Está en la página 1de 4

Desarrollo de la dentición permanente (COMUNIDAD DE INDAGACIÓN)

Conclusión
Luego de la exposición realizada por nuestros compañeros, podemos concluir que hay un
gran cambio en la dentición mixta del niño porque este debe atravesar por fases de reposo,
recambio,sustitución y agregación de piezas al arco, esto es, el reemplazo incisal (fórmula
sucesional y la aparición dental de molares permanentes (fórmula accesional); por ende
sufre, modificaciones su dimensión craneofacial y la elongación de la mandíbula.

Al notar una reabsorción radicular de los deciduos, nos indica la iniciación del recambio de
los dientes permanentes ( añadiendo nuevas piezas dentarias como premolares y tercer
molar) y por ende completar la erupción de dientes que deberá durar toda la vida de la
persona. En este cambio se pueden notar varios factores como: El tamaño es
considerablemente mayor de los dientes permanentes en comparación con sus
predecesores. La diferencia promedio de ancho de los cuatros incisivos es >7 mm para los
superiores y más de 5 mm para los inferiores (déficit incisal), la colorimetría es diferente, los
bordes incisales contienen mamelones, están más vestibularizados, hay cambios en la
morfología de la cara con facciones de adolescente.

Primer periodo de reposo

• El desarrollo facial y craneal es un proceso continuo que ocurre durante un periodo


de tres años después de la erupción dental. Durante este periodo, se producen cambios
notorios en la estructura de la cara y el cráneo, así como en la formación de los dientes.

• Existe una correlación entre la erupción de los segundos molares temporales y los
primeros molares permanentes. Los niños que experimentan una erupción temprana o
tardía de los segundos molares temporales tienden a mostrar una tendencia similar en la
erupción de los primeros molares permanentes.

2. Primer periodo de recambio


• Durante el periodo de dentición mixta, se produce el reemplazo y la adición de
dientes en el arco dental, incluyendo la sustitución de incisivos y la aparición de molares
permanentes en la región distal. Esta fase tiene una duración de poco más de dos años,
aunque puede variar entre individuos.

• El primer periodo de recambio dental suele ser estéticamente desagradable en la


región incisal debido a varios factores. Estos incluyen la diferencia de tamaño entre los
dientes permanentes y temporales, siendo los permanentes considerablemente más
grandes. Además, la posición de los dientes permanentes anterosuperiores no es la misma
que tendrán más adelante, debido a la divergencia durante su erupción. También se
destaca una diferencia de coloración entre los dientes temporales y permanentes, así como
bordes irregulares debido a los mamelones del desarrollo adamantino.

. Erupción de los primeros molares permanente


• La correcta ubicación y erupción de los primeros molares permanentes están
influenciadas por la presencia y posición de los segundos molares temporales. La ausencia
prematura de los segundos molares temporales o su pérdida puede causar cambios en la
inclinación y movimiento de los molares permanentes, afectando su ubicación adecuada.

• La ausencia del segundo molar temporal superior puede influir en la trayectoria de


erupción del primer molar permanente, ya que tiende a seguir una trayectoria pendular y
experimenta inclinación y movimientos corporales, especialmente debido a la menor
densidad ósea en el maxilar en comparación con la mandíbula.

• La relación de los planos de oclusión posterior de los primeros molares permanentes


puede variar, pudiendo presentar una oclusión neutra, distal o mesioclusal, o incluso una
transitoria oclusión vis a vis. La resolución de esta situación depende del uso posterior del
espacio de "leeway" en el recambio de la zona de sostén y del desarrollo favorable de la
mandíbula y el maxilar.

La erupción de los incisivos inferiores permanentes.


- pueden anteceder la erupción de los molares, con poca separación en el tiempo, en
condiciones normales empujan a los incisivos centrales temporales, desplazando
hacia los caninos los incisivos laterales.

- Pueden erupcionar por lingual de sus predecesores, esta posición suele ser
transitoria terminado por ubicarse correctamente de modo espontáneo.

- La erupción de los incisivos laterales inferiores, desplaza a los caninos temporales


hacia distal y vestibular, desaparece el espacio primate y aumenta el ancho
intercanino.

- Normalmente los incisivos permanentes inferiores, pueden sufrir un apiñamiento leve


de un milímetro y medio, que desaparece durante el segundo periodo de recambio.

