Está en la página 1de 9

TALLER PLANEACIÓN SESIÓN EDUCATIVA COLECTIVA

INTEGRANTES:

DAYANA ECHEVERI

KATHERINE MORALES

KAREN CARMONA

DOCENTE:

SILVIA PAULINA DIAZ MOSQUERA

MATERIA:

DESARROLLO HUMANO

DOCENTE

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2023
1-BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL CASO ELEGIDO

La Sra. María Petronila Rodríguez asiste a consulta odontológica en la facultad de odontología de


la universidad de Antioquia relatando:

“quiero cambiarme la prótesis por que las tengo desde el año 2005 y aunque me siento bien con
ella las veo muy manchadas por el café”

Paciente residente en el barrio belén san Fernando, zona urbana del municipio de Medellín,
ocupación ama de casa, cuenta con casa propia, acceso a transporte y a servicios públicos, el hijo
le provee las necesidades básicas, manifestando buenas condiciones económicas.

Durante la consulta se evidenció prótesis total mucosa portada superior e implanto soportada
inferior, con soporte adecuado, múltiples manchas relacionadas con bebidas oscuras.

Presenta los siguientes antecedentes médicos: gastritis, hipertensión, osteoporosis, desgaste de


rodilla y vertebral, distonía e hipotiroidismo.

Edéntula total (superior e inferior), pérdida de dimensión vertical. En el sistema estomatológico


presenta pigmentaciones a nivel de línea alba bilateral y en dorso de la lengua, tercio medio e
incisal.

2- SITUACIÓN A ACOMPAÑAR

Identificar el hábito/acción/conocimiento entre otros; al que se va a aportar.

Reconocer cuales son las falencias utilizadas por la paciente a la hora de higienizar su prótesis
dental para guiarla y enseñarle de una manera adecuada.

3- OBJETIVOS

Guiar a Petronila en el proceso de higiene y mantenimiento de su prótesis total a través de vídeos


educativos en la facultad de odontología de la universidad de Antioquia ubicada en la ciudad de
Medellín, 2023

4- REFERENTES TEÓRICOS

-Como las dentaduras postizas no son estériles y se utilizan en la interfaz entre el cuerpo y el
entorno externo, es posible que sean colonizadas por microorganismos (Olms et al.  2018) (Fig. 1).
Existen interacciones complejas y numerosas entre el individuo (edad, salud), su dentadura postiza
(edad, material, higiene/régimen de limpieza) y los microorganismos colonizadores (naturaleza del
microbioma/biopelícula y riesgos potenciales de infección), que se considerarán en esta reseña.

-Las dentaduras postizas mal cuidadas también pueden ser estéticamente desagradables, estar
visiblemente sucias o acompañarse de mal olor bucal. Poco se ha informado sobre el mal olor de
las dentaduras postizas (Verran 2005), aunque la presencia de anaerobios orales y/o levadura
probablemente estaría asociada con la producción de varios compuestos volátiles. Se ha
observado que el olor asociado a la dentadura postiza es "algo dulce, pero desagradable y
fácilmente identificable"

-El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido recomienda que las dentaduras postizas se limpien
con la misma frecuencia que los dientes normales (es decir, todas las mañanas y noches),
cepillándose con pasta de dientes o con agua y jabón, además de sumergirlas en limpiadores
comerciales de forma regular y enjuagar bien (https: // www.nhs.uk/condiciones/dentaduras/).
También se recomienda que las dentaduras postizas se retiren por la noche. Los regímenes de
limpieza inadecuados pueden ser perjudiciales, por ejemplo, almacenar las dentaduras postizas en
agua podría aumentar la colonización de Cándida (Verhaeghe et al.  2020), y los dentífricos
demasiado abrasivos podrían dañar la superficie de la dentadura e impedir la limpieza

-La asistencia regular a un dentista o higienista beneficiaría, por lo tanto, al usuario promedio de
prótesis en términos de controles de salud bucal, incluido el ajuste de la prótesis, el control de la
higiene y la evidencia de infección por hongos. Debido a que la higiene de la dentadura postiza
eliminaría la placa y los problemas asociados con la acumulación de placa, se podría anticipar una
experiencia reducida de infección asociada a la dentadura postiza. Sin embargo, muchos usuarios
de dentaduras postiza. Sin embargo, muchos usuarios de dentaduras postizas son ancianos y,
como resultado, a menudo sufren de afecciones médicas como artritis y demencia, que pueden
afectar su capacidad para llevar a cabo estos procedimientos de manera efectiva

-https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9546486/

Redfern J, Tosheva L, Malic S, Butcher M, Ramage G, Verran J. The denture microbiome in health
and disease: an exploration of a unique community. Lett Appl Microbiol. 2022

En una PDR con higiene deficiente se puede encontrar acúmulo de placa dental con crecimiento
bacteriano, lo que genera halitosis, estomatitis protésica, estética deficiente, fracturas de la PDR e
incluso enfermedades sistémicas como la endocarditis bacteriana, diabetes y enfermedades
respiratorias.

