Está en la página 1de 52

,

EL DESARROLLO DE LA DENTICION
Qo.r . b: i
~og•.Lff+ .. 5 3<1 ·
~Y-\1.ClV'\lkJ t'E.CÓ~ H.
~ -

,'
y

!
INTRQOUCCIÓN implementarse y. en relación con el tema de este capitulo,
un largo periodo edén rulo y de dependencia y además un
orno se ha expresado al describir el crecimiento crá- prolongado proceso de dentición difiodonte, que pe1111a-
neo facial, el desarrollo de la dentición ocupa un lugar ncce cambiando las solicitaciones l'uncionales por casi dos
en este complejo proceso desde los primeros episodios. décadas. (r-ig. l .'i. l)
Previo a su descripción, resulta necesario hacer algunas El desarrollo de la dentición ha estado acompañando
consideraciones de contexto: la primera de ellas el fenó- las diversas etapas del desarrollo craneofacial desde el
meno de neotenia. que en animales inferiores es la deten- periodo inrraurerino, en las tempranas fases iniciales de
ción -o la demora en el desarrollo- de una etapa de la la organogénesis. El conocimiento de csLc proceso lleva
vida embrionaria, nuestra especie manifiesta esa caracte- impícita la obtención eventual de relaciones oclusales.
rística por mucho tiempo después de nacer, por la mayor Como se ha discutido anteriormente, y como sucede en el
demanda del desarrollo cerebral y las complejas funciones csplacnocráneo, su origen filogcnélicarnente reciente se
humanas que requieren de un r.iempo considerable para expresa en una mayor variabilidad. La cara y la dentadura

Las casi dos


décadas del continuo
proceso de desarrollo de la Cronologia de la Dentición Humana
dentición, separado en
periodos con propósitos de Edad/ Años
discusión y análisis.
lnci:;1vos
Periodo Eruptivo de
Dentición Temporal
..- - --2 - -
~
2'»' Mú!-'líeS
3 f¡.rr_;os Temporales
1er Periodode Reposo 4 Compi&tos
Dentición Temporal
5
·---~-
7
Periodo de Reemplazo 8 2cta Periodo de Reposo
de Dentición Temporal Dentición Mixta Temprana
9
por Dentición Mixta Tardía
Dentición Permanente
10 (Remplazo de Caninos y Molares
11 por Caninos y Premolares
12 JJJP, 2º Molar Perm;inen1e
13
14
Dentición
Permanente 15
Joven 16

El d,~sarrcllo de a de"r::i61•
POSIBLES MECANISMOS DE ODONTOGÉNESIS
S;s:emas poligénicos que actúan en combinaciones secuenciales en períodos crílicos

Ge,es Ger.es Geti€'$


Dentarios Regionales de 1am;;oc :Jer,:ano

lnteracc16n

O,rtm1o:J1fe.renc-a-::i01 De1e11,,,nacwn :!e Determ.nae<on


Ctcdlfercnc1<1clon Ta,~,ro de :coas de Fcrm~ Los GE'les
oetermi~an la
Enz mas :1,spcs,crcn de
F.1t101es "mn,ei1•a es Tejidos Responsables Gérmeres y
'-----~____. H - - - - -- Tiempcs de
Erupcron
_nmma De1tdi De·,r-,,tacio' de Orga110 dentario
Gérmvnc! Dentar,()$ seg1ner,1os ae lam,"a Pt.;,am,ento I matJurac,ónl

y
De1erm!nac1on
Morfoctifi;r~nciación '
do:,m11es La forma torooana se
c:.irac:er,za por
p!ega:rr,en1os
ymadura~ón
dift'°rle-n0ta1
del e¡:,t~Ho interno 0..1
organo ct,,1 esmalte

,_,:t""': 1~ srtP.flf" ~P:~u~,.;.:i:-- 1At n 1swJ1..0,~v


6.~ii1~JON,VWR.•Orl W 76

Los factores genéticos y ambientales actuantes en el desarrollo.

humanas están siendo sometidas todavía a un ajuste evo- los fases \V\\rau1erll)as ~el t)~s¡nrallo
lutivo, más un fuerte componenle de factores ambientales, ~e.,ntano
circunstanciai:i que ayudan a explicar la prevalencia de
malodusiones, aún existiendo un control genético relati- Desde el comienzo de la formación de la cara <:.mbrio-
vamente rígido de la odontogénesis. (f-'ig. 15.'.?.) naria, entre los días 24 y 38, se puede distinguir el epitelio
Hay que distinguir en la evolución de las dos fom1t1las ndontogénico como una zona engrosada de epitelio.
dentarias de la especie, factores operativos que plantean un Los dientes empiezan median Le una invaginación de la
significativo dinamismo a los resultados de este desarrollo: lámina dental hacia el tejido conectivo subyacente en el
borde de los arcos maxilares y mandibuhu·es. los cambios
a) Es contemporáneo e indirectamente vinculado al morfológicos posteriores de esta estructura se desarrollan
desarrollo esquelético. dc;,;úe aproximadamente la sexta semana i u y continúan
h) El desarrollo esqueletal inJluye a la dentición en los más allá dc:l nacimiento hasta el cuarto o quinto año de
ires sentidos del espacio. especialmente el vertical. vid a. (Figs. 1S.3 y 15...1-)
{'j La dentición es influenciada por las circunstancias
de diferentes progresos de las curvas de desarrollo, Las principales etapas de este proceso son Lrcs:
que en la infancia pueden ser disarmónicas.
d) Durante todo el proceso existe un diálogo de forma a) El ini<.:io de toda la fórmula temporal en el segundo
y función. mes iu.
b) El desarrollo. un poco más tarde, ele prolongaciones
de la lámina para consLituir los gérmenes de lo.s .suce-
sores pe1111anenLcs por palatino o lingual de los tem-
porales.
e) La prolongación distal de la lámina para dar origen
a molares permanentes, situación que se aprecia tan
temprano como el cuarto mes i u. en el caso del pri-
mer molar permanente o más tarde, al año o cuaLro
o cinco años de vida pm·a segundo y tercer molar,
respectivamente.

Los dientes son trasladados con el crecimiento de los


maxilares para constituir arcos en expansión, que en el
curso de las semanas 12.' a 25." tiene una longiLUd que
aumenta de aproximadamente 4 a 14 milímetros y un
ancho que progresa de 2,5 a 8.5 milímetros en la maxila.
Los valores respectivos son 4-13,8 y 2.5-10.3 en la man- Disposición de la lámina Dental en la Cavidad Bucal
dihula. Así. en tres a seis meses de vida intrauterina se va
confom1ando el arco, que es similar al eventual arco de
la dentinción temporal, con similares relaciones espacia-
les, teniendo a constituir una curva catenaria, o sea la for-
ma que adopta una cadena si se la suspende tomada de
ambos extremos. Como el crecimiento de las coronas
de incisivos y caninos se establece temprano, los incisivos
laterales resultan ubicados en posición más palatina o lin-
gual. Wig. 15.5)
La formación individual de cada diente en esos arcos
se realiza según las conocidas fases de iniciación, mor-
fogéncsis e histogénesis con la localización de cada pie-
za, el establecimiento de su forma y la diferenciación
celular. para los tejidos duros, esmalte. dentim1 y cemento,
como para los hlandos. pulpa y estructuras periodontales.
Progresando en las etapas conocidas y descritas como de
yema, botón y campana. (t-='ig. 15.6) Formación de aotone$ Dent~les
Estos desarrollos ocurren en el muy vulnerable periodo
de organogésis emb1ionaria, etapa en la cual centenares de
miles de células se están especializando para cumplir con F,~s 15. 3 'f 15 -l\ Etapas iniciales. La lámina dental y
sus progamas genéticos específicos, de arneloblastos a la formación de botones invaginándose en el tejido
neuronas, de odontoblastos a conos y bastoncitos, esa dife- conectivo del primer arco.
renciación es en respuesta a señales de baja intensidad, a
mensajeros moleculares de ínfima concentración. la sen-
sibilidad pm·a las respuestas, dehe alertar a la misma sensi- ce.s el ancho mcsiodistal se establece. para estas pic1.as,
bilidad para agentes perjudiciales, de ahí las consecuencis, desde los primeros 1nomcntos del desarrol lo. lo que no
a nivel dcnt.a1io de faltas o excesos de determinados mine- ocurre con los molares, los cuales presentan sitios de mine-
rales o vitaminas. u otros agentes, como l'ármacos o con- ralización a nivel de las cúspides y posteriormente en otros
taminantes amhientales que pueden alterar la histo- o la lugares de la corona. permaneciendo actividad mitótica
m01fodifercnciación. por más tiempo y haciendo posible cambios dimensionales
En los incisivos y caninos la amelogéncsis comienza más prolongados en sentido mesiodistal y vestihulo-lin-
en varios puntos a la vez, estos puntos se unen en poco gual. La osificación ele los maxilares incorpora a los gér-
tiempo, determinando las dih1ensiones coronarias. enton- menes dentarios los cuales ocupan gran parte de la masa

El doscr-d'o ce lo ee-,1ici,,n
Durante el
Arcoa Oenlll r1oa p eriodo prenatal, los
Oean'01o p111natal
arcos dentarios se
expand en
considerablemente, pero
el desarrollo de los
gérmenes dentarios es
aun mayor, los incisivos
laterales quedan
ub icados por palatino o
lingual.

MT

Ancha del arca


{mm)

F, q - ) S 6 - Los estadios
Lámina
lnbJ
h de odontogénesis.

