Está en la página 1de 5

El danzón tiene cuatro etapas de su historia en México: la primera, desde

su llegada hasta los momentos acendrados de la lucha revolucionaria de Se puede observar que durante los años de Ia etapa colonial se estableció una
1910-1913.

La segunda, llevará una influencia definitiva en la evolución de la radio y es delimitación drástica entre “Ia nobleza” y los demás grupos humanos, a
casi concomitante con los primeros pasos de la discografía, tendrá que ver con
las formas del divertimento colectivo entre los años 1913 y 1933. Una tercera quienes se les aducían todos los defectos y calamidades. Por ello, los jarabes,
fase estará asociada con los aparatos reproductores y los espacios recreativos
donde se reproducen las sonoridades y las maneras de interpretar el danzón– bailecitos de Ia tierra y Ias danzas que alguna vez externaban los negros eran
salones de baile con orquesta–, que nos remite desde el año 1935 hasta 1964,
cuando dichos salones de baile van a dejar su espacio legítimo a otras zonas
de baile que transformarán los modelos de expresión de las danzas y bailes rechazadas por inmorales, contrarios a las leyes de Dios. Así, tenemos dos
populares. Por último, puede hablarse de una cuarta etapa de letargo y
renacimiento de viejas formas que se han reintegrado a los bailes colectivos expresiones danzarias separadas según la clase social que Ias adoptaba. Por
populares -que nunca han dejado de existir-, para defender su existencia y, con
ello, demostrar que el danzón tiene una estructura que lo puede hacer una parte los minuettes, boleros, polcas y contradanzas que se enseñaban
permanente.

incluso en academias de baile perfectamente reglamentadas por el virrey


Antecedentes de un baile que nunca morirá
Bucareli y que fueran prohibidas después por Marquina. Por otra parte, el
Desde antiguo, a partir de la presencia del europeo en lo que hoy conocemos
pueblo se deleitaba con el déligo, el zampalo, el guineo, el zarabullí, la
corno América, desde el siglo XVI y los posteriores, arribaron a nuestro
pataletilla, la mariona, el avilipiuti, la folia y sobre todo, cuando se trataba de
continente miles de negros africanos forzados para trabajar especialmente en
bailar agitadamente, la zarabanda, la jacarandina y, desde luego, el
tres actividades: Ia minería, Ias plantaciones y Ia servidumbre. Nuestro país no
bullicuzcuz.
es excepción a tal fenómeno y, desde ese momento, se establece un proceso de
El movimiento de Independencia Nacional legalizó la igualdad y la libertad de
préstamo y procesos de transculturación con Ia población indígena, europea y
los grupos humanos; sin embargo, las pautas morales y religiosas aún
oriental.
permanecían vigentes y difícilmente se podían transgredir.
Entre otros aspectos, debe tomarse en cuenta Ia estructura social novohispana
Los relatos que de la época nos ha dejado aquél gran escritor y patricio, don
que, a grandes rasgos, estaba conformada por una cúpula dirigente de
Guillermo Prieto, nos hacen reflexionar sobre las mínimas diferencias que se
españoles, después aparecen los criollos y una serie de sujetos no definidos
han dado en nuestra cultura, no obstante los innumerables cambios
por su origen nacional-hablantes del español-. Continuarán, inmediatamente,
tecnológicos habidos en casi 150 años.
los indígenas caciques, después los naturales explotados en lucha por Ia
La estructura social se modificó sutilmente y, si bien la iglesia perdió espacios
sobrevivencia al igual que los negros peleando por posiciones de trabajo. AI
de poder económico durante el proceso de Reforma, nunca dejó de mantener
final de esta compleja estructura tenemos a Ias castas.
su hegemonía moral que incluso alcanzó cierto fortalecimiento.
Imaginemos en ese contexto algunas de Ias festividades colectivas en Ias que
La secuencia de todos y cada uno de los procesos que se han reseñado aquí a
participaban propiamente todos los estratos sociales como EI Paseo del
pasos agigantados, tendrán importancia vital para entender las formas actuales
Pendón, en el que se conmemoraba Ia capitulación de los aztecas del México-
de los mexicanos para interpretar los bailes de salón. Los mismos géneros, en
Tenochtitlan.
otras latitudes, tienen expresiones diferentes. Aquí la recurrencia de la presión
AI frente del desfile venían Ias autoridades reales y eclesiásticas seguidas por
social mexicana condicionará las mudanzas de hombres y mujeres al externar
una columna en Ia que los participantes aparecerían según su posición social,
su gusto por el baile.
al inicio o al final de Ia fila. En estas festividades, después de Ia procesión
Podría estar en ello la clave del porqué los mexicanos somos “estoicos” al
había dos eventos que exhibían todas Ias posiciones de Ia escala social, como
danzar.
lo fueron Ias corridas de toros. AI otro sarao elitista conmemorativo asistía

