Está en la página 1de 4

Tres (3) variables autónomas se asocian al Medio Ambiente, la Adaptación al Cambio Climático y la

Gestión del Riesgo de Desastres: Calidad del Aire; Control Ambiental y sobre los Recursos Naturales; y
Espacio Público Verde o Natural. A pesar de los constantes monitoreos, restricciones como el pico y
placa y medidas de movilidad no se ha podido tener una reducción en el registro del perjuicio para la
salud humana. Por lo cual el PDM propone un pacto por el aire y por el agua para frenar el cambio
climático.

Las dos (2) variables de Instrumentos Planeación, Gestión del Suelo y Financiación; Seguridad Vial,
Transporte Seguro y Saludable, Movilidad Humanizada; Infraestructuras y vivienda) Para seguir
cumpliendo con el mercado inmobiliario y la infraestructura por donde transitan automóviles ya sean
masivos o particulares sin olvidar la seguridad de la movilidad vial como parte de la cultura ciudadana.

Cuadrante IV: Zona de Salida. Las variables de salida suelen ser indicadores descriptivos de la evolución
del sistema, también se denominan resultantes o consecuencia del comportamiento de las demás
variables. Se trata de factores que no se abordan directamente, sino a través de las variables críticas,
como en el caso de la buena educación, formación en valores o la cultura ciudadana y sus efectos
positivos en la calidad de la convivencia familiar

Gestión integral y articulada de los Sistemas de Información que garantizarían la captura, el monitoreo y
la consulta de datos en tiempo real, para multiusuarios, con niveles de desagregación social y
georreferenciación de resultados, con enfoque de derechos, poblacional y diferencial como se ha
planteado; un insumo para la toma de decisiones estratégicas del desarrollo en la construcción de
Territorios Inteligentes, no solo desde la Seguridad Ciudadana, sino desde todas las variables de la
Seguridad Humana y la Salud.

Variables Reguladoras. También llamadas variables palanca, pues a partir de ellas puede llegarse a las
variables estratégicas:

- Equidad en el acceso a oportunidades, es la variable más movilizadora,

- acceso y permanencia en el Ecosistema Educativo

- Pertinencia Educativa y formación integral de alto nivel tecnológico

- Gestión integral y articulada de Sistemas Información de Bienestar, Salud y demás sectores

- la Capacidad institucional del Sistema de Salud, la RED Pública

-la atención con enfoque poblacional diferencial;

- la Calidad en la prestación de los servicios en salud, deporte, recreación y deporte, son aspectos claves
de enlace a través de las cuales se lograría impactar el desarrollo y la competitividad del territorio al ser
las bases sobre la cual se crea riqueza material.

En conclusión la posición y el comportamiento de las variables del sistema de análisis para el Desarrollo
Local, muestra que por el cuatrienio la Salud Pública en la vigilancia epidemiológica y la Salud Mental, así
como el impacto en la Dinámica Económica Productiva desarticulada del Ecosistema Educativo, de
innovación, ciencia y tecnología, serán las variables más críticas del sistema; le siguen en su orden las
variables sociales y culturales de acceso a servicios, derechos y equidad; las variables ambientales y de
capacidades de sostenibilidad e inteligencia territorial.
el Alcalde de Envigado (A12), lo cual indica que es quien mayor incidencia tiene en el sistema terrirorial
a su vez que está sometido a más mecanismos de control (político, social y fiscal).

LOS ACTORES ESTRATÉGICOS. Estos actores han sido divididos en tres subgrupos de acuerdo a sus
grados de afinidad y de motricidad o inlfuencia. En primero es el del Alcalde. El segundo en de las
Secretarías con sus respectivos programas pilares del Plan de Desarrollo 2020-2013. El tercero es el de
los actores no institucionales. El último es de los organismos gubernamentales de los tres niveles político
administrativos (local, departamental y nacional).

La ciuadadanía tiene no solo alta capacidad de mover el sistema, esto gracias a los espacios formales de
participación y también a los canales informales que posibilitan las redes sociales, en lo que algunos
denominan ciudadanía activa. El papel de los ciudadanos en un escenario pospandemia podría verse
reducido debido al miedo, la desmotivación y desconfianza social. Sin embargo, en estos contextos se
requiere de un ciudadano que vigile y ejerza control sobre los recursos canalizados a partir de los planes
de contingencia. Además de que sea capaz de organizarse en aras de ejercer control sobre lo público
pero también para canalizar apoyos logísticos y donaciones a las zonas y públicos más necesitados.
Asimismo el rol del ciudadano puede influenciarse (dependencia=87) a través de programas de cultura
ciudadana enfocados a promover prácticas sociales positivas incidiendo en la conciencia colectiva, el
autocuidado y la corresponsabilidad durante y en la recuperación de la emergencia o coyuntura y en la
recuperación.

