Está en la página 1de 38

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTÍN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PRIVADO
“MOYOBAMBA”

CARRERA PROFESIONAL DE
TÉCNICA EN FARMACIA

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA:
CONTROL DE CALIDAD DE LOS ANTIBIOTICOS

PRESENTADO POR:
LEYDI VANESSA CAMPOS PENACHI

MOYOBAMBA - PERÚ

2023

1
iii

DEDICATORIA

En primer lugar, agradecer a Dios por darme la


vida, la salud y sobre todo sabiduría e inteligencia
para desarrollar mi trabajo.

Dedico a mis padres por su apoyo incondicional,


por sus consejos, sus valores, porque me enseñaron
muchas cosas vitales para la vida, por la constante
motivación que me ha permitido concentrarme y
terminar bien con mi trabajo.

A mi amado hijo Chris Lenin por ser parte de mi


motivación e inspiración para poder superarme
cada día mas y así poder luchar por mis sueños y
metas y poder tener un futuro mejor.

Leydi Vanessa Campos Penachi.

2
iv

AGRADECIMIENTO

Doy gracias Dios por darme la oportunidad de


formar parte de nuevas experiencias en mi
vida, por haberme dado la fuerza y el valor de
seguir adelante con mis sueños.

Agradezco a mi familia por el apoyo y la


confianza que me han brindado en todo el
trayecto de mi vida, corrigiendo mis errores,
mis faltas y celebrando mis triunfos.

A mi instituto, profesores y compañeros que


con sus consejos y enseñanzas me han
ayudado a cumplir con mis retos que se han
presentado a lo largo de la vida.

Leydi Vanessa Campos Penachi.

3
ÍNDICE
Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………………..02
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….03
ÍNDICE……………………………………………………………………………04
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….…06


1.2. JUSTIFICACION………………………………………………………………….…07
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………….……………….….08

CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1. TITULO DEL TEMA……………………………………………………………………..10
2.2. BASES TEORICAS…………………………………………………………………….…10
2.3. ETIOLOGIA………………………………………………………………………………….15
2.4. SINTOMAS…………………………………………………………………………………. 17
2.5. DIAGNOSTICO…………………………………………………………………………. 19
2.6. TRATAMIENTO………………………………………………………………………….. 20

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. MÉTODO EMPLEADO……………………………………………………..……….. 25


3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….......25
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS….25

CAPÍTULO IV
4.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………27

CAPÍTULO V
5.1. SUGERENCIAS…………………………………………………………………29

CAPÍTULO VI
6.1. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………31

ANEXOS …………………………………………………………………………….32

4
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad las enfermedades infecciosas han sido un problema


de salud sobre todo en el que el hombre ha estudiado para intentar evitar
la propagación y curar las enfermedades producidas por
microorganismos. Pero seria a partir del siglo XX cuando el conocimiento
sobre los microorganismos y las enfermedades que producen, surge la
penicilina como antibiótico de origen natural y las sulfamidas como
antibiótico de origen sintético. Que fue descubierto por Alexander
Fleming.
Existe la teoría microbiana de la enfermedad se la debemos a Luis
Pasteur, quien a medidos del siglo XIX elaboro las bases de lo que
posteriormente seria las terapias con antibióticos.
Por lo expuesto antes surge la inquietud de dar respuesta a la siguiente
interrogante:
¿Conocer el control de calidad de los antibióticos?

6
1.2. JUSTIFICACIÓN

La otitis media aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio que se
caracteriza por la presencia de líquido en el oído medio asociado a
cambios inflamatorios.
Es una de las causas más frecuentes de consulta y de uso de
antibióticos. La prevalencia más alta afecta a los niños entre 6 meses y 2
años. A los 2 años de vida más del 70-80% de los niños ha presentado
un episodio y cerca del 20-50% tres o más episodios de OMA.

Actualmente, en nuestro país, los pediatras estamos tratando con


antibióticos a cuatro de cada cinco niños que presentan un cuadro de
faringoamigdalitis aguda. Sólo uno de cada cuatro o cinco debieran
haberlo recibido al ser el resto de etiología no estreptocócica.