M G!!rmen

Uorfogénesis ()~- C<.lsque/e

\ 1
~ - Campana

"
Citodiferenciación
Ame/o/)l;¡sJC",~
Odontoblastos

Secreción de Diento on
Matriz • Mine:alización Erupción

Formación Radicular
Proceso Alveolar
¡ .--,R,~
.
r,

'
Odon!ón

\ }•
Los dientes preceden a la osificación, su Mandíbula fetal. Los gérmenes dentarios
tamaño relativamente abultado los hace sobresalir (perdidos en este espécimen) están antes de los siete
apenas cubiertos por una cortical delgada, durante la meses de vida i.u. alojados en un canal, que se cerrará,
etapa fetal. formando criptas, más tarde..

esquelética, mientras las articulaciones temporomanclibu- Clínicamente, estos fenómenos son interesantes porque
lares fetales empiezan a adquirir sus características pro- en lús primeros estadios de la mineralización las coronas
pias. (Fig~. 15.7 a 15.10) de las piezas anteriores son mayores que las de los molares,

Desarrollo de
los maxilares y arcos
dentarios temporales
alcanzando dimensiones
similares a las del adulto __, Nacimiento
en el segmento U 3 años
correspondiente.

El de5:;nollo ce o oe"f ció~ 4~ 1


La formación
\
'--.;; .,, .,,_ ... .., de la ATM, ubicada más
'""v v
t JI externamente que la
u- l.:,

anterior articulación
¡,, ...

0
cartilaginosa del
condrocráneo con el
'

\ ...
y ' cartílago de Meckel.

!,. ...... ___ ,,,,, I


'
}

I 1
\
\
\
\
\
\
\

A. - Art.icuJación Témporo - lv1andibu lar


8. - Art.icu/acÍÓn Primitiva

1. Yunque
2. Martillo
3. Cart.ílago de Meckel

estas últimas parecen crecer junto con la n:gión maxilar reslringuida en los periodos finales: resultando a.sí un argu-
donde se alojan. no apreciándose, en consecuencia, api- mento más para la necesidad de la detección temprana
ñamiento en ese sector. a dif'ercncia del grupo incisivo que de medidas preventivas, cuando el problema permita ese
se presenta con traslapes. lo mismo 4ue ocurrirá. en otra orden de actitud clínica.
época. con la fórmula permanente.
Para el odontopediatra. quien será testigo de los prin-
cipales cambios de dos denticiones, resulta indispensable iA BOCA DEL RECttl\l NACIDO
el conocimiento detallado de los fenómenos involucrados.
Si se espera su participación en prevención o intercepción El conlorno de los labios del niño recién nacido es
de algunas anomalías, resulta lógico que uno de los requi- caructcrísticamente triangular. con base en labio inferior
sitos calif'icato1ios sea su dominio de esta área. que lo capa- y vértice en el centro del labio superior, en esta última
cite para recon0cer precozmente las desviaciones de los 7.ona se puede presentar una callosidad asociada a la suc-
rangos de normalidad. ei ón. En las comisuras puede encontrase fo.setas. en más
La palabra "Normal" implica variaciones alrededor de o menos 9% de los casos. con variaciones según la raza.
un promedio. en contraste con "Ideal", que se refiere más los que tienen posiblemente un componente hereditario.
bien a un concepto hipotético. o a un objetivo. Es perfec- El frenillo labial es variable, desde una inserción algunos
tamente aceptable catego1i7.ar como nomial aquellos arcos milímetros por encima del reborde. a estar en relación con
dentarios donde la oclusión se establece con la totalidad de la papila palatina. en cualquier caso la función de esta
las piezas, de modo estable, funcional y estético, con varia- membrana tecto-labial es dar mayor sopo11e al labio duran-
ciones entre límites correspondientes a características indi- te la succión, disminuyendo en tamaño y migrando api-
viduales y a convenciones culturales. calmente con el desarrollo normal. el diagnóstico apresu-
Durante el desarrollo de la dentición hay procesos adap- rado de frenillo persistente o bajo, ha llevado erróneamente
tativos a nivel ar1icular, Ó<;eo, muscular y denta1io, adapta- a intervenciones quirúrgicas tempranas, que en su gran
ción que es máxima en las primeras etapas y bastante más mayoría resultan injustificadas. (figs . 15.11 a 15. !_"l.)
Los rodetes tienen contacto en la zona
distal, la erupción de los incisivos, no requiere de
grandes cambios verticales. El frenillo de inserción baja
migra apicalmente.

variables. correspondiente a los dientes. Los más notorios


de estos segmentos corresponden a los incisivos centrales,
a los caninos y primeros molares.
El rodete inferior tiene una forma di l'erente, en "U" o
rectangular, de modo que puede dividirse en una zona ante-
rior (inicial) y dos laterales (molares), con los caninos en
los ángulos. La parte inferior es comparativamente ancha
y. a veces, eve11ida en el frenLc. Los segmentos no cst,111
tan bíen delimitados como en el rodente superior.
Durante el reposo, la lengua se ubica entre los rode-
tes en todas las regiones. Al contacto. que ocurre en la
zona pos1erior. se aprecia que el rodele mandibular está
retrasado al superior. en 6 a 11 milímetros. De esta mane-
ra, hay un espacio en la zona anterior durante el cierre,
Pseudo micrognas1a del recién nacido que será utilizado durante la erupción de los incisivos.
(Figs. 15.14 y 15.15)
La relación entre los rodetes es similar a aquella de los
dientes en oclusión, auque con mayor labilidad por falla
f1q'5IS, 11 y15. 1 2, Al nacer la mandíbula se del desarrollo de las estruclurns de la articulación tempo-
encuentra retrasada con respecto al maxilar. romandibular y de los patrones neuromusculares. En efecto
la ATM muestra un cóndilo y disco planos, con una emi-
nencia articular que es sólo una pequeña elevación, ra¿Ón
por la cu::il hay una gran libertad de movinüentos de la
La superficie alveolar de los maxilares está recubierta, mandíbula. (Fig. 15.16)
al nacer. por una encía sólida y firme, que puede ejercer Algunos niños presentan quistes gingivales, que s~:m
una función enérgica durante la alimentación y la explo- re~tos de e~lructuras epiteliales embriológicas. se les cla-
ración de objetos. El arco superior tiene forma de he1rndura sifica como perlas de Epstein, nódulos de Bohn o quistes
y. aunque hay cambios en tamaño. la forma general es más de la lámina denlaria. los primeros se ubican en la línea
o menos constante. El rodete maxilar está dividido en diez media palatina, siendo restos de zona de fusión del paladar,
segmemos, separados por surcos de profundidad y detalle los segundos con-esponden a lejidos de glándulas mucosas
entidad en diferentes ubicaciones) que su origen embrio-
nario es variable. En cualquier caso. estas estructuras des-
aparecen en pocas semanas
El crecimiento es rápido durante los primeros seis
meses. coincidiendo con el desarrollo dentario. Los dientes
1emporales. al principio rotados e imbricados en sus criptas
(I 1g. 1"'l I ' ). se ubican. con el crecimiento óseo. en la posi-
ción que mostrarán al erupcionar. por lo general sin ro-
tacione~ c. inclu-.o, con espacios entre ellos. El crecimiento
posmatal de la parte amerior de los maxilares. en dirección
sagital ) tram ersal. ocurre en los primeros mc'>es. dcte-
n iéndosi:: prácticamente a los ocho o doce. periodo en el
c ual queda de1erm111ado el el espacio d1,ponible para la
ubicar a toda las fón,rnla temporal. situación que en la gran
La mandíbula tiene en los per:odos más mayoría de los caso, perm11e la erupción sin problemas
tempranos un ángulo goníaco abierto de ese modo el de todas estas piezas dentarias.
crecimiento se expresa sobre todo hacía adelante,
resolviendo de ese modo la posición distal propia
ERUPOON Y RECAMBIO DENTARIO
del recién nacido.

La erupción es el mO\ imiento de los diente~ a tra, és


y se ubican en los rode1cs. especialmen1c en la max.ila y
del hueso y la mucosa que lo cubre. hasta emerger y fun-
cionar en la c,1, idad bucal. La perforación de la mucosa
suekn ,cr confundidos con piezas dentarias debido a su
color blanquecino. los últimos. restos de la lámina dentaria. e!:. entonces sólo un signo clínico del proceso eruptivo que,
son mfü, frecuentes en la zona posterior de los rodetes. La en general. puede di\'ídirse entre~ fases: preeruptíva. erup-
concepción contempor:ínea. e~ que se trata de la misma ti rn prcfuncional y funcional. (hg. 15. 18)

Erupción de
incisivos en el espacio de
los rodetes, sin contacto
anterior.

Nacimiento
----------------------

13 meses
( . ldr1pt. Frit'i 53 ")
En esta fase se describen los movimientos del diente
en crecimiento y desarrollo, antes de la formación radicu-
lar. En este periodo el germen debe movilizarse en dife-
rentes direcciones para mantener su posición en un hueso
que se expande, lo cual se realiza mediante movimientos
corporales y crecimientos excéntrico (Fig. 15. 19). Durante
esta fase, los maxilares están creciendo en ancho, alto y
largo; los dientes temporales. en consecuencia, se mueven,
con rernodelación ósea de la cripta, en dirección vestibular
y oclusal. Al mismo tiempo. los dientes anteriores, distal-
rnente.
Tempranamente, los dientes sucesionales permanentes
se encuentran en desarrollo por lingual y cerca del tercio
superior de las coronas de los temporales. Al final de las
fase, están por lingual y a la allura del ápice de los incisivos
temporales, o entre las raíces de los molares.

ATM en primeros estadios, con una


Esta fase empieza con el inicio de la formación radicular morfología que permite movimientos amplios,
y tennina cuando el diente toma contacto con su antagonista. desplazamientos ántero-posteriores por ejemplo,
Cuatro situaciones se pueden examinar en esta etapa: notorios en un niño amamantándose.