ACTORES PASIVOS. Los actores pasivos tienen una baja capacidad de influir (número entre paréntesis
luego del nombre nemotécnico) en el sistema territorial y su dependencia es igualmente menor. Por su
condición estos actores se abordan más con acciones de comunicación, monitoreo de su
comportamiento y relacionamiento. Están divididos en cuatro agrupaciones, igualmente por afinidad en
su naturaleza y funciones y por nivel de incidencia. En el primero aparecen actores del sector educativo.
En el segundo conformado por instancias oficiales encargadas de la gestión de la seguridad y el riesgo. El
tercero constituido por aquellos relacionados con la participación ciudadana.

Este grupo de actores cobra relevancia como elementos de apoyo para los actores estratégicos. Son muy
autónomos, pues tienden a regirse por sus propias políticas. Incluso uno de los síntomas más claros es
que los diferentes niveles educativos suelen funcionar desarticuladamente, no generan sinergias
importantes y por lo tanto no impactan de modo estructural el desarrollo de los territorios, en este caso
el de Envigado. A pesar de adolecer de inercias estructurales e históricas, el sector educativo es
fundamental para desatar cambios en todos los niveles (culturales, sociales, económicos, políticos y
tecnológicos). Por eso es necesario que la autoridad local monitoree su desempeño, se comunique con
el permanentemente y establezca espacios de relacionamiento público.

En el caso del Municipio de Envigado desde el Programa de Gobierno, el enfoque Humanista del
Desarrollo era una cuestión central, igualmente el enfoque de Derechos y el Poblacional, la equidad
social y el ampliar el acceso a las oportunidades al conjunto de la sociedad, así como las sinergias
regionales mediante la actuación conjunta, articulada y coordinada intersectorial e
interinstitucionalmente entre los diversos niveles de gobierno; la concurrencia, solidaridad y alianzas
público-privadas como estrategia de desarrollo y por ende de superación de la coyuntura como
municipio estratégico del sur metropolitano del Valle de Aburrá.
En tal sentido el Alcalde planteó que el proyecto del Plan de Desarrollo al 2023, será la ruta de actuación
más importante del cuatrienio que en lugar de afectar METAS, impulsará la gestión del Estado-Sociedad,
Ecosistema Empresarial y Educativo, con movilización de recursos y mecanismos, que brinde
condiciones, no solo para su cumplimiento, sino para la superación, salvamento y recuperación, con
mayor fortalecimiento y apoyo a nuevos mercados, factores de innovación en la educación, el
teletrabajo, servicios virtuales de alta tecnología, producción local y consumo local, que impulse el
crecimiento endógeno de la región hacia su recuperación sostenible.

5.2 ESCENARIO APUESTA Y LA VISIÓN DEL DESARROLLO AL 2023. En el 2023 Envigado se proyectará
como un territorio de oportunidades en transformación social progresiva basada en la Cultura, el
Humanismo y la Educación de calidad y pertinente; en la cual la innovación, la ciencia y la tecnología,
son la respuesta a retos productivos y sociales del siglo XXI; donde las personas y las familias, son el
centro de atención de las política públicas con enfoque poblacional y diferencial; un territorio
inteligente, articulado a la región metropolitana y central de Antioquia, con sostenibilidad ambiental;
saludable y con mejor calidad de vida, sana convivencia y una gestión pública confiable y transparente.

