Está en la página 1de 7

LA MUSICA PRECOLONIAL

ANTECEDENTES.- Denominamos música pre colonial a aquella música practicada en lo que hoy es América antes de la
llegada de los conquistadores europeos; estos a su llegada al ABBYALA, encuentran civilizaciones ampliamente
desarrolladas en el aspecto social, político y económico,y por supuesto en el campo musical. Aunque todos los
pueblos primitivos parecen haber seguido una evolución semejante en el camino que los llevo al descubrimiento de la
música, pronto se manifestaron en ellos características especiales que han dado una orientación distinta a cada una
de ellas y a sus expresiones musicales. Así en la América anterior al descubrimiento de Colon se nota claramente una
música con rasgos propios, especialmente marcados en los dos grandes centros culturales del continente: la cultura
de lo que hoy es México, y el que se refiere a la cultura incaica que abarcó lo que corresponde al territorio del Perú,
Bolivia, norte de Chile, noroeste argentino y territorios del actual Ecuador.
En todo tipo de cultura no importando su ubicación en el mundo, la música cumple 2 funciones importantes: Una
función social, osea de esparcimiento y regocijo entre los individuos de un determinadogrupo humano y otra
función religiosa para rendir culto a los dioses de su creencia.
La música preincaica no tiene datos fidedignos que demuestren sus características particulares, sin embargo se puede
afirmar que la música aimara por ejemplo habrá sido pentáfona, marcial-guerreray de carácter melancólico.
En las tierras bajas los grupos humanos habrán tenido un carácter nómada y agrupados en pequeños grupos
humanos habrán podido ser partícipes en su grupo de una música un tanto más primitiva en relación a los señoríos
aimaras, tahuanacotas y otros habitantes de las tierras altas o altiplánicas.
LA MUSICA INCAICA.- El imperio incaico empezó después de la cultura tiawanacota hasta la conquista española
(1535). De la música incaica tampoco se tienen datos precisos, los estudios acerca de la música de los incas. Sin
embargo se puede caracterizar a la música incaica de la siguiente manera:
*MUSICA PENTATONICA, es decir compuesta en base a 5 sonidos, los cuales serían aproximadamente el DO, RE, FA,
SOL, LA.
*PREDOMINIO DEL MODO MENOR, a causa del carácter pentatónico de la música por su aire tristón y sentimental.
*MUSICA DE CARÁCTER TRISTE Y MELANCOLICO, donde el medio geográfico árido influye en el carácter del hombre
andino y reflejado claramente en su musicalidad.
*MUSICA DE CARÁCTER MARCIAL, guerrero sobre la base de ritmos marcados y acentuados, en compas binario
(Compas de 2/4)
*La escala musical incásica desconocía el semitono, y no existía la notación y lectura musical.
FORMAS O GENEROS MUSICALES.- En el incario se celebraban diferentes tipos de fiestas, tanto religiosas dedicadas
de las
al sol (FIESTA DEL INTI RAYMI) a la luna, de cosecha, de conquista, etc. La música también participaba
actos memorables de la vida del difunto. Ceremonia que
ceremonias fúnebres, en los que eran cantados todos los
Dos formas o géneros
tenía un esplendor especial cuando se trataba de un alto dignatario o el mismo soberano inca.
musicales sobresalen:
donde se refleja la
1.- EL YARAVI.- Del término ARAWI, música ritual, ceremonial que no tenía carácter bailable,
carácter amoroso y
ausencia del ser amado, el olvido del ser querido, a momentos habla en su contenido un
romántico.
hombres y
2.-EL HUAYÑO.- Música alegre, bailable y de carácter festivo, baile de pareja colectivo, donde participan
mujeres.
INSTRUMENTOS MUSICALES.- La cultura incaica tiene como virtud el haber respetado para interés común lo
beneficioso de los pueblos dominados, esto implicaba su música e instrumentos que tenían similitud en la gran
mayoría de los pueblos incaicos y aimaras. Utilizaron y desarrollaron más que ningún otro pueblo americano los del
tipo parecido a la flauta como la gran variedad de quenas, pinkillos, tarkas, (Aerófonos andinos) Entre los de
percusión se puede citar a: la wankara, (variedad de bombo) La TINYA, el PHUTU WANKARA, Entre los instrumentos
IDIOFONOS se tiene la trompeta de concha marina, los tipos de chajcha, frutos y semillas secas. Que incluso el día de
hoy tiene mucha vigencia en los grupos de música folklórica. Trompetas de conchas marinas, elaboradas en bronce,
cobre o plata, así como calabazas; se conoce algunos elaborados en barro cocido.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.- Colocar dibujos o recortes en láminas acerca de los instrumentos musicales
mencionados.