El danzón aparece sin hacer mucho ruido


exclusivamente Ia gala del grupo en el poder.
Si dijéramos que durante eI Porfiriato -1876 a 1911- Ias cosas no cambiaron Se sostiene que las primeras contradanzas fueron transportadas de Haití a

en México, estaríamos externando una gran mentira, puesto que Ios cambios Cuba y son un injerto de la Country dance, danza campestre inglesa que

tecnológicos, culturales y de Ia sociedad fueron ostensibles en esta etapa. Es adquirió su aire característico hasta convertirse en la mundial danza habanera;

probable que Ias transformaciones tecnológicas se hayan mostrado con mayor constaron de cuatro partes hasta que quedaron reducidas a dos, bailándose en

ímpetu y que hayan incidido gradualmente en Ias costumbres y tradiciones y figuras por cuadrillas. Aunque Manuel Saumell Robledo es considerado el

más sutilmente en Ia sociedad. Para probar nuestra apreciación tomaremos a padre de Ia contradanza cubana, Ignacio Cervantes fue el que dejó en México

Ia música y sus interpretaciones en particular. Nos referimos al baile de San una honda huella a este respecto. Después de un exilio en Estados Unidos

Agustín de Ias Cuevas hoy Tlalpan, como ejemplo de algún otro realizado allá regresó a Cuba y , posteriormente a México, cerca del 1900, donde produjo

por eI novecientos en eI Country Club o eI Tívoli deI Elíseo. EI grupo una buena cantidad de danzas que influyeron en el modo de los compositores

orquestal de estas fiestas, seguramente estaba integrado por cuerdas y mexicanos como Felipe Villanueva, Ernesto Elourdy, Arcadio Zúñiga y

maderas, principalmente, y en Ios espacios cerrados -cafés y restaurantes- era Alfredo Carrasco.

ineludible Ia presencia deI piano. En muchas de Ias piezas para piano de Villanueva, su dependencia de los

EI piano fue eI instrumento divuIgador de Ia música por excelencia. En aqueI modelos cubanos es obvia. Coinciden por el contenido musical de Ias dos

tiempo se ramificaba el ferrocarril por todo el país, daba sus primeros rodajes partes. Con frecuencia Ia primera tiene un carácter de mera introducción. La

el automóvil, se iniciaba la magia de la fotografía y el cine mostraba sus segunda parte, en cambio, es más contemplativa, lánguida, de tempo rubato y

primeros balbuceos; la belleza venía de Europa, especialmente de Francia. De “tropical”, y da lugar a Ias combinaciones rítmicas más originales. En este

ahí que en la danza aún se utilicen términos afrancesados como “glise”, aspecto, como también en Ia mayor soltura modulatoria, Villanueva supera a

“premier”, “cuadrille” y demás, para connotar elegancia y conocimiento. La Saumell, como es natural en un compositor de Ia generación siguiente y tiene

gente acomodada siempre tenía un piano en su residencia para lucirlo en las más contactos espirituales con el continuador del género cubano, Ignacio

tertulias con Ia interpretación de trozos de ópera, opereta, zarzueIa o Cervantes.