Ubicación UBICACIÓN PREERUPTIVA PIEZAS TEMPORALES.


traslapada de piezas
temporales en etapa c=::Jc::::::l
c::::::l c::::::J

\~~~/!
preeruptiva.
~ ~ 34

~ ~
~ \ 16 31

r~ 7
19
~~~/
7

~~ ~/
~~
c:=::Jc::::::l
9

íl íl ~~~/ 25

( VAN DER J.INDEN el al J DENT RES 51:7/ • 84 '72)

e:¡ nPsmrn In d2 b dcnticién


r
Proceso
eruptivo y desarrollo de
sistema fibrilar en la
membrana periodontal.

·-- -,'

a b e

Cambios de Orientación de Fibras Je Ligamento Pcriodontal.


a.- Periodo Pre-Eruptivo, b.- Erupción, c.- Fase í-'uneional.

Remodelación de la cripa,
para mantener al germen
dentario en posición
estable a pesar de
algunos cambios en la
base esquelética.

¡ /,
l,'
. ¡
i""
' f
1,.,,,....

a) La o las raíces empiezan a fom1arse por prolifera- e) Ocurre perforación de la mucosa y contacto del
ción de la vaina radicular, del tej ido mesenquemá- diente con el ambiente bucal (erupción clínica).
tico de la papila dentaria y del folículo. En la medida que la pieza erupciona. los bordes late-
b) El diente en erupción se mueve hacia la superficie rales de las mucosa bucal se transforman en la unión
a través del hueso de la cripta y del tejido concclivo dentogingival y el epitelio reducido del esmalte par-
de la mucosa, para contactar el epitelio bucal. En ticipa en la formación de la llamada adherencia epi-
este momento se fusionan el epitelio reducido del telial.
esmalte con el epitelio bucal.
Primeras
etapas de formación
radicular.

Epitelio externo, órgano de esmalte


Retículo estrellado
Epitelio interno, órgano del esmalte
Arneloblastos
Esmalte
Dentina
Odontot>lastos

Migración células mesenquemáticas


Discontinuidad de memt>rana
Cementoblastos

d) La erupción activa. En la búsqueda del oponente, La velocidad disminuye cuando las piezas estan cerca
la pieza dentaria requiere de cambios en los tejidos de ocluir. No se ha establecido parametros de esta natura-
que le recubren para i1·se ajustando a los movimien- lcLa para la fórmula temporal.
tos eruptivos, en los tejidos que rodean al diente, La formación del ápice radicular continúa por algún
esto es, la maduración del periodonto, proceso que tiempo después que el dicnr.e ha t:ntrado en funciones. en
compromete organización fibrilar. aposición y remo- un proceso que toma de uno a uno y medio ai'íos en la den-
delación osteocementaria y en los tejidos de sopo11e, tición temporal y de dos a tres en la permanente.
en el fondo del hueso alveolar, con rcmodelación
de tejidos duros y blandos hasta la complelación de
la formación radicular. (rigs. 15.20 a 15.25) fase íun c1cn~I

El origen de la fuerza eruptiva no ha sido bien estable- Los principales cambios que ocurren en esta fase se
cido. pero acwalmente se estima que hay un papel impor- relacionan con la complctación de la raíz. desde que hay
tante del ligamento periodontal pa11icularmente en el perio- con1acto oclusal y a reestructuraciones de los tejidos de
do posterior a la emergencia desde la encía. La hormona soporte durante la vida ele la pieza dentaria.
de crecimiento afecta el proceso y hay una concordancia
con el riu110 circadiano de la hormona y las velocidades
de la erupción, últimamente se ha descrito un control fX OUACION
por parte del folículo dentario, generando seiialcs molecu-
lares para la dil"crenciación de células o~1 eoblásticas y La exfoliación es la eliminación fisiológica de los dien-
osteochísticas en la zona radicular y oclusal del gérmcn tes temporales. para ser ser reemph1Lados por los perma-
dentario, repectivamenle, induciendo la erupción. ncn1es como resultadode la progresiva reabsorción ele sus
Desde la erupción clínica. esto es la aparición de la raíces.
corona en la cavidad bucal, la pieza se mueve a una velo- Como causas de este proceso se han señalado las si-
cidad de 1 ó 2 mm/mes en las piezas permanentes, con guientes:
viclcornicroscopio se ha registrado un movimiento pro-
medio de 25-75 m cada 24 hrs. durante la noche. el movi- • Presión del diente permanente sucesor, que rnoviliLa
miento cesa durante el día, incluso con intrusión de algu- una respuesta osteochística, induciendo reabsorción
nos micrones. aparentemente relacionada con masticación. radicular. Esto resulta en aeortarnienlo de las raíces

[ I cesorro:'o de ci d enticiór ~ 8=l-


Formación
del sistema periodontal
Organización del Folículo Dentario: cemento-rnernbrana-
Tejidos Pcriodontalcs hueso alveolar asociada
al proceso eruptivo.
Tcj ido Mescnqucmático
' /¡ •
' ' •) ' //{
1 •'
r-:-3. ~ ·-' i (""°
p-/¡, 1l
I '··, I X/~
.

/:~/
/ I \·'

...~
f:~} ~
·- .
(~~ ·..r...c---~
11 .~ , ' , { - - " " ' 11",,· -

Di feren eine i ón LS_,~_ ' ___:i


_.!~¿,•:....t;;J.c._-==::......:.
' ·•l'.-
' ~
i
\_,.,
e)

Capa Externa: "\ { Capa Interna: ,


Ostcocitos / \ Ccmcntoblastos /
~- ----------
, Capa ln1cm1edia:
\. - _____
Fihrohlastos..,··/

Los
Ligamento periodontal y erupción fibroblastos, la formación
de fibras colágenas y sus

~
conexiones, observables
durante la erupción.
CD ¡'

l.

a.-Unión entre fibroblastos


b. Unión fibronexo
c. Depósito de colágeno
d. Reabsorción fibrilar
La
orientación de las fibras
colágenas favorece el
fenómeno eruptivo,
el cual requiere
simultáneamente de ! ~···~~
reabsorción ósea en la
zona oclusal y formación (
~·.~~ ·~
.. -~

-~.
alveolar en la zona
apical, obedeciendo a
señalización ,. ·.

~.~
biom olecular.

1,WA/'1 Tn,Cat.· rA.\'A.',fF.R/C.•l.\'.-1 .'° &/


º'6 r. JJl/
B A!Rf,S, 1

La formación
radicular con la
membrana o diafragma
derivada del folículo
dentario.

y pérdida de apoyo fib1ilar en la membrana peri o- En el proceso de reabsorción radicular fisiológica de


dontal. piezas temporales la pulpa y la inserción epitelial d1.:sem-
• Debilitamiento de los tejidos de soporte como resul- peiien un papel pasivo. el infiltrado ele polimorfonuclem·es
tado ele la reabsorción y modificación del hueso al- que acompaña la migración apical de la inserción en este
veohu·. evento, está relacionado con e l grado de inflamación y la
• Fuerzas maslicatorias aumentadas debido al mayor rnptura de la integridad del tejido periodonraL en estapa
desarrollo muscular. propio de la cara en crecimiento; avanzada de la exfoliación .
situación que resulta en compresión del ligamento La reabsorción. como la erupción, no es un proceso con-
periodontal y reabsorción de raíces temporales y de tinuo, al alternar periodos de aclividad con periodos de repo-
hueso alveolar. so. Durante estos últimos puede haber reparación de hueso
ANQUILOSIS

, ...-,
I
/ ' \

I' 11
Membrana radicular en la zona del tercio 1 1
\ /
apical.
lj t
1

'1.-....".l
y cemento en áreas limitadas, resultando en reinserción den-
taria; por ese motivo, los niños experirnen1an periodos de
movilidad y estabilidad de sus dientes duranle el recambio.
CRECIMIENTO
La reabsorción, sin embargo. procede a un ritmo más rapido. VERTICAL DEL
HUESO ALVEOLAR
resultando eveniualmente en exfoliación de la pieza.

lU \ ROS ANORMAUS FRECUENTFS


DEF\ITICION HMPORAL Anquilosis. Unión de cemento y hueso
alveolar que detiene el movimiento eruptivo. La pieza
.D 1e ntcz::; Te: m pora.l<is Rete 01 dos es sobrepasada por las piezas adyacentes.

Son aquellas piezas que permanecen en el arco por un


largo tiempo después del periodo normal Je recambio. Las la pie;,,a areclada, la cual es sobrepasada por el resto de las
causas más comunes son la ausencia o la impactación del piezas. El signific.ido clínico de la anquilosis es la posi-
sucesor permanente. Los dienles más afectados son los bilidad de impedir o desviar la erupción del sucesor per-
inci~ivos lateralc:s temporales. los segumlos molares infe- manente: o si está muy bajo el plano oclusal (con la su-
riores y, finalmente, los incisivos inferiores y caninos. perl·icic oclusal a nivel del cuello ele las piezas vecinas).
cornporlarse como un eje de inclinación para las piezas,
presentando un cuadro similar a la pérdida prematura. La
extracción de molares anquilosados eslá indicada en estas
circunstancias. previa comprobación de la presencia del
Son piezas dentarias que se observan bajo d plano oclu- sucesor, o. si no es así, resolver el problema de la 111an1cn-
sal, lo cual les cla el aspeclo de sumergidas. la anquilosis. ción de espacio para la posterior rehabilitación del pacien-
unión de cemento radicular con hueso. sobreviene por lo te. ( Fig. 15.26)
común a consecuencia de lrauma, o como respuesta a La anquilosis es diferente a la falla p1imaria de la erup-
sobrecarga. especialmente en el periodo de dentinción ción. que es extremadamenlc inf"recucnte en la dentición
mixta. se interrumpe de ese modo el proceso eruptivo de temporal, estimándose en 1: 10.000.

'\. C"-- -L- .


1. Fórmula temporal 6 meses a 3 años
2. Primer periodo reposo 3 a 6 años
3. Primer periodo de recambio 6 a 8 años
Exfoliación de: ocho incisivos temporales
Erupción de: primeros molares permanentes (6 a)
+ 2 meses: incisivos centrales inferiores
