ejemplo: el golpe del
boxeador.
3
Velocidad de acción compleja, se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo. Por
ejemplo: finta y tiro al aro en suspensión.

La frecuencia máxima de movimientos (velocidad), se da en los ejercicios cíclicos, que se realizan en el menor tiempo posible.

Factores de los cuales depende la rapidez

1. La capacidad de movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.


2. La fuerza-velocidad o fuerza explosiva.
3. La capacidad de relajación de los músculos.
4. Dominio de la técnica.
5. Intensidad de los esfuerzos volitivos.
6.Cantidad de fosfágenos (PC-ATP) en músculo y la velocidad de su resíntesis.

Medios fundamentales

1. Ejercicios de corta duración, ritmicos y arritmicos con explosividad.


2. Ejercicios de reacción.
3. Ejercicios con la máxima frecuencia (20-22 seg.)
4. Realizar tramos con intensidades progresivas.
- 100% de carga, velocidad máxima.
- 90% de carga, velocidad grande.
- 80% de carga, velocidad media.
- 70% de carga, velocidad pequeña.
5. Juegos de movimientos rápidos.

Métodos

1. Sensoperceptual
2. Analítico o fragmentario.
3. Sprint.
4. Estándar a intervalos cortos-progresivo.
5. Variable.
6. Juego.
7. Competitivo.

En el cuadro No 3, se muestra el contenido de la carga y sus variantes por edades y etapas para el desarrollo de esta especialidad.

Cuadro No 3 Valores Orientativos para la carga en el entrenamiento de velocistas (Tabatschintk, 1981)

La resistencia

Según Fritz Zintl (1991), es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos
relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos.
Cuadro No 4. Tipos de resistencia (Zintl, 1991).

Duración Aeróbica Anaeróbica

Corta 3 – 10 min. 10 – 20 seg.

Mediana 10 – 30 min. 20 – 60 seg.

Larga + 30 min. 60 - 120 seg.

4
Según Shanoon (1970), si se trabaja solamente la resistencia aeróbica en la preparación del deportista, se logrará la hipertrofia
ventricular del corazón, pero sus paredes no podrían contraerse lo suficientemente fuerte para enviar la sangre a los planos musculares
y abastecerlos, de tal forma que lleve los sustratos con la frecuencia y cantidad que el músculo demanda para seguir trabajando. Por
esta razón, es preciso combinar los tipos de resistencia, anaeróbica y aeróbica, mediante el trabajo bien planificado (ver gráfico No 2).

5
Cuadro No. 3 Valores Orientativos para la carga en el entrenamiento de Velocistas. (Tabatschintk, 1981)

Formas de entrenamiento Entrenamiento para Inicio de la Profundización en el Perfeccionamiento Máximo Dominio


ETAPAS principiantes especialización entrenamiento específico deportivo Deportivo
EDAD 10 - 12 13 - 15 16 - 17 18 - 19 20 o más
Número anual de sesiones de entenamiento 160 180-190 220 - 230 320 300
Carreras con una velocidad del 96-100%, sobre - 2 10 20 25
distancias hasta 80 mts. (km)
Carreras con una velocidad inferior al 95%, sobre 5 10 – 15 25 30 35
distancias hasta 80 mts.(km)
Carreras con una velocidad del 91 al 100%,
sobre distancias de 80m y superiores (Km) - 2–3 10 20 25
Carreras con una velocidad del 81 al 90 %,sobre
distancias de 80 m y superiores (Km) - 10 – 20 40 60 40
Carreras con una velocidad inferior al 80% sobre
distancias de 80 m y superiores - 20 – 30 55 80 60
Ejercicios con pesos adicionales, incluyendo - 50 – 100 150 200 150
pesas
Carreras en Km 20 40 – 50 60 80 60
Salto (número de impulsos) 1.000 1.000 – 4.000 7.000 10.000 8.000
Salidas y ejercicios de salidas 200 400 –500 800 1.100 1.200
Pequeños juegos y juegos colectivos (Horas) 150 – 200 150 – 200 120 100 80
Ejercicios generales de acondicionamiento físico. 70 120 180 140 70
Carrera cross (km) 50 160 180 120 80
Ejercicios de otras disciplinas (Horas) 30 80 50 25 10
Número de salidas en competición 8 – 10 15 –20 30 - 35 40 - 45 45 - 50
Relevos, pequeños Competiciones en varias
juegos, combates disciplinas,
generales de competiciones en varias
acondicionamiento físico disciplinas de sprint.

6
Anaeróbico (Fracaso)
3
CN

Simultáneo (Aeróbico y Anaeróbico)


2

1 C N: Corazón Normal
Aeróbico (Fracaso)

Gráfico Nº 2. Relación entre el trabajo aeróbico y anaeróbico, Shanoon (1970).

El gráfico indica: en la variante 3, un engrosamiento de las paredes del corazón, producto de un trabajo anaróbico, disminuyendo el
volumen de la eyección; la variante 1, manifiesta mediante un trabajo aeróbico puro, una dilatación de las paredes del corazón, pero sin
engrosamiento significativo, imposibilitando la fuerza de eyección necesaria; y la variante 2, refleja mediante la combinación del trabajo
aeróbico y anaeróbico, la hipertrofia y el engrosamiento necesario para aumentar el minuto sistólico.

Por lo antes expuesto, es necesario:

1) El predominio de un trabajo aeróbico, especialmente en los jóvenes.


2) La necesidad periódica y/o permanente de un trabajo complementario anaeróbico que permita: hipertrofiar el corazón y a la vez
engrosar sus paredes.

El trabajo de resistencia posibilita un mejoramiento de la capilarización en los tejidos, un aumento del intercambio gaseoso enj sangre,
colaborando este sistema, con el trabajo de desintoxicación del organismo y en el aumento de la circulación sanguínea en higado y
riñones. Las glándulas suprarenales al activar sus funciones mediante el trabajo de resistencia, aportan al torrente sanguíneo mayor
cantidad de hormonas (ver gráfico Nº 3)

RESISTENCIA

CIRCULACION CORAZON DESINTOXICACIÓN


Capilarización Hipertrófia Hígado, Riñones

RESPIRACION METABOLISMO SUPRARENALES


Hematosis Oxígeno, S. Nutrientes Adrenalina, Cortisona

Gráfico No. 3. Esquema de las modificaciones producidas con el trabajo de resistencia. (Zintl, 1991)

7
Los tipos de resistencia que reflejan los parametros orientadores para la planificacion de las cargas de
entrenamiento, en funcion del desarrollo integral de esta capacidad, se presentan en el cuadro No 5

Para aumentar la capacidad de resistencia se recomienda:

1.- Realizar ejercicios aeróbicos, después de las cargas anaeróbicas alactácidas.

2.- Realizar ejercicios aeróbicos, después de las cargas lactácidas.

3.- Realizar ejercicios anaeróbicos lactácidos, después de las cargas anaeróbicas alactácidas.

Para aumentar las capacidades anaeróbicas se recomienda:

1.- Realizar ejercicios alactácidos anaeróbicos, en un tiempo de 5-10 seg., a una intensidad del 100%.

2.- Realizar ejercicios lactácidos anaeróbicos en un tiempo de 15-30 seg., con una intensidad del 90-100%.

3.- Realizar ejercicios aeróbicos anaeróbicos, en un tiempo de 1-5 minutos, con una intensidad del 85-90%

Cuadro No 5. Tipos específicos de resistencia (Zintl, 1991).

RDC RDM RDL


I II III IV
Duración de Carga 35s – 2min 2-10 min 10-35 min 35-90 min 90 min-6 horas > 6 horas
Intensidad de Carga Máxima Máxima Submáxima Submáxima Mediana Ligera
FC/ min 185 – 195 190-200 180 170 160 140 (120-160)
% VO2 máx. 100 100-95 95-90 80-60 80-60 60-50
Lactato mmo l/l 10 – 18 12-20 10-14 4-5 4-5 <3
Consumo Energético 60 (250) 45 (190) 28(120) 25(105) 20n(80) 18 (75)
Kcal (KJ) min.
Vía energética Predominio Aeróbica/ Predominio aeróbico hasta totalmete anaeróbico
Aeróbico Anaeróbica
Anaeróbica 80:20 60:40 30:70 10:90 5:95 1:99
Aeróbica 65:35 40:60 20:80
Alactácida (%) 15 –30 0-5 - - - -
Lactácida (%) 50 40-55 20-30 5-10 <5 <1
Aeróbica (HC) (%) 20-35 40-60 60-70 70-75 60-50 <40
Aeróbica (Grasas) (%) - - 10 10 40-50 > 60 (-75%)
Sustráto energético Glucógeno Glucógeno Glucógeno Glucógeno Grasa + Grasas, proteínas
principal fosfato (muscular) (muscular + (muscular + Glucógeno
Hepático) Hepático),
garsas

Nota:
RDC: Resistencia de Duración Corta.
RDM: Resistencia de Duración Media.
RDL: Resistencia de Duración Larga.

8
Tipos de descanso

1.- Según la duración y el efecto en la recuperación de los componentes energéticos, el descanso en el entrenamiento, puede ser:

Descanso corto Descanso medio Descanso largo


20 – 60 seg. 1 – 3 min. + 3 min.

Recuperación parcial del Recuperación total del Recuperación de la glucosa Muscular y parte de
Creatin Fosfato Creatin Fosfato la glucosa Sanguínea.

2.- Según el tipo de actividad y el consumo energ´rtico, puede ser:

Tipo de actividad Desc. Extremo Desc. Normal Desc. Rígido


Carrera 30 mts. 45 seg. 30 seg. 15 - 20 seg.

Carrera 100 mts. 7 seg. 5 – 6 min. 3 - 4 min.


100% velocidad
Carrera 400 mts. 15 min. 10 min. 7 – 9 min.
Máximo de velocidad
Carrera 800 mts. 20 min. 15 – 18 min. 12 – 14 min.
Máximo de velocidad.

3.- Según la estructura de la carga: Inmediato o mediato

4.- Según el carácter del descanso: Activo o pasivo

La duración de los descansos, se selecciona, de acuerdo con los objetivos que se pretendan lograr de un ejercicio. Por ejemplo:

Objetivo Actividad Descanso


Desarrollo de la fuerza explosiva de piernas Carrera de 30 mts. 45 seg. Entre repeticiones
Desarrollo de la resistencia de Fuerza de piernas Carrera de 30 mts. 30 seg. Entre repeticiones

La movilidad

Harre (1973), plantea que “la movilidad es la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de
oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la medida de la movilidad”.

La movilidad depende de propiedades morfológicas y funcionales, de la estructura de las articulaciones, la elasticidad de los músculos,
cartílagos y ligamentos. Sus índices pueden estar limitados por estas particularidades; sin descartar el papel del sistema nervioso
central.

9
Es preciso aclarar que su desarrollo es más factible en las edades tempranas, aspecto de suma importancia para la labor a emprender
con los posibles talentos. La movilidad puede ser trasladada al contexto general de la vida del hombre en la sociedad, pues al poseer
buenos índices, representan el vigor y la fortaleza propia de la vida, una señal clara de envejecimiento, aunque sea prematuro, es el
grado de manifestación de la misma.

La movilidad es determinante en el desarrollo de la resistencia, la fuerza, la rapidez, las capacidades coordinativas y también en el
aprendizaje de las acciones motrices. Al estar influenciada por las particularidades musculares, en muchas ocasiones se ha planteado
su contradicción con el resultadode la fuerza, pero dosificando adecuadamente, se pueden lograr resultados satisfactorios. Sin ella es
imposible alcanzar niveles apropiados en la preparación física y el desarrollo técnico deportivo.

Se trabaja de forma general y especial, teniendo en cuenta la relación con el deporte seleccionado, pues las manifestaciones
deportivas, presentan diferencias que lo caracterizan. La necesidad de movilidad del gimnasta, del corredor de velocidad o del
baloncestista, difieren en el ejercicio competitivo y por lo tanto en el desarrollo de esta capacidad. De lo expuesto se desprenden dos
factores elementales en la preparación del deportista a largo plazo, en primera instancia basarla en el deporte específico y en segunda,
conservar sus índices en el nivel óptimo.

No se trata de lograr índices extremos en su desarrollo, ya que provocaría efectos negativos en el resto de los componentes de la
preparación del deportista. Otro aspecto a mencionar, se refiere a que cuando no adquiere sus valores óptimos puede ser causa de
traumas y lesiones. La movilidad puede aplicarse en cualquier parte de la sesión de entrenamiento, según los propósitos planificados.

En la actualidad, es frecuente que se produzcan lesiones en el transcurso de la competencia y una de las causas fundamentales se
debe a la realización incorrecta del calentamiento, donde la movilidad es un aspecto determinante.

El entrenador, en la planificación del desarrollo de la movilidad, tiene que considerar las condiciones externas para su realización: el
clima, si es una sala techada, la hora del día, etc.

Harre (1973), expresa que existen dos tipos de movilifdad: la pasiva y la activa, “Por movilidad pasiva se entiende, la movilidad máxima
posible en una articulación, que el deportista puede alcanzar con ayuda (compañero, aparato, propio cuerpo) y la movilidad activa
máxima posible en una articulación, es la que el atleta puede alcanzar sin ayudad, tan solo a través de la ctividad de sus músculos”.

Los valores de la moviolidad activa son menores que los de la moviolidad pasiva y se necesita alternarlas adecuadamente para obtener
resultados satisfactorios. Para ambas se utiliza el trabajo en condiciones estáticas y dinámicas.

Algunas consideraciones metodológicas para el desarrollo de la movilidad:

1.- La mejor etapa de desarrollo es en la infancia y adolescencia, a partir de ésta, la labor fundamental está
encaminada a mantenerla o estabilizarla.
2.- Lograr la dosificación adecuada entre la activa y la pasiva, en los regímenes de trabajo estático y dinámico.

3.- Laborar en condiciones generales, que permitan la formación multilateral.

4.- La aselección de ejercicios depende de la especialidad deportiva.

5.- Se trata en cualquier parte de la sesión de entrenamiento, fundamentalmente al final de la parte inicial y principal.

6.- Para su ejecución necesita previamente un calentamiento.

7.- Elmétodo más utilizado es el ejercicio repetido.

8.- Puede empleaarse varias veces al día, si se pretende mantener y estabilizar, tal vez con una sesión se resuelva el problema. Si es
para buscar progresión, necesita más.

9.- Los deportistas, según las orientaciones del entrenador, pueden realizarla a través del trabajo independiente, es
decir, en clases extras.

10.- Comúnmente se realizan de 2 a 4 series, con no menos de 8 a 12 repeticiones.

10
11.- En el desacanso interseries, se aconseja utiliozar ejercicios de relajación.

12.- Cuando se utilizan ejercicios donde es necesario mantener la posición, se recomienda una duración de 10 seg. a 1 min.

13.- Observar la posible aparición de sensaciones dolorosas o agotamiento, que impidan la realización del ejercicio.

14.- Los ejercicios se realizan con implementos, aparatos o a manos libres.

15.- Comprobar regularmente el nivel de desarrollo.

16.- En la medida que avance la edad, decrecen sus valores.

17.- Se recominda trabajar después de ejercicos de fuerza máxima y fuerza explosiva.

Capacidades Coordinativas

Las capacidades coordinativas, en su esencia, marcan diferencias con las condicionales y el aprendizaje y perfeccionamiento técnico –
táctico, pero a su vez están tan esterechamente relacionadas, que determinan el desarrollo exitoso de la preparación física y técnica
deportiva.

Ruíz A. (1985), plantea que las capacidades coordinativas están organizadas y estructuradas en tres grupos: generales o básicas,
especiales y complejas.

Generales o básicas

- Regulación del movimiento


- Adaptación y cambios motrices

Especiales

- Orientación
- Anticipación
- Diferenciación
- Acoplamiento
- Equilibrio
- Velocidad de reacción
- Ritmo

Complejas

- Aprendizaje motriz
- Agilidad

Es necesario ampliar el conocimiento sobre estas capacidades coordinativas, con miras a conocer la
especificidad de cada una. Esto implica para el entrenador, poder orientar los medios y métodos específicos, y a
su vez, establecer la relación con el resto de los componentes de la preparación del deportista. Estas necesitan
de un desarrollo independiente, sin perder la perspectiva de elementos conformadores del sistema.

Las capacidades coordinativas dependen del funcionamiento del sistema nervioso central, de la participación de
los analizadores motores, pudiendo catalogarlas como capacidades sensomotrices.

11
Matveev (1983), expresa:

El término “aptitudes de coordinación” hay que interpretarlo, en primer lugar, como la aptitud de organizar
(forma, subordinar, enlazar en un todo único) actos motrices integrales y, en segundo lugar, la facultad de
modificar las formas elaboradas de las acciones o trasladarse de unas a otras conforme a las exigencias de las
condiciones variables (pag 161)

Para definir la metodología a utilizar, es importante valorar el nivel de aptitud física y técnico deportivo de los
atletas. En la medida que posean mayor grado de experiencia motriz, mejores serán las posibilidades de asimilar
nuevos movimientos y transformarlos según la situación presentada.

En la valoración de las capacidades coordinativas, el tiempo invertido en la asimilación o en la transformación de


nuevas acciones motrices, es elemento importante a tener en cuenta para lograr la exactitud del movimiento y el
perfeccionamiento deportivo.

En la formación y desarrollo de talentos, está demostrado, que se debe emplear una metodología que garantice
la preparación multilateral y multifacética, sin obviar el carácter de la disciplina deportiva escogida. Las
capacidades coordinativas, obligatoriamente tienen que responder a los requerimientos de cada deporte.

Las manifestaciones de la coordinación difieren según el deporte, los de arte competitivo trabajan
fundamentalmente para incluir paulatinamente ejercicios técnicamente más complejos. Sin embargo, los juegos
deportivos y deportes de combate, radican en la posibilidad de transformar rápida y racionalmente las acciones
motrices
tico. La composición de los medios debe diferenciarse por el dinamismo especial de renovar constantemente, en
la medida que transcurra el entrenamiento deportivo.

Según Matveev (1983), el deportista, al asimilar nuevos ejercicios, no sólo complementa cuantitativamente su
experiencia motriz, sino también ejercicta su capacidad de entrenamiento como facultad de constituir nuevas
formas de coordinación de los movimientos.

El grado de renovación posible de las formas de coordinación de los movimientos en la movilidad deportiva
elegida, depende de la variedad de la técnica y la táctica que le son propias, utilizando ejercicios de preparación
especial y competitiva, pero no desecha en ningún momento los ejercicios de preparación general, lo que sucede
es que la preparación general , en cierto modo, adquiere rasgos de la especialización.

Regulación del movimiento.

En el tema que trata las etapas del aprendizaje, se expresa entre las tareasfundamentales del estudio inicial, la
creación de formas de autocontrol y regulación, pues es muy dicícil desarrollar las demás capacidades
coordinativassin la regulación del movimiento correspondiente.

Las explicaciones y demostraciones del entrenador, propician que el deportista vaya formando criterios teóricos y
prácticos de la ejecución de la acción motriz, tanto en su ejecución general como en la particular, especificando
los momentos de mayor énfasis y determinando las variaciones de los niveles de esfuerzos, velocidad,
aceleración, etc. Las tareas deben ir aumentando gradualmente su complejidad, para que el deportista pueda ir
regulando su esfuerzo en la realización de la técnica.

12
La regulación, está estrechamente vinculada con la dirección que debe desempeñar el movimiento, teniendo en
cuenta además, que la complejidad coordinativa, depende de la cantidad de elementos, que de forma simultánea
o sucesiva tenga que realizar, del grado de libertad de movimiento de las articulaciones, así como, de la
participación del equilibrio estático o dinámico.

Cuando el entrenador en la detección y corrección de errores, se vale de los diferentes métodos, está tratando
de perfeccionar el movimiento técnico, que significa regular la ejecución en aras de lograr la estabilidad de la
pose deportiva. Que el alumno sea capaz de describir la acción motriz a realizar, refuerza este criterio de
regulación y dirección del movimiento, mostrando la participación activa y consciente en el proceso de
entrenamiento.

En oportunidades, el entrenador para desarrollar la metodología, emplea el método de enseñanza fragmentario o


de las partes; con vistas a especificar los eslabones principales de la técnica, para integrarlo posteriormente, por
medio del método global o del todo. Esto permite al alumno establecer la regulación correspondiente, para
alcanzar el ritmo adecuado de ejecución. El nivel profesional del pedagogo para decidir el pase de un método al
otro, determina la correspondiente regulación y el quehacer fluido de la acción motriz.

Adaptación y cambios motrices

El entrenamiento deportivo se lleva a efecto a través de la dosificación y aplicación de las cargas, que alternando
armónicamente la relación trabajo-desacanso, persigue desarrollar la capacidad de trabajo. Al aplicarlas, se
suceden en el organismo del deportista mecanismos que en un tiempo determinado provocan su adaptación y por
tanto es imprescindible variar, incrementando la intensidad de las cargas para alcanzar un estadío superior.
Presentar metodológicamente los elementos de las diferentes técnicas deportivas, es aumentar la complejidad,
estableciendo la relación adaptación y cambio motriz, que ininterrumpidamente se presentará en el proceso
docente.

Esta capacidad se vincula con el trabajo en condiciones estándar y variable, el uso racional según la etapa de
aprendizaje y el momento en que se encuentre cada una de ellas.

Un método de excelentes resultados para lograr la adaptación y cambios motrices es el juego, la variabilidad
adquiere matices enormes y el sujeto debe ser capaz de demostar en situaciones cambiantes las acciones
motrices aprendidas y valorarlas en el sistema táctico correspondiente.

Orientación.

Al percibir lo que sucede a su alrededor y hacer una regulación óptima de sus acciones para cumplir el objetivo
que se ha propuesto, el sujeto pone de manifiesto esta capacidad. Es poder determinar lo más rápido y exacto
posible, la variación de la situación, los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en correspondencia con
los objetos que forman su medio; esto significa el compañero, el contrario, el implemento deportivo, el área de
competencia, etc.

Anticipación

La anticipación se orienta en dos direcciones, expresada, tanto en los movimientos propios del deportista, como
en los movimientos ajenos.
13
En toda acción humana está prevista su finalidad, de manera más o menos consciente para quien la ejecuta, lo
que permite elaborar un esquema de realización. Esta capacidad se manifiesta en la adecuación de la fase
anterior al moviento principal, o en un movimiento previo a otro que continúa, más factible de entender en
combinaciones o complejos de actividades.

Cuando el entrenador utiliza el método fragmentario, en parte está presente esta capacidad, pues determina una
secuencia lógica de movimientos donde el deportista aprende el orden racional, del cuerpo y sus partes; llevado
al baloncesto, se debe saber, que en el momento de ejecutar el tiro libre, desde la posición inicial, comenzará con
una ligera flexión de piernas, a objeto de condicionar la cadena cinemática que completa la acción.

En toda fase preparatoria, se encuentra una anticipación de la fase principal, para la elaboración de un esquema
de acción. El deportista a menudo se plantea la trayectoria del movimiento, se concentra en la futura ejecución,
para tratar de lograrla con fluidez. Para la concresión de este aspecto, juega un papel importante la experiencia
motriz.

Este nivel de experiencia motriz, es aún mas decisivo, cuando se hace necesario demostrar la capacidad, en
función de los movimientos ajenos. Estos movimientos se pueden ejemplificar de la forma siguiente: el
compañero de equipo, el contrario, un balón, etc. Es más fácil desarrollarla con objetos inanimados.

En la actualidad, en juegos deportivos y de combate, se observan frecuentemente derrotas de equipos y de


atletas, por no poder preveer la situación técnico-táctica. No ser capaz de anticiparse a la acción del contrario.

Diferenciación

Si el deportista está orientado y es capaz de anticipar a través de la regulación de sus movimientos, puede
alcanzar un desarrollo adecuado en la acción motriz o combinación a ejecutar. Además de los conocimientos y la
experiencia motriz, tiene que saber diferenciar entre una habilidad y otra, y entre las acciones componentes de
una habilidad.

Cuando el atleta percibe un movimiento, aprecia el tiempo, el espacio y las tensiones musculares para su
realización en conjunto, pero cuando pasa a la fase de ejercitación debe saber diferenciar las partes esenciales y
la respuesta motriz que tiene que dar. En esta capacidad la participación de la conciencia y la actividad, juegan
un papel fundamental.

La diferenciación, en cuanto a las magnitudes espaciales, puede desarrollarse con la ejecución de ejercicios
variados, con mayor o menor amplitud de flexiones, elevaciones, desplazamientos, lanzamientos, etc. Es
necesario ampliar la riqueza de situaciones técnico-tácticas, haciendo uso de los métodos: ejercicio en
condiciones variables, el juego y la competencia.

Acoplamiento

La capacidad de acoplamiento tiene como base, tanto las combinaciones motrices sucesivas como simultáneas.
Se define como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de
14
acciones, varias formas independientes. Su dificultad estriba en el tiempo de adaptación y de aprendizaje para
asimilar por primera vez las combinaciones correspondientes.

Acoplar puede entenderse como unir o integrar dos o más habilidades, pero también pueden ser combinaciones.
Es importante señalar que dentro de las bases y condiciones previas de esta capacidad, hay que destacar las
experiencias motrices, la información sensorial, el intelecto y muy significativamente, la capacidad de anticipación.

Los entrenadores de natación suelen fragmentar la enseñanza. Por una parte adiestran en el trabajo de los
brazos, por separado las piernas y posteriormente, buscan la coordinación de ambas extremidades. Una
combinación sería vincular brazos, piernas y la respiración.

En esta capacidad se da otra manifestación, la cual se basa en la ejecución de movimientos contrarios, por
ejemplo, el deportista en pocisión de pié, realiza circunducciones hacia atrás con el brazo izquierdo y hacia
adelante con el derecho, lo cual puede complicarse con saltillos, entrando a participar de esta manera el trabajo
de piernas.

Equilibrio

Esta capacidad, independientemente de las características de los deportes, está determinada por la pose. Es la posibilidad de mantener
la estabilidad en variadas posiciones del cuerpo. Una de las vías principales del perfeccionamiento, es realizar el entrenamiento
deportivo dirigido selectivamente a las funciones del aparato vestibular.

El equilibrio puede ser estático y dinámico, el estático se realiza en posiciones isométricas, tal como algunos elementos en gimnasia
(acrobacia sobre un pie con los codos extendidos, etc), éste es el más difícil de desarrollar. El dinámico se caracteriza porque las
posiciones estáticas son fugaces, y la pose se modifica a medida que se desarrollan los movimientos.

El equilibrio depende también de la posición del centro de gravedad y del área de sustentación, esta última al reducirse necesita un
mayor control neuromuscular. Asimismo, es importante tener en cuenta, la peligrosidad del ejercicio combinada con los demás factores.
Por ejemplo: en gimnasia, en el aprendizaje de elementos técnicos en la viga de equilibrio, se procede a marcar en el piso con tiza la
medida por donde se efectúa el apoyo de los pies y se enseña la metodología inicial, posteriormente se trasladan al aparato en su
posición de menor altura y paulatinamente van subiendo hasta la medida oficial.