LA MUSICA EN LA COLONIA (S.XVI-XVIII)
conquista del Alto Perú (hoy Bolivia) por los conquistadores
ANTECEDENTES.-El periodo colonial se inicia con la
la independencia de Bolivia en 1825. La colonia en el S. XVI al
españolesen 1535 y culmina con la proclamaciónde
europeas, se impone la religión católica y se impone el idioma
XVIII la gente vive influenciadapor las costumbres
1538, 1545 Potosí, La Paz 1548, etc. El sistema de
castellano.Se fundan las diferentes ciudades: Chuquisaca en
ayudado por la iglesia enseñando la "obediencia" a
gobiernoes monárquico,de sometimiento a la corona española,
los señores y les debían tributos que eran
Dios, teniendo grandes posesiones de tierra; los nativos dependían de
criolla-mestiza al medio y los aborígenes
pagadosanualmente.Los descendientesdirectos conformaban las elites, la
en último lugar sometidos a los españoles en calidad de esclavos.
nativa y que a causa de la
LA MUSICACOLONIAL.-Es un periodo de 271 donde la primera música es la aborigen;
los centros urbanos,
colonia queda relegada en un segundo plano, produciéndose un estancamiento y alejado de
pero mantenido como un recurso de resistencia ante los foráneos europeos.
FORMAS MUSICALES.- La colonia impone nuevos estilos musicales tales como mazurcas, valses, polkas, rigodones,
gavotas,jotas, villancicos; en el ámbito popular. En el ámbito selecto se trajo la ópera, corales, tríos, conciertos y de
manera complementariadebemos aseverar que se introduce en el nuevo mundo instrumentos musicales como el
armonio,el órgano, el arpa, violines oboes, clarinete,flautas traversas, la guitarra, la mandolina, la vihuela, etc. En
relación a los instrumentosautóctono-nativosse puede decir que se pretende su eliminación, pero que perviven
hasta el día de hoy tales como los sikus (zampoña, quenas, tarkas, pinquillos, y otros. Incluidos las danzas autóctona-
nativas permaneciendo alejados de los centros urbanos.
Existen 2 tipos de música claramente definidos, estos son:
1.- MUSICA RELIGIOSA.- Es la que tiene mayor importancia, los centros religiosos son las que se ocupan de enseñar la
música religiosa (canticos, misas, madrigales, villancicos, motetes, estos centros eran monasterios, iglesias, y uno de
los géneros más practicados era el villancico.
2: MUSICA PROFANA.- Es todo lo que se practicafuera del marco religioso, música de moda tales como el minué,
rondó, valses, etc. Se debe recalcar que se practica música española, nace la música criolla-mestiza y la autóctona-
nativa.
LA CATEDRAL DE LA PLATA.- La problemáticamusical de la colonia se halla centrada y direccionada por la iglesia
católica, especialmente por la Catedral de la Real Audiencia de Charcas, entre los que se destaca como la fuente más
valiosa el archivo musical de la Sala Capitular de la Catedral de la Plata como:
a)CENTRODE FORMACION:- Durante y después de la colonia ha sido un importante centro la Catedral de la Plata
como centro de educación e instrucción a jóvenes, niños en la ejecución de flautas, violines, oboes, clarinetes,
técnicas interpretativas de canto,; ser maestro de capilla era un alto cargo y de reconocimiento honorífico.
b) CENTRO DE DIFUSION.- Su vigencia fue muy importante porque a lo largo de varios siglos pudo reunir una valiosa
colección de manuscritos musicales que son muestra y evidencia palpable de la actividad proficua de los
compositoresy músicos de los Siglos XVI, XVII y XVIII. Esta catedral tenía tanta influencia en el ámbito económico
político.
Paralelamenteno se puede dejar de lado los centros musicales sobresalientes y que incluso el día de hoy son
referenciacomo es el caso de las MISIONES JESUITICAS en territorio chiquitano y que han
mostrado en la actualidad
una riquezacultural en la música barroca incluida la construcción, ejecución, de
instrumentos musicales como ser
violines,oboes, clarinetes,flautas, órganos, técnica vocal en la formación de
coros, etc. Tampoco se puede dejar de
lado en la ciudad de La Paz la IGLESIA DE SAN FRANCISCO como
referente arquitectónico del barroco tardío y muy
especialmentepor la existencia en su biblioteca de partituras de
ejecución bocal del ámbito relacionados con el
CANTO GREGORIANO.
MAESTROSDESTACADOS.-Losmás sobresalientes son:
Juan de la Peña Madrid, Francisco Díaz, Juan Díaz (S. XVI)
PedroVillalobos,Antonio Crespo Bruno, Antonio
Duran de la Motta, Juan Guerra de la Viena, Antonio Leyseca, José
de Orejón, Bartolomé Messa. JUAN DE
ARAUJO, DOMENICO ZIPOLI (s. XVII) Manuel Mezza, JULIAN DE
PEDRO JIMENES ABRIL y TIRADO (s VARGAS,
*XVIII)
LA MUSICA EN EL SIGLO XIX (Ira época republicana)