+ 1 año: incisivos centrales superiores
incisivos laterales inferiores
+ 1 año: incisivos laterales superiores
4. Segundo periodo de reposo 8 a 9,5 años
5. Segundo periodo de recambio 9,5 a 12 años
Exfoliación de: caninos y molares temporales
Erupción de: caninos premolares
·segundos molares permanentes
6. Erupción del tercer molar 17 a 20 años

Fuente: Van Der Linden, FPGM, Duterloo, HS Development of the human dentition. Harper and Pubis, USA, 1976.

desviación estándar de± 6-9 meses. Por este motivo es


posible encontrar dientes natales (presenles en boca al
Son parles de raíces de dientes temporales. especial- nacer), neonatales (erupcionando en las primeras semanas)
mente molares, producto de un proceso incompleto de con una frecuencia estimada de 1: 1.000, la mayoría en el
reabsorción radicular. Se les encuentra más frecuentemente arco mandibular y, en el otro extremo, erupción de las pri-
en el arco inferior, rodeados por hueso alveolar; por lo meras piezas al año de vida del niño.
general no representan un problema clínico. Desde un punto de vista clínico, la ernpción de dientes
natales o neonatales requiere de algún cuidado. a veces son
piezas supernumerarias, o perlas de esmalte. Con mayor
frecuencia pertenecen a la fórn1ula y debieran ser protegi-
dos, a menos que su fonnación sea defectuosa o se presente
con insuficiente desarrollo radicular y mucha movilidad,
Corno mamífero difiodonte, el hombre presenta dos situación que arriesga la aspiración por parte del niño.
denticiones, con un ciclo vilal controlado genéticamente Igualmente, la extracción se indica cuando la pieza eslá
en forma relativamente rígida. Hay, sin embargo, varias produciendo una lesión en la lengua. Esta lesión, conocida
anomalías que pueden alterar el proceso, de naturaleza como de Riga Fede, es una ulceración en la superficie ven-
tral de la lengua. que puede resultar en un rechazo del niño


general y local. El propósito de esta sección es presentar
el proceso desde su temprano inicio por un extendido al amamantamiento. en ocasiones puede resolverse suavi-
periodo de 18 ó más años. zando la pieza dentaria causal, cuando esta tiene una 1.0na
El siguiente cuadro resumen orienta en general las tareas cortante.
de la erupción dentina.ria en la especie humana en las diver- En general. los dientes natales tienen menos movilidad
l y los dientes neonatales se hacen menos móviles en los
1 sas edades (Cuadro 1).
primeros meses, aquellos que sobreviven más allá de cua-
tro meses üenen mejor pronóstico. (Fig. 15.27)
Fo e"" u\a iern \JOrnl Más significativo que la fecha relativa de la erupción,
es la secuencia de los acontecimientos. De esa manera los
El inicio de la erupción de piezas temporales se esta- ciclos eruptivos de la fórmula temporal se pueden dividir
blece a los seis meses desde el nacimiento, con una amplia artificialmente en un primer grupo incisa!, cuya aparición

rl _j ____ , ~I' ..... ~,... ,.., ~t..... ,,;,.....;;..,...


Dientes
natales. La radiografía
muestra su pertenencia a la
fórmula temporal y poco
desarrollo radicular (a). En
otros casos, por falta de
desarrollo la exodoncia es
una opción por irritación o
infección de tejidos
blandos (b).

Dier1tes natale~

ocmTe en el piimer año de vida; un grupo de primer molar Los transtornos menores observados en el niño sano
y canino, al año y medio y el grupo de segundos molares pueden aliviarse con dosis pediátricas de analgésicos. vía
entre dos y dos y medio años.Se mantiene por lo general oral o en suposito1ios, o con soluciones anestésicas tópicas.
la secuencia y los intervalos, de modo que el inicio precoz Los transtornos mayores pueden ser atribuídos a cuadros
de la dentición resulta en arco temporal completo antici- generales y tratados op01tunamente por el pediatra. Resulta
padamente, un factor a tener en cuenta al momento de esti- peligroso no informar a las madres de la relativa norma-
mar riesgo de caries temprana y de ocurrencia de trauma- lidad del proceso, para que no se le confunda con los sín-
tismos, en un paciente infantil con limitada coordinación toma propios de enfermedades sistémicas que estén des-
motora. arrollándose paralelamente.
El inicio de erupción puede representar molestias para Si se observa la erupción de piezas temporales desde el
el niño, en la forma de irritación local con enrrojecimien- periodo que son palpables a través de tejido blando, hasta
to de la mucosa como signo de erupción inminente en el un cuarto o más de la corona erupcionada en incisivos, o la
30-90% de los casos. La investigación disponible hasta apm'ición de toda la cara oclusal en caso de molares, el tiem-
e l momento permite resumir la situación del modo si- po transcurrido es del orden de los dos meses para incisivos
guiente: y molares y sobre tres meses para los caninos. En términos
promediados eso presenta una erupción de 0,7 mm por mes.
• l\o hay evidencia de un posible aumento de las pro- Usualmente, la primera pieza en aparecer es el incisivo
balidades de infección debida a la erupción; esta no central inferior alrededor de los seis meses, seguido por
influye en el temperatura corporal del niño. ni en la el central superior, lateral superior y lateral inferior, pro-
velocidad de sedimentación de eritrocitos, o el recuen- ceso que se cumple en los primeros doce meses de vida.
to de células blancas. Los incisivos no demandan de un crecimiento óseo notorio
• No hay influencia en el sueño de los niños. aunque en los maxilares, al aparecer en la zona libre de contacto
aumenta la intranquilidad en la vigi lia. de los rodetes. (rigs. 15.18 a 15.30)
• Hay aumento de salivación y roce con los dedos u La erupción de los primeros molares ocurre alrededor
objetos. de los quince meses, con poca diferencia en cuanto a supe-
• No hay asociación entre erupción y pérdida de ape- rior e inferior. Los caninos lo hacen dos o tres meses más
tito. tarde, sin diferencia clara en la fecha de erupción de supe-
• No hay diarrea a consecuencias de la erupción. riores e inferiores.
Erupción de primeros incisivos. Primer Erupción de incisivos maxilares.
contacto oclusal.

Finalmente ernpcionan los segundos molares inferiores que a los seis meses hay un promedio de dos dientes pre-
y superiores, con poca separnción entre ambos, alrededor sentes; del mismo modo, el proceso termina alrededor de
de los dos y medio años. El cuadro que viene a continua- los 30 meses en ambos sexos. Se debe recordar que las cifras
ción entrega los siguientes datos. si se promedia en niños del cuadro corresponden a la erupción clínica de la corona,
y nifias (desviación estándar aproximada) (Cuadro 2). esto es, la perforación de la mucosa. (Figs. 15.31, 15.32)
En este cuadro se observa que las desviaciones mayores En la erupción dentaria, como en cualquier otro proceso
se producen en caninos y molares e incisivos laterales, mien- orgánico de crecimiento y desaJTollo, es posible observar
tras que hay menor variación en la emergencia de los inci- variaciones debido a problemas genéticos y ambientales.
sivos centrales. Se ha encontrado, en una muestra chilena, De entre los primeros se visualizan fenómenos de naLUra]eza

Formación
Patrón Incremental. Dentición Temgoral (Sección M-D}
incremental de piezas
temporales indicando
111 \

¡//111
época de formación intra y / 34 rn

l
extrauterina. JSrn
11

(jJj
i l ':
15111 <Jm 11 m

~~ ..; ll1
i.u
5m
i.u
(,111
i.u

~ -Um
Wlffl i.ll
¡: 1¡
¡rj1 __)
' 1 .
111

~j
l l I Rm

,.-W 11'1 .\, lftli H I\


G)
TIEMPO
DESV. CD l
DIENTES PROMEDIO ,_ 2 ,''/
ESTÁNDAR
(meses)

Incisivo central inferior 6.4 1.3


Incisivo central superior 9.4 2.6
Incisivo lateral superior 10.3 2.9 a•~•~

Incisivo lateral inferior 12.2 3.5


Primeros molares 15.8 2.6 1

Caninos 18.5 4.0


Segundos molares 26.3 4.0
6 - JO - - _j
Fuente: Palomino et al, 1980.
f11(..•j4'.f
• /11 l lo I
1.5 " '-----.J
Q)

Secuencia eruptiva de piezas temporales.

étnica y entre los segundos problemas de naturaleza so<.:ioe- grandes centros poblados y una cierta homogeneidad en
conómica y de salt1d general, incluyendo anomalías del de- pueblo~ de menor tamaño. algunos CO!l clara tipología ét1ú -
sarrollo. En Chile existe una población heterogénea en los ca. la movilidad social. las estratificaciones socioeconó-
micas y culturales por flujos migratorios relativamente
recientes, introducen variables que deben ser consideradas
ERUPCIÓN DE PIEZAS TEMPORALES al aplicm· los índices eruptivos. tanto del país como foráneo.<¡.

\'-1 a~uro.tion ne.u rornuscu(ar de la oclos1ori

La formación radicular y la estructuración de las mem-


brana~ periodontales, con sus receptores. permiten q ue
Lan pronto como las piezas ,;e ponen en contacto se esta-
blezcan patrones nuevos de funcionamiento de la muscu-
latura maslicatoria, medianlc la participación sensorial de
las pie,.as temporales que erupcionan.
Los primeros contactos oclusales. con el grupo de inci-