En otras ocasiones el equipo que se use también es determinante, como en el ciclismo, motociclismo, etc.

Velocidad de reacción

Con respecto a esta capacidad existen divergencias conceptuales, unos la consideran como coordinativa y otros como una
manifestación de la rapidez. Puede ser simple y compleja, simple cuando se responde a un estímulo conocido y compleja cuando el
estímulo es variable. En esta capacidad no se abunda, por cuanto es explicada en el desarrollo de la rapidez.

Ritmo del ejercicio

El ritmo del ejercicio se refiere a la realización de la acción motriz o combinación con fluidez en los movimientos, de forma continua y sin
que se produzcan aumentos o descensos en la velocidad de ejecución.

La selección de los métodos de enseñanza representa un papel primordial en el desarrollo del ritmo del ejercicio, así como el tiempo de
utilización de los mismos. Ningún método por si sólo puede resolver exitosamente el aprendizaje de las acciones motrices, pues cada
uno posee ventajas y desventajas; Lograr la armonía e integración entre ellos exige de gran experiencia profesional. Por ejemplo: al
utilizar el método fragmentario, es importante determinar el momento en que se deben unir las partes de un elemento técnico
determinado, pues la permanencia en exceso de ejecución de un ejercicio, puede crear patrones muy fuertes, que al momento de la
integración produzcan interrupciones en su secuencia 1ógica, que impidan la fluidez y continuidad del movimiento. Por eso, es vital
decidir adecuadamente el momento en que se pasa, del método fragmentario al global. Una situación análoga sucede con los métodos
estándar y variable.

15
Aprendizaje motor y la agilidad

El aprendizaje motor y la agilidad aparecen como capacidades complejas, la consecución de ellas está determinada por el desarrollo de
las capacidades coordinativas generales y especiales. También dependen del nivel de las capacidades condicionales, las habilidades,
hábitos y destrezas que muestren los deportistas. Para el aprendizaje motor se dedica un tema, razón por la cual se recomienda
remitirse al mismo (página No 57.)

Múltiples son los conceptos emitidos para definir el término agilidad, pero en general, se observe cierta comunidad de criterios. De una u
otra forma, la referencia está dada en la ejecución de una tarea motriz, la calidad, el tiempo y por supuesto el resultado.

La agilidad, puede ser considerada la máxima expresión de la conjugación de todas las capacidades coordinativas y es frecuente en la
bibliografía especializada semejarla a la concepción de coordinación, lo cual puede originar interpretaciones varias al respecto.

Es cierto que la agilidad es sinónima de coordinación y que es factible su supremacía en el efecto integrador de todas las capacidades
coordinativas. Pero la preocupación es que se pueda crear una concepción estrecha, que limite al pedagogo desarrollar el resto de las
manifestaciones coordinativas.

Seria prudente entonces, hacer énfasis en planteamientos expresados al inicio de este tópico, en cuanto a que todas las capacidades
coordinativas están relacionadas, presentando a su vez un carácter independiente, que implica utilizar medios y métodos diferentes para
cada una de ellas, sin obviar, su comunicación y dependencia.

En el desarrollo de las capacidades coordinativas, el entrenador debe tener en cuenta que puedan ser utilizados ejercicios generales,
especiales y competitivos, que se realicen lo más rápido posible e ir incrementando la complejidad.

En la medida que el ejercicio se va haciendo habitual, va perdiendo el efecto de la coordinación, por lo tanto, la renovación, novedad,
singularidad y grado de dificultad, son elementos determinantes en la elección de nuevas tareas motrices.

Expresa Matveev (1983), que: "se ha podido comprobar la dificultad para asimilar movimientos nuevos en gimnastas maestros del
deporte, que no hacen renovaciones durante largo tiempo en ó sus rutinas o fuera de ellas, lo que no ocurre así en aquellos atletas que
de forma sistemática practican nuevos ejercicios aunque no los incluyan en sus rutinas".

Estos planteamientos refuerzan la idea, que en la formación de talentos, la metodología debe aplicarse sobre bases multifacéticas, pero
a su vez, es requisito indispensable tener presente las características de la modalidad deportiva escogida.

Los ejercicios pueden ser variados y múltiples, con o sin implementos, con o sin aparatos, acrobacia, juegos, competencias; es
importante alternar el trabajo y el descanso, debiendo ubicarse al inicio de la parte principal de la sesión de entrenamiento
fundamentalmente.

Según Matveev (1983), algunos procedimientos metodológicos que se pueden utilizar para lograr un incremento de las exigencias a la
coordinación, son:

Base del procedimiento Ejemplo

Introducción de posiciones Salto de longitud o profundidad


Iniciales inusuales. De espaldas al área.
Realización del ejercicio Lanzamiento del disco y pelota con

16
Por el lado no habitual. El brazo contrario. Combinaciones
Acrobáticas por el lado contrario.

Cambio de velocidad o ritmo Salto con carrera de impulso, a


De los movimientos alta o baja velocidad; combinación
Gimnástica con ritmo diferente.

Malabarismos Con pelotas de diferentes


Tamaños, pesos.

Cambios en la forma de Saltos de altura y longitud


realizar la acción de utilizando distintas variantes
Competencia. De la técnica.

Complicar las acciones, anexando Saltos con virajes complementarios


Movimientos y combinaciones antes del contacto con el piso.
Inusitadas de las acciones. Inclusión de un nuevo elemento en
El juego. Lanzamiento del disco con
Aumento del número de vueltas.

Variación de las condiciones Interacciones o resistencias


Tácticas. tácticas, competencias con
Diferentes adversarios.

Introducción de objetos y su- Ejercicios de juegos con mayor


jetos complementarios de acción. número de pelotas, mayor o
menor número de participantes.
Juego con reacción condicionada
a las señales inesperadas.

Modificación de los límites Ejercicios de equilibrio con el


de espacio donde se realice el apoyo reducido. Reducción del
ejercicio. terreno de los juegos deportivos.

Variar las cargas externas. Modificar los pesos de acuerdo


a un programa determinado.

Diferentes condiciones Ejercicios con aparatos de


ambientales, materiales, diferente calidad, instalaciones
técnicas y naturales. de distintas condiciones técnicas
y climáticas.

Consideraciones de las características psicomotrices de las edades

Un aspecto importante para el trabajo de la preparación física del talento deportivo, es conocer los períodos críticos del organismo del
niño y adolescente, en los cuales existe mayor predisposición anátomo-funcional para el desarrollo de las capacidades motrices. De esto
dependerá la selección de los medios, métodos, procedimientos y las particularidades de las cargas de entrenamiento. Por esta razón se
muestran algunas características psicomotrices de las edades y factores que inciden en la selección de talentos, en los grupos de
deportes.

Cuadro No 6. Características psicomotrices de las edades (Volkov y Filin, 1989).

DESARROLLO
CAPACIDAD INICIO (años) OPTIMO (años)
Fuerza 4-5 14 - 17
17
Rapidez
Frecuencia máxima de movimiento 4-6 7-9
Velocidad de reacción 2-3 9 - 12
Velocidad de movimiento 9 - 13 13 - 14
Resistencia anaerobia 14 - 15 16 - 18
Aprendizaje
Orientación espacial 4-6 7 - 10
Movimientos complejos 9 - 12 11 - 14
Autoevaluación --- 16 - 17

Paralelamente al desarrollo
7. Factores de la selección de Talentos (Volkov y Filin, 1989).

Juegos deportivos - Reacciones censa motrices


- Acciones complejas con rapidez
- Procedimiento y respuesta rápida
- Agilidad
- Control del estado emocional
- Cooperación

Combate - Velocidad de reacción simple y compleja


- Valoración del contrario
- Sentido de la distancia
- Control emocional

Fuerza rápida - Velocidad de reacción - explosividad


- Ritmo y coordinación

Resistencia - Coordinación de funciones orgánicas


- Consumo máximo de oxígeno

Arte competitivo - Orientación espacial


- Coordinación y ritmo
- Equilibrio
- Movilidad articular

Este proceso no es repentino y por eso debe avanzarse con frecuencias cardiacas en aumento progresivo, una vez lograda su
adaptación. El gráfico de Volkov (1985), muestra la correlación entre el porcentaje de frecuencia
cardíaca máxima y el incremento del VO2Max.

En el esquema se explica, que a medida que avanza el uso de un mayor porcentaje de frecuencia cardíaca, se elevará gradualmente el
nivel de máximo consumo de oxígeno, mediante una correcta planificación del entrenamiento.

V
O Zona anaeróbica
2
M
a Zona de entrenam. aeróbica
x
i Zona Anaeróbica
m Zona de poca
o influencia 18
Gráfico N 4. Esquema de Volkov VO2Max.

Para trabajar con el porcentaje de reserva funcional del corazón, seutiliza la fórmula de Karvonen (1985):

Fórmula de Karvonen (1985), para determinar la frecuencia cardíaca de entrenamiento

Fc-ent = %RFC + Fc-rep; RFC = Fc-max- Fc-rep

Donde Fc-ent = Frecuencia cardiaca de entrenamiento; RFC = Reserva funciorial del corazón;
Fc-max = Frecuencia cardíaca máxima y Fc-rep = Frecuencia cardíaca en reposo.

La dosificación de la reserve funcional del corazón, se establece de la siguiente manera:

70% = Trabajo aeróbico


80% = Trabajo aeróbico-anaeróbico
90% = Anaeróbico

Ejemplo:

Para la realización de trabajo aeróbico, se procede de la siguiente forma:

Atletas noveles
Edad = 13 anos
Sexo = masculino
Fc-max = 220
Fc-rep = 66 ppm.
RFC = 70% = 0,70
Fc-ent = ((220 - 66) * 0,70) + 66
Fc-ent = (154 * 0,70) + 66
Fc-ent = 107,8 + 66 = 173,8

Nota: Esta cifra (173,8) significa, que no se debe sobrepasar la frecuencia de entrenamiento, para garantizar el máximo trabajo aeróbico.

La carga de entrenamiento

Matveev (1977), define la carga como la respuesta orgánica a un trabajo fisico realizado.

La magnitud de la carga y sus caracteristicas determinan los cambios bioquímicos y fisiológicos del organismo, los cuales posibilitan, con la
sistematicidad, el mejoramiento de las capacidades que incidirán en el rendimiento deportivo. Es necesario concebir claramente los
componentes de la carga, sus características y cómo planificarlas.

Como bien es conocido, al término "carga", se le educe al contenido que ejercita el deportista con objetivos definidos, buscando una
resultante cuantitativa y cualitativa, para el logro de la forma deportiva. En este sentido, algunos teóricos definen a esta actividad "Carga
Física" y al efecto que produce en el organismo "Carga Biológica".

Según Matveev (1977), para obtener productividad al aplicar las cargas, es necesario que exista una estrecha relación entre la carga física y
la carga biológica, como respuesta del organismo al contenido de la primera. El mismo expresa que no habrá resultados positivos sin una

19
correspondencia estrecha entre contenido y respuesta, previéndose de esta forma la accesibilidad e individualización en la aplicación de la
carga como principio indispensable.

El organismo humano no es capaz de ejecutar un tipo de carga estable, o responder a la variada actividad que el individuo debe realizar en
un momento determinado, por esta razón debe adaptarse a las diferentes cargas, que corresponden al incremento de las capacidades
respectivas.

Para elegir la variante óptima de la carga, es necesario valorar con antelación la efectividad de cada una de estas variantes. Para lograrlo,
se hace necesario determinar la medida cuantitativa y cualitativa de la influencia de la carga en el organismo, mediante el entrenamiento.

Para determinar la influencia de la carga y su posterior análisis, es importante conocer las características de la misma. Las cuales se definen
como contenido, volumen y organización. El contenido se especifica por el tipo de actividad, medio, ejercicio, y por supuesto, el potencial de
entrenamiento que refleja ese contenido en el organismo. El volumen está determinado por la magnitud, la duración y la intensidad del
contenido. Por último, la organización del contenido depende de su distribución en el proceso y la interrelación de la variabilidad del mismo.

1. Contenido de la carga

a. Especificidad del contenido:

La especificidad del contenido está determinada por la estructura motriz que lleva implícita la actividad, el régimen de trabajo y por el
suministro energético que utilizaría el organismo para garantizar la actividad.

Ejemplo:
Preparación fisica especial: Boxeo.
Medio: Golpeo al saco.
Método: Estándar a intervalos.
Objetivo: Desarrollo de la fuerza rápida especial.
Régimen de Trabajo: Anaeróbico 170 - 180 ppm.
Tiempo de trabajo: 1 minuto x 3 de descanso - 2 repeticiones.

Si el trabajo se realiza de 1 a 4 repeticiones, por el tiempo de duración, se trata del desarrollo de la fuerza rápida. Pero si se efectúan diez
(10) repeticiones se desarrolla entonces la resistencia específica de la actividad interviniendo otros componentes energéticos de reserva.

En la ejecución del ejercicio, la amplitud y el esfuerzo (frecuencia) que se le imprima, incide en el efecto biológico que refleja la actividad.

Para que el atleta pueda cumplir con esta tarea tiene, primero, que alcanzar un nivel de fuerza necesario que se equipara con la específica a
utilizar. Segundo, tener un nivel de rapidez y resistencia aeróbica, que también sea cónsono con el trabajo a realizar. Es además,
imprescindible, que el individuo posea una preparación adecuada de las articulaciones, para que el trabajo no produzca lesiones que en el
futuro se puedan convertir en crónicas, interrumpiendo el proceso de entrenamiento.

Ejemplo:

Atleta de medio fondo - Tarea: 800 mte. en 2 min.

Para que el atleta pueda realizar esta tarea, es necesario que demuestre resultados en otros eventos, los cuales condicionan la base del
rendimiento como capacidades indispensables:

- 100 mts. planos: entre 14,6 y 14,8 segundos.


- Salto triple: 7,5 a 8 metros o más.
- Saltos en el lugar (entre 25 y 30 ems. de altura).
- 5 Km. (pulso 130 - 140 pp/m).

Por supuesto, son necesarios otros parámetros bioquímicos y funcionales, los cuales garanticen que el organismo responda a la demanda
de la actividad.

En los ejemplos expresados, se pone de manifiesto la interdependencia de capacidades influyentes, las cuales permiten hacerse congruir
en determinado tipo de actividad o ejercicio competitivo.

20
b. Potencial de entrenamiento:

El tipo de contenido refleja una influencia determinada sobre el estado del deportista. Mientras mayor sea esta influencia, más grande la
posibilidad de aumentar organizadamente los componentes de la carga, para evitar la barrera de avance en los resultados.

Es necesario valorar correctamente el potencial que refleja la carga elegida, y asegurar el efecto del entrenamiento. En este sentido se debe
tener en cuenta, la etapa de trabajo, la exigencia principal inmediata, etc.

En los gráficos No 5 y 6, se refleja la magnitud de los medios, su interdependencia y la aplicación sistemática.

Saltos de Profundidad

Saltos con Pesos

Ejercicios con Pesos

Ejercicios con Saltos


Grafico No. 5: Sistema de Medios para la Fuerza Explosiva

Carreras y Saltos con Pesos

Saltos y Carreras

Carrera en Arena

Ejercicios de Fuerza
Gráfico No. 6 Sistema de Medios para corredores de medio fondo

2. Volumen de la carga

Es la parte cuantitativa de las influencias de entrenamiento. Juega un papel importante en el proceso de adaptación a largo y corto plazo,
para un trabajo muscular de considerable tensión.

Zimkin (1975), considera que, el volumen de la carga debe garantizar la movilidad de los recursos energéticos y las reservas del organismo.
Para aplicar volúmenes de carga se necesita una preparación previa articular y muscular, una alta capacidad, tanto aeróbica como
anaeróbica y por supuesto, una dinámica eficiente de recuperación.

Pero el volumen por si solo no determina la influencia necesaria en el organismo, es necesario atender a su magnitud, a la duración del
trabajo y a la intensidad del mismo.

a. Magnitud de la carga:

Es la medida cuantitativa de la carga, la cual, de acuerdo con las leyes y principios del entrenamiento se clasifica en: Macrociclo - período -
etapa -mesociclo - microciclo - sesión - medio (repetición - distancia - tonelaje - tiempo).

Ejemplo: 5 Km - 20 toneladas - cuclillas 20 rep.

Es importante la correlación del volumen de la carga con diferentes direcciones. Ejemplo: El volumen de fuerza absoluta no es el mismo al
de rapidez, velocidad o de resistencia aeróbica. La aplicación de un determinado volumen de trabajo, siempre debe hacerse con carácter
individual, teniendo en cuenta el nivel de entrenamiento previo que posea el deportista.

b. Duración de la carga:

21
Este es un parámetro muy importante, por cuanto del éxito de su aplicación depende que se pueda obtener la forma deportiva deseada, o
determinado rendimiento en el momento preciso. Según Berxoshanski (1985), no existen criterios o leyes estables al respecto. A diario se
investiga y se obtienen resultados disímiles.

Ejemplo:

- Si se administran cargas aeróbicas con aplicación del método de aumento lineal, es posible comenzar a obtener resultados en un mes.

En cargas anaeróbicas, utilizando el mismo método, el tiempo de la capacidad de trabajo comienza a aparacer entre 18 y 21 días, pero para
lograr una alta productividad anaeróbica, se requiere un período de cuatro (4) meses de trabajo sistemático y progresivo (Filin, 1991).

Fomín (1990), plantea que los resultados en investigaciones realizadas, reflejan que el nivel de capacidad aeróbica estimula la capacidad
anaeróbica, posibilitando su incremento, paralelo al trabajo aeróbico.

He aquí la necesidad de interrelacionar los tipos de carga y la duración para asegurar su adaptación. Es por ello, que en atletas jóvenes no
se debe apresurar el cambio de los componentes de la carga, hasta tanto no exista la seguridad de adaptación. El calendario competitivo no
puede forzar este proceso por cuanto iría en contra de las leyes biológicas del ser humano y del proceso lógico de adaptación a las cargas
de entrenamiento.

En caso de aplicarse una carga en la sesión de entrenamiento, es necesario, si se va a administrar otra, tener en cuenta la reserva
energética para su realización y si responde a la necesidad del trabajo inmediato; por cuanto ésto afectaría el proceso de adaptación y los
objetivos no se cumplirían.

Ejemplos:

- Se recomienda lo siguiente, para diferentes órdenes de trabajo, como contenido fundamental en una sesión o varias al día:

I II III

1 Enseñanza Fuerza Resistencia general

2 Fuerza rápida Velocidad Resistencia especial

3 Fuerza especial Perfeccionarniento Resistencia especial

4 Rápidez Resistencia anaeróbica Resistencia aeróbica

Estas variantes no son patrones rígidos, pero reílejan la posibilidad de cumplir varias tareas en el entrenamiento, o seccionarlas para su
mejor aprovechamiento en varias sesiones.

c. Intensidad de la carga:

No es mas que la especificidad de la influencia de la magnitud del contenido de la carga y su duración.

La intensidad está regulada por:

- La magnitud del potencial (indice de esfuerzo- pulsaciones / minutos). - Los medios empleados (tipo de ejercicio).

- La frecuencia en que se empleen los medios.

- El período de descanso, entre el uso repetido de los medios o clases de entrenamiento con un alto potencial.

22
- La relación de la magnitud del volumen de la carga con el tiempo de su realización.

Ejemplo: 800m x 2 Rep.


2 min. 15 min desc.

En la primera ejecución, el atleta, por el nivel de preparación, su pulso se puede elevar al terminar la carrera a 180 ppm, pero después del
descanso al terminar la segunda sesión este se puede elevar a 200 ppm o más.

Esto nos demuestra que en la primera ejecución la intensidad fue alta, pero en la segunda fue máxima. Por eso, para una nueva ejecución
se hace necesario un descanso mayor. La segunda ejecución reflejó un aumento del potencial de trabajo, es decir, un incremento de la
intensidad. Esto nos permite pasar a realizar otro tipo de actividad que refleje un potencial menor, como la resistencia aeróbica donde el
trabajo no sobrepasa las 150 ppm.

La graduación de la intensidad en el trabajo, es un problema latente, se debe estudiar bien la zona de potencia en que se encuentra la tarea
y el tiempo de duración, para la aplicación de una carga.

Algunos autores han estudiado y caracterizado las zonas de potencia e intensidad (Farfel, 1988; Carl, 1971; Volkov, 1991; y otros).

No existe una coincidencia en las zonas determinadas, por cuanto las muestras escogidas para las investigaciones han sido disímiles. Por
esta razón, se presentan cuatro ejemplos:

Farfel (1968)

Intensidad Potencia
Menos de 150 ppm. Baja, aeróbica.
De 150 haste 190 ppm. Alta, aeróbica-anaeróbica lactácida.
Mayor de 190 ppm. Máxima, anaeróbica-alactácida.
Hasta 15 segundos. Máxima, anaeróbica pura-CRP.

Los deportes acíclicos tienen sus caracteristicas al respecto. Carl (1971) en la preparación de los pesistas establece cinco (5) rangos de
intensidad.

Carl (1971):

% del récord personal Intensidad


30 - 50 % Poca.
50- 70 % Ligera.
70 - 80 % Media.
80 - 90 % Sub-máxima.
90- 100 % Máxima.

Volkov (1991)
I. ~ 150 ppm aeróbica
II. 150-190 ppm aeróbica - anaeróbica lactácida
III. + 190 ppm anaeróbica lactácida
T.W. 15 - 20 sea. anaeróbica - alactácida

Otros autores:

130 - 140 ppm Baja aeróbica


140 - 160 ppm Media, aeróbica-anaeróbica, corta duración
160 - 180 ppm Grande, anaeróbica lactácida
180 - 200 ppm Alta, anaeróbica lactácida
Más de 200 ppm Máxima, anaeróbica alactácida

3. Organización de la carga

23
La organización de la carga, es su ordenamiento en el transcurso de un tiempo concreto, etapa o período, la misma asegura la dinámica
progresiva del estado del deportista y el logro del nivel de preparación fisica especial.

El efecto acumulativo de las cargas con diferentes direcciones y el mantenimiento del potencial del entrenamiento organizadamente
posibilitan en el momento previsto lograr el rendimiento.

La organización de la carga esta determinada por dos (2) criterios:

- El carácter de distribución de la misma en el tiempo.


- El tiempo de la interrelación principal de las cargas que tienen diferentes direcciones.

a. Distribución de las cargas:

Es necesario que al iniciar la planificación de las cargas se valoren éstas, teniendo en cuenta la calificación del deportista.

Ejemplo:

Petrobki (1988), investigó dos (2) grupos de velocistas jóvenes. Al primero le aplicó mayor volumen de trabajo y al segundo le varió los
medios. Al desconcentrarse el volumen en diferentes medios y etapas, inclusive con menor magnitud, se alcanzaron mayores niveles de
resistencia especial.

No obstante, el volumen repartido de la carga, al principio puede dar un aumento del nivel funcional, pero después se pierde su efecto,
debido a la rápida adaptación del organismo. Este experimento se extendió a corredores de medio fondo, boxeadores y saltadores,
obteniéndose resultados similares. Las cargas deben distribuirse de acuerdo con el carácter preponderante del trabajo en los mesociclos y
macrociclos.

Ejemplo:

Gimnasia: Dada la variedad de elementos técnicos que se necesitan dominar y combinar, la carga fundamental de preparación especial y
competitiva se reduce a la etapa de preparación especial y el período competitivo, dado que los fundamentos técnicos se unen y se realizan
como un todo, no siendo posible repetir las selecciones de ejercicios para perfeccionar o estabilizar el nivel de resistencia especial, debido al
carácter anaeróbico del trabajo en cada aparato, llegando inclusive haste 1,20 seg. En este sentido, hay muchos momentos de apoyo y
empuje con esfuerzos máximos y por lo tanto, se deben distribuir en la semana las combinaciones en los diferentes aparatos.

b. Interrelación de las cargas con diferente dirección:

Las combinaciones racionales de las cargas en el tiempo previsto, garantizan el efecto acumulativo necesario para incrementar las
capacidades motrices y funcionales.

Ejemplo: Para el desarrollo de la fuerza explosiva se recomienda combinar los medios siguientes:

- Realizar ejercicios rápidos y cortos.


- Ejercicios con pesos medios y saltos rápidos.
- Ejercicios con pesos del 30 al 90% de la fuerza máxima.
. Ejercicios con pesos y método de golpe.
- Ejercicios de despegue, después de saltos de profundidad.
- Saltos con pesos.

Volkov (1991), establece que para el desarrollo de la capacidad de resistencia existen los siguientes criterios:

- Se deben hacer ejercicios aeróbicos después de la carga de influencia alactácida anaeróbica.


- Realizar ejercicios aeróbicos después de cargas con influencia anaeróbica lactácida (con pequeño volumen)
- Realizar ejercicios anaeróbicos lactácidos después de cargas alactácidas anaeróbicas.

24
Es importante saber que los grandes volúmenes de carga anaeróbica frenan el curso de los procesos de recuperación, inclusive, de cargas
anteriores recibidas.

Para el aumento de las capacidades anaeróbicas se recomienda lo siguiente :

- Trabajo anaeróbico alactácido, durante 5 a 15 segs. con intensidad máxima.

- Trabajo de 15 a 30 seas. - 90 - 100 % de la intensidad máxima.

- Trabajo anaeróbico lactácido y aeróbico de 1 a 5 min. intensidad 85-90%.


- El trabajo anaeróbico lactácido, se debe realizar de 30
.

E1 gráfico No 7, el cual se presenta a continuación, orienta la secuencia interdependiente para cambiar los contenidos.

Gráfico No 7. Interdependencia de las capacidades motrices

FUERZAMAXIMA

RESISTENCIA FUERZA RAPIDA FUERZA EXPLOSIVA VELOCIDAD


DE FUERZA

RESISTENCIA A LA
CAP. COORDINATIVAS VELOCIDAD
RESISTENCIA
A continuación AEROBICA
se muestran los cuadros No 8 y 9, los cuales indican los parámetros y su dosifícacion por contenido, para ser utilizados
en los planes y programas de preparación.

Cuadro No 8. Tabla de Volkov, para la dosificación de los componentes de las cargas.