ANTECEDENTES.- Si bien la música de lo que hoy es Bolivia tiene raíces ancestrales, una fuerte influencia de las
culturas aymara-quechua, también resalta notoriamente la influencia colonial, también se puede apreciar el
complemento afro muy especialmente en la región yungueña de nuestro país, sin embargo los años de la lucha de
resistencia por desligarse del yugo colonial monárquico, la música no tuvo mucho desarrollo notable, la música
criolla, aún muy entrada la república, no había conseguido definirse como algo distinto a lo conocido hasta entonces.
Aunque algunos historiadores nos comentan de la existencia entre las filas de los guerrilleros de la independencia el
caso de JUAN HUALLPARIMACHI como combatiente, poeta, y coplero que junto a su guitarra anima y entretiene a las
tropas de Moto Méndez y la señora Juana Azurduy de Padilla; o el trovador y poeta CAÑOTO en el oriente del
territorio altoperuano.
La música europea predominó con mucha fuerza en la primera parte de esta época. Se puede decir que recién en las
primeras décadas del S.XX los compositores americanos empiezan a tomar nuevos rumbos que irán caracterizando a
la música criolla tal cual la conocemos hoy, aumentando además el valor artístico de las creaciones y composiciones
tanto en himnos como música popular o académica.
LA MUSICA DURANTE LA REPUBLICA.- Una vez creada la republica ocurren 3 hechos significativos para el posterior
desarrollo del arte republicano:
1ro: La aparición de las publicaciones literarias que constituyeron una gran novedad en los medios intelectuales.
2do: La contribución literaria de los cantores anónimos indígenas que ya en el pasado habían dado muestras de
ingenio en la creación de elegías y poemas.
3ro: Se dan los primeros aportes de los músicos republicanos.
Por otra parte se siente un movimiento musical interesante, proveniente de maestros compositores de música
extranjera y nacional que se dedican a la enseñanza en conventos y colegios y muchos hogares se benefician con el
aprendizaje y ejecución del arpa, piano, violín, canto, etc.; y de esta manera se acrecientan representaciones
periódicas en patios, salas y teatros, todo esto y más el aporte español pero tamizado a través del temperamento
americano que pronto cristalizará formas y géneros de música folklórica criolla mestiza, las que por otra parte habían
permanecido en e alma de los pueblos americanos con características propias.
ACTIVIDAD MUSICAL.- Pasado el esplendor de la época virreinal, y propuesta la nueva república como se dijo:
disminuye la importancia y actividad musical, consecuencia de las guerras, pero podemos hablar de la existencia de
los tipos de música vigentes hasta el día de hoy:
MUSICA CRIOLLA-MESTlZA.-La danza ya estaba vigente, se ejecutaban instrumentos asimilados como la guitarra, la
vihuela, la mandolina, incluso su reflejo llega hasta nuestros días,
MUSICA RELIGIOSA.- La catedral de La Plata sigue vigente, aunque luego perderá su importancia por el
establecimiento de la ciudad de La Paz como sede de gobierno, se fomenta la actividad coral, y la ejecución de
instrumentos musicales.
MIJSICA AUTOCTONA.-En los sectores sub-urbanos se mantiene la práctica de danzas e instrumentos aborígenes
ancestrales como un modo de resistencia y mantenimiento silencioso de las costumbres indígena-nativo como los
sikus, pinquillos, pífanos, quenas, cajas, wankaras, y el culto a sus dioses ancestrales.
MUSICA CIVIL.- que era conformada por marchas, himnos revolucionarios como consecuencia de las luchas
emancipadoras republicanistas.
MUSICOS DESTACADOS.- Los nombres que cabe mencionar en esta primera época republicana son: Mariano Pablo
Rosquellas, Luis Pablo Rosquellas, Lorenzo Androtti, Eloy Salmón, Manuel Norberto Luna, Modesta Sanjinés U;
Mauricio mancilla y muchos otros más.
Cabe destacar que en los primeros 20 años de vida republicana y ante la necesidad de contar con un canto referente
al carácter cívico patriótico se estrena el 18 de noviembre de 1845 lo que hoy conocemos como el HIMNO NACIONAL
DE BOLIVIA.
3
.

.-..

0

-に

-
0





También podría gustarte