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen un problema de


salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo,
representan una importante causa de morbilidad y la segunda causa de
mortalidad en niños menores de 5 años.
Pues hoy en día estas enfermedades son las que predominan más en
nuestro país desarrollándose bastante en niños y también adultos.

7
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:
 Conocer el control de calidad de los antibióticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer la historia de los antibióticos según autores.
 Identificar algunas enfermedades más comunes y su uso de los
antibióticos.
 Conocer la resistencia de los antibióticos.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

9
2.1. TÍTULO DEL TEMA
Control De Calidad De Los Antibióticos

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. HISTORIA DE LOS ANTIBIOTICOS


Históricamente, al hablar de los antibióticos se destacan fechas importantes:
en 1670, el comerciante holandés Antón van Leeuwenhoek descubrió la
vida microscópica. Louis Pasteur en 1859 relacionó el germen con la
enfermedad y, en 1928, Alexander Fleming descubrió la penicilina,
iniciándose así la era moderna de los antimicrobianos.
A principios del siglo XX, el médico alemán Paul Ehrlich sintetizó un
compuesto químico llamado arsfenamina, efectivo para el tratamiento de la
sífilis, enfermedad venérea de origen bacteriano. Y en 1910 se comenzó a
comercializar con el nombre de salvarsán: fue el primer antibiótico diseñado
como tal. A estas sustancias, Ehrlich las llamó “balas mágicas” porque
atacan a los microorganismos invasores, causando poco daño al cuerpo.
En 1928, el médico y científico británico Alexander Fleming encontró que la
sustancia que producían ciertos hongos, de nombre científico Penicillium
notatum, tenía el efecto de destruir cultivos microbianos. Así surgió
la penicilina: el primer antibiótico obtenido de una fuente natural. 
La palabra “antibiótico” (“anti”: contrario y “bio”: de la vida, de los seres vivos)
fue utilizada por primera vez en 1941 por el inventor y microbiólogo
ucraniano-estadounidense Selman Waksman, quien a lo largo de su vida
descubrió más de 20 antibióticos. El término antibiótico hace referencia,
entonces, a la sustancia que tiene la capacidad de eliminar o de interrumpir
el crecimiento y la proliferación de diversos microorganismos patógenos.
En 1944, la penicilina se usaba ampliamente para tratar las infecciones de
las tropas tanto en el campo como en los hospitales de toda Europa. Al final
de la Segunda Guerra Mundial, la penicilina fue apodada “la droga
maravillosa” y había salvado muchas vidas.
Corrían los años cuarenta y la revolución de los antibióticos había
comenzado. Los científicos de Oxford jugaron un papel decisivo en el
desarrollo del proceso de producción en masa, el bioquímico Alemán Ernst

10
Chain y el patólogo australiano Howard Florey compartieron el Premio
Nobel de Medicina de 1945 con Alexander Fleming por su papel en la
creación del primer antibiótico producido en masa.

2.2.2. ENFERMEDADES MAS COMUNES Y EL USO DE LOS


ANTIBIOTICOS.

2.2.2.1. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA (FAA)


SEGÚN LA OMS La faringoamigdalitis aguda es una infección de la
faringe y de las amígdalas que se caracteriza por garganta roja de más de
cinco días de duración, afecta a ambos sexos y a todas las edades, pero
es mucho más frecuente en la infancia.
La faringoamigdalitis aguda es proceso inflamatorio de la mucosa y
estructuras subyacentes de la faringe. Es más frecuente en niños con
edades comprendida entre los 3 y 15 años y durante los meses de
invierno. Clínicamente se caracteriza por la aparición de dolor agudo de
garganta (odinofagia), frecuentemente acompañado de fiebre, adenitis
cervical y presencia o no de congestión y secreción nasal. La causa más
frecuente es una infección viral, pero hay casos ocasionados por
bacterias, en especial por el estreptococo beta hemolítico del grupo A,
que requerirán tratamiento antibiótico.

La faringitis aguda incluye dos formas de presentación: A) Amigdalitis o


tonsilitis: Término que hace referencia a la inflamación de las amígdalas.
B) Faringitis: Término que hace referencia a la inflamación de la
orofaringe (amígdalas, paladar blando y úvula).