2. Valenzuela-Ramos MR, Gonzales-Aedo NO, Huamán-Espinoza GR, Chacaltana-Limaco RD,


Campos-Coronado CD, Canales-Sermeño GU. Factores asociados al nivel de conocimiento
de la población sobre el uso, cuidado e higiene en pacientes portadores de Prótesis
Dentales Removibles. Av Odontoestomatol [Internet]. 2022 [cited 2023 Apr 3];38(4):137–
42. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852022000400002&lang=es
-Técnica para limpiar la dentadura de quita y pon en casa, El procedimiento para limpiar una
prótesis dental removible, como una dentadura postiza, es muy sencillo y se realiza con productos
que se adquieren fácilmente en farmacias. Además, es fácil de llevar a cabo tanto si estás en casa
como si estás fuera. Después de cada comida te recomendamos hacer lo siguiente:

-Retira la prótesis con cuidado.


-Cepilla la dentadura postiza con un cepillo especial para prótesis dentales (cerdas duras) usando
agua y jabón neutro.
-Limpia concienzudamente todas sus zonas, tanto la parte rosada como la metálica, si es que la
tiene.
-Seca la prótesis bien y guárdala en su caja.
-Ten en cuenta que si la guarda húmeda, se favorece el crecimiento de microorganismos
Lo más recomendable es que la dejes en un vaso con agua y que disuelvas una pastilla especial
para limpiar prótesis dentales o también puedes usar una gota de hipoclorito (este procedimiento
debe ser realizado mínimo una vez por semana).
Hay distintas marcas comerciales que venden este tipo de pastillas, puedes utilizar la que más te
guste.
No obstante, conviene que te informes sobre los detalles de su uso, pues dependiendo de la
marca es posible que debas disolver durante unas horas o toda la noche.

-Qué no usar para limpiar y desinfectar tu prótesis dental

Ya sabes que el agua, el jabón neutro y las pastillas especiales para prótesis son los mejores
aliados para la limpieza y el mantenimiento de las dentaduras postizas fabricadas con material de
resina o acrílico.
Sin embargo, a muchos pacientes les resulta tentador utilizar otro tipo de productos que no son
nada recomendables, Por ejemplo, no se deben usar productos como la lejía. A pesar de tener
propiedades desinfectantes, es muy perjudicial para la prótesis dental por sus propiedades
abrasivas, Además, termina declarándose, por lo que perderá su aspecto estético y natural. Lo
mismo ocurre con el bicarbonato o el agua oxigenada, cuyo uso resulta muy dañino a pesar de su
apariencia inofensiva; Por último, tampoco debes usar pasta de dientes. Los dentífricos son
beneficiosos para nuestros dientes y encías, pero no están indicados para higienizar dentaduras
postizas, todos estos productos crean rugosidades en la prótesis, originando filtraciones y
provocando que se tiña con el tiempo; Aunque sigas rigurosamente esta rutina cada día, es
conveniente que acudas a las revisiones periódicas pautadas por tu dentista (al menos una vez al
año);El profesional será quien revise tu prótesis dental removible cada vez que vayas a su consulta
de esta manera, podrá determinar si su colocación y ajuste son los adecuados y valorar si la
limpieza y el mantenimiento que llevas a cabo son los correctos.

Ferrús J. ¿Cómo tengo que limpiar mi prótesis dental removible? [Internet]. Ferrus&Bratos. 2019
[cited 2023 Apr 3]. Available from: https://www.clinicaferrusbratos.com/protesis-dental/como-
limpiarla/
Si son coronas unitarias: se limpiarán igual que el resto de los dientes, con un cepillo dental suave
o un cepillo eléctrico y posteriormente hilo de seda o un cepillo interdental.
Si tenemos puentes dentales, recomendamos usar hilo o seda dental para eliminar las bacterias
que quedan debajo del póntico.
Cuando hay prótesis híbridas de toda una arcada, atornilladas o los implantes, existen en el
mercado unos cepillos específicos para limpiar entre la prótesis y la encía. En ocasiones el irrigador
puede ser útil en prótesis más difíciles de higienizar, en los casos en los que los pacientes tengan
poca destreza manual.