Direccion del Duración de los Intensidad de Intervalos de descanso Repeticiones


entrenamiento ejercicios ejercicios
Velocidad Fuerza Hasta 10 seg. Máxima De 1-2 min. entre ejercicio ciclo 5-6 series de 6-7 rep. por
(Alactácido) de 3 a 5 entre series serie
Resistencia a la velocidad Entre 18 seg. y 3 Sub-máxima Entre 3 y 10 min. Entre 3 y 6
min. con trabajo
acíclico
Resistencia a la velocidad Entre 18 seg. y 2 Sub-máxima o Entre 3 y 10 min. Entre 3 y 6
min. con trabajo grande
cíclico
Resistencia aeróbica o De 1 a 3 min. Moderada Entre 20 y 90 seg. 10 o más rep.
general
Resistencia aeróbica o De 3 a 10 min. Moderada Sin límite de trabajo por rep. 2 - 8 series con 6 - 8 rep.
general según disposición por serie
Resistencia aeróbica o De 30 min. y más Alterna
25
Direccion del Duración de los Intensidad de Intervalos de descanso Repeticiones
entrenamiento ejercicios ejercicios
general
Todas las capacidades Hasta 12 seg. Grande De 10 a 30 seg. entre ejercicios 5-6 series, de 2-4 rep. por
físicas y hasta 3 min. entretanda serie
Todas las capacidades Entre 30 seg. y 90 Grande De 30 a 90 seg. entre ejercicios 10 y más con ejercicios
físicas seg. hasta 6 min. entretandas acíclicos
Todas las capacidades Entre 3 y 10 min. Grande Sin límite hasta la recuperación 4 series de 2’6 rep. por
físicas completa serie
Todas las capacidades 30 min. Alterna
físicas
Fuerza y resistencia a la Entre 90 y 120 seg. Desde grande a Entre 90 y 120 seg. Entre 3 y 4 3-4 series de 5 -6
fuerza hasta el agotamiento sub-máxima. min. ejercicios diferentes. De 4 -
Grande 6 ejercicios diferentes

Cuadro 9. Tabla para el análisis de los resultados, según la función didáctica de la sesión de entrenamiento y el tipo de capacidad
motriz.

Tipo de clase y contenido Relación Trabajo Descanso Rangos frec. cardiaca ppm. Rangos % de rendim. óptimo
Resistencia aeróbica - movilidad 3: 1 140 - 150 70 - 75

Enseñanza (aeróbica) 1: 1 120 - 150 30 - 40

Cap. coordinativas (aeróbicas), 1: 0 5 140 - 150 50 - 60


menos agilidad
Perfeccionamiento y 1: 1, 1: 2 150 -180 30 - 40
consolidaclén (aerobico - 50 - 60
anaeróbico
Fuerza anaeróbica 1: 2 140 -160 50 - 60

Fuerza aeróbica 2: 1, 3: 1 140 - 150 60 - 70

Rapidez o agilidad 1:3, 1: 5, 1: 6 180 - 200 20 - 30

Resistencia(anaeróbica) 1: 2 170 - 190 50 - 60

Análisis del tiempo mínimo para desarrollar las capacidades motrices (Filin, 1991)

Capacidad Motriz Tiempo trabajo efectivo


Fuerza 10 - 15 min.
Rapidez 3 - 5 min.
Resistencia + 10 min. (constante)

% de cumplimiento del tiempo disponible de la clase

93 - 95% * Poco Significativo


95 - 99% ** Significativo
100% *** Muy Significativo

Combinaciones de trabajo según los sistemas energéticos (Platonov y Volkov, 1990)


1. Alactácido - Aeróbico
26
2. Alactácido - Lactácido
3. Alactácido - Lactácido - Aeróbico
4. Alactácido - Aeróbico - Lactácido
5. Alactácido - Aeróbico - Alactácido
6. Alactácido - Lactácido - Alactácido

A los efectos de complementar las tareas del entrenamiento deportivo, Platonov (1991) indica que, es preciso tener en cuenta el
ordenamiento de los sistemas energéticos para desarrollar éstos óptimamente, disponiendo así de los niveles de suministro energético
(ver cuadro No 10).

Cuadro No 10. Orden de los sistemas energéticos para desarrollar las tareas de entrenamiento.

Tareas Alactácido Lactácido Aeróbico


Fuerza resistencia - 2 l
Fuerza explosiva 1 3 2
Fuerza máxima 1
Velocidad de reacción l
Velocidad 1 3 2
Resistencia a la velocidad - l
Capacidades coordinativas 1 2
Movilidad 1 2
Resistencia aeróbica - 2 l
Resistencia lactácida 1 2
Aprendizaje 1 2
Perfeccionamiento - 2 1
Juego 2 1
Competencia 1 2-3 2-3
Calentamiento 1 2

Como se observa, existen tipos de carga, que para interrelacionarlas y cambiarlas en la planificación, se deben tener en cuenta los
períodos en los que se repetiran y la necesaria adaptación para posteriormente variarla.

Tiempo y frecuencia de adaptación a los tipos de carga

Tipo Frecuencia Tiempo Duración del


Semanal efecto
I Alactácida 4-6 7 -10 días 14 - 15 días
II Lactácida 4-8 12 - 15 días 18 - 21 días
III Aeróbica 4-6 18 - 21 días 1 mes

Basado en esta tabla se presenta un ejemplo, como proyecto de cambio de cargas en un mesociclo de entrenamiento para atletas
noveles. En el mismo se refleja la alternancia de las cargas, la repetición y cambios de contenido.

Cuadro No 11. Frecuencia de las cargas y sus cambios en un mesociclo básico desarrollador. Deporte de iniciación 2da. Etapa. Fuerza
rápida.

Micros 1 II III
Días Entren. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Alactácidas 1 1 - 2 1 - 2 1 1 2 - 2 1 1 2 1 1 2
Lactácidas - - 1 - 1 1 1 - 2 - 2 - 2 - - 2 1 -
Aeróbicas 1 - 1 - - 1 - - - 1 - - - 1 - - 1 1

Nota: 1=1 vez al día, 2=2 veces al día

27
Para distribuir los contenidos y ordenarlos en cada sesión de entrenamiento se presenta un proyecto de plan de cargas, para un
mesocuclo básico desarrollador de 4 semanas, para atletas noveles (ver cuadro No12)

Cuadro No 12. Proyecto de plan de cargas para un mesociclo de 4 semanas, atletas noveles. ( mesociclo básico desarrollador)

Semanas I II III IV
Plan de entren. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Alactácidas * - * - * - * - * * o - o - o - o - o o
Lactácidas - * - * - * - * - * - * - * * o - o - o
Aeróbicas * - - - * - - - - * - - - - * - * - - *

Nota: *= Carga 1, o= Carga 2

Para combinar los contenidos en lasa sesiones de entrenamiento, es necesario conocer el sistema energético principal de los mismos y el
consumo aproximado de energía que lleva implícito cada tipo de trabajo, de esta forma se puede optimizar el rendimiento físico (ver
cuadro No 13.)

Cuadro No 13. Distribución de tareas en las sesiones de entrenamiento, según el caracter, duración y consumo energético.

Tarea 1 Consumo Tarea II Consumo Tarea III Consumo


energetico energetico energetico
Enseñanza Poco Fuerza Grande Resistencia Máximo
aeróbica
Fuerza rápida Poco Velocidad Medio Resistencia Grande
anaeróbica
Fuerza explosiva Poco Perfeccion. Grande Resistencia Máximo
anaeróbica
Rapidez Poco Resistencia Grande Resistencia Máximo
anaeróbica aeróbica
Juego Grande Res. especial Máximo

Resistencia Grande Resistencia Máximo


especial aeróbica
Resistencia Grande Resistencia Máximo
aeróbica aneróbica
Capacidades Poco Perfeccion. Grande Juego Máximo
coordinativas
Capacidades Poco Competencia Grande
Coordinativas

A continuación, se ofrece un ejemplo de un plan de cargas para un microciclo ordinario, el los deportes de juego o fuerza rápida con
atletas noveles en una sesión de entrenamiento diaria (ver cuadro No 14)

Para aumentar las cargas Volkov (1991) y Platonov (1991), plantean que deberan realizarse cumpliendo con nuestros principios:

1. Aumentar el volumen hasta un limite.


2. Aumentar la intensidad.
3. Disminución del descanso.
4. Cambio del método o del ejercicio.

Para cambiar la carga es necesario evaluar la adpatación a la misma y se sugiere utilizar el test de Berxoshanski (1985), el cual mide
mediante la toma de frecuencias cardiacas, la adptación a la carga recibida , avalando o no el cambiodel contenido
28
Cuadro No 14. Plan de carga de un microciclo ordinario No1, deportes: juegos o fuerza rápida, atletas noveles, una sesión por día.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Fuerza explosiva Fuerza explosiva 4 Técnica 5 Fuerza explosiva Fuerza explosiva 4
4(6x30m) 3 seg D. (6x30m) 3seg.D. 30 (3 min. trab) 1 4 (6x30m) 3 seg. D (6x30m) 3seg.D 30
30 seg .desc. seg. desc. min. desc. 30 seg .desc. seg.desc.
Fuerza resistencia Técnica 5 ( Juego Técnica 5 Técnica
4 (70%rep. ) 2min.D 3 min. Trab.) 1 Corta duración (3 min. Trab) 1 Trabajo corto 5
30 seg. desc. min. desc. Cap. coordinativa min.desc. (3 min.Trab. ) 1
Circuito min. desc.
Resist. Aeróbica Fuerza resistencia Fuerza resistencia
2x1000m 60%V. 6 4 (70% rep.) 4 (70% rep.) 3 min.D.
min.desc. --------- 30 seg, desc. --------- 30 seg. desc.
Circuito Circuito
Resist. Aeróbica
(2x1000m.) 80% V. 3
--------- --------- --------- --------- min. desc.

Donde : Desc. = Descanso entre repeticiones y D = Descanso entre series

Test de Berxoshanski (1985) para evaluar el efecto de la carga física

Consiste en la aplicación de una carga y la comprobación del efecto que provoca en el deportista, se realiza de la forma siguiente:
1. Cuando el deportista concluye la carga, inmediatamente se tome el pulso, el cual sirve de referencia para efectuar el test.
2. Se tome el pulso, al primer minuto de descanso. Si la frecuencia cardiaca desciende de 30 a 40 ppm con relación al pulso de
referencia, indica que puede mantener y aumentar la carga según lo planificado.
3. Se tome el pulso, en el segundo minuto de descanso. Si la frecuencia cardiaca desciende de 30 a 40 ppm, indica que puede repetir la
carga, dos o tres veces más.
4. Se tome el pulso, en el tercer minuto de descanso. Si desciende de 30 a 40 ppm, es necesario bajar la carga (ver gráfico No 8).

Conclusión del ler min. desc Toma 2do. min. desc. Toma 3er. min. desc. Toma
trabajo de pulso de pulso de pulso

Toma del pulso (3040 Fc) (3040 Fc) (3040 Fc)

Aumentar Repetir Carga Descender


Carga Carga

Gráfico No 8. Test de Berxoshanski para evaluar el efecto de la carga física.

Metodos del Entrenamiento Deportivo

29
Método: Es la vía o camino más efectivo para lograr algo. En el proceso de entrenamiento se utilizan métodos que propician la elevación
del nivel de capacidades en forma integral y por consiguiente el perfíl de preparación deseado.

En el desarrollo de la preparación física, así como en la técnico-táctica, se definen 3 grupos de métodos : estándar, variables y
combinados. Además, el juego y la competencia.

Método del ejercicio estándar. El ejercicio estandarizado, se repite sin variaciones sustanciales en su estructura, o de los parámetros
externos de la carga. Con cada repetición sucesiva, la carga externa se mantiene igual, en volumen e intensidad.

Método del ejercicio estándar continuo. Se emplea con el fin de educar la resistencia general. Tiene como base los ejercicios ciclicos y
consiste en la ejecución prolongada del trabajo ffsico de intensidad moderada a un ritmo uniforme. Es conocido también como método del
ejercicio uniforme. Su ventaja consiste, en que la coordinación en la actividad de los sistemas, que garantizan el consumo de oxígeno, se
incrementa directamente en el proceso de ejecución del trabajo, "los techos funcionales del organismo del deportista se eleven mejor,
cuando el trabajo es de baja intensidad, pero prolongado" (Ozolin, 1949).

Método del ejercicio estándar en cadena. Se estructura de forma análoga, pero con ejercicios aciclicos, a los cuales se da un carácter
artificialmente cíclico mediante las repeticiones continuas. Ejemplo: cuclillas, flexión y extensión de codos, etc.

Método del ejercicio estándar a intervalos. Se utiliza en un régimen, en el cual a una misma carga, se le aplica un intervalo de descanso
relativamente estable. Ejemplo, carrera repetida en un tramo de 200 mts. a una velocidad cercana al límite, con un intervalo de descanso
de 8 - 15 min.

Se aplica para la formación y consolidación de los hábitos motores, la fijación del nivel alcanzado de capacidad de trabajo y en la
educación de todas las capacidades motrices, a través de las variantes siguientes:

- El entrenamiento a intervalos en tramos cortos, que se repite después de pausas cortas de descanso. Esta forma de entrenamiento está
dirigida al mejoramiento de la capacidad aeróbica, y en particular al incremento de la capacidad cardíovascular.

- El entrenamiento a intervalos en distancias largas, el cual ejerce una influencia aeróbica-anaeróbica combinada.

- El entrenamiento a intervalos en serie, consiste en varias repeticiones (4 - 6) de distancias cortas en cada serie. Los intervalos de
descanso entre las series son más prolongados que las pausas de descanso, que divide los diferentes ejercicios dentro de cada una. La
influencia está dirigida fundamentalmente a los mecanismos reguladores que garantizan la rápida adaptación de las funciones aeróbicas
del organismo del deportista en el proceso de trabajo.

- El entrenamiento a intervalos repetido, el cual se distingue del entrenamiento a intervalos en serie, por ejecutarse en tramos de
distancias más largas y por una mayor tensión del trabajo en cada serie. Los intervalos de descanso entre las series son a voluntad. Este
entrenamiento ejerce preferentemente una influencia anaeróbica lactácida y aeróbica.

- Velocidad (sprint), a intervalos. Es una forma del entrenamiento a intervalo en serie, en el cual los tramos cortos superan la velocidad
máxima, y se repiten después de intervalos de descanso prolongados; este entrenamiento tiene un carácter anaeróbico alactácido.

Desde el punto de vista fisiológico, los entrenamientos a intervalos, más rígidos, son aquellos en los cuales los intervalos de descanso
disminuyen de repeticion en repetición. Al mismo tiempo, estos entrenamientos son los más eficaces para desarrollar la capacidad
anaeróbica del organismo, en tipos de actividad muscular como la carrera de distancias medias. La disminución de los intervalos de
descanso entre los recorridos de tramos de 400 m. conduce a un incremento progresivo de haste 325 mg% del ácido láctico en la sangre
(Fomin y Filin, 1991). En este caso el metabolismo aeróbico resulta disminuido por una glucólisis aumentada.

Cuando se mantienen constantes los intervalos de descanso, después del recorrido repetido de los tramos, se observa una disminución
del nivel de ácido láctico en la sangre, que va desde los 121 mg% hasta los 162 mg%. Se produce la sustitución del metabolismo glicolítico
por el aeróbico (Fomin y Filin, 1991).

Un mismo tipo de ejercicio físico (carrera de 400 mts.), puede convertirse en un medio para elevar las capacidades aeróbicas o
anaeróbicas . En tal caso la importancia decisiva la adquieren los intervalos de descanso entre los recorridos. Los entrenamientos con
intervalos de descansos breves (1 1,30 min) después de un tramo intenso (80% máximo), realizado con una frecuencia cardíaca de 160
-180 pulsaciones por minuto, son fisiológicamente aconsejados para elevar la capacidad cardiovascular y para incrementar el consumo de
oxígeno. El efecto del entrenamiento en este caso lo ejerce no sólo la carga intensa, sino la pausa del descanso.

30
Método del ejercicio variable. Consiste en la variación dirigida de las cargas en el transcurso de los ejercicios. Esto se logra, en cada caso,
medíante la variación:

- Directa de los diferentes parámetros de la carga (velocidad, duración, etc.) -


- De las formas del movimiento.
- De los intervalos de descanso.
- De las condiciones external de la actividad. Ejemplo: 4 x 100 mts., cambiando de intensidad cada 20 mts.; y 2 min. de descanso entre
repeticiones. Carrera de 5000 mts., variando la velocidad cada 500 mts.

Los métodos del ejercicio variable, se utilizan para estimular el aumento de la capacidad de trabajo, formar los hábitos motores y
perfeccionar la rapidez de adaptación de las funciones del organismo al pasar de un régimen de actividad a otro.

Método del ejercicio continuo variable. Se emplea principalmente con movimientos ciclicos naturales. Las magnitudes variables son el
ritmo y la velocidad. Ejemplo: variación de la velocidad de la carrera en el transcurso de la distancia, según un programa no estándar (si la
velocidad varía de manera estereotipada; por ejemplo: nadar 50 mts. en 30 seg. y luego en 35 seg., entonces será un ejercicio estándar
variable y pertenecerá al grupo de métodos combinados).
Método del ejercicio a intervalos variables. Se distingue, porque la carga en el proceso del ejercicio, no es de una vez, sino con intervalos;
es decir, alternación de la carga variable con el descanso.

Método del ejercicio progresivo. La carga varía rigurosamente en una dirección. En el sentido del aumento, el descanso se determina de
forma tal, que se garanticen las condiciones para el aumento incesante de la carga (recorrido a intervalos de tramos, con incremento de la
velocidad en cada tramo subsiguiente, etc.). Los intervalos de descanso son normales o extremos. Los intervalos rígidos son poco
usuales, ya que limitan las posibilidades de incrementar la carga.

El método del ejercicio progresivo se emplea generalmente durante la actividad para el desarrollo de la fuerza, la rapidez y la agilidad, así
como para el perfeccionamiento de la técnica del movimiento.

Método del ejercicio decreciente. Representa el caso contrario al anterior. La carga varía pero con tendencia a la disminución. Ejemplo: se
disminuye la longitud de los tramos a recorrer y se mantiene la velocidad (800 mts., 400 mts., 200 mts.). Este método tiene un pequeño
campo de aplicación, soluciona tareas como la resistencia, la elevación de la estabilidad de los hábitos, etc.

Método del ejercicio variable variado. La carga varía constant


r de la carga en este método se alterna con su incremento.

1. (20 m x 4 ) = Velocidad cercana al límite


30 seg.

(20 m x 3 ) = Velocidad cercana al límite


15 seg.

( 20 m x 2) = Velocidad límite
5 seg.

2. Ejercicio en la barra, con peso que no varía dentro de las diferentes series (de 2 - 5 repeticiones), pero se incrementan las repeticiones
en cada nueva serie. Los intervalos de descanso entre ellas se establecen con una duración tal que permite aumentar la carga.

Método del ejercicio estándar y variable. Es la combinación del ejercicio repetido y el ejercicio variable, en la cual la carga de carácter
variable se repite reiteradamente en un mismo orden: 400 mts. rápido + 200 mts. lento y así varias veces.

Método del ejercicio regresivo repetido. Una de las formas para mantener una alta capacidad de trabajo y conservar la forma deportiva,
con gastos energéticos relativamente pequeños en la ejecución de la carga total de entrenamiento, es el método simulado de
entrenamiento. Su esencia se reduce a la creación de un efecto de entrenamiento de gran volumen, disminuyendo las distancias,
repeticiones, aumentando el descanso, etc..

1. Counsilman (1975), propone nadar tramos de entrenamientos, disminuyendo gradualmente la longitud de los mismos. Comienza con
200 yd., pasa posteriormente a tramos de 100, 50 y 25 yd. Al lograr la movilización máxima de las reservas funcionales del organismo, en

31
los tramos largos, Counsilman supone, que este efecto de entrenamiento, se conserva también cuando se nadan intensamente
tramos más cortos.

2. El levantamiento de un peso grande y de un peso cercano al límite en los primeros intentos, posibilita que se incorporen al trabajo la
cantidad máxima de unidades motoras. Los subsiguientes intentos con pesos no límites, transcurren sobre la base óptima de la actividad
neuromuscular total de la carga.

100 Kg . 115 Kg. 130 Kg. 140 Kg. 150 Kg.


4 rep. 3 rep 2 rep. 1 rep. 1 rep.

Método multiseriado a intervalos. A diferencia de los métodos anteriores, que pueden ser empleados en el marco de una sesión de
entrenamiento, el presente método está concebido para ser utilizado en varias clases. Se base en la idea del dominio gradual de una u
otra actividad, mediante la división inicial de la misma y la subsiguiente unificación por etapas de las partes en un todo. Por ejemplo: la
preparación para la carrera de 800 mts.:

1. 200 mts. + 200 mts. + 200 mts. + 200 mts. --- descanso 7 min.
2. 300 mst + 300 mts. + 300 mts. --- descanso 7 min.
3. 400 mts. + 300 mst + 200 mts. --- descanso 6 min.
4. 400 mts. + 400 mts. --- descanso 5 min.
5. 500 mts. + 400 mts. --- descanso 4 min.
6. 600 mts. + 200 mst --- descanso 4 min.

Este método se emplea fundamentalmente, durante la educación de la resistencia especial.

Método de juego. Es uno de los más utilizados, adquiere gran importancia en el trabajo con niños y jóvenes. Propicia la motivación y el
interés de los participantes, lo que permite elevar la carga considerablemente. Es aplicable en todas las modalidades deportivas y se
ejecuta en condiciones estándar y variable.

A través de este método se logra el perfeccionamiento de los hábitos motores, el desarrollo de las capacidades motrices y coordinativas, y
fundamentalmente la agilidad.

El juego, necesita de una exquisite organización para lograr la participación efectiva de todos los deportistas. La dificultad del mismo,
radica en la complejidad para regular la carga, la cual puede lograrse de la forma siguiente:

- Cambio en las funciones de los jugadores.


- Modificaciones en el reglamento.
- Tiempo de duración.
- Dimensiones del terreno.
- Medios
- Cantidad de participantes, etc.

Método competitivo. Es muy empleado en el entrenamiento deportivo. Existen dos formas de utilizarlo:

1. Elemental. El cual consiste en estimular el interés y activarlo durante la ejecución de diferentes ejercicios.

2. Desarrollada. Es una forma relativamente independiente de organización de las sesiones de entrenamiento (de control, de prueba, en
competencia oficial).

Los rasgos caracteristicos son:

1. El enfrentamiento de las fuerzas en condiciones de competición organizada y de lucha por la superación o por los logros máximos. El
factor del enfrentamiento incrementa la acción del ejercicio fisico (con ayuda del estado fisiológico y psíquico y provoca la manifestación
máxima de las posibilidades funcionales del organismo.

2. Alta exigencia a las fuerzas físicas y espirituales de los atletas, asi como a su tensión emocional.

32
3. Enfrentamiento de intereses contrarios y, a la vez, ayuda mutua, responsabilidad reciproca en la lucha por alcanzar un objetivo común:
la victoria.

4. Unificación del objetivo de competencia, del orden de la lucha por la victoria y de la forma de valoración de los logros. Las formas de
unificación son las reglas de competencia, iguales para todos.

5. Posibilidades limitadas de dosificar la carga.

Por último, es un método que ejerce una influencia muy fuerte, ya que, si no existe un hábito motor estable en los deportistas, no es
posible perfeccionarlo mediante este método.

E1 entrenador deberá ordenar un sistema de objetivos para el desarrollo de las capacidades motrices, relacionando los medios, métodos,
su organización y la carga correspondiente, a fin de preveer los momentos de cambio, la comprobación de la adaptación al trabajo y el
logro de los niveles alcanzados (ver cuadro No 15).

Cuadro No 15. Sistema de objetivos para el desarrollo de las capacidades motrices

No Objetivos Medios Métodos Procedimiento Comprobación


1 Lograr el aumento Propio peso Peso Hasta el rechazo Pareja, individual, 1. Cump. carga%
de la fuerza de los del compañero 4 -6 series circuito 2. Test fuerza
brazos 60-70-90 rep.
2 Lograr el aumento arrancadas correr estandar a Pareja, Grupo, 1. Carga% Tiempo
de la aceleración de en el lugar intervalos, Equipo 2. Test de velocidad
las piernas progresivas progresivo variables - c/arrancada
6x30m. - 20 min d. 30-40-50 mts
30 seg. desc.
juego
3 Lograr el aumento Carrera campo Estándar continuo Hilera, Grupo, 1. % T. Juego 2.
de la distancia traviesa Pulso (130- Estándar variable Equipo Distancia 3.
(resistencia 150) Juego (Futbol) Rend. Motor 4.
aeróbica) Test de resist.
- Cooper
-Wingate
-Conconi
-Bhorn
-Astrand 6 min.
-Bruce
- Letunov
- Leger-Lambert
33
- Berxoshanski

Metodología para la Elaboración de un Plan de Preparación Física de 8 Semanas

Para realizar el trabajo, se comparan los resultados obtenidos en el test y se determine el orden de deficiencias individual y del grupo; con
esto se prioriza el porcentaje y el tiempo de trabajo que se dedicará a cada capacidad motriz, distribuyéndolo en 8 semanas de trabajo.

Pasos a seguir:

1.- Colocar datos generales del atleta.


2.- Colocar los resultados de los test de preparación fisica y su evaluación.
3.- Definir los objetivos a lograr para cada capacidad motriz, según el deporte que se trate y mesociclo que se encuentre (Fuerza -
Rapidez Resistencia - Capacidad Coordinativa - Movilidad).
4.- Ordenar la prioridad de capacidades, de acuerdo con las más deficientes y asignar el porcentaje que necesita cada una de ellas.
5.- Convertir los porcentajes en tiempo, teniendo en cuenta el disponible diario, semanal y el total para 8 semanas.
6.- Asignar de nuevo, el porcentaje de tiempo por semanas, a cada capacidad y ejercicio.
7.- Definir ejercicios, métodos y cargas por semana.

Plan de preparación física

Ejemplo:

Deporte: Atletismo
Nombre: Adriana Guanipa Edad: 12 años
Sexo: F Categoría deportiva: Infantil B
Posibilidad deportiva: Velocidad o saltos horizontales
Mesociclo: Básico desarrollador
Semanas: 8 Tiempo por semana: 300 min. Tiempo total: 2.400 min.

Resultados de los test aplicados y su evaluación (Proyecto Juventud, (1995).

Pruebas Resultado Percentil Evaluación


1.000 mts. 321 75 Bueno
30 mts. 4.97 95 Excelente
Salto vertical 36 75 Bueno
Potencia 72.8 80 Bueno
Abdominales 14 85 Excelente
Flexibilidad 45 90 Excelente

Objetivos:

1. Elevar un 15% la fuerza resistencia.


2. Mejorar un 5% la fuerza explosiva de piernas.
3. Mejorar un 10% la flexibilidad.
4. Mejorar un 15% la resistencia aeróbica.
5. Mejorar las capacidades coordinativas un 5%

34
(Ritmo, reacción, anticipación y acoplamiento).

Orden de prioridad de las capacidades

Orden Capacidad % trabajo Tiempo (min.)


1 Fuerza 30 720
2 Velocidad 25 600
3 Resistencia 20 480
4 Cap. coordinativas 15 360
5 Flexibilidad 10 240

Para la asignación de porcentaje y tiempo por semanas para cada capacidad ver cuadro No 16 y la definición de cualidades, ejercicios,
métodos y carga inicial por semana se observe en el cuadro No 17.