EPIDEMIOLOGÍA
La faringoamigdalitis aguda es un motivo frecuente de consulta en
Atención Primaria, con más de 40 millones de consultas al año en EE. UU
y 4 millones en España, en donde es el tercer cuadro respiratorio más
frecuente después del resfriado común y del traqueo bronquitis aguda.

Es más frecuente en niños entre los 3 y 15 años, sin predilección de sexo,


y durante los meses de invierno. En la edad adulta, aunque la incidencia
es menor, aparece otro pico de incidencia entre los 15 y 35 años, siendo
una causa frecuente de consulta en Atención Primaria y de absentismo
laboral.

FACTORES DE RIESGO:

Los siguientes factores se asocian a un riesgo mayor para desarrollar


faringoamigdalitis aguda:
 Tabaquismo y exposición al humo de tabaco

11
 Contacto con pacientes con faringoamigdalitis o con portadores
asintomáticos de Streptococcus beta-hemolítico del grupo A
(EBHGA)
 Antecedentes de haber padecido reflujo gastroesofágico.
Se recomienda las siguientes las siguientes medidas para disminuir
posibles contagios de la enfermedad
 Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura
 Inmunodepresión
 Exposición a clima artificial
 Actividad laboral relacionada con el uso de la voz.

2.2.2.2.OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)


La otitis media aguda (OMA) es la infección aguda del oído medio que se
caracteriza por la presencia de líquido en el oído medio asociado a
cambios inflamatorios. Es una de las causas más frecuentes de consulta y
de uso de antibióticos. La prevalencia más alta afecta a los niños entre 6
meses y 2 años. A los 2 años de vida más del 70-80% de los niños ha
presentado un episodio y cerca del 20-50% tres o más episodios de OMA.
Está relacionada íntimamente con otras infecciones de vías aéreas
superiores (IVAS) y constituye una de las principales infecciones
respiratorias agudas (IRA) en la edad pediátrica, particularmente durante
los primeros años de vida. Es más frecuente en pacientes varones y en
los meses de inverno, por lo que la mayor parte de la población sufre por
lo menos un episodio de OMA en algún momento de la infancia, de tal
manera que representa una causa importante de consulta en atención
primaria en todo el mundo.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de OMA es especialmente elevada en la edad infantil. A
partir del mes de vida aumenta progresivamente y alcanza un máximo al

12
año, disminuyendo progresivamente durante el segundo y tercer años (4).
Alrededor del 60% de niños han padecido un cuadro de otitis media antes
del año y un 80% la han sufrido al cumplir los dos años. Antes de cumplir
los 3 años de vida, un 46% han tenido dos o más episodios. De esta
forma se ha establecido que el pico máximo de incidencia de otitis media
se sitúa entre los 6 y 11 meses de edad. Más adelante, entre los 4 y 5
años se observa un nuevo pico de incidencia de menor magnitud.
FACTOR DE RIESGO:
El factor de riesgo más importante es la edad. Además, se incluyen: sexo
masculino, historia familiar de OMA, ausencia de lactancia materna o
corta duración de esta (< de 3 meses), uso de chupete, alimentación con
fórmula (especialmente en posición supino al acostarse), tabaquismo,
asistencia a sala cuna, raza, nivel socio-económico, anomalías
craneofaciales tales como fisura palatina y presencia de atopia.

13
2.2.2.3. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA)

Según el ministerio de salud Las enfermedades diarreicas agudas, se


caracterizan por un aumento en la frecuencia y una disminución en la
consistencia de las heces. Pueden ir acompañados de otros síntomas
como dolor abdominal, fiebre, náuseas y malestar. Las enfermedades
diarreicas agudas afectan a todos los grupos de edad sin excepción, sin
embargo, son la 2da mayor causa de mortalidad en el mundo en los niños
menores de 5 años, especialmente en las zonas de pobreza o bajos
recursos.

Existen 3 tipos de enfermedad diarreica, las acuosas que se


caracterizan por ser de presentación explosiva, que puede durar algunas
horas o días; las disentéricas o disentería que se caracterizan por la
presencia de sangre en las heces y las persistentes que pueden durar
más de 14 días.