La prótesis dental es una estructura metálica con varios dientes artificiales que se ancla a los
dientes y sirve para reponer las piezas ausentes o estructuras óseas que se han reabsorbido a lo
largo del tiempo con la pérdida de los dientes naturales. Mediante estos dispositivos protésicos, se
restablece la masticación, la deglución, el habla y la estética de los pacientes.

Tipos de prótesis
¿Qué prótesis encontramos?
Las prótesis dentales ofrecen una solución muy cómoda y efectiva para millones de pacientes
anualmente en todo el mundo. Pero cada persona, por sus características físicas y fisiológicas,
requiere de una solución específica y personalizada:
-Prótesis parcialmente removibles, Prótesis completamente removibles, Prótesis fijas sobre
dientes, Prótesis fijas sobre implantes, Prótesis removibles mucoimplantosoportada.
Las prótesis dentales pueden durar entre cinco y diez años. Igual que ocurre con los dientes
naturales, las dentaduras postizas también se gastan con el tiempo. Además, el tejido de la boca
experimenta cambios constantes, por lo que requieren de ajustes periódicos.
-Un usuario de prótesis debe acudir al odontólogo al menos una vez al año para supervisar que la
dentadura no ha sufrido ningún desajuste y, por tanto, que todo sigue funcionando
correctamente.

Prótesis dental y rehabilitación maxilofacial [Internet]. Fundación Josep Finestres. [cited 2023 Apr
4]. Available from: http://www.hospitalodontologicub.cat/es/servicios/4/protesis-dental-y-
rehabilitacion-maxilofacial

5-MECANISMO PARA CONVOCAR AL ENCUENTRO

La invitación se realiza a través de llamada telefónica y mensajería instantánea a través de


WhatsApp, realizando la invitación a la consulta personalizada en un módulo de la facultad de
odontología de la universidad de Antioquia, solicitando de manera amable los productos con los
cuales realiza la limpieza de las prótesis y cavidad oral
“Buen día Señora Petronila. Mi nombre es ___________, estudiante de Odontología de la UDA
queremos invitarla a una consulta personalizada el día____ de_____ 2023, en la Faculta De
Odontología De La Universidad De Antioquia, clínica A, Modulo 3. Este día nos vamos a enfocar en
informarle sobre el cuidado e higiene de las prótesis dentales y la cavidad oral, para dar solución a
su preocupación; para este fin es necesario traer los elementos de limpieza que usted utiliza para
el cuidado de sus prótesis y cavidad oral.

Agradecemos su asistencia

6- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1 Sesión: En un módulo de la facultad de odontología se realizará consulta personalizada,


escuchando de manera atenta los conocimientos previos que tiene la paciente en cuanto a
la higiene de prótesis y cavidad bucal, se ejecutará la presentación de video inicial, este
explicará el funcionamiento y cuidados recomendados por especialistas en el área, será
apoyado por parte de los profesionales, y entregado de manera virtual a la paciente.

Buen día Señora Petronila, agradecemos que haya aceptado nuestra invitación. Nuestros
nombres son_________________________________ somos estudiantes de la Facultad de
odontología de la universidad de Antioquia, el objetivo de esta consulta es conocer sus
hábitos y e informar sobre la correcta limpieza no solo de sus prótesis sino también de sus
mucosas y aditamentos.

Posteriormente, se realizará una inspección para conocer el estado actual de la cavidad


oral y si los aditamentos están en correcto estado, además de indicar como debe limpiar
suavemente sus mejillas, paladar, y lengua; adicionalmente se realizará una limpieza
profunda a la prótesis para eliminar la mayor cantidad de manchas adquirida en esta.

Luego le enseñaremos que productos podría adquirir para mejorar aún más la
higienización que se llevará acabo: como cepillo de cerdas duras o medias o inclusive un
cepillo especifico para prótesis , jabón líquido no muy abrasivo y capsulas efervescentes
( corega tabs o vitis) usadas para la prótesis dental; seguido de estas indicaciones,
mencionaremos las acciones de alerta que no debe efectuar como: nunca se deben
poner en agua hirviendo, no deben sumergirse en blanqueadores de hipoclorito
sódico, cloro, o en productos que lo contengan, durante más de 10 minutos, pues
podrían estropearse.
Una vez explicado el procedimiento le preguntaremos a nuestra paciente, si tiene alguna
duda o sugerencia y nos disponemos a responder sin ningún problema. Para así
programar nuestro próximo encuentro en un mes y ver la evolución.
2 Sesión: Luego de un mes, se volverá a citar al paciente para llevar a cabo la consulta
personalizada, allí se hará valoración del proceso de aprendizaje por parte de la paciente,
preguntándole sin ninguna presión como realizo las indicaciones que se le enseñó en el
consultorio y se reforzará las retos que se encuentren o las falencias que la señora
Petronila nos comunique ; además repetiremos de una manera más amena el proceso
correcto para la higienización por medio de la entrega de un poster indicado para la
situación socio-económica de nuestra paciente, el cual podrá poner al lado de su baño
para que así recuerde de una manera más dinámica el paso a paso.