SÍ\OS. permiten una retro información precisa y locali1ada
al SNC. de por ejemplo la apertura y cierre y limitadamen-
te de excursiones laterales y ánteroposteriores. Gradual-
mente. con la erupción del resto de la fórmula temporal al
patrón de funcionamiento mandihular se torna más exacto,
PROMEDIO. M eses al existir una red de información en todos los sentidos del
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
espacio. con testigos sensihlcs en todos los sistemas perio-
Pa orr,ino H et a . Edad y orden de aparición de dientes oeciduales
en una pob;aóó~ de Sa"fago. Chile Odont Chil, 27.73-7, 1980.
dontab de la fóm1t1la temporal. Los primeros movimientos
masticatorios son irregulares y de coordinaci6n precaria,
como en las primeras fases del aprendizaje de cualquier
Promedio de tiempo de erupción y habilidad motora. A medida que se completa la fórmula
desviación estándar en una muestra chilena. dentaria el ciclo masticatorio se estabiliza.

L\l)'f Oconrolog·o ocoiétrrco • Dr. Escobo•


Sensores ubicados
en diversas estructuras, proveen
retroinformación de los arcos en oclusión.

_ j__ -
/ J
- ' - - - - - ' ~'
/
Los receptores de todo este sistema están
ubicados en la articulación témporo-man-
dibular, la lengua, la mucosa bucal y los -,- - '71 ',
~
¡ ,1
músculos, siendo las articulaciones y los sen- • Q

sores a nivel pe1iodontal los más impo,tantes '


(Fig. 15.33). De esa manera, la altura y angu- 7'
lación de las cúspides, así como la guía inci- Sensores en mucosas, l!::l , ,
Músculos y Articulaciones (D
sa) , aunque esta última es con frecuencia
mínima en dentición temporal, intervienen Ligamento Periodontal @
en los patrones masticatorios. Por igual moti- Receptores,
.· L
vo, la guía condilar es poco relevante al prin- Axones Mielinicos @ ✓.i- ~ --.)(
cipio, por poca definición de la eminencia y Amielinicos © ' ": ;) ......-
_ .J¡
articular, con cavidades glenoídeas poco pro- Terminaciones Complejas ®
fundas. Estructuras anatómicas que madu- y Simples ®
rarán con la implementación de las funciones
como clásica interacción entre un esqueleto
cráneo facial que crece rápida y difcrencialmente y un sis- musculares con la información detectada, en los tres pla-
tema neoromuscular que se implementa y madura. Como nos del espacio, a nivel oclusal (Figs. 15.34 a 15.45).
factor observable se puede aludir, por ejemplo, a estudios Coincidentemente, el crecimiento craneofacial a nivel
electromiográficos seríados, obtenidos a intervalos fre- de sincondrosis esfenoccipital ha creado espacio para la
cuentes durante la erupción, que muestran registros dife- correcta ubicación de los molares temporales. Aunque
rentes de la musculatura masticatoria tan pronto los pri- no se ha probado asociación, la formación de las articu-
meros dientes se ponen en contacto. laciones temporomandibulares, en cuanto a forma similar
En resumen, la fórmula temporal completa y en oclu- a la del adulto, es coincidente con esta etapa del desarro-
sión, provee el circuito integrador de reflejos neuro- llo dentario.

Secuencia erupciona! de los incisivos El grupo incisivo.


inferiores mandibulares y maxilares.

FI r. 0 snrro In flp b clRr t"ción


\~ : ...
, tg '
. '

,t
'
. .l.

.; ~ 1 .

)
.,., . ' '"..._,\~- .

'-.:
t
'' ' ..
7.1:'

La erupción de primeros molares provee


una información más tridimensional de la función La posición ósea de los segundos molares
masticatoria al SNC. temporales en la maxila. Obsérvese posición de
sucesores permanentes en sus criptas.

Primeros molares maxilares. Erupción de segundos molares


mandibulares.

,
,
'
1'.A, !" •
t.~~

., -- - · ~·j

Erupción de caninos. Dentición temporal completa.

'1<lb
Odontob::iío oed1ótrica , Dr. Escobor
Arco temporal maxilar. Pequeños
diastemas en relación a caninos.

Aproximadamente a los tres años ya existe


remodelación ósea en la mandíbula y maxila por
formación de primeros molares permanentes.
Obsérvese posición y diferente orientación de los
gérmenes.

CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL ARCO


TEMPORAL

Los dientes temporales, al erupcionar, se ubican en un Arco temporal mandibular obsérvese,


espacio virtual relacionando a músculos y sus funciones. como en el caso anterior la regularidad del arco.
Estas últimas ejercen influncia directa sobre las piezas e
indirectamente en los tejidos de soporte; así, debido a la
adaptabilidad de estos durante la primera infancia, los
arcos terminan por lo general bien alienados, de forma
regular y, en general, con menos alteraciones que las obser-
vadas en la fórmula permanente.

a) ESpae.1arncento
Por lo general, la dentición temporal presenta espacios
interdentarios, pequeños entre incisivos y molares y más
notoiios en relación a los caninos. En una muestra repre-
sentativa de niiios con dentinción completa y sana, de Con- Visión frontal de ambos arcos. Dentición
cepción-Chile, aproximadamente el 60% de los arcos po- muy poco espaciada.
dían ser catalogados como espaciados, situación muy
similar a la descrita en otros estudios. La condición de
espacios se establece al erupcionar la fórmula temporal y
de no haberlos en ese momento no los habrá más tarde. bJ ESp ,H.105 pn ma.l-Q5
según Baume, este espaciamiento original pennite clasi-
ficar las denticiones temporales en espaciadas, no espa- Clásicamente se ha descrito espacios por mesial del
ciadas y apiñadas. (Pig. 15.46) canino superior y por distal del canino inferior, aunque en
Espacios y contactos en arcos dentarios temporales Relación
de espacios y
,,,--- ----....... MAXILAR contactos, en
porcentaje promedio
(v.gr. entre incisivos

_e),,..._:::==--==-~: ·c10s C..,.O_NT_.......__.


centrales maxilares hay
espacios en el 59% de
los casos y contacto en
el 40%)

[ _f __ 7_0_ __
MANDIBULA

OllCE.NTJ.JES_P.ROMEOIO

Ravn Sean J Oent Res 197S

realidad pueden observarse a la inversa o con espacios por


mesial y distal. en la muestra desclita el espacio primate
era de aproximadamente 1,3 mm. En la fórmula temporal el canino inferior ocluye por
delante del superior, de tal manera que la vertiente distal de
la cúspide se relaciona con la mesial del oponente. Esta
disposición corresponde a los detalles anatómicos de la
longitud de estas vertientes. (f-ig. 15 .51)
El overbite de los incisivos temporales es de 1,5 (80% El valor funcional que tiene esta relación denominada
de los casos) y 1,9 mm, respectivamente, en la nuestra alu- "signo canino normal" es otorgar estabilidad a la región,
dida. (figs. 15.47 a J5.49) ya que los caninos mandibulares proveen un contacto que
En cualquier caso, ambos parámetros sufren cambios controla la distancia intercanina maxilar, durante el crítico
con el tiempo. disminuyendo desde la dentición temporal periodo de recambio de incisivos.
recién erupcionada a la dentición en proximidades del pri-
mer periodo de recambio.
Tanto el overbite como el overjet ,tienen, como ~e exa-
minará más adelante en el capítulo de diagnóstico, una aso-
ciación bastante directa con el desmrnllo esquelético en sen- El examen del plano tenninal, o postláteo, línea repre-
tido ántero-posterior y ve1tical, respectivamente y además, sentati,·a del plano tangente a las caras distales de los
sobre todo en dentición temporal, experimentan variaciones segundos molares temporales, en condiciones normales,
notables por efecto de agentes ambientales, paiticularmente presenta el plano inferior adelantando con respecto al supe-
según la dieta. En estudios longitudinales se aprecia que rior, determinando un escalón mesial. la situación de pla-
ambos van disminuyendo de dimensión. con aumento de nos coincidentes, plano terminal recto, o vis a vis, también
frecuencia de valores cercanos a cero. (Fig. 15 .50) se considera normal.
Disminución de OB y OJ, llegando en
muchos casos a una relación incisa\ vis a vis.

'11'
~

1
•;r

\.

\f
.,, /
A
.i11 ,. -}; "'

Canino inferior adelantado. Signo canino


normal.

La relación normal de molares temporales, escalón


mesial discreto, vis a vis o plano terminal recto, no garan-
tiza por sí misma la normalidad de la eventual oclusión
de molares permanentes. En un estudio longitudinal. Bis-
hara ha examinado la evaluación en esta región observando
la presentación de varias posibilidades (Fig. 15.52). Hay
predominio de neutro oclusión en casos con antecedentes
de relación molar normal en fórmula temporal. Aún con-
siderando que en poco más del 25 por ciento de los casos
no hay la misma relación molar a ambos lados, el 70 por
ciento restante suele presentar también un 70% de escalón
Relaciones de overbite y overjet recto o mesial discreto, según datos de comunicación rela-
en dentición temporal. tivamente reciente.

El desorro'lo de lo derrc:ón
cA· RELACIÓN DE MOLARES TEMPORALES (A) y OCLUSIÓN DE

M:~RE:PERM:NENTES (B)
Oclusión de
molares
permanentes.
Posibilidades a

~
=-/). B
1(
0

C"Lll

1~/4
A c.m.(lnun)

~8-Fei~.