canciones mexicanas operísticas como Estrellita o bien a escondidas, porque La contradanza fue tomando un lugar importante en los gustos mexicanos de

era música pecaminosa, como Perjura. A este corte se integraron Ios primeros Ia música y Ias danzas, pero como todos los bailes, este tiene sus formas que

danzones Ilegados a México, que eran interpretados aI piano con suavidad y para Ia sociedad deben interpretarse de acuerdo con Ia moral y Ias buenas

meIancolía. costumbres. En todas las tertulias porfirianas, la clase acomodada mantenía las

Pero no adeIantemos vísperas y recapacitemos un poco en eI “nacimiento” deI mismas formas arcaicas de 1858.

danzón. En eI proceso deI conocimiento deI danzón, no deben perderse de De esta manera, tenemos dos elementos que conformarán la primera etapa de

vista Ia danza y Ia contradanza cubanas, de estos géneros surge Ia estructura la presencia del danzón en México, que va de 1880 a 1913, aproximadamente.

deI danzón, sóIo modificándose -especialmente- una parte de eIIos. Por un lado, la partitura pianística que será el vehículo de transmisión masiva

A mayor abundamiento, sabemos que Ia habanera es un antecedente inmediato y por el otro, las normas sociales que impedirán su proliferación abierta,

de gran importancia, puesto que de ella surgen diversos géneros maestros (y lo reduciéndolo a lugares donde se pueda “relajar la moral y las buenas

que es de mayor importancia, tres “géneros nacionales”: el danzón, la canción costumbres”.

y el tango). Los historiadores ubican la habanera como forma musical de Época de auge y desarrollo

mediados del siglo XIX.


Después de los treintas, se vivirá en México un verdadero auge de la música

tropical convirtiéndose en legendarios en el género del danzón los nombres de

Tomás Ponce Reyes, Babuco, Juan de Dios Concha, Dimas y Prieto.

Surge entonces el grito especiaI introductorio a toda interpretación de danzón:

¡Hey familia! ¡Danzón dedicado a Antonio y amigos que lo acompañan!

expresión traída a Ia capital desde Veracruz por Babuco.


EL MAMBO
Amador Pérez, Dimas, produce el danzón Nereidas que rompe todos los Historia
Las raíces originales del Mambo pueden ser encontradas en el “Danzón de
Nuevo Ritmo”,fue popularizado por la orquesta “Arcaño y sus Maravillas”
límites de Ia popularidad, ya que es usado como nombre para neverías,
dirigida por el famoso flautista Antonio Arcaño.

carnicerías, cafés, loncherías, etcétera. Será el danzón mexicano que se El mambo fue creado a finales de los años 1930 por los hermanos Israel
Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y
enfrente aI cubano Almendra, de Valdés. sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en la
percusión.
En Cuba, el danzón se transformó en cha-cha-chá por razones comerciaIes se
Antonio Arcaño fue el primero en denominar a una sección del Danzón
expandió inmediatamente y desplazó aI danzón deI gusto de los bailadores. cubano como “Mambo”. A finales de los años 30, José Urfé incluyó un
Montuno (típica sección conclusiva improvisada del Son cubano) al final de
El Bombín de Barreto. Esta era una sección pegadiza que consistía en la
En los años cuarentas, México vivía una explosión de algarabía y su vida
repetición de una frase, donde se introducían ciertos elementos del Son dentro
del Danzón. A finales de los años treinta, algunos miembros del grupo de
nocturna era brillante. Pero un buen día, en 1957, aparece en escena un Arcaño ya decían “vamos a mambear” cuando se referían al Montuno o
improvisación final dentro del Danzón.4 Fue el chelista de Arcaño, Orestes
personaje traído de aquellos años en los que se dictaban leyes para cuidar Ias López, el que creó el primer Danzón llamado "Mambo" en 1938.5 En esa
pieza se combinaban algunos motivos sincopados, tomados del estilo del Son,
buenas conciencias, quien decretó: con improvisaciones de la flauta.6