Nota:
Para elaborar este plan es necesario, además de los pasos metodológicos que se ordenan, observer los siguientes aspectos que se
mencionan:

1. Particularidades de las edades y los periodos criticos para el desarrollo de las capacidades motrices

CUADRO No 16 Porcentaje y tiempo por semanas para cada capacidad.

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
Porcentaje(%) y Tiempo(T) %/T %/T %/T %/T %/T %/T %/T %/T %/T
1. FUERZA
Resistencia, circuito (6 ejerc) 15/108 15/108 18/129 18/130 66/475
2. Explosiva, circuito (6 ejerc) 8/57 8/58 9/64 9/65 34/245
II Velocidad
1. Frec. máx en el lugar 6/36 6/36 7/42 7/42 5/30 5/30 5/30 5/30 46/276
2. Desplazamiento (30-40m) 4/24 4/24 5/30 5/30 8/48 8/48 10/60 10/60 54/324
saltos-carreras
III RESISTENCIA
1. Corta duración (carrera) 6/28 6/29 8/38 8/39 28/134
2. Duración larga 1(carrera) 10/48 10/48 11/52 11/53 8/38 8/38 7/33 7/34 72/346
IVCAP:COORDINATIVA
1. Ejec. de reaccion(juegos) 7/25 7/26 8/29 8/29 30/108
2. Anticipación (fases de la 7/25 7/25 7/26 7/27 5/18 5/18 5/18 5/18 20/72
carrera-arrancada) 5/18 5/18 6/21 6/22 22/79
3. Ritmo (pasos transitorios) 8/101
4. Acoplamiento
-Ararncada y pasos transitorios.
- Pasos transitorios y velocidad
V. FLEXIBILIDAD 10/24 10/24 11/26 11/27 14/33 14/34 15/36 15/36 100/240

Nota: El tiempo está expresado en minutos

Cuadro No 17. Definición de cualidades, ejercicios, métodos y carga inicial por semana
35
Capacidad Ejercicios Métodos Carga inicial
1. Fuerza resistencia 1. Flexión y ext. de rodilla. Estandar a intervalo desc. 4-6 (60-70%rep)2min.
2. Cuadriceps corto (en circuito) desc. series 30 seg.desc.
3. Biceps femoral Aplicar test 100% peso y frecuencia
4. Abdominales máxima con 50% peso máximo
5. Dorsales
6. Flexión y ext. de codos
II. Fuerza explosiva Idem. Estándar a intervalo descanso 4-6 (6-8) rep.) 3 min. desc. serie
rígido método de golpe 15 seg. desc. Con 60%
peso máximo
III. Frecuencia máxima Correr en el lugar, elev. de Variable progresivo intervalo 10 10 seg. rep.
en el lugar piernas, mov. brazos corto 1 min.desc.
IV. Desplazamiento Salto indio, saltos alternos, carrera Estándar int. desc. corto 4 (10x30mts) 3 min. desc. 30
Fuerza explosiva de tramo(30,40, 50m) variable progresivo Juego seg. desc. 85% vel. 5 min.
piernas juego, 3 min. desc.
V. Resistencia corta Carrera aeróbica-anaeróbica Estándar intervalos tramos 2 (4x400mts) 6 min. desc. 5
duración medios min.desc. 70 % vel.
VI. Resistencia larga Carrera aeróbica Estándar intervalo tramos 2x1000 mts 3
duración largos min. desc.
VII. Capacidades Juegos reactivos y de velocidad Juego variable 2 (5 min. juego)
coordinativas 3 min. desc.
(reacción)
VIII. Anticipación, ritmo Carrera tramos (30,40,50m) Variable progresivo 4-6 (4x20 mts.) 3 min. desc.
acoplamiento Juego series 30 seg. desc.
Flexibilidad Ejercicios de estiramiento y Estándar en cadena 2 (8-25 rep.)
movilidad articular 30 seg. desc.

2. Demanda de capacidades que requiere el deporte escogido


3. La interdependencia de las capacidades y el orden de los ejercicios, por el potencial que reflejan en el organismo.
4. Los parámetros para aplicar las cargas
5. Los períodos de adaptación a los tipos de carga
6. Los principios para aumentar la carga.

CAPITULO II.

LAS BASES BIOPEDAGOGICAS DEL APRENDIZAJE Y PERFECCIONAMIENTO TECNICO -TACTICO

Para lograr que los alumnos puedan transitar por el proceso de adquisición de las acciones motrices o fundamentos técnicos del deporte,
es preciso organizarlo metodológicamente, previendo la secuencia de las categorias del movimiento (habilidad, hábito y destreza).
Asimismo, tener en cuenta las regularidades fisiológicas, psicológicas y pedagógicas. Para alcanzar estos propósitos, el entrenador debe
entender que el entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico que proviene de leyes objetivas de la educación y para facilitar la labor,
es importante apoyarse en la utilización de principios metodológicos inherentes a la actividad específíca, lo cual facilita la comprensión, la
aplicación de los métodos de enseñanza del aprendizaje motriz y los utilizados en la detección y corrección de errores.

Según Matveev (1983), "al entrenamiento deportivo, como un proceso pedagógicamente organizado, atañe, ante todo, los principios
pedagógicos generales. Tienen importancia sustancial, en particular, los principios formulados por la Teoria y Metodologia de la Educación
Fisica y los especiales para el Entrenamiento Deportivo".

El aprendizaje y perfecionamiento técnico-táctico transcurre por tres etapas: aprendizaje inicial, profundo y de consolidación y
perfeccionamiento. Teniendo en cuenta las caracteristicas de cada una de ellas, el entrenador, aplicando los principios metodológicos y los
métodos de enseñanza, puede lograr un resultado eficaz en el entrenamiento de las acciones motrices del incipiente deportista.

Principios Metodologicos de la Educacion Física y Deportiva

Matveev y Novikov (1977), plantean cuatro principios básicos en la Educación Fisica, aplicables al Entrenamiento Deportivo, especialmente
en niños y jóvenes, estos son: sensoperceptúal, conciencia y actividad, accesibilidad e individualización, y sistematización.
36
Principio sensoperceptual

Cualquier proceso de conocimiento comienza por la percepción del fenómeno estudiado, el entrenador organiza la metodologia de la
enseñanza del deporte aplicándola sobre la base de crear el máximo de información posible, para que participe en el proceso la mayor
cantidad de analizadores corticales La forma fundamental con que cuenta el entrenador es la demostración y explicaci6n de la ejecución
técnica del movimiento, luego permite que el alumno ejecute la

acción para que sienta el ritmo y la participación neuromuscular correspondiente. A través de la detección y corrección de errores, el
entrenador va reforzando la información y es frecuente, según los métodos de enseñanza empleados, lograr la adecuada posición del
cuerpo o sus partes, la orientación espacio temporal y la dirección del movimiento.

Principio de la conciencia y la actividad

El principio exige que se asegure la relación consciente del atleta y su participación activa en el entrenamiento. Los intereses, las
motivaciones y aspiraciones del deportista juegan un papel primordial en la elección del deporte, por eso se recomienda ofrecer diferentes
modalidades deportivas, que independientemente de la aptitud del atleta, puedan desarrollar la disposición al rendimiento en mejores
condiciones.

Este principio busca la participación activa, creadora y democrática de los alumnos, además formar hombres solidarios y cooperativos,
desarrollar la inteligencia; crear en la sesión de entrenamiento un ambiente de vida, alegría y confianza, que a pesar de las dificultades
lógicas del proceso pedagógico, estimule la seguridad personal para alcanzar los elevados logros deportivos. Asimismo, los participantes
puedan comprender el camino escogido para llegar al modelo representado en el deporte, factor regulador de su conducta y motivaciones.

La conciencia y actividad se muestran de forma independiente, pero están estrechamente relacionadas, lo que facilita la dirección del
entrenador, en función de lograr el esfuerzo del deportista para resolver con eficacia la tarea planteada.

A continuación se presentan algunas sugerencias de aplicación práctica :

- Explicación y fundamentación de las tareas planteadas, un buen ejemplo es cuando el entrenador es capaz de transmitir los objetivos
para la sesión de entrenamiento.

- Un hecho frecuente, es que el deportista desea realizar siempre el ejercicio competitivo y evade un tanto los de preparación general y
especial, sobre todo los generales. Por ello, el mensaje de la necesidad de utilización de otros ejercicios, debe ser lo suficientemente claro
para que cumpla su función.

- Revelar particularidades fisiológicas, bioquímicas y biomecánicas del ejercicio físico que se e

- Ayuda a los integrantes del grupo.

- Que el entrenador, no sea siempre quien aclare las dudes surgidas de algunos atletas, dándole oportunidad de responder a otros
deportistas.

- Análisis del cumplimiento de los objetivos de la clase.

- Asignación de tareas fuera del horario de la sesión de entrenamiento.

- Incorporación a la organización de la sesión de entrenamiento.


Formación y presentación del grupo al profesor.
Participar en el calentamiento. Impartirlo, preparado con antelación por el entrenador
Colaborar con los que presentan retraso.

-Organización de cmpetencias.
- Análisis técnico-táctico.
Del grupo.
Del contrario.

37
Antes de comenzar el entrenamiento, es recomendable que el entrenador considere, de qué manera se acercará a los deportistas y el
ambiente a crear en los entrenamientos y competencias.

Principio de la accesibilidad y la individualización

Este principio requiere, asignarle al deportista aquellas tareas que pueda asimilar en el momento adecuado, determinando el grado óptimo
de dificultad. La fuerza motriz del desarrollo es la contradicción entre las posibilidades del individuo y las exigencias del medio.

El grado óptimo de dificultad puede ilustrarse en dos manifestaciones negativas: que la tarea seleccionada resulte fácil o que la tarea
seleccionada resulte excesivamente difícil. Lo que origina el lento dominio y retención del aprendizaje, pobre desarrollo de habilidades,
hábitos y destrezas de las capacidades condicionales y coordinativas, además la pérdida de confianza, motivación e interés.

Las pruebas de aptitud fisica, morfológicas, etc., determinan el nivel individual de los parámetros medicos, que representan un diagnóstico
para el entrenador, lo cual le permite orientar el entrenamiento en función de la metodología en el orden técnico, táctico o de la preparación
fisica.

La aplicación de cargas debe contemplar su carácter externo e interno, o sea, la carga física y la carga biológica, elementos determinantes
para permitir la accesibilidad y la individualización, es decir, propiciar el óptimo de dificultad, que provoque el desarrollo, mejore la
capacidad de trabajo, pero que también lleve implícito un esfuerzo, un desafío, que origine entrega, dedicación, pensar en la solución,
explorar, indagar. Resolver el problema significa valorar las posibilidades individuales, alegria, disfrute del éxito, optimismo y una
disposición al rendimiento superior.

Algunos aspectos que el entrenador debe tener en cuenta para su aplicación son, entre otros:

- Utilización de los principios metodológicos.

- Métodos de enseñanza de las acciones motrices oportunos.

- Métodos para la detección y corrección de errores.

- Dominio de los fundamentos biopedagógicos de la carga de entrenamiento.

- Etapas del aprendizaje.

- Métodos de educación de las capacidades condicionales y coordinativas.

- Particularidades de la sesión de entrenamiento.

- Planificación del entrenamiento deportivo.

- Complejidad coordinativa del ejercicio. Novedad.

- Grado de manifestación de la preparación física.

- Edad cronológica y biológica.

- Sexo.

- Nivel de habilidades, hábitos y destrezas.

- Años de experiencia.

- Grado de peligrosidad del ejercicio.

Principio de la sistematización

38
El entrenamiento deportivo requiere que se realice con continuidad, mediante un sistema determinado. El aprendizaje y perfeccionamiento
técnico-táctico, así como la educación de las capacidades condicionales y coordinativas, son tareas básicas del entrenamiento deportivo,
que se logran únicamente cuando se cumple con el principio de la sistematización.

El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, está íntimamente ligado al proceso de formación de nuevos estereotipos dinámicos
motores y una de las condiciones importantes para su formación, es la ejecución reiterada de las acciones motrices.

Los nuevos hábitos motores pueden formarse solamente en la base de los adquiridos anteriormente, al igual que cada destreza motriz
requiere el dominio previo de otras. Por eso es conveniente elaborar un orden
determinado para la formación de hábitos motores, que pueda garantizar el dominio consecutivo de las diferentes destrezas.

Para solucionar esta labor, hay que organizar el proceso de forma que:

- Asegure la ejecución reiterada por espacio de un tiempo prolongado.

- En determinadas etapas la ejecución sea en condiciones estándar y variable.

- Se cumpla la secuencia de la enseñanza.

Métodos de Enseñanza de las Acciones Motrices

La puesta en práctica de los principios metodológicos, se fundamenta esencialmente, a través de la utilización de los métodos de
enseñanza. Es importante que el entrenador domine la mayor cantidad de ellos, por cuanto facilitan la labor pedagógica. También es
elemental señalar, que un método por si solo no resuelve el aprendizaje. El nivel profesional del entrenador determinará la selección y
aplicación de los métodos, permitiendo relacionarlos, integrarlos y saber haste qué momento aplicarlos, de acuerdo a sus ventajas y
desventajas.

La selección de los métodos está determinada por algunos factores, entre otros:

- Edad, sexo, nivel de preparación física, desarrollo de habilidades, hábitos y destrezas del deportista.

- Nivel profesional, edad, sexo, estado de la preparación fisica y dominio técnico-táctico del deporte por parte del entrenador.

- Medios, programas, manuales, instalaciones, implementos didácticos.

Según Matveev y Novikov (1977), los métodos para la enseñanza están estructurados en tres grupos:

1.- Sensoperceptuales:

- Visual directo

- Visual indirecto

- Auditivos

- Propioceptivos

2.- Verbales:

- Explicación

- Ordenamiento

- Descripción

3.- Prácticos:

39
- Para el aprendizaje:

Del todo o global

De las partes o fragmentario

Global-fragmentario-global

-Para el perfeccionamiento: Estándar Variable Combinados Juego Competencia

1.- Métodos sensoperceptuales:

Están basados en la aplicación práctica del principio sensoperceptual, es decir, crear la representación de la acción motriz.

Visual directo: Se refiere a la presentación de la acción motriz al deportista, de forma completa, íntegra y con el ritmo del ejercicio requerido.
Puede lograrse de diversas maneras: por medio de un monitor, peliculas, videos, etc., pero lo más factible y recomendable es la
demostración del entrenador, por eso se analiza detalladamente a continuación:

- Es indispensable mostrar con exactitud la acción motriz, sin la menor desviación en lo que respecta a su técnica de ejecución.

- El entrenador, no debe demostrar el error que comete el deportista, la corrección debe ser sobre la base de la ejecución adecuada.

- Se debe utilizar la explicación y la demostración. Cuando se omiten las explicaciones, los deportistas concentran su atención
frecuentemente en los detalles secundarios, dejando pasar por alto lo principal, que es lo que determina la posibilidad de efectuar la acción
motriz. La explicación es necesaria, pero lo esencial en el proceso es la demostración, por lo tanto es preciso evitar el cúmulo de
explicaciones que puedan entorpecer el aprendizaje.

- Es conveniente demostrar la acción motriz como minimo tres veces: primero,demostrar como se realiza correctamente, o sea, con una
velocidad y ritmo óptimos, después se repite con una velocidad menor, con el fin de que los deportistas puedan notar sus detalles, haciendo
énfasis en los elementos más importantes de la técnica, incluso, a veces, haciendo paradas y según las caracteristicas del ejercicio,
acompañándolo con las explicaciones necesarias y por último, repetir igual a la primera vez, teniendo en cuenta que las últimas
impresiones condicionan a las anteriores e influyen en la ejecución del ritmo del ejercicio.

Visual indirecto: Está basado en la presentación de la acción motriz que debe ejecutar el deportista, pero no de forma completa; el
entrenador puede proceder de varias formas, teniendo en cuenta que proporcionará elementos de la técnica por separado para hacer
énfasis en momentos culminantes, con la utilización de gráficos, esquemas, secuencias y otros.

Auditivos: Su utilización permite al entrenador ampliar la información y la representación del movimiento, son múltiples las formas a
emplear, en muchas ocasiones el pedagogo del deporte, se vale de otros medios para indicar el ritmo de ejecución, tales como: la música,
palmadas, silbatos e instrumentos musicales por separado, los cuales van indicando el paso de una fase a la otra.

Propioceptivos: Se apoyan en la regulación y dirección del movimiento pare ejecutar correctamente la técnica del ejercicio. En la mayoria de
los casos, cuando los deportistas inician sus primeros intentos, presentan algunas deformaciones de la técnica, que el entrenador debe
atender para tratar de ubicar, en espacio y tiempo, elementos particulares del movimiento o en su totalidad, asi como partes del cuerpo o
su integralidad.

En la enseñanza del impulso de la bala, es frecuente que el deportista no capte fácilmente, que el ángulo de salida es apróximadamente de
45, aspecto que el entrenador puede resolver, ubicando un obstáculo cuya altura, oblige al ejecutante a proyectar el implemento en el
ángulo adecuado; en natación es común, que en ejercicios dentro y fuera del agua, el entrenador tome uno de los brazos y ayude a realizar
la dirección correcta y las diferentes posiciones que adopta esa extremidad superior. En voleibol, es normal observar a los pasadores,
haciendo ejercicios de precisión enviando la pelota hacia un objeto, o al aro de baloncesto.

40
Es común la utilización del procedimiento conocido como la ayuda o cacheo, que indudablemente ofrece ventajas, pero el uso excesivo,
puede conducir a crear elementos negativos que alteran la fluidez del movimiento, sobre todo en ejercicios que contienen un determinado
nivel de peligrosidad.

2.- Métodos verbales:

En ocasiones, a pesar de que el entrenador ha realizado la demostración adecuadamente, y persisten perturbaciones en la ejecución
técnica, haciéndose necesario buscar otras vías; tal vez la utilización de la explicación detallada sea la solución del conflicto y asi aparece
catalogado uno de los métodos verbales. En cuanto a la explicación por supuesto, ya se ha expresado, que su utilización tiene que
preservar el balance idóneo con respecto a la demostración. En el aprendizaje el entrenador siempre tiene que determinar la correlación
óptima en la utilización de los métodos sensoperceptuales y verbales.

En la actualidad se orienta el entrenamiento para lograr la participación activa del deportista en este proceso. La descripción puede
significar un procedimiento empleado por el entrenador, realizando la misma, de profesor - deportista, de deportista - profesor y de
deportista - deportista. Cuando el atleta expresa como debe realizar la técnica, o corrige a un compañero, asimilará con más profundidad
sus acciones, lo que hace que se formen representaciones más exactas, experimentando un alto sentido de responsabilidad.

El ordenamiento: Cuando el entrenador imparte el calentamiento en la parte introductoria o inicial, de la sesión de entrenamiento, da una
explicación del ejercicio e inmediatamente la voz de mando preventiva ¡y!, ejecutiva 1, 2, 3, 4. A veces emplea otra terminología brazos
laterales, brazos arriba, laterales, abajo y repite el ciclo. Sin embargo, cada entrenador podrá utilizar los comandos instructivos que
considere convenientes.

3.- Métodoy prácticos:

El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, tiene que ser en base a ejecuciones de las acciones motrices respectivas.

- Para el aprendizaje:

Del todo o global: La esencia consiste en que se domine en principio la base de la técnica de la acción motriz, después con el
entrenamiento se aprenden todos los detalles. También se utiliza cuando no es posible seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante
es que la acción motriz se realize desde el inicio hasta el final.

Ventajas: Hace posible que se domine con rapidez el ritmo del ejercicio, la motivación y el interés se incrementan, fomenta la independencia
y el deportista observa con prontitud su resultado.

Desventajas: Origina mayor gasto energético, no puede realizarse con ejecutantes de poca experiencia, bajo nivel de rendimiento fisico y
técnico-táctico.

De las partes o fragmentario: Para aplicar este método, es preciso que se pueda dividir la técnica de la acción motriz, en varias partes
relativamente independientes. Es buscar el dominio de los distintos elementos de una técnica determinada, las cuales se van uniendo
posteriormente.

Ventajas: Permite enseñar las acciones motrices más complejas a los estudiantes de bajos niveles de preparación fisica y técnico- táctico,
además contribuye a estudiar elementos más dificiles, sin que se pierda energia en exceso.
Desventajas: Si la realización no es adecuada, pueden crearse hábitos en los elementos por separado, que impiden lograr la fluidez y el
ritmo del ejercicio. Los movimientos aislados pueden originar errores, además disminuyen el interés y la motivación.

Global - fragmentario - global: Es la combinación, o integración, de los explicados con anterioridad.

- Para el perfeccionamiento:

Teniendo en cuenta los métodos mencionados, es necesario consolidar, perfeccionar, alcanzar la fase superior del hábito motor, poder
ejecutar la acción motriz en condiciones de táctica, de contrarios, de competencia y según los deportes, permitir la variabilidad. Por eso se
utilizan métodos estándar, variables, combinados, juegos y competencias.

41
Estándar (Repetición): Consiste en la ejecución reiterada de una acción motriz dada en condiciones constantes, desde la misma posición
inicial, velocidad y sin variar los componentes de la carga. Por ejemplo: en la enseñanza del ataque en voleibol, ejecutarlo con la misma
técnica, altura del pase y hacia una zona determinada. También se utiliza en los deportes de carácter ciclico.

Variables: Después de consolidar el hábito motor, es necesario lograr una ejecución superior, en la cual el deportista pueda realizarla en
condiciones propias del escenario de competencias. En el ejemplo mencionado del voleibol, significa ir aumentando la complejidad
coordinativa de la acción motriz, incluir bloqueo, más de un bloqueador, dirigir a una zona según la oposición del contrario, atacar con
diferentes alturas de pase, entre otras.

Pedagógicamente, es muy importante que el entrenador pueda determinar el paso del trabajo, de condiciones estándar a variables, en el
aspecto negativo pueden ocurrir dos situaciones: que el paso se efectúe muy rápido o se demore.

En el primer caso, puede no estar consolidado el movimiento y sea imposible ejecutarlo en condiciones variables. En el segundo caso, que
se cree un patrón muy fuerte por la reiteración, que dificulte la condición de variabilidad.

Combinados: Utiliza la integración de los métodos estándar y variables.

Los métodos de juego y competencia, estandar, variables y combinados aparecen explicados en el capítulo anterior.

Métodos para Detectar y Rectificar los Errores:

Cuando el entrenador comienza a laborar con las etapas del aprendizaje y sus pupilos inician las ejecuciones prácticas sobre la base de la
aplicación de los principios metodológicos y los métodos de enseñanza; se incorpora a este proceso un elemento de suma importancia que
es la detección y corrección de errores. No todos los alumnos asimilan de la misma forma y esto se debe a causas que el pedagogo tiene
que determinar para orientar el aprendizaje. Este hecho influye en la organización de la sesión de entrenamiento donde el principio
metodológico de la accesibilidad y la individualización adquiere suma importancia, atendiendo a las diferentes situaciones que puedan
presentarse, con respecto al comportamiento personal del deportista.

El entrenador al iniciar el aprendizaje, da comienzo a una regularidad fisiológica, que es la formación del hábito motor, el cual transita por
tres fases: la generalización, la concentración y la consolidación y perfeccionamiento. Por lo tanto, no siempre la mala ejecución técnica de
las nuevas acciones motrices, es la consecuencia de deficiencias en la metodologia de la enseñanza. En la primera fase del hábito motor, la
formación del sistema de enlaces nerviosos, en su comienzo, se manifiesta exteriormente con movimientos innecesarios, imprecisos y con
inestabilidad del ritmo. Sólo después de reiteradas repeticiones, progresivamente desaparecen dichas formas de movimiento, perfilándose
cada vez más hacia la buena ejecución. Este hecho es inevitable, por cuanto la mala ejecución técnica no puede catalogarse como error del
deportista y no es conveniente rectificarlos de inmediato. La mayoria deben desaparecer en la medida que transcurre la fase de
generalización y se desarrolla la siguiente fase de concentración.

Existen otros criterios a tener en cuenta por el entrenador, tales como: determinar el nivel de experiencia motriz, cuáles son las habilidades
hábitos y destrezas que preceden al deportista pare comenzar con las etapas del aprendizaje y el nivel de preparación física que posea,
pues es la base para efectuar eficientemente el ejercicio físico. Es frecuente, que el entrenador detecte la causa, por anomalías en la
educación de las capacidades condicionales y coordinativas, de ser así, tiene que orientar y aplicar el plan correspondiente para la
preparación física, de manera tal, que estas se transfieran a la ejecución apropiada de la acción motriz. La preparación técnico -táctica y la
física, por su carácter son independientes, pero están estrechamente relacionadas; la técnica del ejercicio fisico determina la educación de
las capacidades motrices, y éstas a su vez, la preparación técnica, pero
a técnica se refiere a las partes imprescindibles del movimiento, sin ella es imposible alcanzar la ejecución, por ejemplo: en el salto de
longitud, la base de la técnica es la carrera de impulso, el despegue, el vuelo y la caida.

Según el deporte y su manifestación técnica, pueden existir uno o más eslabones principales de la técnica, que en el caso que se presenta,
es el despegue. Cuando se habla del detalle o los detalles de la técnica, se hace referencia a elementos secundarios que influyen en la
ejecución, es decir, según las caracteristicas individuales, cada deportista debe precisar el número de pasos requeridos para desarrollar la
carrera de impulso.

Existen otros parámetros de la técnica, que necesitan la atención del profesor:

1 . Distribución de las partes del cuerpo .

42
Es conveniente, considerar la distribución del cuerpo del deportista con relación al piso, cualquier objeto, el contrario, etc. Por ejemplo: en
fútbol, el pateo al balón exige una distancia entre la pierna de apoyo y la ubicación de la pelota, asimismo, la distribución de las partes del
cuerpo con respecto a las otras, que en el caso citado puede estar dado entre la extremidad inferior y la inclinación del tronco.

El análisis de la técnica, hay que contemplarlo en su contexto dinámico, todos los cambios que se presentan desde la posición inicial, hasta
el final de la ejecución.

La distribución de las partes del cuerpo es significativa para el perfeccionamiento de la técnica. Por ejemplo: el más leve cambio del ángulo
de flexión articular, influye esencialmente sobre el resultado del ejercicio, los entrenadores de ciclismo trabajan mucho la posición que debe
adoptar el ciclista en la bicicleta, y como efectuar el "pedaleo redondo".

Además, el entrenador a través de la distribución de las partes del cuerpo, puede regular la carga de entrenamiento, asi como obtener la
influencia selectiva de un ejercicio sobre uno u otro plano muscular. Por ejemplo: realizar flexión y extensión de codos en la barra con toma
dorsal o palmar.

2. Trayectoria del cuerpo y sus partes.

Se base en la ubicación del centro de gravedad en la realización del movimiento, teniendo en cuenta la secuencia de la cadena cinemática
correspondiente, por ejemplo: el boxeador al efectuar un golpe, necesita de la adecuada distribución de las partes del cuerpo y en la
medida que pueda transferir el movimiento, desde las extremidades inferiores hacia la cadera, tronco y el brazo que pega, obtendrá un
resultado más eficiente.