B. CLI partir de la
posición de
molares
temporales.

95%

' Cl.l
sw.
CLII
44%

A. Relación Molar Temporal


B. Relación Ier Molar Pennanente
Bi.1/wra<!I al
Am .l. Orrlrod .Jan I 9118.

de fuerzas. Más específicamente, los molares quedan colo-


cados en coicidencia con la vertical con sus caras oclusales
Es por lo general coincidente, aunque se observan algunas directamente hacia arriba o hacia abajo. La oblicuidad,
desviaciones menores, posiblemente sin si_gn.ificado clíni- muy poca en todo caso, se da solamente al nivel de los
co, al existir movimientos de los incisivos en los diastemas incisivos. a diferencia del componente anterior resultante
normales en esa región. de hecho en el estudio de Pérez, en toda la fórmula permanente (f-iig. 15.53).
Escobar y Mautz, esto ocurría en casi el 40% de los casos. La curva de Spee en la fórmula temporal es práctica-
mente inexistente. en las edades 4 y 5 años la profundidad
de la curva es de 0.24 y 0.25mm, respectivamente, del
9) La relauon rad.,a.1 posterior mismo modo la curva de Monson, que empieza a estable-
cerse, como la de Spee, con la erupción del primer molar
Correspondientes a la relación de los molares en el pla- permanente.
no horizontal con los superiores más hacia vestibular que
los inferiores. En la muestra utilizada el 94% de los niños
presentan normalidad en este punto, existiendo mordida Olfv',ENSIONES OH AR O TEMPORAL
cruzada en el porcentaje restante.
El arco temporal es de forma oval. En niños penquistas
las dimensiones de ancho y longitud del arco . están dentro
h) E.1 plano od usal de cifras de otras comunicaciones. (f-ig. 15.54)
Estos valores mantienen bastante estabilidad durante
A diferencia de la fónnula pem1anente, el plano es apro- todo el periodo de dentición temporal. (fig . 15.55)
ximadamente horizontal, sin curva. Los ejes axiales de las Ha existido un número de opiniones conflictivas rela-
piezas temporales se proyectan en este plano en üngulos cionadas con el efecto del método de alimentación del niño
relativamente rectos, sobre todo en el sector de los molares. y los dispositivos no nutricionales usados por este, en el
Por lo tanto, la fuerza oclusal resultante al conectar los desarrollo de los arcos dentarios, un estudio longitudinal
dientes no tiene un vector anterior. o componente anterior bastante controlado permite examinar varios parámetros

6 OO Odorto,ogio pediátrico • Dr Escobo,


Ausencia de
curva de Spee en la Dirección axial de piezas temporales -~
en relación al plano oclusal /, , .
fórmula temporal. Otorga ,. . ,,·
una cierta estabilidad al I ,_•..
tener las piezas temporales , (~~ : . -- (,-J
una disposición casi ~ .,.. \ ---:- .. ... \ '
,

' •-" . _..,..--


_,,,,...~ ..
perpendicular al plano
oclusal, situación diferente
a la dentición permanente
(círculo).

,r

IR<lacoon de f¡c, Denta.nos


,.._n.--m;a La:cn.1 t ('('fnul..1 1<mr,or31)

Dimensiones
del arco temporal en dos Dimensiones del arco temporal,
muestras de Concepción, niños de Concepción (Chile).
Chile.

MAXILAR MANDÍBULA
Dimensiones (mm)
1 2 1 2

Ancho intermolar 40 39.8 41 35.3

Ancho intercanino 24 25.5 23 20.4

Longitud 26 27.5 23 24.0

Fuente: 1. Escobar- Castillo, 1978.


2. Escobar - González, 2002.

de los arcos en más de cien niños, los cuales al ser agru- zas musculares que se ejercen en el entorno de los arcos
pados en alimentados a pecho. alimentados de ese modo dentarios. (h~"- l "i.56 a 15.58)
y usando chupete funcional, biberon funcional, bibcron
convencional y chupete, no mostraron entre ellos diferen-
cias significativas. Por lo tanto, el método de alimentación Pn rner peri'odo k reposo
y el diseño de chupetes y biberones no parece ser relevante
p~ra el desarrollo de los arcos dentarios del niño nonnal. Una vez erupcionada la fórmula temporal, no hay nµc-
La estabilidad dimensional del arco temporal puede ser vos eventos eruptivos clínicos durante un periodo de tres
alterada por factores funcionales, especialmente hábitos. años. El desarrollo. por supue~to, es contínuo, observán-
como se discutirá en el capítulo correspondiente. En con- dose durante este aparente periodo de estabilidad, cambios
diciones nonnales existe un relativo equilibrio de las fuer- notorios en cara y cráneo. como asimismo en la odonlo-

;;:, dese-rollo de lo :ien'ic,én ) O\


Cambios en dimensiones del Arco Temporal (mm)
Cambios
Periodo Ancho Canino Ancho Molar Longitud del Arco dimensionales
Estudio Observación
fedadl Max. Md. Max. Md. Max. Md. de la dentición
temporal entre
1...t'-.' _e::" EJ2J 3- 6.5 + 0.2 + 0.3 +0.7 + 0.4 . . 3 y 6 años de
vida, de muy

St 'kh 3:, 3 -6 + 1.5 + 1.2 +1.4 + 0.6 -0.5


pequeña
~'- ::1 t:1 • ¡ ~( · 0.7
magnitud.

• 1':- 3.5- 6.5 + 1.5 + 1.6 •0.7 + 0.8 . .

. n,1 r·.· •·- L• •.fl • l~j l 4-6 + 0.7 + 0.9 . . . .

l' ..........
~ • •)s•· 4-6 . . +1 + 0.6 . .

. • • 1nr , 4-6 +0.3 + 0.7 • 0.2 + 0.3 -0.7 -0.4

-il 11 :9.:~ 3-6 +l +1 + 2 +1 .1 · 0.3

• X h y m. n= ± 25 - 50
t 20 - 59/cada edad y sexo (Lundstrom 0ent Pract 19:218-23 1969)

- --

\( \~ /)
1, '
/ ....
/_ /

Fuerzas musculares internas y externas.

502., Ooontclogio ped átr'co • Dr. Escobar


r

Estimación de fuerzas en función


y en reposo (en paréntesis), en reposo están
más cercanas en magnitud, pero no
en equilibrio, es posible que este llegue a
establecerse en función del tiempo (v.gr. labio
siempre presente-lengua en continuo
desplazamiento).

La cadena TUBERCULO
muscular que estabiliza FAR INGEO

el arco dentario. M. CONSTRICTOR SUPERIOR


OE LA FARINGE

M;
BUCCINAOOR

Btod1r: AC,.
Anaron ,y onc.' phys¡ology o/ ht"r.it ond r.td. mu)Cv!c:Hui.'
Ao• J Ollhod Jó:sJ· 44 1950

M ORBICULAR
DE LOS LABIOS

génesis. La sincondrosis esfenoc.c.ipital y el crecimiento espacios, por distal de los segundos molares lemporalcs,
sutura! y cartilaginoso, se encuentran plenamente opera- suficientes para la erupción ele los primeros molares per-
tivos, como también los procesos de desplazamiento y de manentes. (Figs. 15.61 y 15.62)
remodelacjón. La resultante es una ganancia en altura de Aunque por lo general no hay una correlución cercana
la cara, con elongación de la rama mandibular. (Fig. 15.59) entre los tiempos de erupción de piezas temporales y per-
Sincrónicamente con los desarrollos esqueléticos. las manentes, sí existe entre el segundo molar temporal y el
piezas dentarias permanentes se encuentran en completa- ptimer permanente. La gran mayoría de los niños que tie-
ción de sus coronas (caninos y premolares) y confonnación nen ernpción precoz o tardía de los segundos molares tem-
radicular (incisivos y primeros molares). (f-ig. 15.60) porales muestran igual tendencia en los p1imeros molares
El signo clínico de estos desanollos es la gradual apa- permanentes.
rición de planos retromolares (plateaux) que expresan, en En el sector frontal se ohserva una progresiva aunque
la maxila. aposición ósea en la tuberosidad, y en la man- intcm1itente movilidad inicisal, por rizálisis (fig . L"i.63).
díbula una reabsorción de su borde ante1ior. Al finalizar Las fuerzas musculares y masticatorias. corno asimismo
este pe1iodo en los segmentos distales del arco se observa la presión de los permanentes, pueden desplazar a 8US ante-

El oesc, ·::il o ce o ce,ticiór,


SQ~
Crecimiento en
altura de la cara durante el
Desde Infancia Temprana
desarrollo de la dentición.
a Altura
Dentición Temporal Facial
Completa > 17%
hasta erupción de
Primeros Molares Permanentes, < SO%
adicional > 14%
Erupción completa de
Formula Dentaria Permanente,
adicional >24%

(M. HELUV1AN)

□ a/nacer

D 6!?mes

D 1 ario

• 1 arfo 6 meses

□ 3 orfos
Ll 5 años

□ Barios
□ 11 años
lvlodif. Schour-Masslcr .Studics in tooth dcvelopmcnt: Thc growt h p;mern
of human tccth J Am Dcnt Assoc, 27.1918.311940
□ >12años
Van Wacs-Stcokli. Atlas de Odoncologia Pediátrica. Oarcclona. r,lasson 2002 p. 82

Épocas de formación de piezas permanentes ilustra que segmento dentario se forma en la edad que
se indica. Se ha alterado la posición relativa del primer molar permanente, por su desarrollo sincrónico con el grupo
incisal.

St>4 ~..! ....... t,..,I,,..,,... :,... .-...-...JiA.f, ;, .,.., • r:r ¡:;-.:r-r.~..,,,(


Formación de plateux retromolar en el maxilar y la mandíbula.

cesores temporales, produciendo espacios entre ellos. Se


había creído anterionnente que este "espaciamiento., repre-
sentaba crecimiento óseo en el sector, lo que no ocurre,
ya que el segmento del arco disponible entre los caninos
es básicamente el mismo (Fig. 15.64) y no hay un "espa-
ciamiento fisiológico" para dar lugar a incisivos perma-
nentes de mayor tamaño, al no haberlo, si hay excesiva
desarmonía de tamaños, el resultado es apiñamiento.

Pnrn Q. r pertacio ele rQc.~mb1 o

Este periodo representa el inicio de la dentición mixta,


por susüt.ución y agregación de piezas en el arco, estos cs.
el remplazo inicisal (fórmula succsional) y la aparición