Las diarreas pueden ser provocadas por microorganismos, tales como


virus, bacterias o parásitos, la mayoría de los cuales se trasmiten por
agua y/o alimentos con contaminación fecal, además la infección es más
común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar o lavar.

Entre las principales medidas para prevenir las enfermedades diarreicas


agudas tenemos:

 Lavarse las manos continuamente, especialmente antes de comer y


después de ir al baño.
 Comer alimentos bien cocidos y en lugares de confianza.
 Beber agua hervida (clorada)
 Mantener la limpieza en el área de preparación de las comidas.
 En los niños se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad y posterior a ello alimentación complementaria,
además de la vacunación contra el rotavirus a los 2 y 4 meses de
edad.
CAUSAS:
Infección: la diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy
diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los
cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es
más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y

14
lavar. Las dos causas más frecuentes de diarrea moderada a grave en
países de ingresos bajos son los rotavirus y Escherichia coli. Otros
patógenos, como Cryptosporidium y Shigella, también pueden ser
importantes. Asimismo, es necesario tener en cuenta etiologías
específicas de cada lugar.

Malnutrición: los niños que mueren por diarrea suelen padecer


malnutrición subyacente, lo que les hace más vulnerables a las
enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea empeora su
estado nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa de malnutrición
en niños menores de cinco años.

Fuente de agua: el agua contaminada con heces humanas procedentes,


por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es
particularmente peligrosa. Las heces de animales también contienen
microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas.

Otras causas: las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse


de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal
deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones
antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. El almacenamiento y
manipulación del agua doméstica en condiciones carentes de seguridad
también es un factor de riesgo importante. Asimismo, pueden ocasionar
enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas.

2.3. ETIOLOGÍA:

2.3.1.FAA:
La etiología más frecuente de la faringoamigdalitis aguda es
viral (80%), generalmente en el contexto de una infección del tracto
respiratorio superior, siendo el virus más frecuentemente implicado:
rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza, parainfluenza, virus de
Epstein-Barr (mononucleosis), citomegalovirus, virus del herpes simple,
enterovirus, etc.
Entre las de etiología bacteriana, la infección por estreptococo beta
hemolítico del grupo A (16%) o estreptococo pyogenes es la causa más

15
frecuente, seguidas de otros estreptococos del grupo C y G. Otras
bacterias implicadas, aunque de manera infrecuente, incluyen especies
de mycoplasma pneumoniae, más frecuente entre los adolescentes y
adultos jóvenes, chlamydia pneumoniae, chlamydia trachomatis y
archanobacterium haemolyticum.

2.3.2.OMA:

La etiología de la otitis media aguda puede ser viral o bacteriana. Las


infecciones virales suelen complicarse por infección bacteriana
secundaria. En los neonatos, las causas de otitis media aguda son los
bacilos entéricos gramnegativos, sobre todo Escherichia coli,
y Staphylococcus aureus. En los lactantes mayores y en los niños < 14
años, los microorganismos más comunes son Streptococcus
pneumoniae, Moraxella (Branhamella) catarrhalis, y Haemophilus
influenzae; no tipificable; causas menos frecuentes son los estreptococos
beta hemolíticos del grupo A y S. aureus. En los pacientes > 14 años, son
más frecuentes S. pneumoniae, estreptococos beta hemolíticos del grupo
A y S. aureus, seguidos por H. influenzae.

2.3.3. EDA:

16
Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas son los
rotavirus y la bacteria Escherichia coli (en niños pequeños puede causar
el síndrome urémico hemolítico. Malnutrición: Los niños que la padecen
son más vulnerables a las enfermedades diarreicas.

2.4. SÍNTOMAS:

2.4.1. FAA:
Los síntomas de la faringoamigdalitis estreptocócica incluyen:

 Dolor de garganta
 Fiebre
 Amígdalas inflamadas y rojas
 Dolor e inflamación en los ganglios
del cuello

No todos los dolores de garganta son


una faringoamigdalitis estreptocócica.
Con frecuencia, los niños tienen dolor
de garganta debido a un virus, que
suele mejorar sin tratamiento médico.