3. Amplitud del cuerpo y sus partes.

Este parámetro se fundamenta en la buena educación de la movilidad. Pero es necesario indicar que existe una diferencia sustancial entre
amplitud y longitud. Al expresar el término amplitud, se refíere a la labor desplegada por las articulaciones, ligamentos y músculos, que
intervienen en el movimiento, la longitud puede ser un resultado de la amplitud, el corredor de 800 metros, necesita de una buena
movilidad de la articulación coxo-femoral, lo cual le permite lograr la amplitud. En este ejemplo, la longitud es la distancia, que media entre
el despegue posterior y el apoyo anterior.

4. Estructura de fuerza del ejercicio.

En este parámetro, hay que tener en cuenta los tipos de fuerzas, como también las fuerzas external que influyen en la realización de la
acción motriz, tales como: la resistencia al compañero o el contrario, gravedad de los implementos, etc. Es importante considerarla en su
carácter interno; la fuerza resistencia de los ligamentos, músculos, de fricción y las reactivas.

Para analizar la técnica es importante conocer las fuerzas que participan en el movimiento y su correlación. En la ejecución de las técnicas
de natación, cuando unos grupos musculares se contraen, a su vez, otros se relajan y aseguran la realización del ejercicio. En unas fases,
unos músculos pueden ayudar activamente a realizar el movimiento y en otras, estos músculos son antagonistas , y si no pasan
rápidamente del estado de contracción al de relajación, dificultan el movimiento. Es importante también, la magnitud de la fuerza que
desarrollan los músculos, si se aplica en forma desmedida en un sector, puede alterar la correlación óptima de la ejecución técnica.

5. Velocidad del movimiento del cuerpo y sus partes.

Se refiere al movimiento total integro del cuerpo, pero afectado conjuntamente con sus partes, aunque puede ser una de ellas. Es importante
la velocidad que imprima el deportista a su cuerpo, en la carrera para el salto triple, salto de longitud, lanzamiento de la jabalina, etc. La
misma significación, tiene la velocidad de las distintas partes del cuerpo con respecto a otras, asi en el lanzamiento del disco, se le imprime
al implemento una aceleración, teniendo en cuenta la sumatoria de velocidades de rotación, que experimenta el cuerpo, alrededor de su eje
vertical y del movimiento del brazo con relación al cuerpo en general. Por ejemplo: la velocidad de ejecución; de un defensa en baloncesto y
la que utiliza con uno o ambos brazos, para capturar u obstaculizar el recorrido de un balón.

6. Tempo de los movimientos.

El tempo también se le conoce como frecuencia de movimientos; se nota con más claridad en los deportes ciclicos, aunque también se
refleja en los aciclicos. Por ejemplo: la frecuencia del trabajo de piernas y brazos en natación, pasos en las carreras, pasos del esgrimista en
la defensa o ataque, golpeos simultáneos en el boxeo, etc. El cambio del tempo se utiliza como procedimiento para regular la carga de
entrenamiento.

43
7. Ritmo del ejercicio.

Fue tratado en el tema No 1.

Métodos

Se clasifican de la misma forma que los métodos para la enseñanza; el entrenador los utiliza valiéndose fundamentalmente de la
observación y su nivel profesional; también se usan equipos especiales (videos, peliculas, etc.), que provocan un efecto considerable, sin
embargo, los entrenadores de base no pueden contar con ellos por razones económicas y financieras.

La complejidad de la metodología para corregir los errores, radica en la cantidad de deportistas; cada cual con sus deficiencias, por lo tanto
no es posible rectificar al mismo tiempo todos los errores que cometen los alumnos; es vital determinar el orden para corregirlos, que
partiendo de su carácter pueden agruparse de la forma siguiente:

1. Tipicos (comunes).

Son aquellos, que cometen la mayoria de los practicantes durante la enseñanza de las acciones motrices. En el caso del baloncesto,
cuando los deportistas en el momento de realizar el pase de pecho, tienden a separar los codos, el agarre de la pelota no es normal.

2. Principales o importantes.

Son los que determinan la posibilidad de ejecutar la acción motriz o disminuyen su efectividad. En el voleibol, al realizar el ataque, saltar
hacia adelante puede ocasionar el toque de la red y/o pasar al otro terreno.

Se denominan también principales e importantes, pues son la causa de otros, que reciben el nombre de derivados.

3. Automatizados.

Cuando el entrenador no efectúa la corrección a tiempo y el deportista repite mucho la acción, tiende a convertirla en automática. Se crea un
hábito motor muy fuerte, que en ocasiones es imposible corregir. En este caso, si se obtienen buenos resultados, se debe analizar si lo
conveniente es corregirlo o no. Por ejemplo: en el beisbol, la técnica del bateo exige una separación de las piernas determinadas; si el
deportista se excede en este sentido y es capaz de batear con eficiencia, tal vez no sea adecuado corregir el error, pero lo importante es no
llegar a este momento.

Es oportuno resaltar que un error puede ser al mismo tiempo tipico, principal y automatizado. Lo importante es determinar el orden de la
corrección, y se recomienda en primera instancia, los típicos y posteriormente los principales, para evitar los automatizados.

Los entrenadores deben considerar aquellos errores que pueden causar traumas, siendo los primeros a tener en cuenta.

Etapas del Aprendizaje y Perfeccíonamiento Técnico-táctico:

La orientación del entrenamiento deportivo está regida por el ordenamiento metodológico de los principios, métodos de enseñanza, y los
concernientes a la detección y corrección de errores que, unidos con la enseñanza de las acciones motrices y la educación de las
capacidades condicionales y coordinativas, se organizan pedagógicamente para su desarrollo, tomando en cuenta las etapas del
aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico:

Las particularidades de carácter físiológico del ejercicio, son determinantes para establecer las tres etapas del aprendizaje. En primera
instancia los hábitos motrices y destrezas nuevas, sólo pueden surgir sobre la base de los formados con anterioridad y esto implica, que se
trabaje con una determinada secuencia lógica. En segunda instancia, los nuevos hábitos y destrezas, que se establecen según el
mecanismo de formación de reflejos condicionados, conllevan a que la metodología del aprendizaje, tenga que guiarse por el cumplimiento
sistemático

de la ejecución de las acciones motrices, pues la formación del reflejo condicionado, exige la repetición. Después se hace necesario
consolidar y perfeccionar hábitos motrices y destrezas, por cuanto, en dicho proceso se suceden las tres fases ya conocidas: la
generalización, la concentración y la consolidación y perfeccionamiento. Según Matveev y Novikov (1977), estas regularidades fisiológicas
originan tres etapas del aprendizaje:

44
1.- Etapa de estudio inicial o aprendizaje inicial.

2.- Etapa de estudio profundizado o aprendizaje profundo.

3.- Etapa de consolidación y perfeccionamiento.

Ninguna metodología puede alterar esta secuencia; sólo es permisible, según la orientación del entrenamiento deportivo, lograr que las dos
primeras etapas duren el menor tiempo posible, por supuesto, sin apresurar el proceso pedagógico.

Etapa de aprendizaje inicial:

La tarea fundamental de esta etapa es brindar la más completa y exacta representación sobre la acción motriz que es motivo de
aprendizaje. También ir sentando las bases para establecer los mecanismos de autocontrol y autorregulación.

El entrenador deportivo debe tener en cuenta que se encuentra en la primera fase de generalización del hábito motor, lo cual se traduce en
que las particularidades motrices se muestran con tendencias a realizar movimientos innecesarios, imprecisos, heterogéneos, con
inestabilidad en el ritmo de ejecución del ejercicio, lo caul provoca el aumento del gasto energético, predominando la excitación sobre la
inhibición.

El pedagogo demuestra la técnica deportiva, a la vez que indica las explicaciones necesarias, tratando de lograr diferenciar las partes más
importantes, haciendo énfasis en la base, el eslabón principal y los detalles asi como algunos parámetros de la técnica.

Los deportistas prueban con las primeras ejecuciones, para reforzar la información brindada por el profesor y que puedan realizar las
autovaloraciones respectivas. El índice de cumplimiento de esta etapa es, que el alumno sea capaz de describilr la acción motriz que tiene
que efectuar en la práctica.

A partir de la primera sesión de entrenamiento, el entrenador estará ante una situación compleja, puede ocurrir que desde este instante
tenga que trabajar conjuntamente las tres etapas del aprendizaje, dependiendo de las características individuales de los deportistas. Por lo
tanto, los métodos organizativos requieren de una sabia utilización, ya que existirán varios niveles de comportamiento motriz e intelectual en
el grupo. Teniendo en cuenta este hecho, se procederá con la orientación del entrenamiento deportivo, donde el principio de la accesibilidad
y la individualización juega un papel preponderante.

Acorde con la tarea de la etapa, tienen relevancia los principios sensoperceptual, la conciencia y la actividad relacionados estrechamente
con los métodos sensoperceptuales y verbales. La calidad de las demostraciones y explicaciones defínen la buena marcha del proceso;
asimismo, que el deportista pueda interiorizar los objetivos de cada sesión de entrenamiento y lograr captar los propósitos inmediatos y
perspectivos.

Las pruebas generales de aptitud física, reportan elementos valiosos para dosificar la carga de entrenamiento con un ritmo de difcultad
individual donde se alternan sistemáticamente el trabajo y el descanso entre ejercicios, sesiones, etc.

Puede usarse la mayor cantidad de métodos de enseñanza pero los sensoperceptuales y verbales deben ser enfatizados. En función de la
tarea de la etapa se recomienda utilizar los métodos global, fragmentario y juegos. Para detectar y corregir errores, es necesario considerar
que en las primeras ejecuciones del deportista, tal vez no sea fundamental su aplicación, teniendo en cuenta los efectos de la primera fase
del hábito motor.

Etapa de aprendizaje profundo

La tarea fundamental, es el dominio práctico de la acción motriz y se corresponde con la fase de concentraci6n de los centros nerviosos,
propios de la ejecución técnica a realizar por los deportistas. Como resultado de las repeticiones y las múltiples representaciones, se va
dominando paulatinamente la técnica, los movimientos adquieren exactitud, desapareciendo los excesos, homogeneizandose cada vez
más, lo cual genera un gasto energético menor.

Los deportistas realizan reiteradamente la acción motriz o las distintas parses de la misma. E1 entrenador observa, realiza las explicaciones
adicionales, analiza los errores y en caso necesario, corrige algunos. Es preciso tener en cuenta que al inicio de la etapa los alumnos
pueden ejecutarla incorrectamente, pues la primera fase del hábito motor puede estar presente en esta etapa y el "error" puede no ser real.

45
Los principios se unen a la tarea principal, adaptándolos a situaciones específicas del momento, los métodos de enseñanza
sensoperceptuales y verbales se utilizan parcialmente; el entrenador, según la necesidad, demuestra como hacer el movimiento de forma
general, o reforzando partes principales para fijar la estructura, con el propósito de consolidar la ejecución del movimiento, que a veces se
olvida y tiende a desaparecer, por eso es imprescindible demostrar y explicar la técnica correcta.

Los métodos fundamentales son los prácticos, para el aprendizaje y el perfeccionamiento, donde el ritmo del ejercicio es un aspecto
importante en la consecución de los propósitos, por lo que, el índice de cumplimiento es lograr que los deportistas ejecuten la acción motriz
sin graves errores, con rapidez y fluidez.

Etapa de consolidación y perfeccionamiento

La tarea fundamental es la obtención del hábito motor, consolidarlo, perfeccionarlo y llegar a una forma superior, la destreza. El deportista
debe llegar a un nivel, que le permita adecuar la ejecución técnica en condiciones variables, con el máximo de eficiencia.

El principio de la conciencia y la actividad se orienta hacia la comprensión más profunda de la técnica. Que el deportista reconozca sus
posibilidades individuales y colectivas, trabajando con la creatividad, iniciativa e independencia, que le permita tomar decisiones fructíferas;
el pensamiento táctico juega un paper vital en el proceso. El principio sensoperceptual se refuerza, al incrementar el método visual indirecto,
pero en función táctica. La sistematizaci6n, la accesibilidad y la individualización tienen el enfasis en los métodos estándar, variables y
combinados.

El contenido de la enseñanza está basado en la utilización de los métodos estándar y variables, siendo de extrema importancia su
desarrollo por separado, pero la esencia radica en determinar el paso entre los mismos. Los métodos combinados de juego y competencia
son los más utilizados en esta etapa, el entrenador le presta gran atencion a la detección y corrección de errores, para establecer el cambio
de las condiciones estándar y variables. El índice de cumplimiento esta dado en alcanzar exitosamente la tarea propuesta.

Microsistema de Aprendizaje y Perfeccionamiento Técnico -táctico

En el proceso de aprendizaje técnico-táctico, el profesor - entrenador definirá los fundamentos que han de realizar sus atletas y partiendo
de éste, tomará como guía metodológica el modelo del microsistema de preparación, no sin antes observer las tareas de cada componente
de la preparación del deportista, las cuales son interdependientes en el entrenamiento.

Al lograrse la técnica, en los deportes tácticos, es preciso incluíria en acciones tácticas individuales o de conjunto, para obtener el resultado
esperado, por esta razón, se definirán objetivos y contenidos tácticos con la aplicación de la técnica.

Para hacer exitosa esta parte del proceso, se requiere de un nivel de preparación especial que permita lograr lo antes expuesto Por
ejemplo: para realizar el remate en voleibol, es preciso tener buena saltabilidad y coordinación óculo manual. Por eso se hace necesarío
situar objetivos y contenidos específicos, que garanticen la efectividad de la técnica dentro de una acción táctica. Por ejemplo, saltar para
rematar de frente y al aparecer el bloqueo girar y hacerlo por la diagonal.

Se da el caso, que para realizar ejercicios específicos con una carga considerable de saltos, se necesita de fuerza resistencia y fuerza
explosiva. Optima de brazos y piernas, así como de la agilidad, diferenciación, anticipación, reacción y otras capacidades congruentes, para
el éxito del movimiento. Creando la necesidad de desarrollar íntegramente al atleta, como base de la especifidad del trabajo.

Por otra parte y como complemento, hace falta perseverancia,voluntad decisión, autocontrol y concentración, para desarrollar el
pensamiento táctico frente al contrario y generar el plan de acción sobre sus deficiencias y posibilidades. Mediante el trabajo práctico y
consciente se hacen ejercicios para alcanzar una buena preparación psicológica, de la cual en muchas ocasiones depende el éxito
competitivo. La preparación teórica en todo este proceso eleva la conciencia y ayuda a mejorar las percepciones especializadas dentro de
la competencia o juego.

En el aprendizaje, el profesor-entrenador tiene que determinar para cada fundamento técnico que va a enseñar, como va a transitar por las
etapas, tomando en cuenta el contenido tratado y los pasos metodológicos de ese proceso. A continuaci6n se presentan dos ejemplos, en
los cuales se ilustra un microsistema de aprendizaje técnico-táctico (ver cuadros No 18 y No 19).

46
Cuadro No 18. Hábitos motores. Deporte: Voleibol. Microsistema de aprendizaje y perfeccionamiento técnico - táctico.

No Objetivos Etapa de Medios Métodos Procedimientos Comprobación


aprendizajes
1 Aprender la 1ra Inicial Lanzar la pelota. Visual directo En pareja Descripción
fase del voleo Lanzar la pelota Visual indirecto Individual Observacio nes
pase flexionando verbal y partes
rodillas
2 Fijar las fases Profundo Volear la pelota Explicación En pareja Ejecución
metodológi cas del con movimiento de Del todo y Trio Individual completa, pocos
voleo pase piernas Estandar errores, fluidez,
evaluación técnica
3 Perfeccionar el Perfeccionamiento Realizar el Estandar Variable Trío Ejecución
voleo pase, en y consolidación movimiento y Juego Grupo y Equipo completa en
todas las completo con condiciones
direcciones, cambio de altura, variables
alturas y velocidad cambio de Efectividad %
óptima dirección con Precisión
óptima velocidad

47
Cuadro 19. Deporte: Voleibol. Microsistema de aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico

Tipo de Objetivos Medios Métodos Procedimientos


preparación
Técnica Realizar el voleo pase Voleo en parejas y tríos. Ejercitación estandar En parejas.
Voleo alto, medio y bajo. En tríos
Voleo, desde distancias
mayores. Voleo con salto
Táctica Realizar el pase con Voleo de zona 6, a zonas 2 Ejercitación estandar y En parejas.
diferentes alturas, distancia y 4. Pases de zonas 6, 5 y variable Tríos.
y rapidez 1, a zonas 4, 3 y 2. Pases En grupos
cortos de distancia y altura
Física Desarrollar la fuerza de los Voleo fuerte contra la Ejercitación variable
especial dedos y las manos. pared. A diferentes estándar a intervalo corto Individual.
Desarrollar la coordinación distancias. Con pelota 10 rep. x 4 series 20
motriz-orient. espacial. medicinal. Voleo y giro de seg.desc.
Desarrollar la agilidad 360 ª. En grupos.

9, 3, 6, 3, 9 En parejas.
Física general Desarrollar la fuerza Circuito de 6 ejercicios 3 Estándar a intervalos En grupos
explosiva de brazos y brazos y 3 piernas. cortos. En parejas
piernas Lanzam. de pelotas Individual
medicinales. Saltos 20 rep. x 4 series 20
laterales con explosividad seg.desc
Psicológica Desarrollar la Idem Preparación técnico- Verbal En grupos
concentración y la táctico Rectificación Estimulación Individual
reacción. Desarrollar la Autoanálisis
perseverancia y
colectividad
Teórica Interpretar las Pizarrón Explicación Demostración En grupos
particularidades de la Atleta monitor Descripción
técnica. Analizar la
dependencia de la
preparación física

48
CAPITULO III.-
EL SISTEMA DE PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Segun Matveev (1983), la forma deportiva "es el estado de disposición óptima del deportista para obtener la marca deportiva, la cual se
logra en determinadas condiciones en cada ciclo de entrenamiento". La misma es relativa dependiendo de la etapa de desarrollo en que
se encuentre el deportista (años de experiencia), asi como de la organización de la estructura cíclica del entrenamiento deportivo.

1. La forma deportiva surge cuando:

a) Está en el 95-97% de acercamiento, al máximo rendimiento

del macrociclo anterior en deportes acíclicos.

b) Está en el 98-98.5% del rendimiento en deportes cícliclos, menos los de resistencia.

2. Se estabiliza la forma deportiva:

a) Cuando el mejor rendimiento se verifica por lo menos en un tercio

del sistema de competencias.

Por ejemplo, si se planifican nueve competencias, se debe obtener

un rendimiento óptimo en tres de ellas.

b) Cuando el rendimiento se verifica uno cerca de otro. Competencias

Competencias:

1 2 3 4 5 6 7 8 9
* * * CF

c) Cuando el rendimiento se acerca más a la competencia fundamental.

Competencias:

1 2 3 4 5 6 7 8 9
* * * CF

Donde: CF = Competencia fundamental y * = Competencias preparatorias.

Antes de abordar la metodología de la planificación, se expresarán las particularidades de los períodos del entrenamiento deportivo.

La periodización del entrenamiento deportivo

49
Periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a traves de períodos lógicos, donde se
comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista y de la forma deportiva.

En este proceso se producirán variaciones 1ógicas que afectarán todos los elementos de la estructura y el entrenamiento deportivo, éstas
inciden en la orientación, los medios, los métodos, la correlación entre la preparación general y especial, la dinámica de las cargas y los
diferentes componentes de la preparación del deportista (físico, tecnico, táctico, psicológico y teórico).

El entrenamiento se estructura en períodos por dos razones fundamentales:

1. El deportista no puede mantener por mucho tiempo la forma deportiva a causa de las limitaciones biológicas.

2. Los cambios periódicos de la estructUra y contenido del entrenamiento, son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo,
para poder alcanzar
un nuevo y superior escalón en el desarrollo de los deportistas.

La forma deportiva está estrechamente relacionada con los períodos del entrenamiento, ya que a través de éstos tiene lugar su proceso de
formación, mediante la alternación sucesiva de sus tres fases: desarrollo, mantenimiento (estabilización relativa) y pérdida temporal.

El esquema orientador que aparece a continuación refleja esta relación, pero esto no quiere decir que sean iguales, se equiparen y se
cumplan estrictamente así, por cuanto la form a deportiva, como se ha señalado, constituye los momentos sucesivos de un proceso
biológico, y los períodos del entrenamiento, los intervalos consecutivos de un proceso pedagógico (ver gráfico No 9).

Como se observa, aparecen tres períodos. preparatorio, competitivo y transitorio. A través de éstos se debe lograr el desarrol lo óptimo de
cada uno de los componentes de la preparación del deportista; ninguno se podrá ignorar o prolongar por necesidades del momento, dejar
de cumplir tareas, etc. Dado por la afectación que sufrirá el rendimiento inmediato del deportista, y se obviarian de esta manera principios
básicos del entrenamiento, los cuales son:

- Dirección del entrenamiento logros superiores.

- Continuidad del proceso de entrenamiento

- Carácter cíclico del entrenamiento.

- Aumento progresivo y máximo de las cargas.

- Carácter ondulatorio de las cargas.

- Unidad de la preparación general y especial.

Forma
Deportiva

Desarrollo Estabilidad Perdida Fases


Adquisición Mantenimiento Temporal

Preparatorio Competitivo Transitorio Periodos

EPG EPE

Microciclos

50
Gráfico No 9. Relación de las fases de la forma deportiva y los períodos del entrenamiento (Matveev,1983).

Los períodos tienen sus particularidades, las cuales responder a las caracterícticas del deporte, de la estructura del plan general que se
adopte, del calendario de competencias, del nivel de preparación y otros factores organizativos que más adelante se detallan.

Período preparatorio

En este período se deben desarrollar los elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su
consolidación. La duración, según estudios de científicos como Matveev (1983), Harre (1977), Platonov (1991), puede ser:

Ejercicios competitivos.

- De fuerza rápida (saltos, lanzamientos, ejercicios de velocidad, levantamiento de pesas): 2,5 - 4 meses.

- De resistencia (carreras de distancias media y de fondo, natación, remo,etc.): 4 - 6


meses.
- De combate (lucha, judo, esgrima, karate, etc.): 3 - 5 meses.

- De arte competitivo (gimnasia ritmica deportiva, nado sincronizado, gimnasia): 4 - 6 meses

- Juegos deportivos (baloncecto, balonmano, voleíbol, fútbol, béisboL, tenis de mesa, etc.): 3 - 5 meses.

En la preparación de los atletas jóvenes esto varía completamente, recomendándose un incremento de este período, que puede oscilar entre
6 -8 meses, en dependencia del tipo de deporte y el calendario de competencias. En atletas maestros del deporte, los períodos se reducen a
mesociclos de entrenamientos según la cantidad de competencias y los intervalos cortos de separación entre ellas. Mientras más corto sea el
período preparatorio, más corto será el competitivo y se valora además el período de transito. Este período, se subdivide en dos etapas:

a) Primera etapa del período preparatorio (etapa de preparación general).

b) Segunda etapa del periodo preparatorio etapa de preparación especial).


La etapa de preparación general tiene como objetivo crear las basses para la adquisición de la forma deportiva, la cual eleva el nivel general
de la capacidad de trabajo a través del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y los hábitos. Es decir, por una parte la capacidad
vital, la disminución del tiempo de reacción, el aumento del VO2MAX, el aumento del volumen minuto sanguineo, etc., y por la otra, el
aumento de la fuerza, rapidez, resistencia, movilidad y agilidad de forma general y especial así como los hábitos y destrezas básicos del
deporte.
La duración de esta etapa depende escencialmente del nivel de preparación del deportista y de otros factores, como la disponibilidad del
tiempo total para cumplir las tareas referentes a estos y las frecuencias disponibles para llevar a la práctica el entrenamiento en la semana
(rnicrociclo). En el cuadro No 20, se presentan algunos ejemplos factibles de aplicar, teniendo en cuenta, que para atletas noveles esta etapa
debe durar aproximadamente 60 o 70% del tiempo de trabajo destinado al período preparatorio.

Cuadro No 20. Duración de la etapa de preparación general, según los días disponibles de entrenamiento.

Disponibilidad total (días de Frecuencia semanal Total de entrenamiento diario Duración de la etapa
entrenam) (horas) (semanas)
62 3 2 8
92 3 2 9
123 3 2 12
151 3 2 15

Para deportistas noveles, donde el nivel de preparación tiene una gran variabilidad, no se debe reducir esta etapa en un tiempo menor de
ocho semanas, en los deportes de fuerza rápida. En otros tipos de deportes se requiere de un tiempo mayor.
51
Para cada etapa, los componentes de la preparación del deportista varian sus tareas; de acuerdo con la proposición anterior, se sitúa un
ejemplo para los centros de formación deportiva (ver cuadro No 21).

Cuadro No 21. Relación de la duración de los períodos, con respecto al total de horas en el macrociclo.

Preparatorio Preparatorio Competitivo Competitivo Tránsito


Etapa de preparación Etapa de preparación Zonal - estatal Nacional Juveniles
general especial
15 Sept. a 15 Dic. 16 dic. a 28 Feb. 1 Marzo 30 Abril Mayo
12 semanas 10 semanas 8 semanas 4 semanas
36 días 30 días 24 días 8 días
72 horas 60 horas 48 horas 16 horas
Total de horas en el macro: 196

En el caso de atletas que pasan del evento nacional a otro evento internacional inmediato, se recomienda extender el periodo competitivo
para preveer la obtención de la forma deportiva en dos cimas.

En la etapa de preparación general se deben utilizar medios y métodos de influencia múltiple. Los ejercicios de preparación general tienen un
carácter preponderante. La utilización de ejercicios competitivos es minima.

La preparación general es mayor que la especial, por lo que se deben utilizar las proporciones siguientes: 4:1, 3:2, 3:1, es decir, 80% - 20%;
60% - 40%; 75% - 25%; 66% - 33%. Se debe seleccionar una de ellas, según las caracteristicas del deporte, el nivel de preparación de los
atletas, el tipo de macrociclo, etc. Esta etapa se caracteriza por el aumento paulatino del volumen del entrenamiento y la intensidad,
preferiblemente el volumen con mayor proporción.

A continuación, se muestran dos ejemplos del comportamiento de la onda media en mesociclos de 6 y 8 semanas (ver cuadro No 22 y 23 y
gráficos No 10 y 11).

Cuadro No 22. Onda media en un mesociclo de 6 semanas:

Semanas Dinámica de la carga


1ra. a la 4ta. Aumento paulatino del volumen y de la intensidad, con mayor proporción del
volumen
5ta. Reducción del volumen e incremento de la velocidad
6ta. (alivio) Reducción de la intensidad y estabilizacion del volumen

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

52
1 2 3 4 5 6
Gráfico No.10. Onda media en un mesociclo de 6 semanas

Cuadro No 23. Onda media en un mesociclo de 8 semanas.