distal de molares permanentes (fórmula accesional). La
duración de esta fase es poco más de dos años, con vmia- Reabsorción radicular predecesora al
ciones amplias interindividuales, aunque la secuencia tien- recambio en sector frontal.
de a ser más rígida.
El primer periodo de recambio suele ser una fase esté-
ticamente desagradable en la región incisa!, explicable
parcialmente por los siguientes fact.ores:

• El tamaño considerablemente mayor de los dientes


permanente en comparación con sus predecesores. La
diferencia promedio de ancho de los cuatros im:isi vos

El espacio disponible para los incisivos


permanentes es el que existe entre los caninos
temporales. No hay una expansión, o un
espaciamiento, por ser los primeros de mayor tamaño.

505
La remodelación de la rama y tuberosidad Erupción de molar permanente
han de ser suficientes para el tamaño de los molares mandibular. La posición del segundo molar
permanentes. permanente en la rama permite estimar cuanta
remodelación será necesaria para su erupción.

e~ más de 7 mm para los superiores > más de 5 mm parte. cuya cara oclusal estaba dirigida hacia adelante.
para los inferiores (Deficit Incisal). arriba y poco hacia adentro, se dirige obfü.:uamente hacia
• La posición de los dientes pe1manentes anterosupe- adelante y arriba. en una relación muy temprana con la
riores no es aquella que habrá poslcriormcnte, debido raíz. distal del segundo molar temporal. con esa referencia
a la di,ergencia que presentan a] erupcionar. cambia su trayectoria erupti\'a, enderezamiento que lo con-
• Diferente colorución, que en este periodo contrasta duce al plano oclusal. Wigs. 15.(,6 a 15.69)
con la dentición temporal remanente. La descripción anterior permite hacer al meno~ tres
• Bordes inrregulares correspondiente a los mamelones observaciones de valor clínico:
del desan-ollo adamantino.
• Es imprescindible la presencia de los segundos mola-
res temporales para la ubicación co1Tecta de los mo-
frupc.ton Je [os pnm<LI o.s m olart.5 lares permanentes.
•\Je, maM.nt"tS • El molar inferior permanente, ante pérdida prematu-
ra del molar temporal. puede migrar intraalveolar-
A diferencia de las pie1.as permanentes por mesial de mente. con cambios debidos a inclinación y a movi-
los primeros molares. estos no tienen predecesor temporal mientos corporales.
y su desarrollo se establece en una tuberosidad insuficienlc, • El molar permanente superior, que toma contacto tar-
o en la rama mandibular. a la altura del ángulo entre cuerpo dío con el temporal. experimenta. en ausencia de este.
y borde anterior. (~ig. 15.65) la continuación de su trayectoria pendular. facilitada
El crecimiemto del cráneo y la cara determina el espacio por el hueso de menor densidad relativa (si ~e le com-
necc~ario por distal de la fórmula temporal, el que será para con el sector correspondiente de la mandíbula).
ocupado por los molares permanentes, que a esta altura La resultante es una inclinución con gran componente
están experimentado movimientos crupti\'OS. de moYilización COfl)Oral y rotación mesiopalatina de
El molar superior. cuyo folículo se cnconlraha con la la corona, teniendo como eje de rotación la rniL pala-
cara oclusal dirigida hacia atrás, ahajo ) un poco hacia lina del molar.
afuera. en la tuberosidad. desctibe un movimiento eruptivo
pendular hacia abajo) adelante. En la etapa previa a la per- En consecuencia a la relación de los planos postláctcos.
foración de la mucosa empieza a tornar contacto con la lo~ primeros molares permanentes pueden pre~entar neu-
cara distal del segundo molar temporal. verticalizándose tro. disto o mesioclusión, o quedar transi1oria111cnte en una
y dirigiéndose al plano oclusal. El molar inferior. por otra inestable relación vis a vis. Esta será resucita por utiliza-

50b
Operculum. Tejido gingival sobre molar en
Relación estrecha del primer molar erupción, una situación que a veces se puede
permanente con el 2.º molar temporal. Se puede prolongar por meses.
comprender su rápida migración mesial si este último
se hubiera perdido prematuramente.

ción posterior del leeway space, o espacio residual en el


recambio de la zona de sostén y, principalmente, por un
desarrollo favorable de maxilar y mandíbula. (Fig. 15. 70)
Arya y Bi shara, en estudios longitudinales diferentes,
verificaron el eventual destino de la oclusión de molares a
partir de la oclusión de segundos molares temporales. En
ambos casos es posible observar que la oclusión de los
molares permanentes no está directa y exclusiva.mente
asociada a la oclusión de los temporales. A excepción del
escalón distal que resulta en disto oclusión, el primero
observó etapas iniciales y definitivas de la oclusión de
molares permanentes para constatar que pueden producirse Trayectoria eruptiva (flechas curvas) y
cambios en esta última fase. (Fig. 15. 71) potencial de migración mesial por pérdida en zona de
Aunque el arco temporal esté indemne, es conveniente sostén (flechas rectilíneas).
que e l odontopecliatra obtenga radiografías de esta zona
en la fase inmediatamente preeruptiva de los molares, para
verificar su posición, en algunos casos, sobre todo el arco anteceder, la erupción de los molares. Pueden representar
superior, puede presentarse erupción ectópica, la cual pue- la primera manifestación de desarmonía entre material
de ser corregible si es detectada oportunamente. dentario y base ósea. En condiciones normales reemplazan
El fracaso eruptivo, falla primaria de un molar perma- a los incisivos centrales temporales, desplazando hacia. los
nente es de ocun-cncia rara, nueve casos en un estudio de caninos los incisivos laterales. Con cierta frecuencia erup-
16.000 pacientes. la falla secunda.ria puede ser un poco cionan por lingual ele sus predecesores, situación de sig-
más prevalente, por razones ele obstrucción mecánica. nificado diferenlc si se observa, o no, espacio adecuado
anquilosis de un antecesor temporal, quistes, supernume- para la ubicación correcta de estos incisivos en la curva
rarios u oduntomas, incluso tejido conectivo l"ibrótico. anterior del arco (Fig. 15.72). En caso positivo, no siempre
está indicada la extracción inmediata ele los incisivos tem-
porales. ya que el cuadro puede resolverse espontá,ka-
tropt.toíl de 1nt_151vos 11\ f'erior~s pe.rrnan enteS mente en los próximos meses.
La erupción de los incisivos laterales permanentes es
Con poca sepa.ración en el tiempo, los incisivos centra- aún más indicativa de las condiciones de espacio existen-
les inferiores permanentes parecen acompañar, y a veces tes. En condiciones típicas, se ubican en su posición des-

El deó::mollo oe o de:'l~:íór'
Só1
La posición última
de los molares permanentes
entre si depende igualmente
de la disposición de las bases
óseas y su tendencia
predominante de crecimiento.
Crccimicnto Crecimiento
hacia ahajo y adelante hacia ahajo y atrás

,'"\

j
Dirección de Crecimiento
y Relación Molar

La oclusión inicial
E\'olución de Oclusión Inicial a de los molares permanentes,
Oclusión Molar en Dentición Permanente. por las razones indicadas en la
figura anterior, varía bastante.

r Distal 55 Vis a \'is 116 Normal 63 , i\lesio 2


v.gr. 22 vis a vis unilaterales
iniciales terminaron 4 como
Oclusión disto oclusiones unilaterales,
9.J l1
Inicial lli l ni lli 1O como normales bilaterales
1 1~-~~--~-~ ~-,o,~ 1 "'
y 8 como normales
unilaterales.

Oclusión
Permanente

/11y, 8S ~l al Am J Orlhod, G3: G10·211973

pla;,ando a los caninos temporales hacia distal y vestibu- ha documentado otra circunstancia en esta etapa. los cua-
lar, lo cual resulta en desaparición del espacio primale y tro incisivos pcrmanenres mandibulares se inscriben en
en un aumento del ancho intercanino (r:ig. 15. 73). si hay un arco ligéramcnte externo, de modo tal que el incisivo
una relación favorable de espacio disponible, que permila lateral se traslapa en la región distal de la cara vestibular
terminar de compensar el déficit incisal (5 mm) que se del canino temporal, en contacto descrito como ''desliza-
produce al comparar el ancho de incisi\ os temporales y do"' (slipped), esta dispo~ición aparece como favorable.
pe rmanentes . Normalmente, los cuatro inc.:isivos perma- ya que los caninos permanentes tienden a erupcionar más
nentes inferiores pueden quedar en esta etapa con un api- hacia, estibular. reestableciendo contacto normal con los
ñamiento leve. del orden del milímetro } medio. el que inci~i, os y de paso aumentando el espacio en el sector.
desaparece durante el segundo periodo de recambio. Se (f-ig.... 15.7➔ a 15.78)

5OS Ootlr iolog'::, pediétrica • Dr. Escobo-


La erupción ectópica de incisivos Incisivos erupcionando en espacio
permanentes inferiores se autocorrigen provisto que el ajustado.
espacio sea suficiente.

En condiciones adversas, los incisivos laterales erup-


c ionan manteniendo con los centrales la misma relación