17
Los niños con faringoamigdalitis estreptocócica tal vez tengan otros
síntomas dentro de aproximadamente 3 días. Entre esos síntomas se
encuentran los siguientes:

 Manchas rojas y blancas en la garganta


 Dificultad para tragar

 Dolor de cabeza
 Dolor en la parte baja del estómago
 Malestar general, molestias o sentirse enfermos
 Pérdida del apetito y náuseas

2.4.2. OMA:
En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre,
e irritabilidad.

Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y


más raramente parálisis facial.

En la otitis media crónica con efusión, la pérdida de audición puede ser el


único síntoma.

SINTOMAS MAS HABITUALES: Dolor de oído, fiebre, otorrea, vértigo.

2.4.3. Eda:
Los signos y síntomas asociados con la diarrea (heces acuosas) pueden
ser los siguientes:

 Cólicos abdominales o dolor


 Hinchazón abdominal
 Náuseas
 Vómitos
 Fiebre
 Sangre en las heces

18
 Mucosidad en las heces
 Necesidad urgente de defecar

2.5. DIAGNÓSTICO
2.5.1. FAA:
El diagnóstico presuntivo de faringoamigdalitis se realiza en base a una
anamnesis y exploración física, y se confirma mediante pruebas rápidas
de detección del antígeno del estreptococo del grupo A que permiten la
orientación del tratamiento. Finalmente, el cultivo de exudado faríngeo
puede ser necesario para esclarecer con certeza la causa de la infección
en algunos pacientes.
Tanto la anamnesis como la exploración física tienen una baja sensibilidad
y especificidad para diferenciar entre infección bacteriana y vírica, así
como para el diagnóstico de infección por streptococcus piógenas.

Los criterios de Centor son los más


empleados en el diagnóstico de una faringitis
estreptocócica, siendo estos:

 Exudado amigdalar.
 Adenopatía cervical anterior dolorosa.
 Fiebre >38 ºC.

 Ausencia de tos y rinorrea. Prueba estreptocócica rápida

2.5.2. OMA:
Además del examen físico y los antecedentes
médicos completos, el médico de su hijo
examinará los oídos externos y tímpanos del
niño con un otoscopio, instrumento provisto de
una luz que le permite ver dentro del oído. Un
otoscopio neumático echa un soplo de aire en el
oído para analizar el movimiento del tímpano.

La timpanometría es un examen que puede


realizarse en la mayoría de los consultorios

19
médicos y que ayuda a determinar el funcionamiento del oído medio. No
define si el niño oye o no, pero facilita la detección de cualquier cambio en
la presión del oído medio. Es un examen difícil de realizar en niños
pequeños ya que deben permanecer inmóviles y no llorar ni hablar.

Los niños que tienen infecciones del oído frecuentes pueden someterse a
un examen de la audición.

2.5.3.EDA:
El médico te preguntará acerca de tus antecedentes médicos, revisará los
medicamentos que tomas, realizará un examen físico y puede solicitar
pruebas para determinar qué está causando la diarrea. Los exámenes
posibles comprenden:

 Análisis de sangre. Un hemograma completo, una medición de los


electrolitos y pruebas de la función renal pueden ayudar a indicar la
gravedad de la diarrea.
 Análisis de heces. El médico puede recomendar un análisis de
heces para determinar si una bacteria o un parásito están causando
la diarrea.
 Estudio de hidrógeno en aliento. Este tipo de estudio puede
ayudar al médico a determinar si tienes intolerancia a la lactosa.
Después de que bebes un líquido que contiene niveles altos de
lactosa, el médico mide la cantidad de hidrógeno que hay en tu
aliento en intervalos regulares. Exhalar demasiado hidrógeno indica
que no digieres y absorbes completamente la lactosa.
 Sigmoidoscopia flexible o colonoscopia. El médico puede ver el
interior del colon mediante una sonda delgada con luz que se
introduce en el recto. El dispositivo también está equipado con una
herramienta que le permite al médico tomar una pequeña muestra
de tejido (biopsia) del colon. La sigmoidoscopia flexible permite ver
la parte inferior del colon, mientras que la colonoscopia permite al
médico ver el colon completo.
 Endoscopia superior. Los médicos usan una sonda larga y fina con
una cámara en el extremo para examinar el estómago y la parte
superior del intestino delgado. Pueden extraer una muestra de tejido
(biopsia) para analizarla en el laboratorio.