Semanas Dinámica de la carga


1ra. a la 5ta. Aumento del volumen en mayor proporción que la intensidad
6ta. a la 7ma. Reducción del volumen e incremento de la velocidad
8va. (alivio) Reducción de la intensidad y estabilización del volumen

Estructura de los microciclos

Dentro de los ciclos del entrenamiento, los microciclos son las unidades donde se concentra más el trabajo. Los contenidos, en su
estructura, son más cambiantes en el entrenamiento, desde el punto de vista organizativo.

La esencia del contenido de los microciclos, está dada por las relaciones existentes entre los cambios que surgen en el organismo, por
causa de la aplicación de cargas y el descanso.

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3 4 5 6 7

Gráfico No. 11. Onda media en un mesociclo de 8 semanas

Las características del trabajo en los microciclos la determinan los objetivos de las etapas o mesociclos. En correspondencia sucesiva
con las etapas y períodos, éstos se suelen llamar:

- Ordinario.
- Choque.
- Aproximación.
- Competitivo.
- Recuperación.

En la estructura del entrenamiento, son utilizados de acuerdo con el programa de competencias fundamentales y preparatorias, las
tareas y la dosificación de las cargas.

Primera etapa del período preparatorio, de preparación general (mesociclo básico desarrollador)

En esta etapa, los microciclos se planifican de forma tal, que puedan proporcionar las condiciones óptimas para el desarrollo múltiple del
deportista. La cantidad de los entrenamientos fundamentales en el ciclo más extendido (semanal), oscila en los deportistas de distinta
calificación, entre 3 y 6 días. Cada entrenamiento cumple, por lo general, con varias tareas, y a su vez, tiene una orientación preferente.
Seguidamente se muestran dos ejemplos
para deportes que requieren velocidad-fuerza (ver cuadros No 24 y 26 y gráficos No 12 y 13).

53
Cuadro No.24. Microciclo de 6 días (velocidad-fuerza)

Dinámica relativa de la carga Dinámica relativa de la carga


Día Orientación preferente Volumen Intensidad
1 Preparación técnica general, desarrollo de la Media Grande
velocidad o de la fuerza
2 Preparación técnica especial, desarrollo de la Media Máxima o Grande
velocidad o de la fuerza
3 Descanso activi o entrenamiento Media Pequeña
complementario
4 Desarrollo de la fuerza, velocidad y resistencia Grande o media Grande
5 Descanso activo o entrenamiento Pequeña o media según carga de Pequeña
complementario entrenamientos anteriores
6 Desarrollo de la resistencia general Máxima o media Grande

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3 4 5 6 7

Gráfico No 12. Onda pequeña en un microciclo de 6 días

Cuadro No.25. Microciclo de 3 días de entrenamiento ( descanso en días alternos, velocidad-fuerza)

Día Orientación preferente Dinámica relativa de la carga


Volumen Intensidad
1 Preparacion técnica general. Desarrollo Grande Pequeña
de la velocidad y fuerza
2 Preparación técnico-táctica. Desarrollo Máxima Media
de la resistencia general
3 Preparación técnico-táctica. Desarrollo Grande Grande
de la resistencia especial

54
CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3

Gráfico No 13. Onda pequeña en un microciclo de 3 días

Segunda etapa del período preparatorio, de preparación especial (mesociclo preparatorio de contro1 y/o precompetitivo)

Esta tiene como objetivo fundamental, crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva.

La preparación adquiere una dirección más especializada en todos los aspectos, la cual debe garantizar la elevación del nivel general
obtenido en la etapa anterior Se deberá intensificar el trabajo, de tal manera, que se logre el desarrollo amplio de las capacidades
funcionales especiales, y los hábitos motores especificos del deporte.

La duración de esta etapa está en dependencia del tiempo total del período
preparatorio y competitivo, del nivel de preparación de los atletas de la
estructura competitiva adoptada, y de las competencias fundamentales y
preparatorias generalmente, ésta debe durar del 30 al 40% del tiempo
destinado al período preparatorio para atletas noveles y en tránsito hacia el
alto rendimiento. En atletas de mayor nivel de preparación y experiencia
competitiva, es posible dedicar un mayor porcentaje.

A continuación se señalan en el cuadro No 26, algunos ejemplos factibles de aplicar teniendo en cuenta la duracion del periodo
preparatorio.

Cuadro No 26. Duración de la etapa de preparación especial, tomando en cuenta el tiempo del período preparatorio.

Tiempo total Período Porcentaje Frecuencia semanal Tiempo de Duración de la etapa


Preparatorio (Días) destinado(%) entrenamiento diario (semanas)
(horas)
62 30 3 2 3
92 30 3 3 4
55
123 30 3 2 6
151 30 3 2 7
62 40 3 2 4
92 40 3 2 6
123 40 3 2 8

En esta etapa la utilización de los medios está determinada por los factores siguientes:

a) A medida que se eleva el nivel de entrenamiento la utilización de los ejercicios es más selectiva.

b) Se establece una estrecha relación entre la preparación general y especial.

Al tener en cuenta estos criterios se deben utilizar con mayor proporción los ejercicios de preparación especial y competitivos. Los
ejercicios de preparación general son menos variados, mantienen el nivel de preparación general adquirido, el cual sustenta y posibilita
elevar eficientemente el nivel de preparación especial.

Ejemplos de la preparación técnico-táctica:

Gimnasia - gimnasia rítmica:

a) Combinaciones.
b ) Lineas de selecciones .
c) Rutinas completas.

Atletismo - carreras - natación:

a) Unión de los tramos.


b) Aumento de la velocidad.
c) Reducción de las distancias que sean superiores a las de la competición.

Baloncesto:

a) Juegos con acciones tácticas dirigidas.


b) Combinaciones de ejercicios.
c) Recepción. drible: tiro al aro paso rápido a la ofensiva y el proceso inverso.

Lucha - judo:

Penetracióm ataque. Aumento de los combates.

Esgrima:

Defensa, contraataque.

Es importante comprender, que los ejercicios de preparación especial, cada vez se van pareciendo más a los competitivos, pero estos
últimos no deben sustituir a los anteriores, porque se puede producir una reducción de la eficacia del entrenamiento, dado que los
ejercicios de preparación especial garantizan la elevación del nivel de rendimiento especifico del ejercicio competitivo. Con los
métodos del entrenamiento surgen también estos cambios. Se eligen los que correaponden, en mayor medida, al carácter especifico
del deporte seleccionado, se utilizan los métodos de ejercitación estándar y variable, de juego y competitivo. En los eventos de
potencia máxima (100 mts. con vallas, 50 mts. y 100 mts. en natación, etc.) se use el método de intervalos.

La correlación se puede elegir de acuerdo con las características del deporte que se trate, el tipo de macrociclo, la edad y el nivel de
preparación de los atletas, como se explica en el cuadro siguiente:

Cuadro No 27. Correlación de la preparación genera! y especial, según los grupos de deportes

56
Preparación general-especial En el trabajo (%) Grupo-Deporte
1:2 33 - 36 Fuerza rápida
1:3 25 - 75 Juegos deportivos
1:4 20 - 80 Arte competitivo
2:3 40 - 60 Combate - Juegos

Estas proporciones no constituyen una obligatoriedad rigurosa en su aplicación, pero sirven como ilustración para el trabajo del
entrenador.

La tendencia de la carga se caracteriza, en esta etapa, por la reducción del volumen general del trabajo y el incremento notable de la
intensidad especial. La reducción del volumen surge al principio, fundamentalmente, en los ejercicios de preparación general. El
volumen de los ejercicios de preparación especial y competitivo, continúa creciendo o estabilizando y se reduce con posterioridad.

Es permisible en esta etapa, la participación en las competencias del calendario oficial, por cuanto no entorpecen la preparación
planeada y sí constituyen uno de los medios de la preparación para las competencias más importantes. Esta etapa también se puede
llamar precompetitiva, ya que precede al período competitivo. La forma deportiva adquirida se puede considerar primaria, porque en lo
sucesivo debe ascender su nivel, dada la especificidad progresiva del entrenamiento.

A continuación, se muestran dos ejemplos del comportamiento de la onda media en esta etapa, en mesociclos de 6 y 8 semanas (ver
cuadro No 28 y 29 y gráficos No 14 y 16).

Cuadro No 28. Comportamiento de la onda media en un mesociclo de 6 semanas.

Semanas Dinámica de la carga


lra. a la 4ta. Descenso del volumen y aumento de la intensidad
5ta. Desciende un poco la intensidad y se estabiliza el volumen
6ta Aumento de la intensidad y estabilización del volumen

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3 4 5 6 7

Gráfico No 14. Onda media en un mesociclo de 6 semanas

Cuadro No.29. Comportamiento de la onda media en un mesociclo de 8 semanas

Semanas Dinámica de la carga


1ra. a la 4ta. Descenso del volumen y aumento de la velocidad

57
5ta. Desciende un poco la intensidad y se estabiliza el volumen
6ta. y 7ma. Aumenta la intensidad y se estabiliza el volumen
8va. Desciende la intensidad y aumenta un poco el volumen

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3 4 5 6 7

Gráfico No 15. Onda media en un mesociclo de 8 semanas

Características de los microciclos en la etapa de preparación especial:

Los microciclos de entrenamiento se determinan por las características del calendario de competencias y por las condiciones en que se
han de celebrar las mismas. En esta etapa no siempre se reconstruyen todos los detalles de los microciclos competitivos, por cuanto
diversas condiciones variables de las competencias de los adversarios, suelen ser imprevistas, pero se insiste en que cada vez se
asemejen las sesiones de entrenamientos a la competencia, a medida que se avanza en la etapa. La estructura debe garantizar la
variabilidad del entrenamiento que logre los objetivos propuestos en ésta.

Seguidamente se muestran dos ejemplos de microciclo de la etapa de preparación especial de 7 y 3 días, respectivamente (ver cuadros
No 30 y 31 y gráficos No 16 y 17).

Cuadro No.30. Modelo del microciclo al final del período preparatorio (Etapa de preparación especial)

Día Orientación preferente Dinámica relativa de la carga


Volumen Intensidad
1 Descanso activo Grande o media Grande o media
2 Preparación física general Grande Grande o máxima
3 Preparación especial Pequeña o media Media
4 Descanso activo o preparación general Media Media o grande
5 Preparación especial Pequeña Grande o media
6 Preparación especial o descanso activo y Según deporte Según deporte
entrenam. con caracter de calentamiento

58
7 Competencia de entrenam., de control y oficiales Según deporte Según deporte

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3 4 5 6 7

Cuadro No 31. Modelo de un microciclo en la etapa de preparación especial, con 3 días de entrenamiento y descanso en dias alternos.

Día Orientación preferente Dinámica relativa de la carga


Volumen Intensidad
1 Preparación técnico-táctica. Desarrollo Media Grande
de la resistencia especial
2 Preparación Táctica. Desarrollo de la Grande Media
resistencia general
3 Desarrollo de la velocidad-fuerza. Pequeña Máxima
Competencia de control

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3

59
Gráfico No 17. Onda media en un microciclo de 3 días

Periodo competitivo

El período competitivo representa, en el ciclo anual o semestral, la etapa donde están concentradas las competencias fundamentales del
calendario oficial.

La tarea es concretar todos los elementos del período preparatorio, de manera tal, que el deportista demuestre su forma en las
competencias, y obtenga así un determinado nivel de rendimiento deportivo. Su duración depende de la del período preparatorio y la
organización competitiva que se planifíque.

El período competitivo está determinado por ei tipo de deporte y el calendario de competencias, presenta dos estructuras: una simple y
otra compleja. La estructura simple corresponde a un período relativamente breve de 1 a 3 meses, en su organización se observan
microciclos homogéneos de competencia y de alivio. La dinámica de mantenimiento de la forma deportiva estará dada por una cima.

La estructura compleja, corresponde a un tiempo más largo, de 4 a 5 meses, separados por etapas intermedias especiales de 4 a 5
semanas . La dinámica de mantenimiento de la forma deportiva estará dada por dos o tres cimas.

La orientación del entrenamiento está dirigida a mantener la forma deportiva, luego de haberse adquirido. Es necesario señalar en este
sentido, que algunos componentes de la misma pueden experimenter variaciones grandes, por la necesidad de adaptarse a las
condiciones específicas de las competencias a

celebrar. No obstante, en este período no deben realizarse restructuraciones cardinales, ya que originarían la pérdida de la forma
deportiva.

La preparación física, adquiere el carácter de preparación funcional inmediata, orientada al logro del nivel máximo de entrenamiento
especial y su mantenimiento. Por otra parte, debe garantizar el nivel de entrenamiento general alcanzado.

La preparación técnico-táctica, pretende lograr el perfeccionamiento de las formas elegidas de la actividad deportiva haste el más alto
grado posible, lo
que implica el reforzamiento de las habilidades y hábitos asimilados, el aumento de la variabilidad y capacidad de aplicación a las
diversas condiciones de la actividad deportiva, pulir cabalmente la coordinación de los movimientos, el desarrollo del pensamiento
táctico y la ampliación de los conocimientos especiales. En este sentido, la regulación psicológica adquiere gran importancia para las
competencias, pues es necesario formar una actitud correcta ante los posibles reveses deportivos y mantener un tono emocional
positivo.

Variación en la composición de medios y métodos

La proporción de los ejercicios competitivos en este período es mayor, como consecuencia de un empleo más amplio de las
competencias y una ejecución más frecuente de éstos en los entrenamientos, y no como consecuencia de la reducción en los de
preparación especial.

La estabilización de la forma deportiva, requiere que los ejercicios de prep aración general sean más variados, con una proporción
limitada y sobre la base de los ya asimilados; todo esto crea las condiciones para el mantenimiento del nivel general, el cual adquiere
su importancia, en la medida que se prolongue el período competitivo, porque garantiza que no se pierda la forma deportiva. Debe
representar no menos de 25% del trabajo total.

En conclusión, el medio fundamental son los ejercicios competitivos y la realización de las competencias (fundamentales y
preparatorias), y esto se debe a que:

1. Se perfeccionan los hábitos motores.


2. Se obtiene más experiencia en la actividad deportiva.

Correlación entre la preparación general y especia1

La preparación general no debe ser menor en el período competitivo, que en la etapa de preparación especial. Si el período
competitivo tiene una estructura simple, la correlación entre la preparación general y la especial, se mantiene aproximadamente al

60
mismo nivel que al final del período preparatorio (1:2, 1:3, 1:4 ó 2:3). Si la estructura es compleja, la correlación debe variar en las
etapas intermedias, con aumento de la preparación general.

Dinámica de las cargas

Si la estructura competitiva es simple, el volumen general de las cargas continúa al principio y se va reduciendo ligeramente, para
luego estabilizarse. Asimismo, crece la intensidad de las cargas específicas hasta llegar al máximo y se estabiliza a este nivel
(estabilización relativa).

Cuando la estructura es compleja, aparecen nuevas situaciones: después de la estabilización relativa de las exigencias del
entrenamiento y competencias, se produce un nuevo incremento del volumen general de las cargas, con una corta reducción de la
intensidad y posteriormente, empieza a manifestarse nuevamente la tendencia de reducción del volumen y de elevación de la
intensidad.

Además, las particularidades de la dinámica de las cargas están condicionadas por:

1. Los momentos máximos de la dinámica de las cargas semanales, en


su mayoría, son las competencias deportivas.

2. Las competencias tienen una mayor influencia que las cargas análogas
de entrenamiento, suscitan cambios biológicos más importantes en
el organismo y se realizan simultáneamente con procesos
de restablecimiento más prolongados.

3. A medida que se eleva el nivel de entrenamiento, se hace mayor


la capacidad de reacción de algunos sistemas funcionales a la carga específica, lo que permite mantener el nivel de entrenamiento por
medio de cargas menores, que aquellas con las que fue alcanzado.

Esto es para períodos cortos de mantenimiento; para mayor tiempo es necesario alternar sistemáticamente cargas pequeñas con
grandes y máximas. Lo que signifíca que, si se tiene un microciclo competitivo con competencia el domingo, se puede trabajar elevando
la carga el martes y el jueves, para disminuirla entre viernes y sábado. Lo que trae como consecuencia el aprovechamiento de la super
compensación, elevando el nivel de preparación del deportista y una óptima respuesta del organismo (ver gráfico No 18).

CARGA FORMA DEPORTIVA

Gráfico No. 18. Relación entre carga y forma deportiva (período competitivo). La cima de la forma deportiva se encuentra cuando el nivel
de las carga ha dismisiuido (Matveev, 1977).
Por el contrario, si !a competencia se realiza en el momento en que el nivel de preparación del deportista no está en el grado óptimo
(estado de súper compensación) y la carga está a un nivel elevado, causará, que los mejores resultados no se obtengan en el momento
de la competencia, sino más tarde.

61
Es importante determinar el tiempo que existe entre la elevación de la carga y la competencia. Al concluir la misma, la intensidad baja
muy rápido y por ser peligroso, es necesario aumentar el volumen, para que no exista un cambio muy brusco en el deportista. Después,
se vuelve a elevar la intensidad poco a poco y se baja el volunmen para buscar otro buen rendímiento.

Partiendo de esta realidad, los microciclos en el período competitivo, se deben estructurar de tal forma, que se haga un trabajo intenso
antes de la competencia, pero que a la vez, posibilite un restablecimiento adecuado, para poder brindar un óptimo rendirniemto en la
misma.

Microciclos del período competitivo

Los microciclos competitivos tienen el objetivo de mantener la forma deportiva y en ellos se realizan las competencías preparatorias y
fundamentales, ambas del calendario oficial; donde la dinámica de las cargas es un aspecto determinante. Matveev (1983) y Filin
(1986), demostraron que solamente el 15% de los records mundiales, olimpicos y nacionales, se realizaron durante las competencias
grandes, los demás se establecieron antes o después de la competencia.
Esto comprueba, que la capacidad de ofrecer los mejores rendimientos, sólo se consigue, cuando el nivel de la carga posibilite el estado
adecuado de súper compensación y de restablecimiento al deportista, en el momento de la competencia ( ver cuadros No 32 y 33 y
gráficos No 19 y 20).

Cuadro No 32. Ejemplo de un microciclo del período competitivo (deportes, fuerza rápida).

Día Orientación Preferente Dinámica relativa de la carga


Volumen Intensidad
1 Trabajo de velocidad y fuerza Medio Máxima
2 Trabajo técnico, velocidad y fueza Medio Máxima
3 Descanso activo - -
4 Competencia Pequeño Máxima
5 Trabajo, velocidad y fuerza Medio Grande
6 Trabajo técnico, velocidad Medio Máxima
7 Descaso activo - -

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3 4 5 6 7

Gráfico No 19. Onda pequeña de un microciclo de 7 días

Cuadro No. 33. Ejemplo de un microciclo semanal del período competitivo, con tres días de entrenamiento (días alternos de descanso).

Día Orienación Preferente Dinámica Relativa de la Carga


Volumen Intensidad
1 Preparación técnico-táctica. Desarrollo de la velocidad Media o grande Máxima o grande
2 Preparación técnico-táctica
62
Desarrollo de la velocidad Media Máxima
Fuerza y resistencia especial
3 Competencia de control Pequeña o media Máxima
Preparación técnico-táctica
Juegos oficiales

CARGA
VOLUMEN

MAXIMA INTENSIDAD

GRANDE

MEDIA

PEQUEÑA

1 2 3

Gráfico No 20. Onda pequeña de un microciclo de 3 días

Sugerencias del entrenamiento precompetencia

1. Debe garantizarse, el incremento progresivo de las exigencias en las competencias preparatorias, en el mesociclo competitivo.

a) 80% de acercamiento al nivel del contrario b) 70% de acercamiento al nivel del contrario

2. Es preciso para evitar el sobreentrenamiento y el stress, el pleno restablecimiento postcompetencia, ya sea preparatoria o
fundamental clasificatoria.

3. Es necesario analizar pre y postcompetencias, las caracteristicas y las estrategias a desarrollar.

4. Los microciclos terminales del mesociclo precompetitivo, serán semejantes en estructura y contenido a los del meso competitivo, con
el fin de adaptar al organismo a las cargas físicas, funcionales y psíquicas competitivas, en los eventos preparatorios y fundamentales.

Reglas para la planificación de las competencias

1.- Tener en cuenta el carácter gradual del incremento de las cargas (de entrenamiento y competitivas).

2.- Carácter y nivel de las competencias.

3.- Fecha de celebración de las competencias.

4.- Preveer los picos de la forma deportiva en las competencias importantes .

5.- Preveer el tiempo de duración de las competencias.

63
6.- El plan calendario debe ser estable y tradicional.

7.- Preveer con antelación, las condiciones y el orden de celebración de las competencias.

8.- E1 sistema de competencias en el macrociclo, debe consignarse a partir de la fecha de las fundamentales.

Reglas para mantener la forma deportiva en el período competitivo

1.- Combinar óptimamente el trabajo y el descanso.

2.- Lograr la recuperación completa:

- Después de la sesión de entrenamiento.


- Terminando el microciclo.
- Terminando el mesociclo.
- Terminando el macrociclo.

3.- En caso de alteración psíquica, realizar entrenamiento ligero (sedante).

4.- No realizar entrenamiento, si después del calentamiento no hay disponibilidad psíquica y funcional óptima.

5.- Después de una lesión, no incorporar de inmediato al atleta en el entrenamiento.

6.- Participar regularmente en el sistema de competencias.

7.- No participar en competencias cuando hay rechazo hacia éstas.

8.- En cada mes del período competitivo dar 2 - 3 días de descanso.

Aspectos que se deben tomar en cuenta en el desarrollo de cada competencia

1. - Cumplimiento de todos los encuentros programados en cada competencia.


2.- Variabilidad en el horario de los combates, juegos, etc.
3.- Deficiencias en los aspectos individual y colectivo, en los componentes de la preparación del deportista (técnico- táctico, fisico,
psicológico, teórico y educativo).
4.- Factores externos influyentes (ambientales).
5.- Cumplimiento de los objetivos y el pronóstico, tomando en cuenta la efectividad, marca y calificación individual o colectiva.
6.- Efecto de los métodos organizativos utilizados.
7.- Influencia del arbitraje.
8.- Influencia de:
- el alojamiento
- viajes
- alimentación
- otros

Cuadro No 34. Cantidad de competencias recomendables en el macrociclo, según los grupos de deportes, edad y sexo

Deporte Edad Varones Edad Hembras


15-16 17-18 15-16 17-18
Resistencia 10-12 12-15 10-12 12-15
Fuerza rápida (sprint-saltos) 6-8 6-8 6-8 6-8
Lanz. (boliche) tiro 13-16 22-25 13-16 22-25
Juegos deportivos 35-40 45-50 35-50 45-60
Arte competitivo 4-5 4-5 5-6 5-6
Combate 25-30 35-40 25-30 30-35

Período transitorio
64
Está orientado hacia las actividades del descanso activo. Aqui no se habla de una pausa en el entrenamiento, sino de una continuidad
del proceso, donde cambia su forma y contenido, para evitar la conversión del efecto acumulado de las cargas en sobreentrenamiento.
Así mismo, se deben crear las condiciones para mantener un determinado nivel de entrenamiento y garantizar el inicio de otro ciclo de
desarrollo de la forma deportiva.

La preparación física

Tiene la finalidad, de consolidación de los niveles funcionales y morfológicos alcanzados, perfeccionar parcialmente algunas
capacidades motrices y contribuir al restablecimiento de las posibilidades de adaptación.

La preparación técnico-táctica

Este período se emplea para eliminar deficiencias de la preparación técnica y táctica, y en cierta medida se pueden asimilar nuevas
formas de los movimientos.

La preparación psicológica

Tiene una gran importancia, por cuanto asegura una actitud correcta del deportista hacia los éxitos conseguidos y los posibles
reveses; asi como,
crear un fondo emocional positivo para el descanso activo y los planes posteriores.

La composición de los medios suele ser muy variada: utilizando juegos dinámicos, deportes complementarios y eliminando de forma
general los ejercicios competitivos. Se emplean ejercicios de preparación especial, para ejercer una influencia de carácter local y los
ejercicios de preparación general para el trabajo multilateral. No es adecuado utilizar métodos muy exigentes; se puede emplear el
método competitivo en los deportes auxiliares.

Correlación entre la preparación general y especial

Se reduce la preparación especial y aumenta considerablemente la preparación general. Se establece una relación cuantitativa de 4:1
ó 9:1, es decir, 80%:20% y 90%:10%.

Dinámica de las cargas

Salir con rapidez de un ciclo de entrenamiento con grandes cargas, es tan peligroso como comenzar a entrenar de pronto con una
carga muy grande; hay que adaptar al organismo, poco a poco, a su recuperación.

Se disminuye el volumen y la intensidad, aunque es evidente que al terminar el período competitivo, la carga baja bruscamente a
causa de la reducción de la intensidad en las competencias.

Microciclos del período transitorio

Los microciclos en este período se caracterizan por una disminución de exigencia en el trabajo. Se estructuran de tal manera, que
sean aplicables al régimen de actividades empleado, como medio fundamental del descanso activo.

La cantidad de días de entrenamiento y de descanso se establecen de acuerdo con el estado de ánimo, de tal modo, que aumente
constantemente la sensación de plenitud de energías (ver cuadro No 35).

Cuadro No 35. Ejemplo de un microciclo transitorio, con el objetivo de disminuir la carga de entrenamiento.

65
Deporte L M M J V S D
Campismo * *
Deportes auxiliares * *
Preparación técnica * * * *
Deportes acuáticos * * *

Generalidades de la periodización

La periodización del entrenamiento se debe aplicar según las caracteristicas del deporte y estructurar el entrenamiento utilizando
correctamente los fundamentos generales de la periodización, para garantizar la aplicación eficiente del proceso.

Duración del ciclo completo y los periodos

En los deportes de resistencia, se recomienda emplear ciclos anuales de entrenamiento. En los de velocidad - fuerza, es posible
alternar los ciclos anuales con los semestrales.

Los ciclos anuales sirven pare asimilar grandes volúmenes de cargas, por eso son utilizados en los deportes, en los cuales el
rendimiento dependa de una amplia preparación general y especial. Ejemplo: deportes de resistencia y arte competitivo.

Los ciclos semestrales se caracterizan por un aumento pronunciado de la intensidad, la cual posibilita las condiciones para un
incremento inmediato del nivel de entrenamiento especial y un rápido aprovechamiento del mismo.

En los deportes de arte competitivo (gimnasia, gimnasia ritmica, etc.) y de renovación periódica de contenido, se alternan ciclos de
distinta duración: los de larga duración permiten asimilar nuevos contenidos; y los de corta, contribuyen a perfeccionar el contenido
aprendido.

Generalidades estructurales de los períodos

En los deportes de combate, el período competitivo es relativamente corto, por la duración y las pocas frecuencias de las
competencias fundamentales, las cuales se programan con grandes intervalos de entrenamiento, entre éstos. Los períodos
preparatorios, en los deportes de resistencia, tienen mayor duración.