Aparte de revisaremos muy bien su cavidad oral, con el fin de ver si hay un mejoramiento
positivo tanto en su salud bucal; pero, también preguntando por su bienestar emocional,
si se ha sentido de mejor animo con más confianza al ya no tener esas manchas que tanto
la abrumaban. Seguido de sentir capaz de hacer las cosas de una manera autónoma.

3 sesión: para finalizar el proceso de aprendizaje se citará a la señora Petronila a los tres
meses, aquí es de vital importancia el acompañamiento por parte de un familiar o
cuidador el cual es indispensable que nuestra paciente sienta cierta afinidad para sentirse
cómoda al estar sin la prótesis, para que así el conocimiento no se disperse. El cual podrá
realizarse de una manera virtual para que así la señora Petronila nos muestra como hace
la fase de higiene desde su hogar y ella ahora sea la protagonista de la cita. Acá
intentaremos brindarle toda la seguridad que ella necesita, sin juzgarla en caso de que
cometa algún error. Recordáremos adicionalmente la importancia de seguir yendo al
odontólogo para el mantenimiento y fase de higienización indispensables para evitar
futuras enfermedades bucales o sistémicas.

Todas las sesiones durarán máximo 30 minutos

7- Acciones a proponer para que el/la paciente desarrolle en casa

¿Cuáles estrategias se proponen para hacer en casa y revisar en la próxima cita?:

-Describir las instrucciones que se darían al paciente y/o su familia (en esta parte hablar como si
tuvieran con ustedes al paciente)

1 enseñar de una manera consciente sin que la paciente se sienta mal por no haber aprendido
antes, para que tenga autoridad y dominio para ahora si efectuarlo individualmente y de la
manera correcta.

2 hacerlo parte de una rutina diaria donde toda la familia se involucre y se interese por el cuidado
oral, teniendo en cuenta la disponibilidad horaria de los que conviven con ella.
3 enseñar que es de suma importancia limpiar la prótesis dental, pero de igual modo lo debe hacer
con sus mocosas y aditamentos en general para así mejorar el amor propio y tener más confianza
en sí misma.

Tener presente aspectos como: la importancia del apoyo de otros, el ejemplo, aspectos que
faciliten la consistencia, tener en cuenta los ritmos de la persona, acompañar a construir entornos
y estrategias favorecedoras del hábito, claridad de los mensajes, respeto a la individualidad

8-

Numero de sesiones de ensayo previo: Una sesión de 1 hora

Intención comunicativa de la actividad: INTERESTRUCTURANTE-DIALOGANTE con enfoque de


desarrollo humano

El cual constara de una intensión comunicativa interestructurante donde la paciente nos contara
lo que aprendió y las falencias que tuvo al igual de cómo se sintió, adicionalmente el profesional
realiza un afiche con instrucciones de limpieza basados de acuerdo a las facilidades o situación
socio económica de la paciente para que así apropie este conociendo y lo haga un habito diario

Intención educativa de la actividad: paradigma de comportamiento; surgiendo como una


respuesta a la problemática que encontramos en nuestra paciente que fue una deficiencia a la
hora de limpiar su prótesis oral por lo cual quisimos hacer un dialogo de saberes para modificar
por ende sus hábitos, acciones e implementar diversas técnicas para que así la señora Petronila
pueda obtener un cambio deseado. Adicionalmente también queremos que haya un aprendizaje el
cual la intención es hacer que nuestra paciente aprenda de una manera didáctica la nueva
información que se le está brindando y no solo se quede en un dialogo de saberes en el
consultorio si no que entienda es indispensable una buena salud oral para su bienestar.

Alcance de la actividad: Desde el inicio se quiere afianzar conocimientos en el cuidado de la salud


bucal y la higiene de las prótesis buscando favorecer las habilidades de la paciente, para que este
conocimiento quede y se mantenga como habito diario el cual pueda realizarlo por sí sola,
aprendiendo a su vez la importancia de seguir asistiendo a las revisiones odontológicas.

También podría gustarte