4 OBJETIVOS SUPERIORES DEL DESARROLLO AL 2023 • Hacer de Envigado un territorio cohesionado


socialmente, que renueva sus referentes identitarios para recrear nuevas formas de expresión y
fortalecer una cultura ciudadana en pro de la inclusión, la equidad, la confianza y la solidaridad, una
ciudad capaz de afrontar los desafíos para la garantía, promoción y protección de los derechos de la
niñez, los jóvenes, mujeres, hombres, familias y comunidades, la atención y reducción de las
vulnerabilidades, que apuesta por la salud integral como fuente primordial del bienestar humano y por
un ecosistema educativo innovador y de calidad, integrado con la región y el mundo, que jalone la
transformación y evolución de las capacidades ciudadanas para el desarrollo de proyectos de vida
individuales y colectivos. • Posicionar a Envigado como un territorio con un gran potencial económico y
turístico, atractivo para la actividad empresarial, el impulso de nuevas industrias culturales, creativas y
de base tecnológica, con iniciativas emprendedoras, sostenibles y promisorias, fomentando la
autonomía económica, la generación de empleos y de ingresos. Comprometido con una nueva ruralidad
apoyando, promoviendo y valorando el potencial de la economía campesina, la seguridad alimentaria y
nutricional, salvaguardando la cultura del territorio rural y los servicios ambientales. PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL 2020 – 2023 JUNTOS SUMAMOS POR ENVIGADO TERRITORIO DE
OPORTUNIDADES 185 • Propender por un territorio con niveles de gobernabilidad ideales para que haya
una mayor confianza en lo público por parte de la ciudadanía. En la medida que haya un buen gobierno,
los recursos canalizados mediante los distintos programas y proyectos —cuya formulación y ejecución
estarán soportadas en un aparato administrativo ágil, integrado, orgánico y descentralizado en
funciones— lograran impactar el desarrollo del municipio y la calidad de vida de todos sus habitantes.
Alcanzar aquello no será posible si a la vez no se fortalece la democracia local. La participación
ciudadana es fundamental en este sentido. Ampliar los mecanismos de participación y mejorar los
existentes, son un prerrequisito básico no solo para ampliar la gobernanza sino una contribución a la
gobernabilidad. Finalmente, Envigado debe convertirse en un territorio de paz. Entendida esta no como
la ausencia de conflicto sino como la convivencia a pesar del conflicto. Lo importante acá es como los
ciudadanos aprenden a tramitar sus diferencias a través del diálogo, la negociación y la concertación.
Contexto en el cual la Seguridad y la Justicia sean las instituciones garantes del ejercicio pleno de
derechos y del cumplimiento de deberes. • Hacer de Envigado un territorio sostenible, compacto,
equilibrado, accesible e integrado a las dinámicas metropolitanas y regionales; aumentando su
competitividad, generando especialidades públicas para el uso y disfrute de toda la población. La
infraestructura de soporte del territorio debe ser infraestructura verde que contribuya al enfriamiento
de la ciudad, la movilidad de la ciudad debe ser inteligente y consiente con el medio ambiente. •
Potenciar la sostenibilidad económica, social y ambiental y la resiliencia de los medios de vida del
territorio de Envigado, a través de buenas prácticas para la reducción del riesgo de desastres y la
adaptación al cambio climático en articulación con la agenda regional y global, la preservación de los
ecosistemas, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad en la producción, consumo y uso de los
recursos naturales para el bienestar humano. 6 LÍNEAS ESTRATÉGICAS El Plan de Desarrollo Municipal
2020 – 2023 como instrumento de planificación y gestión, se sustenta en cinco grandes líneas
estratégicas planteadas en coherencia con los lineamientos del desarrollo en otras instancias o niveles
territoriales y en correspondencia con el Programa de Gobierno; cada línea define la dimensión, la ruta,
los medios y mecanismos sobre los cuales se focalizará la gestión y las acciones de la Administración
Pública; con un planteamiento estratégico y prospectivo de largo plazo, frente a las alternativas de
solución de los problemas identificados en la entidad territorial, propone el logro de resultados de forma
progresiva en el tiempo, una transición en los cambios que demanda la sociedad, en la garantía de los
derechos de la ciudadanía, el fortalecimiento democrático y la generación de oportunidades y
capacidades, humanas y territoriales, tanto en la coyuntura como en el ajuste derivado de la emergencia
social, económica y ambiental o sanitaria en las fases de contención, mitigación y recuperación en la
post pandemia COVID. 1. SUMAMOS por la Educación, la Cultura y el Bienestar para la realización
humana y transformación social 2. SUMAMOS por la Calidad Ambiental, resiliencia y adaptación al
cambio climático. 3. SUMAMOS por un TERRITORIO INTELIGENTE conectado a la región y al mundo. 4.
SUMAMOS por la Competitividad Sistémica del Territorio en Desarrollo Económico y Crecimiento Verde.
5. SUMAMOS en Convivencia, Seguridad, Paz y Participación para la Gobernanza Territorial

También podría gustarte