“Deben cerrarse los establecimientos a Ia una de Ia mañana para garantizar Antonio Arcaño describió el “Mambo” de la siguiente manera: “El mambo es
un tipo de Montuno sincopado que posee la sabrosura rítmica del cubano, su
que Ia familia deI obrero reciba su salario y que no se dilapide en centros de informalidad y su elocuencia. El pianista ataca en el mambo, la flauta lo oye y
se inspira, el violín ejecuta un ritmo acordes de dobles cuerdas, el bajo le
adapta el “tumbao”, el timbalero repica con el cencerro, el güiro rasquea y
vicio el patrimonio familiar”, licenciado Ernesto P. Uruchurtu. Regente de Ia
hace el sonar de las maracas, la indispensable tumba corrobora el tumbao del
bajo y fortalece el timbal.”7Como baile, resultó una novedad desde sus
Ciudad de México. Año de 1957. mismos orígenes, porque los bailadores se soltaban para improvisar, aunque
manteniendo el juego de pareja. A lo largo de la década de los años cincuenta,
Letargo y Renacimiento fue el primer baile de salón en que las parejas se soltaban y la dinámica de sus
pasos tuvo un impacto importante en los salones de baile de Estados Unidos y
“Gracias ” a Ias medidas deI Regente de Hierro, desapareció Ia mayoría de los México. Muchos de esos pasos se le deben en gran medida al coreografo
cubano Rodney (Roderico Neyra), famoso por sus espectáculos en Tropicana.
salones de baile y, de dos decenas que había, sólo quedaron tres: EI Colonia,
EL BAMBO EN MEXICO