2.6. TRATAMIENTO
2.6.1. FAA:

Medidas generales y analgesia

20
Se debe indicar una adecuada hidratación y reposo junto con tratamiento
analgésico (inicialmente paracetamol, 500-1000 mg por vía oral cada 4-6
horas, hasta un máximo de 4000 mg / día, aunque en ocasiones puede
precisarse un AINE como ibuprofeno, 400-600 mg por vía oral cada 6-8
horas, máximo 2400 mg / día), para el tratamiento sintomático de la
odinofagia, cefalea  fiebre y las artromialgias.
Las gárgaras de agua salada o los aerosoles con anestésicos locales
(lidocaína tópica 2%) pueden proporcionar un alivio temporal de la
odinofagia.
La faringoamigdalitis por estreptococos del grupo A
La penicilina V suele considerarse el fármaco de elección para la
faringoamigdalitis por EBHGA; la dosis es de 250 mg por vía oral 2 veces
al día durante 10 días para pacientes con peso < 27 kg y 500 mg para los
pacientes con peso > 27 kg.

2.6.1. OMA:
El tratamiento habitual de la otitis se realiza con antibióticos durante 10 ó
14 días. Habitualmente, con el tratamiento antibiótico la sintomatología
mejora significativamente en 48 horas. Sin embargo, si existe efusión en

el oído medio ésta puede persistir durante varias semanas .

Tabla 4 Mecanismo de acción, efectos adversos y posología de los fármacos


usados en el tratamiento de otitis media aguda

2.6.1. EDA:
La mayoría de los casos de diarrea aguda desaparecen solos sin
tratamiento después de un par de días. Si probaste cambios en el estilo

21
de vida y remedios caseros para tratar la diarrea, pero no tuviste éxito, tu
médico puede recomendarte medicamentos u otros tratamientos.

Antibióticos o antiparasitarios

Los antibióticos o medicamentos antiparasitarios podrían ayudar a tratar


la diarrea causada por bacterias o parásitos. Si un virus causa la diarrea,
los antibióticos no ayudarán.

Tratamiento para reponer los líquidos

Es probable que tu médico te aconseje reponer los líquidos y las sales.


Para la mayoría de los adultos, eso significa beber agua con electrolitos,
jugo. Si beber líquidos te produce malestar estomacal o te causa vómitos,
el médico podría recomendarte la administración de líquidos por vía
intravenosa.

22
En el cuadro 1 se listan los antimicrobianos más utilizados en la EDA infecciosa.

RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS

Según la OMS:

 La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas


para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.
 La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea
cual sea su edad o el país en el que viva.
 La resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural, aunque el uso
indebido de estos fármacos en el ser humano y los animales está
acelerando el proceso.
 Cada vez es mayor el número de infecciones —por ejemplo, neumonía,
tuberculosis, gonorrea y salmonelosis— cuyo tratamiento se vuelve más
difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.
 La resistencia a los antibióticos prolonga las estancias hospitalarias,
incrementa los costos médicos y aumenta la mortalidad.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS ANTIBIOTICOS

se realizó el control de calidad de los discos utilizados en la evaluación de la


sensibilidad de microorganismos patógenos frente a los antibióticos. materiales
y métodos: se evaluó la calidad de 36 lotes de discos de sensibilidad antibiótica
de cinco marcas de diverso origen de fabricación, comercializadas en el
mercado peruano, empleando la norma m2-a5, suplemento m100-s7 del nccls
(método de kirby-bauer). se evaluaron lotes de discos de amicacina,
amoxicilina/ácido clavulánico, ampicilina, ceftazidima, cefuroxima, cloranfenicol,
eritromicina, estreptomicina, gentamicina y penicilina. los resultados fueron
comparados con los valores indicados en la norma, utilizando para ello la
prueba de límites de confianza (t 0,05). resultados: 41,7% del total de lotes de
discos evaluados cumplieron los requisitos de la norma; 48,3% de los lotes de
discos de fabricación extranjera evaluados cumplieron con dichos requisitos, a
diferencia de los discos nacionales, los cuales no cumplieron con los
parámetros de la norma en ninguno de los casos. conclusiones: la elevada