Los juegos deportivos, se caracterizan por largos períodos competitivos con etapas intermedias de preparación. Además, a la
posibilidad de mantener en forma deportiva a los jugadores por un largo tiempo, dada por la sustitución sistemática de los mismos en
los juegos.

Antes de analizar los diferentes niveles de estructura que definen determinados ciclos, se hace necesario aclarar dos aspectos:
primero, concluir la idea inicial sobre los factores que promueven la necesidad de los cambios en el proceso del entrenamiento. En
este sentido, están condicionados por la correlación de los factores internos y externos antes mencionados y por su enlace e
interrelación 1ógica, lo que define que el contenido de la preparación del deportista, se estructura para su cumplimiento en diferentes
ciclos, los cuales se estudian más adelante. La segunda cuestión es que, los términos utilizados para nombrar los ciclos medios y
pequeños, según Matveev (1985), por ahora, no son ampliarnente reconocidos, por lo que se le debe interpretar como terminología de
trabajo la cual con el tiempo y con la propia identificación de cada especialista, se unificará y se hará extensiva a todas las disciplinas
deportivas, sirviendo de guía metodológica para la tipificación de los contenidos empleados en cada una de las estructuras cíclicas,
así como la planificación y orientación de las cargas.

Microciclos del Entrenamiento

Tipos de microciclo

Como se ha expresado, las actividades de entrenamiento y las competencias de los deportistas se organizan en forma de microciclos.
Los principales son: ordinarios, de choque, aproximación, competitivos y de recuperación.

Microciclos ordinarios: Se caracterizan por el crecimiento uniforme de las cargas, por un volumen considerable y por un nivel limitado
de intensidad, en la mayoría de las sesiones; fundamentalmente son propios de la preparación general y especial.

66
Microciclos de choque: En ellos es característico, que a la par del volumen creciente de las cargas, se de una alta intensidad, en
particular concentrando las sesiones en el tiempo (hecho que caracteriza la preparación especial).

Microciclos de aproximación: Se organizan atendiendo la proximidad de las competencias, las estructuras son planificadas para
modelar varios elementos del régimen y el programa de los próximos certámenes. Ejemplo: distribución de las cargas y el descanso,
con relación a cómo se va a comportar la actuación del deportista en la competencia, reproducción de las condiciones de la
competencia, tales como reglamentos oficiales presencia del público, alimentación, entrenamiento en lugares con caracteristicas
similares donde se efectuará el certamen, etc.

Microciclos competitivos: Poseen un régimen establecido por las reglas oficiales del torneo, ademas de los días dedicados a la
cornpetencia misrna, éstos incluyen una fase de ''disposición operativa", en el día que precede al comienzo del certamen y las fases
entre las presentaciones. toda la organización de la preparación del deportista en los microciclos de competición, esta orientada a
asegurar el estado óptimo en el momento de la competencia, a contribuir al restablecimiento y súper compensación de la capacidad
de trabajo entre una saiida y otra y al mismo tiempo garantizar la realizacion total de las posibilidades del deportista en cada una de
ellas.

Microciclos de recuperación. Siguen habitualmente a las competencias altamente tensas, o se colocan al final de la serie de
microciclos donde la exigencias de las cargas fueron altas (con frecuencia después de 1os
microciclos de choque). Se caracterizan principalmente por la dísminución de las cargas de entrenamiento, por el aumento de las
fases o sesiones dirigidas al descanso activo y por el cambio de la composición de los medios y métodos; aumentan los de carácter
general y disminuyen los especiales.

La estructura de los microciclos de entrenamiento

La estructura del entrenamiento constituye un orden relativamente estable de elementos, los cuales tienen su correlación y suseción
unos con otros

Sesión de entrenamiento 1+ sesión de entrenamiento 2 + Sesión de entrenamiento 3 + Sesión de entrenamiento 4 = ΣEfect.

ΣEfect. = efecto sumatorio de las cargas, de las sesiones de entrenamiento.

En la actualidad, el arte en la construcción de los entrenamientos tiene una importancia decisiva en el deporte. El microciclo consta,
como mínimo, de dos fases: Estimulativa (acumulativa), la cual está relacionada, en uno u otro grado, con el agotamiento y la de
recuperación de recuperación (sesiones de recuperación o de completo descanso).

En la práctica del deporte, se utiliza frecuentemente el ciclo semanal. de 2 a 7 días, sin embargo, pueden haber microcicios desde 2 a
20 días

La duración mínima del microciclo es de dos días (uno de descanso y uno de entrenamiento). En la prática, este microciclo es
raramente empleado, debido a que el mismo, no da la posibilidad de resolver un amplio número de tareas, ni de elevar el efecto de la
influencia del entrenamiento.

El tipo de deporte no determina la duración del microciclo, la misma depende de las tareas del proceso de entrenamiento. Actualmente,
se trata de buscar la duración óptima del microciclo, tomando en cuenta el nivel de califícación del deportista, las tareas del
entrenamiento y la etapa de preparación.

Por regla general, el microcicio semanal consta de dos fases acumulativas, alternándose con sesiones de recuperación, y se concluye
con el microciclo de la fase principal de restablecimiento. Cada fase de estimulación, puede tener desde 1, a 3 sesiones de
entrenamiento.

Los microciclos de entrenamiento permiten concentrar las tareas en las distintas sesiones, así como el volumen necesario de influencia
para su solución. Se mantienen, hasta tanto sean necesarios para complementar las tareas de la etapa concreta de preparación.

A pesar de la gran frecuencia de sesiones de entrenamiento, la construcción racional del microciclo, permite evitar la uniformidad y la
monotonia, así como también, la saciedad psíquica en el proceso de entrenamiento.

Factores que influyen sobre la estructura de los microciclos

67
Los factores y condiciones que influyen sobre la estructura de los microciclos, son:

1.- El régimen general de la actividad vital del deportista (incluyendo la actividad de estudio o laboral) y la dinámica condicionada de la
capacidad de trabajo.

No es casual que con frecuencia, los microciclos de entrenamiento (especialmente en la práctica del deporte masivo) se construyan en
el marco del calendario semanal. Esto no siempre responde completamente a los requisitos de la estructura óptima del proceso de
entrenamiento, pero aligera la coordinación entre el régimen de entrenamiento, con los momentos principales del régimen general de
vida y la actividad.

2.- El contenido, la cantidad de sesiones de entrenamiento y la magnitud sumatoria de las cargas en el microciclo.

Estos factores están condicionados por las particularidades de la especialización y por el nivel de preparación del deportista. Las
magnitudes de las cargas y del descanso, dependen, en gran medida, de la interacción de los procesos de agotamiento y recuperación.

Según V.N. Platonov (1991), existen algunos tipos de magnitudes de las cargas:

- Carga pequeña 20 - 50% de la máxima.


- Carga media 50 - 70%
- Carga considerable 70 - 80%
- Carga grande 80 - 90%
- Carga submáxima 90 - 95%
- Carga máxima 95 - 100%

En deportistas, suficientemente preparados y según la especialización deportiva, los entrenamientos diarios se caracterizan por la
aplicación de varias sesiones, manifestándose un orden diferente en su orientación.

En la especializacion de los deportes de fondo, las sesiones principales se realizan, frecuentemente, en condiciones de recuperación
no completa, a diferencia de los deportes de velocidad fuerza.

Iniasevski (1987) afirma que, una o dos de las sesiones del ciclo semanal (por ejemplo, en los nadadores), en la mayoria de los casos,
se destinan para la asimilación de las cargas de choque, las cuales ejercen una mayor influencia sobre el organismo.

Por otra parte Verzhevskii, Platonov y Fomin (1973), plantean que dos y hasta tres sesiones, con grandes cargas en el ciclo semanal,
resultan insuficientes para los deportistas de alta calificación.

Según Platonov (1980), el microciclo semanal, puede incluir 4 - 5 sesiones (durante los entrenamientos, sin repetición del mismo
trabajo en el transcurso del día) con grandes cargas, si los contenidos se combinan racionalmente.

La adaptación funcional del organismo , que se origina en el entrenamiento , está en estrecha relación con el carácter y la orientación
del mismo. El entrenamiento multifacético y complejo, conduce a la adaptación multilateral, y el unilateral provoca una adaptación de su
misma indole.

De los deportes que plantean diversos requisitos a las capacidades fisicas, no es posible esperar una recuperación completa, si las
sesiones de entrenamiento no se alternan con otras tareas, medios y diversa dosificación de los ejercicios. Semejante cambio, y la
construcción racional de las sesiones, permiten realizar una carga grande, sin observar ningún índice de sobre tensión de los sistemas
funcionales del organismo.

A modo de ejemplo, se puede tomar la siguiente variante, durante las sesiones de entrenamiento en la semana, para los deportes de
velocidad -fuerza en la etapa de preparación general.

a. Preparación técnica y enseñanza de las sesiones de entrenamiento en la semana.


b. Entrenamiento complementario con carácter de recuperación.
c. Preparación técnica y enseñanza de las capacidades de velocidad-fuerza.
d. Desarrollo de la resistencia especial.

68
e. Desarrollo de la resistencia general.

En los deportes que se requiere resistencia, para la etapa de preparación especíal se puede realizar la siguiente variante de las sesiones
de entrenamiento:

a. Perfeccionamiento de la técnica de los movimientos, de acuerdo con la enseñanza de las capacidades de velocidad .
b. Enseñanza de la resistencia especial, con la influencia principal sobre sus dístintos componentes.
c. Enseñanza de la resistencia especial, con la influencia principal sobre sus componentes condicionales.
d. Entrenamiento cornplementario de carácter de recuperación.
e. Desarrollo de la resistencia especial, conforme a las condiciones de la competencia.
f. Desarrollo de la resistencia general.

3.- Particularidades individuales de la reacción sobre las cargas de entrenamiento y los factores biorrítmicos.

Las particularidades individuales de adaptación del deportista, al proceso


de entrenamiento, dependen sustancialmente de la magnitud de los
intervalos de recuperación entre las sesiones, y por consiguiente, el régimen
de la carga y del descanso en el microciclo.

Al paracer, las oscilaciones biorritmicas del organismo ejercen una influencia determinada sobre la estructura de los microciclos, cuando
las fases de los microciclos de entrenamiento se combinan con las fases de los biorritmos, éstos se manifiestan positivamente en el
desarrollo del nivel de entrenamiento. Sin embargo, es conveniente tener en cuenta que en las personas de aspecto débil (sistema
nervioso), los biorritmos se manifiestan más fuertemente.

La estructura de los microciclos depende, tanto del luger que ocupen en las ciclos más grandes, como de las etapas y períodos de la
preparación del deportista.

4.- Lógica de la composición del microciclo

Hasta el momento, la práctica del deporte no cuenta con las fórmulas precisas para la construcción de los microciclos, la misma se apoya en
la 1ógica traslación de las sesiones de entrenamiento, tomando en cuenta las tareas del entrenamiento y la etapa de preparación. Resultan
necesarios no menos de tres días en el microciclo semanal, para influir de forma dirigida sobre la cualidad requerida.

Al mismo tiempo, si esta cualidad se lleva hasta la condición necesaria y solo hay que mantenerla, entonces se requerirán dos sesiones
dírigidas a la semana (Hettenger, 1978), ya que si no, los indices de ésta, comenzarán a reducirse. Para mantener cualquier cualidad, no es
conveniente pasar al desarrollo de otras, por más de tres días a la semana.

El crecimiento del nivel de entrenamiento, depende en gran medida de la cantidad de sesiones en el microciclo con grandes cargas y con
duración del descanso entre ellas, durante el cual se lleva a cabo la adaptación del organismo (lra. fase y la formación de las variaciones
morfofuncionales (2da.fase).

La conjugación de las cargas y del descanso en el microciclo, pueden llevar a tres tipos de reacción:

a. Crecimiento máximo del nivel de entrenamiento.


b. Efecto insignificante del entrenamiento, o carencia total.
c. Sobre agotamiento de los deportistas.

Las reacciones del primer tipo, se observan cuando en el microciclo se alternan óptimamente, las sesiones que emplean grandes; cargas y
el descanso, o sesiones con cargas menores.

En el tercer tipo de reacción, se observa la mala utilización de las sesiones de entrenamiento con grandes cargas.

La concepción de G. V. Folbort (1948, 1958), se basa en el proceso de alternar las cargas y el descanso, y consiste en que si la carga
inmediata se realiza en la fase de supercompensación, dará un efecto de entrenamiento mayor, que si se ejecuta posteriormente, donde el
efecto será insignificante. En la fase de restablecimiento insuficiente, se observa agotamiento del organismo y exceso de entrenamiento.
Pero esto, es solo un esquema general.

69
En la realidad, todo esto se forma parte de un proceso complejo, ya que el restablecimiento y súper compensación de las diferentes
funciones del organismo, ocurre de manera heterogénea.

En la mayoria de los casos, el ciclo semanal no se inicia con grandes cargas si en el ciclo semanal, se presentan dos entrenamientos con
grandes cargas, será conveniente distribuirlos en tiempo. A su vez, si son más de dos, es posible realizarlos de forma seguida, dos de cada
tres días.

Cuando existe un cansancio fuerte, las cargas son menos efectivas. Es posible acelerar los procesos de recuperación, si se incluyen
distintas sesiones, construidas con ejercicios de desarrollo general, los cuales actúan como mecanísmo de descanso activo.

Fundamentos de la metodología para la construcción de los microciclos

Para construir correctamente los microciclos, es necesario conocer la influencia que ejercen las cargas sobre el deportista, teniendo en
cuenta la magnitud, la dinámica y la duración de los procesos de recuperación después de aplicados.

En este sentido, resultan importantes las informaciones sobre el efecto acurnulativo de algunas cargas, diferentes por su magnitud, y sobre
las posibilidades de utilización de cargas medias y pequeñas, con el objetivo de intensificar los procesos de recuperación, después de una
carga considerable. Al mismo tiempo, es conveniente conocer las regularidades de la oscilación de la capacidad de trabajo especial durante
el día y sus mecanismos condicionadores.

R. Folbort, 1948; M. I. Vinogradov, 1958, M. Ia. Gorkin, O. V Nachfovs Kaia L. Ia. Eviniva 1973, M. R. Chagoviets, 1964; N. M. Iakoviev,
1969 y otros demostraron el carácter de las fases de los procesos de recuperación. En el sentido general, sus resultados indican que
durante el proceso del trabajo muscular y después del mismo, se originan diversas fases: gasto, recuperación, súper recuperación y regreso
al nivel inicial.

Pero, la recuperación después de las cargas físicas, no significa sólo el regreso al nivel inicial de las funciones del organismo, la aparición
de huellas no se eliminan completamente, sino que se mantienen y afianzan. Las variaciones en los distintos sistemas funcionales del
organismo, que surgen en el período de recuperación, sirven de base para elevar el nivel de entrenamiento.

En el período de trabajo, se distinguen generalmente dos fases:

1. La fase de las funciones somáticas y vegetativas variables (antes del período de restablecimiento), la cual se puede prolongar desde
algunos minutos, hasta varias horas, sobre cuya base se encuentra el restablecimiento de la homeostasis del organismo.

2. La fase constructiva (período de restablecimiento), es en la cual se forman las variaciones funcionales y estructurales en el organismo.
Pero en los deportistas calificados, esta fase se observa solamente durante la utilización de cargas, suficientemente grandes por su
volumen.

Sin embargo, M. 1. Gorkin (1973), plantea que los procesos de agotamiento y recuperación, están basados únicamente en la teoría nerviosa
central del agotamiento. Tal enfoque es unilateral y frecuentemente está sometido a críticas. En los últimos anos, se ha discutido sobre la
naturaleza del agotamiento, planteándose que su esencia radica en la actividad muscular intensa. Esta problemática es compleja y aún no
está esclarecida totalmente.

V. V. Rozenvlat (1988), ve la esencia del agotarniento en la variación de las posibilidades de los procesos nerviosos. El eslabón principal del
agotamiento se localiza en los centros nerviosos y no en los músculos. Indicaba también, que al seleccionar los intervalos de descanso, es
necesario apoyarse en la fase de la súper compensación de los recursos en los propios centros corticales.

N. I. Zimkin (1977), sin negar el papel que juega el sistema nervioso central, le presta una atención especial, al estudio de las alteraciones
de las funciones de aquellos sistemas, que de forma primaria condicionan la aparición del agotamiento.

N.I. Volkov (1986), planteó, que el agotamiento hay que analizarlo, cuando está fuera de funcionamiento cualquier componente en el
complejo sistema de los órganos y funciones, o como la alteración de la comunicación entre ellos, y que el papel del eslabón principal en el
desarrollo del agotamiento, lo puede desempeñar cualquier órgano o función, si no se manifiesta la relación entre el nivel de la carga y las
posibilidades funcionales disponibles.

En los últimos años, se le concedió gran importancia al estudio de las funciones musculares, y en gran medida, a aquellas que reflejan los
procesos de agotamiento y de recuperación, ya que pueden causar disminución en la capacidad de trabajo por: la pérdida de recursos

70
energéticos, bajo la influencia de los productos del metabolismo de trabajo de los tejidos, la alteración de la integridad de las estructuras
funcionales, por el insuficiente aseguramiento plástico y del cambio de la homeostasis de losmedios internos del organismo, y la alteración
de la regulación nerviosa y hormonal de las funciones, entre otros.

Solo es posible establecer en cada caso, el eslabón principal en el desarrollo del agotamiento, mediante la reacción de rnediciones exactas,
del análisis cuantitativos de los resultados del trabajo y de la actividad de todos los órganos y funciones que participan en éste.

El valor práctico de altenar racionalmente las cargas y el descanso; fue formulado por vez primera, por L.P. Matveev; en el año 1965. Este
autor indicaba, que era necesario tal sistema de alteración de las cargas y el descanso, para que las sesiones principales del entrenamiento
tuvieran lugar, en el marco de una capacidad de trabajo elevada o de recuperación con relación a aquellos ejercicios que estan enmarcados
en dichas sesiones. Así, por ejemplo las grandes cargas (según su volumen) de fuerza en los levantadores de pesas, o los entrenamientos
con cargas máximas en los esquiadores. están acompañadas por el efecto de super restablecimiento. solamente para 3 o 4 días.

La aplicación del entrenamiento posterior a la súper compensación, necesita del incremento de cargas para no limitar el avance de las
adaptaciones del organismo a cargas significativas. De esta forma se puede fundamentar, que es preciso hacer series de entrenamientos
con deuda parcial de restablecimiento.

Cuando se alternan adecuadamente las cargas y el descanso en los microciclos, y la sesión siguiente se realiza, con una recuperación
insuficiente, se produce un efecto acumulado de las sesiones anteriores, provocando que el agotamiento sea más profundo por lo que es
necesario la planificación del descanso suficiente para la recuperación y el súper restablecimiento.

Estructura de los Cíclos Medios y su Condicionalidad

Los mesociclos (ciclos medios) del entrenamiento deportivo, representan la combinación de algunos microciclos, incluyendo dos como
mínimo. Frecuentemente los mesociclos incluyen de 3 - 6 microciclos, con una duración aproximada de un mes.

En la estructura del mesociclo influyen principalmente, los mismos factores que en el microciclo: el régimen de actividad vital del hombre, el
contenido y la calidad de la sesión, la magnitud de las cargas, las particularidades individuales de reacción del deportista sobre las cargas
de entrenamiento, los factores biorritmicos y el lugar del mesociclo en el sistema general del proceso de entrenamiento.

En la formación de la estructura de los mesociclos, es importante tener en cuenta las circunstancias y factores siguientes:

1.- La necesidad de los mesociclos surge fundamentalmente, porque permiten dirigir racionalmente los efectos acumulativos del
entrenamiento de la serie de microciclos, garantizan elevados ritmos de desarrollo del nivel de entrenamiento y prevéen las alteraciones en
los procesos de adaptación que se originan en el organismo del deportista, bajo la influencia de las cargas de entrenamiento acumuladas.

Los cambios de adaptación se originan en el organismo de forma heterogénea y se retrasan con relación a la dinámica de las cargas de
entrenamiento. Para evitar el llamado "desentrenamiento", es necesario no sólo elevar las cargas de la serie de microciclos, sino también,
reducirlas en otros. De aqui, surgen la "ondas" medias que reflejan la dinámica de las cargas en los microciclos y forman una de sus bases
estructurales.

2.- En el carácter y la duración de los mesociclos, influyen las oscilaciones biorritmicas (cercanas a un mes) de la actividad vital del
organismo del deportista. Por ejemplo: los biociclos "fisicos", con una duración de 23 días, poseen dos fases relacionadas con el aumento
y la disminución de las posibilidades funcionales del organismo. A pesar de que no existen confirmaciones precisas sobre estos datos, el
propio hecho de la exigencia de los biorrítmos de casi un mes, hace que los mismos no se puedan negar.

Los hechos aislados permiten suponer el papel poco importante de la periodici dad endógena; de cerca de un mes, en la formación de los
mesociclos de entrenamiento. No es conveniente, considerar que el factor biorritmico predetermine una u otra estructura del mesociclo
debido a que sobre el mismo influyen a su vez, los efectos de las cargas y las condiciones externas del entrenamiento deportivo.

3.- El contenido del mesociclo depende del lugar que ocupa en el sistema general de construcción del entrenamiento e infuye sobre la
estructura del macrociclo.

Tipos de mesociclo

71
Los mesociclos estan agrupados, por sus características en principales y típicos, en los principales se incluyen los básicos estabilizadores,
básicos desarrolladores y de competición, y en los tipicos se encuentran los entrantes, preparatorios de control, de precompetición,
preparatorios de restablecimiento y restablecimiento mantenedor.

Mesociclo entrante: Habitualmente, con esta estructura se inicia el período preparatorio del ciclo grande. El nivel general de intensidad de
las cargas en este mesociclo, es más bajo que en los principales del período preparatorio, pero el volumen de las cargas puede alcanzar
magnitudes considerables. La composición de los medios de entrenamiento se caracteriza por el elevado peso específico de los ejercicios
de preparación general. Con frecuencia estos mesociclos se organizan con dos o tres microciclos ordinarios, que culminan con uno de
recuperación, ejemplo:

- (ordinario - ordinario - ordinario - recuperación).


- (ordinario - ordinario - recuperación).

Mesociclo básico: Este ciclo medio es el tipo primordial del período preparatorio del entrenamiento. Precisamente, en ellos se materializan
las principales exigencias de la preparación del deportista, ya que aumentan las capacidades funcionales de su organismo. Aquí se cumple
el trabajo principal del entrenamiento en la formación de nuevos hábitos motrices deportivos y las transformaciones de los ya asimilados, así
como el desarrollo de las capacidades motrices.

Este tipo de mesociclo, está representado en las distintas etapas de entrenamiento y en diversas variantes. De esta forma, por su contenido
predominante pueden ser de preparación general y especial, y por el efecto de la influencia principal sobre la dinámica de las cargas de
entrenamiento. pueden ser mesociclos desarrolladores y estabilizadores.

Mesociclos básicos de caracter desarrollador: Desempeñan un papel muy importante, cuando el deportista pasa a un nivel nuevo de la
capacidad de trabajo y existe un aumento considerable de las cargas acumuladas de entrenamiento, lo cual se alterna con los mesociclos
básicos de carácter estabilizador.

Mesociclos básicos de caracter estabilizador: Se caracterizan porque en combinación con el anterior, interrumpe temporalmente el
crecimiento de la carga en los niveles alcanzados, lo que posibilita la adaptación a las exigencias del entrenamiento, presentadas en el
mesociclo anterior.

Los microciclos que fundamentalmente forman los ciclos medios, son los ordinarios y de choque, los cuales deben combinarse
adecuadamente. Los ciclos medios desarrolladores pueden incluir los siguientes rmicrociclos:
(ordinario - de choque - de choque - recuperación - de choque - de choque -ordinario - de choque - recuperación).

En cambio los ciclos medios estabilizadores, cuando se introducen entre los desarrolladores, pueden estar formados: (ordinario - ordinario -
aproximación - competición - competición -recuperación).

Existen muchas otras formas de combinar estos mesociclos básicos, estas dependen de las regularidades generales de la organización del
entrenamiento en el período preparatorio, de las particularidades individuales del desarrollo del nivel de entrenamiento del deportista y del
tiempo que dispone el deportista, para prepararse para la competencia fundamental.

Mesociclo preparatorio de control: Este tipo de ciclo medio representa la forma de transición entre los básicos y de competición. El
entrenamiento se combina con series de competencias, que adquieren un significado de control. En ellos también se cumplen tareas de la
preparación del deportista, para el certamen fundamental. Cuando en la competencia de control, se descubren deficiencias técnico- tácticas
en los niveles de preparación general y especial o problemas en la adaptación del deportista, la eliminación de éstas, comienza a ser la
línea principal de trabajo, así como en los mesociclos de precompetición.

Estos mesociclos se pueden combinar con los siguientes microciclos:

(ordinario - competición - aproximación - competición - aproximación -competición - recuperacion).

Mesociclo de precompetición: Estos ciclos medios, son tipicos de las etapas de preparación inmediata al torneo principal (o uno de los
principales), la particularidad fundamental que adquiere el entrenamiento en estos rnesociclos, está determinada por el hecho de que en él,
es necesario “modelar" con la mayor aproximación posible, todo el régimen de actuación del deportista para la competencia, asegurando asi
la adaptación y creando de esta forma las condiciones óptimas, para la materialización de las posibilidades del deportista en las futuras
salidas. Según la significación que tenga la competencia inmediata y si ésta se va o no, a desarrollar en extraordinarias condiciones (Ej:
clima, altura, cambio de hora, etc ) entonces la modelación de la preparación del deportista, se desarrolla en varios ciclos medios con estas

72
caracteristicas que forman una etapa de preparación previa a la salida en un ciclo. Si la significación de la competencia es poca, esta
preparación previa puede limitar un microciclo de aproximación el cual integra uno de competición. La importancia a la hora de concebir el
contenido de la preparación del deportista, para su rnodelación, es que éste logre la adaptación del organismo a las condiciones en que se
van a manifestar sus posibilidades en la competencia. Pueden combinarse los microciclos de la forma siguiente:

(aproximación - aproximación -competición - aproximación - competición -aproximación).

Mesociclos de competición: Es el tipo principal del ciclo medio, la combinación de ellos, con los microciclos que van a dar el cumplimiento de
las sesiones de entrenamiento para las diferentes salidas del deportista dependen fundamentalmente de:

- Las características de la disciplina deportiva.


- Las exigencias del calendario de cada disciplina deportiva.
- El número de salidas que tenga el deportista en el desarrollo de la competencia.
- La etapa de preparación en que se encuentra el deportista en su vida deportiva, ya que mientras más especializada sea su preparación,
mucho mayor será la significación de su competencia y muy numerosas serán las mismas.
- Las reguiaridades de conservar la forma deportiva.
- La estructura del período competitivo (simple o compleja), según las exigencias del calendario competitivo y las características de la
disciplina deportiva.