Los Angeles y EI CaIifornia. A ellos acudían los fieles seguidores de los Dámaso Pérez Prado (1917-1989), pianista y arreglista matancero, se traslada
a La Habana a principios de los años cuarenta y comienza a trabajar en
géneros danzarios, quienes han mantenido contra viento y marea Ias buenas cabarets, así como en las orquestas de Paulina Álvarez y Casino de La Playa.
En 1949 viaja a México buscando oportunidades de trabajo y logra gran éxito
maneras deI baile. En nuestros días, se ha agregado el SaIón Riviera que con un nuevo estilo, al cual designa un nombre que ya había sido utilizado
anteriormente por Antonio Arcaño, el de “Mambo”.8
antaño era sólo saIón de fiestas y de danzantes, hogaño defensor de los bailes
El estilo de Pérez Prado difería del anterior concepto de “Mambo”. El nuevo
estilo poseía una mayor influencia de las orquestas de jazz estadounidenses, y
finos de saIón, entre los que es rey el danzón.
una instrumentación ampliada compuesta por cuatro o cinco trompetas, cuatro
o cinco saxofones, contrabajo, batería, maracas, cencerro, bongó y
Por lo tanto, hacemos eco de Ias paIabras de Amador Pérez y Dimas, cuando tumbadoras. El nuevo “Mambo” incluía un sabroso contrapunteo entre las
trompetas y los saxofones, que impulsaba a mover el cuerpo al compás del
hizo mención de que “vendrán ritmos modernos, pero el danzón, nunca ritmo, estimulado en la conclusión de las frases con una característica y sonora
expresión gutural.
morirá”.
Debido a que su música estaba dedicada a un público que habitaba fuera de las
fronteras de la nación cubana, Pérez Prado siempre utilizó en sus arreglos una
gran cantidad de elementos de estilo internacionales, y especialmente
estadounidenses. Esa característica se pone en evidencia en sus arreglos de las
canciones Mambo Rock, Patricia y Tequila, donde utiliza el ritmo del swing El cha-cha-chá nace en Cuba, pero es en México donde se dio a conocer mejor
estadounidense, de subdivisión ternaria, fusionado con elementos de Rumba o y cobró gran popularidad, para luego extenderse al resto de América Latina, e
Son cubanos. El repertorio de Pérez Prado incluyó numerosas piezas incluso, a Estados Unidos.
internacionales, tales como: Cerezo Rosa, María Bonita, Té para dos (Tea for El chachachá es un ritmo cubano creado en los años 50 por el flautista,
two), La Bikina, Cuando calienta el sol, Malagueña y En un pueblito español, compositor y director de orquesta Enrique Jorrín.
entre muchas otras.9 Conocido por ser uno de loa bailes de salón más fáciles de aprender. Obtiene
su nombre del sonido que hacen los pies al deslizarse por el suelo.
Beny Moré también vivió en México entre 1945 y 1952, y fue allí donde la Los instrumentos con que se toca el chachacha son: trompeta, trombón, conga,
gente comenzó a llamarle Beny en vez de Bartolo. Compuso y grabó algunos bongó, timbales, cencerro, guiro, maracas, piano, contrabajo.
mambos en México, con orquestas mexicanas, especialmente con la que Se atribuye su creación al cubano Enrique Jorrín, quien tomando como base el
dirigía Rafael de Paz. El grabó Yiri yiri bon, La Culebra, Mata siguaraya, danzón. hizo sonar La engañadora con su orquesta América en 1953 en el
Solamente una vez y Bonito y sabroso, una canción donde elogia la habilidad salón de La Habana Prado y Neptuno.
en el baile y la gracia de las mujeres mexicanas, y declara que la Ciudad de
México y La Habana son ciudades hermanas. También en México, Pérez
Prado y Beny Moré grabaron algunos mambos que incluyeron "La mucura", Se originó en Cuba en la década de los años 50. El ritmo musical que le da
"Rabo y oreja", y "Pachito E'ché". En aquella época, Beny grabó también con nombre, nos llegó de la mano de Enrique Jorrín, compositor, flautista y
la orquesta de Jesús “Chucho” Rodríguez. El “Chucho” quedó tan director de orquesta. En cuanto a sus características técnicas, tanto la música
impresionado con las habilidades musicales de Beny, que lo bautizó con el como el paso de baile tienen 4 tiempos y se baila haciendo dos movimientos
sobrenombre de “Bárbaro del Ritmo”. lentos, tres rápidos y una pausa. Es un baile sensual, que se centra
especialmente en el movimiento de las caderas y tiene una gran variedad de
Las grabaciones de Pérez Prado estaban dirigidas al público hispano del pasos y movimientos. Pero a la vez es fácil de aprender.
continente americano, pero algunos de sus más famosos mambos, tales como
“Mambo No. 5” y “Que Rico el Mambo”, triunfaron inmediatamente en los El origen del cha cha chá se entremezcla con el danzón. Jorrín comenzó
Estados Unidos. componiendo danzones, ajustándose a las convenciones del género. Pero poco
a poco se fueron introduciendo algunos cambios que fueron dando lugar al cha
cha chá tal y como lo conocemos hoy día. El compositor lo dio a conocer
gracias a su orquesta aunque aún no se utilizaba ese nombre para definir a este
nuevo género musical. Fueron los bailarines que comenzaron a acoplar el
baile al ritmo de la orquesta quienes terminaron llamándole así siendo una
reproducción onomatopéyica del sonido que hacían sus pies al rozar el suelo
marcando esos tres tempos seguidos.

El baile también se desarrolló a partir de los pasos del danzón y el mambo


aunque el patrón básico de los pasos es el mismo que se encuentra en algunas
danzas afrocubanas de la religión santera. Las danzas que se hacen para el
orisha Oggun, utiliza un idéntico patrón de pies (dos, tres, chachachá). Estas
danzas son muy anteriores a la creación y origen del cha cha chá, y eran
conocidas por muchos cubanos de origen africano, en los años 50. Por lo
tanto, muchos expertos sostienen que los pasos básicos de este ritmo latino
están inspirados directamente por estas rituales y antiguas danzas africanas.