La erupción de incisivos superiores permanentes


- Se observa una divergencia entre las coronas en formación de los centrales y un
traslape con las coronas de los incisivos laterales ubicados por palatino, en posición
ligeramente más alta.
- Los incisivos suelen erupcionar más protruidos en relación a la posición que
ocupaban sus antecesores.
- Al erupcionar los incisivos centrales superiores, se posibilita el movimiento
intraalveolar hacia vestibular de los incisivos laterales.
- Al finalizar el primer periodo de recambio, se resuelve el diastema al ubicarse los
incisivos laterales, los centrales muestran un enderezamiento a nivel radicular.

Segundo periodo de reposo


- comienza cuando los incisivos han erupcionado completamente y termina cuando se
inicia el reemplazo de los caninos y molares temporales por caninos y premolares.
- dura aproximadamente un año y medio.
- Se da el crecimiento esquelético y el desarrollo de la dentición permanente en la
zona de sostén y por distal de los primeros molares permanentes.
- El crecimiento de la cara y la erupción dentaria se visualizan como elongación del
tercio medio e inferior.
- Cuando se inicia el segundo periodo de recambio se puede tomar como el inicio de
la pubertad de las mujeres, dos años antes que los hombres, y en los hombres se
puede tomar como inicio con la erupción de caninos y premolares en oclusión.
- Las dimensiones sagitales y transversales de los arcos dentarios sufren pocos
cambios.
- La principal tarea del odontólogo en esta etapa es preservar la integridad de los
arcos.
Segundo periodo de recambio
- Resulta en el reemplazo de la zona de sostén, caninos y molares temporales por
caninos y premolares, terminando con la erupción de los segundos molares
permanentes.
- La descripción de nolla es crucial ya que distingue once etapas, con una fase ,
ausencia de cripta al examen radiográfico, hasta la etapa 10, que significa cierre
apical.

RELACIONES ENTRE MINERALIZACIÓN Y ERUPCIÓN

-Gran parte de los dientes permanentes no manifiestan movimientos eruptivos hasta que se
completa la formación de la corona,.estás pasan por la cresta alveolar ya cuando se ha
formado maso menos dos tercios de la raíz y perfora la encía ya cuando se ha formado tres
cuartos de la longitud radicular.( Para esto es necesario entre 2 a 5 años dependiendo de la
pieza)

SECUENCIA DE LA ERUPCIÓN

-Las secuencias erupcionales algunas proveen el máximo de oportunidades para que en


esta allá una correcta ubicación de la pieza permanente en el arco,otra no es tan favorable y
esto puede causar un rápido cierre de espacios ( factor crítico cuando esté no es excesivo)

-Secuencia más frecuente y favorable para la máxima es - primer premolar-segundo


premolar- canino-segundo molar.

-En la Mandíbula -canino-primer premolar-segundo premolar-segundo molar.

-Arco superior-primer premolar - canino - segundo premolar - segundo molar y en el arco


inferior el orden es igual.

ERUPCIÓN DE CANINOS Y PREMOLARES

-para que la oclusión de esta región sea favorable se requiere de tres factores:

*Adecuada Secuencia erupcional


* Relación de tamaño dentario y espacio disponible en el segmento
* Relación original de los primeros molares permanentes.
Preguntas
1.) ¿Qué determina que en los dientes permanentes hayan diastemas o
apiñamiento?
2.) ¿Qué factores influyen para que el recambio sea más rápido, lento o no se de?
3.) ¿Qué consecuencias se pueden observar cuando no hay un buen desarrollo con
respecto a la oclusión?
4.) ¿Cuáles podrían ser las recomendaciones para que estos nuevos dientes tengan
una larga vida útil?
5.) ¿Las anomalías en los maxilares podrían ser causa de la erupción dental?
6.) ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la apariencia desagradable de la
región incisal durante el primer periodo de recambio dental?
7.) En la dentición se pueden presentar casos como hipodoncia (piezas dentarias
incompletas) o hiperdoncia (que son dientes supernumerarios), teniendo en cuenta
esto, ¿qué dientes son más probables que no se manifiesten o por el contrario
aparecen de más ?
8.) En un caso de prognatismo cómo afectaría esto a la dentición permanente?
9.) ¿En qué aporta el recambio dentario a la formación de arcos?.

También podría gustarte