Si el mesociclo competitivo no tiene tantas exigencias, en cuanto a número de certámenes y adopta una estructura simple, puede
combinarse por los siguientes microciclos:

(aproximación - aproximación ~ competición - competición ~ recuperación).

Si por el contrario, estos mesociclos adquieren una estructura compleja debido al considerable volumen de salidas que tienen los
deportistas, dadas las características de su disciplina, se sugiere el siguiente ejemplo de combinación:
(aproximación - competición - aproximación - competición - competición -mesociclo de restablecimiento mantenedor - competición -
recuperación)

En los casos donde el período competitivo es verdaderamente complejo y muy extenso, por el gran volumen de competencias y lo distante
entre ellas, es preciso crear etapas intermedias y alternar con un mesociclo de restablecimiento mantenedor.

Mesociclos de restablecimiento mantenedor: se caracterizan por un régimen de entrenamiento suave y por el empleo de los medios
generales, especiales y competitivos en el contenido de las sesiones de entrenamiento, con el objetivo de lograr alivios en las exigencias de
las cargas, dirigidas a incrementar y mantener el nivel de entrenamiento especial, lo que asegura una descarga relativa en forma de
descanso activo, que constituye el restablecimiento, después de las etapas de máximas exigencias y con ello concluye la posibilidad de que
el efecto acumulativo del entrenamiento, se transforme en un desentrenamiento, asegurando así la conservación del nivel de entrenamiento
general y especial alcanzado y al mismo tiempo estimular su desarrollo.

Teniendo en cuenta las caracteristicas de este mesociclo, suele ser utilizado cuando el período competitivo es muy prolongado, y se ubican
entre las series de torneos tensos, por lo que se pueden denominar como mesociclos intermedios. Se ubican con frecuencia, en las etapas
intermedias de un macrociclo a otro en la periodización múltiple.

Mesociclos preparatorios de restablecimiento: Es similar al mesociclo básico, pero incluye una cantidad mayor de microciclos de
recuperación, que es su principal objetivo al final del ciclo grande de entrenamiento. Su estructura podría observarse a traves de la siguiente
combinación

(recuperación - ordinario - ordinario - recuperación - recuperación).

Cosideraciones a tener en cuenta para la construcción de los mesociclos

El entrenamiento de los deportistas, en los períodos de trabajo de mayor tensión, se caracteriza por la acumulación de las cargas de los
distintos microciclos y por el agotamiento progresivo de un microciclo a otro. Esto contribuye a la movilización máxima de las posibilidades
funcionales del organismo del deportista, y al mismo tiempo, plantea elevadas exigencias a la esfera psíquica. Pero el efecto podrá lograrse,
sólo en el caso, en que después de algunos rnicrociclos que originan el agotamiento, se proceda a utilizar los microciclos de descanso, los
cuales permiten restablecer las posibilidades funcionales del organismo y garantizar de forma efectiva los procesos de adaptación.

73
Una de las causas, que requiere la aplicación del microciclo de descanso en la carga, es la transformación tardía, que según L. P. Matveev
(1970), se provoca a consecuencia de que, el entrenamiento deportivo resulta intensivo y grande por

su volumen y los deportistas alcanzan los índices deportivos más elevados a través de un tiempo determinado, durante el cual la tensión del
trabajo se reduce. Se aduce la explicación de este hecho, a la heterogeneidad del aseguramiento energético y plástico de las funciones del
organismo, y también, a la desproporción determinada entre el desgaste de las estructuras celulares, bajo la influencia de un funcionamiento
excesivo, y su restablecimiento. También coinciden en este sentido F.Z. Meerson, V.l. Kapelko y S.l. Shaginova (1973).

En el deporte de alto rendimiento, se utiliza el cambio ondulatorio de las cargas, en todos los ciclos de la planificación. Con frecuencia, se
observan en los mesociclos oscilaciones de cuatro semanas. A dos semanas de intensificación de las cargas, resulta obligatorio incluir
sistemáticamente los ciclos de descanso de las mismas, ya que esto contribuye a evitar que surjan la apatía, el agotamiento y el
desentrenamiento.

Los mesociclos básicos, garantizan el aumento considerable del nivel de capacidad de trabajo deportivo y de las posibilidades funcionales
del organismo de los atletas.

Existen variantes en la construcción de los mesociclos, dependiendo de la distribución de los microciclos de choque (intensivos) y ordinarios
(extensivos). El efecto que se manifiesta en la elevación y estabilización de la capacidad de trabajo deportivo, se observa durante el
cumplimiento de las variantes del mesociclo básico, la cual prevee, la dosificación de las cargas de entrenarniento en forma consecutiva de
los microciclos extensivos, a los intensivos.

En este caso, durante los dos primeros microciclos de carácter 'extensivo", grandes por su magnitud, crean las bases necesarias para el
cumplimiento efectivo de las cargas " de choque", en la segunda mitad del mesociclo (Koshin A. A., 1973).

Al mismo tiempo, la utilización de la variante explicada del mesociclo básico, determine una mayor duración de los procesos de
restablecimiento. Sin embargo, según la transformación tardía, se garantiza una capacidad de trabajo especial y elevada.

Como demostró V. N. Platonov (1980) y otros, es conveniente que, los mesociclos básicos que forman el contenido principal del período
preparatorio, sean construidos sobre la base de los microciclos, en los cuales se utiliza un amplio círculo de medios, en las sesiones del
entrenamiento de tendencia selectiva.

La duración general del mesociclo es de 4 - 5 semanas. V. N. Platonov (1980), propone dos formas de construcción de los mesociclos
básicos, durante la preparación de los deportistas calificados (ver cuadro No 36). Estas ejercen una elevada influencia en el entrenamiento.

Cuadro No.36. Mesociclos básicos durante la prepatación de los deportistas calificados (Platonov, 1980)

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas


Microciclo 1 2 3 4 5
4 Grande (4 Grande (5 Media (2 sesiones Pequeña (y sesión
sesiones con carga sesiones con carga con carga grande) con carga grande)
grande) grande)
5 Significativa (3 Grande (4 Significativa (3 Grande (4 Pequeña (1 sesión
sesiones con carga sesiones con carga sesiones con carga sesiones con carga con carga grande)
grande) grande) grande) grande)

Con el objetivo de lograr un mayor efecto de adaptación del organismo, se plantean requisitos más rigurosos en determinadas etapas del
entrenamiento, mediante el efecto acumulado de algunas sesiones. orientadas en un solo sentido.

Chistiakov (1965), Arosev (1967) y otros, han establecido que el efecto de adaptación se observe, en gran medida, cuando se varía la
tendencia de los microciclos en un mesociclo determinado y no la tendencia de las sesiones de entrenamiento en el microciclo.

El trabajo de D. Dimitrov (1978), está dedicado a la construcción de los mesociclos de los velocistas, en la etapa de preparación inmediata
para la competencia, proponiendo una variante de seis semanas, con el siguiente orden de microciclos: entrantes, básicos, preparatorio, de
control, entrante básico,

competitivo. Al mismo tiempo la carga en los microciclos varia de la forma siguiente:


74
I - 18%; II - 22%; III - 1 5%; IV - 22%; V - 15 % y VI - 8%
La ubicación del microciclo preparatorio de control, a mediados del mesociclo, da la posibilidad de realizar un ritmo determinado, en la
preparación de los deportistas, para el inicio de las competencias principales.

La tendencia del proceso de entrenamiento no cambia de forma inmediata sino que se produce paulatinamente en los distintos microciclos de
un mesociclo. Por ejemplo: los mesociclos entrantes, comienzan frecuentemente por microciclos con poca carga, donde se utilizan ejercicios
de preparación general y especial, lejos, por su estructura, de los competitivos.

Al final del mesociclo entrante, crece la acumulación de la carga en los distintos microciclos y la tendencia principal de los ejercicios, pasa al
desarrollo de las cualidades y capacidades que determinan el estado de preparación especial del deportista.

En los distintos mesociclos se incluyen microciclos, en los que cambia bruscamente la tendencia. Por ejemplo, en la mayoría de los
mesociclos como microciclo final, se considera el de recuperación. En el mismo, se utilizan ampliamente los medios del descanso activo, y
diversos ejercicios de preparación general.

En el mesociclo precompetitivo, se alternan los microciclos especiales y de contraste, con vistas a las próximas competencias y
mantenimiento del nivel de preparación fisica general. En el microciclo especial se crean las bases funcionales y psicológicas para la
adaptación máxima del organismo, a la próxima actividad competitiva. El microciclo de "contraste" se orienta fundamentalmente para el
cambio psíquico, la aceleración de los procesos de restablecimiento y la ampliación de las posibilidades funcionales del organismo, a través
del cumplimiento del trabajo no específico.

Ultimamente, se le concede una mayor atención al tema sobre la distribución de los ejercicios físicos en tiempo. Mientras más próximas estén
las competencias de envergadura, más agudo se tornará este problema. Sólo una parte de los deportistas, podrá demostrar sus mejores
resultados en las competencias de este

nivel . Que en cierta medida, puede solucionarse mediante el principio de "ondulación". El mismo constituye uno de los métodos de
distribución y organización del entrenamiento en tiempo, con vista a la preparación para competencias concretas. El principio de ondulación,
prevee alternar sistemáticamente los microciclos especializados (MCe) y de contraste (MCc).

En los microciclos especializados se modelan todas las partes y condiciones de las próximas competencias, la realización íntegra del ejercicio
especial, así como su ejecución con la velocidad competitiva.

El microciclo de contraste tiene otro carácter, fundamentalmente se resuelven las tareas de recuperación y súper compensación, predominan
los medios de influencia selectiva e indirecta, se perfeccionan los elementos de la técnica y los ejercicios se ejecutan con una velocidad
superior o inferior, a la competitiva.

El último microciclo especializado, representa en sí, el microciclo de finalidad, el cual incluye el programa de competencias y el ler y 2do. días
de ajuste directo hacia las mismas.

Por regla general, la duración del microciclo especializado concuerda con el de finalidad, y la duración del microciclo de contraste, depende
de las particularidades individuales para la recuperación de la capacidad de trabajo, y de las condiciones concretas de la preparación.

A medida que se aproximan las competencias de envergadura, el proceso de entrenamiento se hace uniforme. Mientras más complejo para
los atletas se tome este proceso, menor será su efectividad.

La etapa de preparación directa para las competencias, se escoge especialmente, con el objetivo de modeler los programas para la mismas,
con ayuda de un círculo reducido de medios y métodos especiales. En este sentido, el principio de ondulación resulta un elemento de
compensación, en la preparación de los deportistas, disminuyendo la monotonía del proceso de entrenamiento.

Además, la utilización del principio de "ondulación" contribuye a:

1.- La dosificación oportuna de los ejercicios en las sesiones de entrenamiento, con el objetivo de evitar la influencia negative de uno a
otro ejercicio. Es necesario concentrar a tiempo las tareas más afines (en el microciclo especializado) o situar las que más se distinguen
(fundamentalmente en el microciclo de contraste)

75
2.- La distribución efectiva de la carga y del descanso (el valor del descanso activo es superior, cuando se evidencia un agotamiento
significativo).

3.- El aumento considerable del nivel funcional de los deportistas en el trabajo especializado.

4.- La dirección del proceso de entrenamiento, permitiendo al deportista obtener resultados superiores planificados con anterioridad

5.- La disminución de la monotonía, del proceso de entrenamiento uniforme.

Lógicamente, no se pretende a través de lo expuesto, establecer recetas absolutas de las formas de combinar estos ciclos, en una estructura
grande de entrenamiento, todas las variantes que puedan surgir dependen de factores propios del calendario de competencias, del tipo de
microciclo establecido, de la experiencia del atleta y los años de entrenamiento acumulados; así como, de su nivel de entrenamiento y estado
de salud.

A continuación, se presenta un ejemplo para la construcción de un mesociclo


(ver cuadro No 37). Asimismo, se presenta en el anexo No 1 el modelo para la planificación de los mesociclos y en el anexo No 2, el plan del
microciclo.

Cuadro No 37. Ejemplos para la construcción de mesociclos.

Semanas Mesociclos 1 2 3 4 5 6 7 8 %PG %PE


2-3 Entrante 0 0 R 100 -

4-8 Básico 0 0 R CH CH R 60 40
desarrollador
3-4 Básico estabilizador O CH CH R 50 50

2-4 Preparatorio de A A C R 25 75
control
2-4 Precompetitivo C C R 33 67

2-6 Competitivo C C A O C A A C C C C - 100


CH 18 82
2-4 Restablecimiento O CH R
A C C 33 67
mantenedor
2-4 Preparatorio de R R O O 100 -
restablecimiento
Donde: O= ordinario, CH= choque, A= aproximación, C= competitivo,
R= recuperación, PG= preparación general, PE= preparación especial

Formas Básicas y Tipos de Planes de Entrenamiento

El plan de entrenamiento tiene como base una concepción establecida. Cuando el entrenador está conciente de los objetivos parciales que
tiene que alcanzar en determinados períodos, de los motivos por los cuales da prioridad a la realización de tareas, de las exigencias en el
entrenamiento y de las razones de la aplicación de métodos y medios, está en condiciones de realizar la planificación correspondiente.

Los planes de entrenamiento, por su carácter, se realizan a través de dos formas básicas: individual y en grupo.

Atendiendo a su tipología, los más importantes son:


a) Perspectivo o a largo plazo.
b) Cuatrienal.
c) Anual y/o semestral.
d) Operativo o de ejecución. (Mesociclos).

Plan de entrenamiento individual

76
Están adaptados a los objetivos, tareas y características particulares de cada uno de los deportistas.

Guía para la confección del plan de entrenamiento individual

- Se inicia con los datos generales que identifican al atleta, nombre y apellidos, escolaridad, tiempo en la práctica deportiva, edad, objetivos
a alcanzar, etc.

- Debe estar confeccionado de forma tal , que contemple el tiempo dedicado al trabajo, estudio y al desenvolvimiento social de los atletas.

- Debe contener el conjunto de actividades a ejecutar durante los períodos y ciclos estipulados, para el desarrollo de los componentes de la
preparación del deportista. Es necesario que la preparación física se dosifique por capacidades motrices y combinaciones de
éstas (resistencia de la fuerza, fuerza rápida, etc).

Plan de entrenamiento en grupo

Se elaboran fundamentalmente para equipos (juegos deportivos, remos, relevos, etc.). Se complementan con los planes de entrenamiento
individuales para los deportistas de alto rendimiento. En la etapa de talento o en categories inferiores de rendimiento, por lo general se
entrena en grupos, aún en los deportes individuales.

Plan de entrenamiento perspectivo o a largo plazo

Se conforma para varios años, tomando en cuenta la edad del deportista y de su preparación. Las tareas, medios y métodos se determinan
de forma general y para cada uno de los años que contempla el plan.

El objetivo principal es el logro de altos ritmos en el crecimiento de la maestría deportiva, hasta el nivel de las exigencias actuales.

La base para la elaboración de estos planes esta dada por la edad de inicio en la especialización deportiva, el tiempo necesario para la
obtención de altos resultados competitivos y el mantenimiento de los mismos.

De este plan perspectivo surgen los objetivos y contenidos a vencer en los demas tipos de planes que se realicen.

Plan cuatrienal

Comprende un ciclo de 4 años. La base es el calendario deportivo, mediante el cual se deben determinar los objetivos y tareas para cada
año, distribuir los medios, la dinámica de las cargas, competencias y la periodización de cada ciclo.

En este plan se deben detallar los aspectos siguientes:

1. Objetivos y tareas principales.


2. Los ciclos de preparación (macros anuales y semestrales).
3. Calendario de las competencias principales y la dinámica de la forma deportiva.
4. La dirección y tareas principales a cumplir en las etapas.
5. La dinámica de los elementos principales, descanso, sesiones de entrenamiento, relación del volumen y la intensidad, relación de la
preparación general y especial, etc.
6. Los controles del entrenamiento.
7. La dinámica del rendimiento deportivo.

Plan anual o semestral

Representa una parte del plan perspectivo y en muchos casos del plan cuatrienal. Puede ser individual o en grupo, los objetivos, contenidos y
tareas se concretan en base al estado real de la preparación del deportista. Se pueden observar algunas variantes en cuanto a su
composición.

Variante I: Estructura anual, deportistas noveles

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

77
Etapa de preparación general Etapa de preparación especial Competitivo Transitorio

El año calendario comprende un ciclo grande de entrenamiento y se divide en tres períodos; preparatorio hasta ocho meses de duración,
competitivo hasta tres meses y transitorio hasta un mes.

Esta variante se utiliza durante la preparación de los deportistas noveles, donde es importante tener más prolongado el período preparatorio
para asegurar una buena preparación física y técnica.

También es utilizada en los atletas especializados en los deportes de resistencia, durante su preparación para competencias importantes.

Variante II: Doble ciclo anual

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 macrociclo II Macrociclo Transitorio

Cada ciclo tiene sus períodos competitivos, al mismo tiempo es preciso constatar, que en el primer ciclo el volumen de la carga es más alto
que en el segundo, y la intensidad es a la inversa, o sea, menor en el primer ciclo y mayor en el segundo. Esta variante se utiliza ampliamente
en deportes que tienen dos períodos de competencias concretas.

La ventaja principal de la planificación de dos ciclos consiste en aquellos cambios de la preparación de los atletas, que se alcanzan por medio
de la participación de innumerables competencias al año. Además de esto, los resultados permiten controlar mejor el proceso de
entrenamiento anual.

Es necesario tener en cuenta que, la realización de dos períodos de competencias provoca un alto nivel emocional en los atletas. Se utiliza
también, en deportistas de elevada calificación.

En la confección de todo plan anual de entrenamiento se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Breve característica del atleta.


b) Breve reseña del ciclo anterior. Resultados positivos y negativos.
c) Objetivos, tareas del año, normativas y pronósticos.
d) Calendario de competencias.
e) Carácter cíclico de la preparación.
f) Distribución de las cargas de entrenamiento.
g) Contenido de la preparación.
h) Los controles y sus normas.

Plan operativo o de ejecución

Los planes operativos, tanto individuales como en grupos, sirven para distribuir entre cada una de las unidades de entrenamiento las
exigencias que provienen del plan de anual, teniendo en cuenta los resultados de las sesiones de entrenamiento anteriores. De este modo se
debe tratar que las exigencias más importantes de los plazos de entrenamiento anuales, se escriban también, concreta y claramente, en los
planes operativos.

Estos planes se organizan según la estructura de microciclos y mesociclos (aproximadamente entre 3 a 4 semanas). Esta organización debe
ser tal que determinar el programa clave para las diversas unidades de entrenamiento.
En sentido general, este plan debe contener:
a) La principal orientación del entrenamiento.
b) El valor absoluto de la carga de entrenamiento: cantidad de sesiones a la semana, volúmenes de trabajo, intensidad, etc.
c) El valor relativo de la carga de entrenamiento (ondulación de la carga).
d) Medios y métodos de entrenamiento.

78
El contenido concreto de este plan, estará determinado sobre la base de la experiencia del entrenador con relación al deportista en
etapas anteriores y la valoración precisa del entrenamiento.

El plan escrito y el gráfico de entrenamiento, son los documentos de la planificación en los que se fundamentan todos los tipos de planes.

Plan escrito

Constituye la fundamentación del plan de entrenamiento.

Guia para su confección

- Se inicia con un breve análisis crítico del macrociclo que finalizó.


- Describir los objetivos parciales y finales del nuevo macrociclo de acuerdo con las competencias planificadas .
-Plantear el porcentaje de incremento de la carga de trabajo con relación al macrociclo anterior.

- Confeccionar un cronograma donde se reflejen las actividades fundamentales, fecha de culminación y responsables de la ejecución.
(Actividades teóricas,charlas, circulos de estudio especializado, etc.)
- Señalar los elementos técnicos, tácticos y físicos a lograr en el macrociclo de entrenamiento.
- Debe ser individual por deportes, áreas y eventos.
- Describir el plan educativo.
- Señalar los requerimientos materiales mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.

Plan gráfico

Es de gran utilidad para entrenadores y metodólogos. Constituye un complemento de gran valor en la planificación, ya que su confección
orienta al entrenador y a los deportistas en el camino de la obtención de los resultados propuestos.

Generalmente el plan gráfico se realiza en el ciclo anual o semestral.

Requisitos a cumplir para su confección:


- Debe ester dividido en macrociclos, períodos, etapas, mesociclos y microciclos de entrenamiento.
- Contener los volúmenes totales de carga externa utilizados para la preparación fisica, técnico-táctica, etc., de acuerdo con cada ciclo de
preparación.
- El plan gráfico debe reflejar las fechas para la ejecución de los tests pedagógicos, pruebas médicas, pruebas psicológicas, competencias de
preparación y fundamentales, y el calendario competitivo.
- Se debe elaborar con una misma simbologia:

Competencia fundamental (CF)


Competencia de preparación (CP)
Pruebas médicas (PM)
Pruebas psicológicss (PP)
Tests Pedagógicos (TP)

Orientaciones para su confección:

1. Determinación de la competencia fundamental, puede ser más de una.


2. Fecha de comienzo y culminación del ciclo con las posibles interrupciones.
3. Cantidad total de semanas disponibles para realizar el entrenamiento (volumen total semanal).
4. Cantidad de días disponibles a la semana (volumen total de días).
5. Cantidad de horas disponibles a la semana (volumen total de horas).
6. Determinación de los periodos, a partir de la cantidad total de semanas y los criterios teóricos cientificos.
7. Determinación de las etapas o mesociclos a partir de la cantidad de semanas en cada período y definición de los microciclos .

79
8. Se establece el porcentaje de cada componente de la preparación del deportista (fisico, técnico, táctico)
9. Se calcula (sobre la cantidad de días de los mesociclos y los porcentajes de cada componente de la preparación del deportista) la cantidad
de días que se dedicará a cada componente de la preparación.
10.De la cantidad de días, se calcula la cantidad total de horas que se dedicará a los elementos de la preparación, los cuales se distribuirán
en cada sesión de entrenamiento .

Metodología para la elaboración del plan gráfico

Partiendo de los datos que aparacen en las orientaciones para la confección de un plan gráfico, se procederá en orden a colocarlos en el
modelo correspondiente.

Orden Metodológico

1o. En el modelo del plan se determinará la cantidad de semanas conociendo la fecha de inicio y culminación del macrociclo.
2o A continuación se enumeran las semanas y se coloca el calendario de lunes a domingo.
3o Se situán las competencias fundamentales en las semanas que correspondan.
4o Se definen los periodos, etapas, mesociclos y microciclos basándose en los elementos teórico expresados.
5o Se colocan las competencias preparatorias, los test pedagógicos, pruebas médicas y psicológicas, así como el tiempo disponible por
semanas.
6o Se consignan los porcentajes y el tiempo de cada aspecto de la preparación.
7o Se determinan los volúmenes del contenido por semana, ya sea en kilometraje, tonelaje o repeticiones de cada medio fundamental,
teniendo en cuenta las particularidades de cada deporte.

Observaciones:

Excepto los test, todos los elementos se ubican de derecha a izquierda, partiendo de las competencias fundamentales.

En el momento de colocar los microciclos es preciso empezar por los de recuperación como puntos de referencia de la ondulación de las
cargas.

Al terminar de ubicar los microciclos, se hace necesario comprobar los porcentajes de la preparación.

El modelo del plan gráfico de entrenamiento, donde se pueden cumplir las


orientaciones señaladas para su confección , se presenta en el anexo No 3 .

80
RERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alexander P (1996). Aptitud ffsica, características morfológicas y composición corporal Pruebas estandarizadas en Venezuela. Editorial
Depoaction, Caracas.

Ballesteros J.M. (1993). Manual de entrenamiento básico de atletismo, I.A.A.F., Inglaterra.

Berxoshanski V.I. (1985). La programación de las cargas de entrenamiento. Editorial Moscú, Moscú.

Builina A. y N. Kuranshina (1981). Fundamentos de la preparación de los jóvenes deportistas. Editorial Moscú, Moscú.

Calderón C. y Colectivo (1993). Fundamentos generales de la teoría y metodología de la educación física. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.

Ehlenz, Grosser y Zimmerman (1991). Los principios, la fuerza y la planificación del entrenamiento deportivo. Ediciones Roca S.A., México.

Fleitas I., y colectivo (1990). Teoría y práctica general de la gimnasia. Editorial Enpes, La Habana.

Fomin N.A y V. P. Filin (1986). En el camino hacia la maestría deportiva. Editorial Moscú, Moscú.

Forteza A. y A. Ranzola (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica, La Habana.

Harre D. (1973). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica, La Habana.

Kotsa A.M. (1986). Fisiología deportiva. Editorial Fisicultura y Deportes, Moscú.

Kuznetsov V.I (1973). La preparación de fuerza para deportistas de alto rendimiento. Editorial Moscú, Moscú.

Matveev L. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga, Moscú.

Matveev L. y Novikov (1977). Fundamentos generales de la teoría y metodología de la educación física. Editorial Raduga, Moscú.

Matveev L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga, Moscú.


Matveev L. (1983). Fundamentos de la preparación de los jóvenes deportistas. Editorial Moscú, Moscú.

Menshikou V.U. y N.l. Volkov (1991). Bioquímica de los ejercicios físicos. Editorial Moscú, Moscú.

Navarro P. (1985). La natación. Federación española de natación. Editorial Barcelona, España.

Navatnikova M. I. ( 1982). Fundamentos de la preparación de los jóvenes deportistas. Editorial Moscú, Moscú.

Ozolin N.G. (1973). El entrenamiento deportivo contemporáneo. Editorial Moscú, Moscú.

81
Parnix V.I. (1981). Metodología de la preparación de los juegos deportivos. Editorial Fisicultura y Deportes, Moscú.

Petrobaki B.B. y Colectivo (1985). Adaptación de los deportistas a las cargas de entrenamiento y competitivas. Editorial Raduga, Moscú.

Petrobski I.N. (1986). La organización del entrenamiento deportivo. Editorial Moscú, Moscú.

Platonov B.P. (1987). El entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo Barcelona, España.

Platonov B.P. (1992). La adaptación en el deporte. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

Ranzola A. (1989). La planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Claced, Caracas.

Ranzola A. (1989). La preparación competitiva. Ediciones Inder, La Habana.

Ruiz A. y Colectivo (1985). Metodología de la enseñanza de la educación física. Tomos I y II, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Ruíz A. y Colectivo (1989). Gimnasia básica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Sahnoon A. (1971). La resistencia. Editorial Servena, París.

Volkov V.M. y V.P. Filin (1989). Selección deportiva. Editorial Fisicultura y Deportes, Moscú.

Weineck J. (1988). Entrenamiento óptimo. Editorial Hispano Europea, Barcelona.

Zimkin N. (1975). Fisiologia del ejercicio. Editorial Moscú, Moscú.

Zintl F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Ediciones Roca S.A., México.

82

También podría gustarte