ROCK AND ROLL

Los orígenes del Rock and Roll se remontan a mediados del siglo XX, tanto el
estilo musical como el baile. Este nuevo ritmo nació en Estados Unidos,
convirtiéndose en todo un fenómeno al contrastar con la música lenta y
melódica que estaba de moda en la época. Este nuevo género, cargado de
sonidos electrizantes, llegó para aparcar el romanticismo y motivar a las
personas a cantar y a bailar.

La revolución del Rock and Roll


El rock, como género musical, apareció como resultado de una lenta fusión de
otros géneros. Se fue gestando durante varias décadas en Estados Unidos y en
Reino Unido hasta explosionar en los años 50. Cualquier nuevo estilo musical
surge como expresión de la identidad de cada generación, y lo mismo ocurrió
con el Rock and Roll, que supuso una revolución, en todos los sentidos. La
expresión Rock and Roll se utilizaba originalmente en el sector marítimo para
describir una forma específica de tripular un barco: ‘rock’ hacia delante y
hacia atrás, y ‘roll’ de un lado a otro. Una imagen muy visual de lo que
después sería uno de los bailes más alocados de la época.

En torno a los años 50, pues, comenzaba a surgir el resultado de una mezcla
CHACHACHÁ EN MEXICO del swing con diferentes ritmos norteamericanos, como el blues o el country.
Esto dio lugar a lo que conocemos como Rhythm and Blues, que incorporaba
El cha cha chá se da a conocer en México a finales de 1954. Ninón Sevilla oyó un instrumento novedoso hasta la fecha, la guitarra eléctrica. El problema es
el ritmo en el local y le gustó. Además le agradó que el director de la orquesta que este estilo se encontraba envuelto en prejuicios raciales, y por un tiempo
se llamara como ella. ... El 11 de noviembre de 1954 llegó a México la quedó relegado a determinados colectivos, sin llegar a despegar
Orquesta América. comercialmente. Algunos cantantes blancos tomaron este género como
referencia y el ritmo se fue transformando en el Rock and Roll tal y como lo
conocemos. El responsable de colocarle este nombre fue el locutor de radio
Alan Freed, que lo bautizó así en 1951. El primer éxito de este nuevo género
fue el famoso tema «Rock Around the Clock”, que publicó en 1954 el grupo It», «Blue Suede Shoes», «Por qué ya no me quieres» y «El Reloj». Estas
Bill Haley and the Comets. fueron las primeras canciones hechas por jóvenes para los jóvenes.

Una evolución del Lindy Hop de los años 30 Entre diciembre de 1958 y enero de 1959 Los locos del ritmo grabaron un
En lo que se refiere a los orígenes del Rock and Roll como baile, al principio disco LP, el cual contenía 12 piezas, de las cuales seis eran covers de éxitos
los movimientos eran muy similares a los del Lindy Hop de los años 30. norteamericanos y 6 eran composiciones originales del grupo, destacando “Yo
Aunque poco a poco fue evolucionando e incorporando elementos que lo no soy un rebelde” y “Tus ojos”.
convirtieron en un estilo único, desarrollando las patadas del Lindy de forma
diferente, e incluyendo algunos pasos y figuras del boogie. Pero este Rock and En abril de 1960, se lanza el sencillo “La hiedra venenosa” (versión en
Roll también seguiría evolucionando hacia un rock más acrobático, que es español de “Poison Ivy” de los neoyorquinos The Coasters), extraído del
mucho más espectacular y llamativo, e incluso se sale de los cánones de los primer LP de Los rebeldes del rock, que logra colocarse en los primeros
bailes de salón. El estilo que se baila en la actualidad en las escuelas de baile lugares de popularidad.
es una mezcla del boogie-woogie y del jive, que a su vez se desarrollaron a
partir del Lindy. Por ejemplo, se introduce el paso del chasse, que hasta Y a partir de aquí comienza una etapa conocida como “Los grandes años del
entonces nunca se había utilizado en el rock and roll. rock and roll”, fenómeno también conocido como “La época dorada del rock
mexicano”, en la que figuran Los teen tops, Los hooligangs, Los crazy boys,
El paso base de este estilo de baile es realmente muy sencillo, con un conteo Enrique Guzmán, Angélica María, César Costa, entre muchísimos grupos y
de ocho pasos, con la pareja enfrentada, cogida con una de las manos. solistas más que en su mayoría eran de la capital.
Mientras, con la mano libre se marca el ritmo en el movimiento de arrastre.
Las figuras, sí requieren algo más de esfuerzo físico, pero es un baile apto
para cualquiera y una vez que se domina, es de lo más vistoso y divertido, de
bailar y de observar.