23
proporción de discos no conformes sugiere que la calidad de los discos de
sensibilidad antibiótica comercializados en el Perú no es la óptima, por lo que
es necesario realizar monitoreos y controles periódicos a fin de asegurar la
calidad de este producto en el mercado peruano.

palabras clave, control de calidad; antibióticos; perú (fuente: bireme).

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

24
3.1. MÉTODO EMPLEADO
El Método de Investigación es cualitativo, ya que dicho método se
comparten diversas características con los reportes cuantitativos:
mismos tipos (tesis, informes técnicos, artículos, capítulos de libros,
afiches, etc.) electrónicas como Dialnet, Scielo, ScienceDirect.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Por la forma como se ha planteado el estudio, el tipo de investigación es
básica, en razón a que sirve de cimiento a la investigación aplicada. El
presente estudio de investigación es de nivel descriptivo, en relación con
los objetivos planteados.
El diseño de la investigación es no experimental transversal .

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Revisión bibliográfica de tesis, y monografías

25
CAPÍTULO IV

26
4.1. CONCLUSIONES:

 Mediante este trabajo se pudo conocer que los antibióticos son uno de

los medicamentos mas usados en la actualidad por enfermedades

producidas por bacterias.

 Podemos concluir que los antibióticos son producidos por

microorganismos sintetizados comercial mente, porque son capaces de

matar a otro microorganismo o de inhibir su crecimiento.

27
CAPÍTULO V

28
5.1. SUGERENCIAS:

De acuerdo a la presente investigación sugerimos los siguiente:

 Se sugiere hacer mas estudios para conocer el tratamiento en pacientes

alérgicos a antibióticos.

 Se sugiere concientizar a la población el uso respectivo de los

antibióticos de acuerdo a la enfermedad.

 Se sugiere conocer porque se da la resistencia de los antibióticos en

algunos pacientes.

29
CAPÍTULO VI

30
6.1. BIBLIOGRAFÍA:

 file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/1531-3-4926-1-10-20200903.pdf

 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/073GRR.pdf

 https://www.caeme.org.ar/historias-para-recordar-los-antibioticos/

 https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria

articulorecomendacioneselmanejo-faringoamigdalitis-aguda-S0212656715000384

 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=otitis-media-infeccin-del-odo-

medio-90-P05164

 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=otitis-media-infeccin-del-odo-

medio-90-P05164

 https://www.msdmanuals.com/es pe/professional/trastornosotorrinolaringol

%C3%B3gicos/trastornos-del-o%C3%ADdo-medio-y-la-membrana-timp

%C3%A1nica/otitis-media-aguda

 Pérez Alcázar, M. Diarrea clínica y tratamiento. Formación Continuada.

[Consultado el 1/02/2020]. Disponible en: https://www.elsevier.es/ es-

revista-farmacia- profesional-3-pdf-13046489

31
 Santos Santolaria, R. G, Belloc B. Diarrea aguda de naturaleza infecciosa.

[Consultado el 30/01/2020]. Disponible en: https://www.aegastro.es/sites

/default/files /archivos/ayudas- practicas /39_Diarrea_

aguda_de_naturaleza _infecciosa.pdf

ANEXOS

32
ANEXO 01: Historia de los antibióticos

Figura 2. Los Premios Nobel 1945 A. Fleming, E. Chain y H. Florey

33
Figura 3 Alexander Fleming haciendo su descubriendo su nuevo antibiótico

ANEXO N°02: TABLA DE DIFERENCIA DE UNA FAA.

34
ANEXO N° 03:

35
ANEXO N°04:

36
ANEXO N° 05:}

Como se origina una EDA:

37
38

También podría gustarte