El rock and roll tuvo su origen en Estados Unidos a partir de la fusión de


distintos géneros de música afroamericana. Según relata el escritor mexicano
José Agustín (1985), el rock and roll nació en 1954, año en que el grupo
norteamericano Crew Cuts —integrado por blancos— sacó al mercado la
versión de «Shh-Boom», éxito original de The Chords, grupo que estaba
formado por afroamericanos.

Pero según la revista Rolling Stone, en 1954 Elvis Presley grabó la primera
canción de rock and roll con su versión de “That’s All Right Mama”, escrita
por el cantante de blues Arthur Crudup (Vinilo Musical, 2021).

El caso es que entre 1954 y 1960 esta corriente musical explotó con fuerza y
aparecieron figuras como Chuck Berry, Little Richard, Fats Domino, Jerry
Lee Lewis, entre muchas más, y este nuevo género musical comenzó a darle la
vuelta al mundo.

El rock and roll llegó a México a través del cine, cuando a finales de 1954 se
estrenó la película Black Boar Jungle (Semilla de maldad), en la que aparecía
la canción “Al compás del reloj” interpretada por Bill Haley y sus Cometas
(Agustín, La nueva música clásica, 1985).

La canción pegó duro y gente que no tenía nada de joven ni de rocanrolera


comenzó a interpretar rock and roll en los salones de baile, principalmente de
la capital mexicana, a donde generalmente acudían personas de 30 años para
arriba para bailar cha-cha-cha, mambo, danzón, etc., por lo que vieron al
rocanrol como un género más para bailar.

José Agustín nos cuenta que gente como Pablo Beltrán Ruiz, Jorge Ortega,
Venus Rey, Cuco Valtierra, etc., se metieron a tocar este género; y que el
primer rocanrol del que se tiene registro es «Mexican rock and roll», de Pablo
Beltrán Ruiz, una rola instrumental de 1956.

Además, dice que ese mismo año la vedette chicana Gloría Ríos (de casi 30
años de edad) grabó los primeros discos sencillos cantados de rock and roll,
con las canciones «El relojito/Hotel de corazones rotos» y «La mecedora/Ahí
nos vemos cocodrilo».

En 1957 apareció la película Los chiflados del rock and roll con Agustín Lara,
Pedro Vargas y Luis Aguilar como protagonistas.

También le entraron a rocanrolear Lalo Guerrero (el mismo de Lalo y Las


Ardillitas) con la rola «Elvis Pérez», el Piporro con su rocanrol ranchero «Los
ojos de pancha» y hasta los Xochimilcas, como bien menciona David Moreno
Gaona en su ensayo «Rockeros en tierra de mariachis» (Moreno, 2015).

Como se puede ver, en sus inicios el rock and roll mexicano fue hecho por
adultos y manejado como una mercancía más. Sin embargo, en marzo de
1957, Los Lunáticos grabaron un EP con las canciones «Where Did You Get

También podría gustarte