que presentan intraóseamente, por lingual (Fig. 15.79). En La imagen radiográfica de eslas piezas, cuando el niño
otros casos producen reabsorción radicular del canino tem- Liene seis aííos, es bastan Le característica. Se observa una
poral, ocupando su espacio. d ivergencia entre l,t~ coronas en fom1ación de los centrales

Los
incisivos, para resolver
el déficit de espacio
movilizan a los caninos
hacia distal y vestibular.

6 años de edad
Ante lo crítico del espacio en el sector Un poco frecuente mesiodens inferior a
anterior de la mandíbula, cualquier factor desfavorable cerrado el espacio para los incisivos laterales.
como este frenillo, puede alterar significativamente la
vida eruptiva.

Mecanismo
normal para
posicionar los
cuatro incisivos,
sucesivos
desplazamientos
de piezas distales
al segmento.

Modif. Van der linden FGM


Quientess Books. Chicap,o 1983

f) l O Oconlo,cgía ped,6tricc • Dr Escobrn


Posición Relativa de piezas Permanentes
en el Sector Frontal. Espacios Primates (E.P.)

'"'l:.P. c
,~'._, ~§J
¡
.
\

..--
C'-
)

'

~ ·\
,. 1
·,

Los incisivos inferiores con un leve --}

apiñamiento, normal en esta época del desarrollo. ' 1

'(,_ - J
,- ..., '
E,P.
,)
y un traslape con las coronas de los incisivos laterales ubi-
cados por palatino, en posición ligeramente más alta )

(Pig. 15.80). Al erupcionar los incisivos centrd.!es mantienen


la divergencia y siguen al mismo tiempo una trayectolia
ligeramente oblicua hacia adelante, de tal manera qe apa- Diagrama para ilustrar la importancia de
recen má~ protruídos en relación a la posición que ocupaban los espacios primates, o la dentición temporal
sus antecesores (Figs. 15.8 l y l 5.82). El movimiento hacia espaciada para la correcta conformación del arco.
oclusal de estas piezas pemlite el paso hacia vestibular de
las coronas de los lalerales, hasta ese momento atrapadas
por el ancho coronario de los centrales (Figs. 15.83 y 15.84). miento que es la prolongación de la posición apiñada
El diastema caracte1ístico de los incisivos centrales es intraósea.
el signo de esta etapa descrita por Broadbent como "Patito La relación oclusal resultante del grupo incisivo puede
Feo"; este se resuelve casi totalmente con la erupción pos- reflejar armonía del crecimiento facial, o en contraste, alte-
terior de los laterales. Clínicamente, un distema residual raciones en sentido vertical y antcroposterior (ovcrbite y
de menos de dos milímetros, una vez erupcionados los overjet).
laterales, tiene buenas posibilidades de cerrarse con la
erupción de los caninos (Pig. 15.84). Algunas situaciones
clínicas prevalentes pueden alterar la normalidad de este Se.~vndo pe-nodo d.e r~ poso
proceso, lo cual hace necesario intervenciones oportunas
(Figs. 15.85 a 15.90) También llamado periodo intertransicional, comienza
La ubicación correcta del sector anterosuperior del arco cuando los incisivos están completamente erupcionados
pem1anente depende, entonces. de una adecuada secuencia y termina cuando se inicia el reemplazo de los caninos y
erupciona!, del tamaño normal de los incisivos, de una molares temporales por caninos y premolares. La duración
correlación favorable entre la suma de los anchos incisales de esta etapa, menor en las niñas, es de aproximadamente
y la base ósea. Hay una fuerte contribución para resolver año y medio (Figs. 15.91 y 15.92).
el déficit incisa! (7 mm) del aumento del perímetro del Durante este periodo, propiamente dentición mixta, los
arco en la regíón, al erupcionar los incisivos permanentes cambios debidos al crecimiento de la cara y la erupción
en posición más adelantada y oblicua que sus predecesores dentaria se visualizan como elongación del tercio medio
temporales. En caso contrario y análogamente a la situa- e inferior; hay un cambio entre la cara redonda del niño y
ción descrita para el arco inferior, puede haber un apiña- la más estilizada del preadolescente.

El desarrollo de la dentic·6n
511
Broadbent. Erupción del sector anterior

9.,

i
E .- ___J1rM O M o. F

Las clásicas radiografías de Broadbent, para ilustrar el proceso eruptivo de los incisivos superiores y la
etapa del patito feo.

la
erupción de
incisivos
centrales
maxilares, con
su doble
inclinación,

l hacia vestibular
(protruídos) y
hacia distal
(divergentes)
con un
diastema
central.

S\ i 0::lon·ologio ped'ó•rica • Dr Escobar


;

(
I
l

La erupción de los laterales contribuye a Cuando las coronas de los cuatro incisivos
cerrar el diastema. están a la misma a ltura, los laterales están ubicados,
con traslape, por palatino, al descender los centrales se
crea un espacio para el movimiento vestibular de los
incisivos laterales.

El
diastema residual
/ Predicción de Cierre del Diastema
puede resolverse si su
Central, Incisivos Maxilares,
tamaño es menor.
después de la Erupción de
Incisivos Laterales.

Diastema (mm) 1.1 1.3 1.4 1.5 1.6 1.8 2.1 2.2 2.3 2.7
% Cierre Espontáneo
(88% de certeza) 99 95 90 85 80 50 20 15 10 5

SANIN el al
J. Dem Chdd 36 .11 1969

A pesar de un frenillo de
inserción baja, el material dentario ha
sido suficiente para tener un contacto
proximal adecuado de los incisivos.
Situaciones como esta limitan establecer
relaciones directas de causa-efecto.

i:I desc rrollo de o denr,ció1 5\3


Prevalencia de Diastema Central (%)

6 97 44.4 45.0
7 87 52.0 48.0
8 49.1 43.0
9 45.8 33.0
10 48.7 17.7 10.0
11 48.7 21.2 11.0
12 18.0
13 7.0 12.0
14 7.4 20.0
15 5.3 7.0

l. Am J Orthod 25:255',39 2. Dent Pract. 17:276-88 ' 87 3.10 17:284-8 '87

Evolución del diastema central con la edad. Las disminuciones asociadas a erupción de caninos o
incisivos laterales, las más tempranas.

Fibrosis gingival, una posible consecuencia Diastema por mesiodens. Dada la


de pérdida muy temprana de incisivos temporales frecuencia de este último, debiera obtenerse
puede ser una barrera important e a la erupción. radiografías cuando no se aprecie un factor que
explique la separación.
Dos
mesiodens y
aparatos removibles
para cerrar
diastemas creados
por supernumerarios
u otras barreras
físicas en línea
media.

Estudio con nueva tecnología de imágenes para conocer la ubicación y desarrollo exacto de las piezas
involucradas.

E Jesc·rollo de lo dentición 515


Esquema de
ubicación al fin del
periodo. La pieza en
conflicto es ahora el
canino maxilar.

El inicio de la pubertad, y la aceleración asociada con el


crecimiento propio de la adolescencia, ocurre, en promedio,
dos afios antes en las niñas que en los varones. Ellas alcan-
zan est.e punto aproximadamente al mismo tiempo que se
i.11icia el segundo periodo de recambio, los varones entran
a la pubertad con caninos y premolares en oclusión.
Sin embargo, la correlación entre desarrollo dentario
y esquelético y maduración sexual es relativamente
pequeña.
Las dimensiones sagitales y transversas de los arcos
dentarios sufren pocos cambios en este periodo. El aumen-
to ele ancho, a nivel de los caninos, se ha obtenido por des-
plazamiento distal de estas piezas por los incisivos laterales
permanentes.
Las piezas temporales de la zona de sostén experimen-
tan un aumento de la atrición, al mismo tiempo progresa
la reabsorción radicular y del hueso alveolar, más o menos
simultánea. Los premolares en desarrollo, entre las raíces,
están típicamente inclinados lingualmenre. Los caninos
maxilares se movilizan en un recorrido un tanto tortuoso
que se dificulta en condiciones de apiñamiento o espacio
insuficiente, es muy importante controlarlos radiográfi-
cament.e para evitar problemas. (Figs. 15.93 y 15.94)
El principal papel del dentista durante este periodo es
preservar la integridad del arco. La estabilidad de las piezas
es lábil durante esla etapa, pudiendo haber alteraciones
La dentición mixta. Zona de sostén y ambientales, por factores funcionales, por pérdidas pre-
sucesores caninos y premolares. maturas o caries proximales. (Fig. 15.95)

51b
El canino
maxilar ubicado alto y
oblicuo en relación a las
raíces de los incisivos
laterales permanentes,
puede, en su via
· eruptiva, reabsorber las
raíces de estos en
condiciones de falta de
espacio.

Reabsorción de canino temporal e Conservar la integridad d el arco y si no es


incisivo lateral. Es necesario verificar posib le, mantener su longitud el indispensable para
tempranamente la posición del canino, asegurar la última fase de recambio.
apenas terminado el primer periodo de recambio.

El des(lrio lo d~, le den•ic 6n 5 I ':}


r.

en 6.0 NoUa a los 7 años de edad, según la tabla, estará en


etapa 8.0 aproximadamente a los IOaños, es decir casi tres
Esta última fase de recambio, con grandes variaciones años para qL1e la pieza a patti.r de ese punto llegue a peiforar
individuales, resulta en el reemplazo de la zona de sostén, la mucosa . Si nuestro paciente tiene 8 años y el premolar
caninos y molares temporales, por caninos y premolares, en etapa 6, su erupción ocurrirá tres años más tarde, es decir
terminando con la erupción de los segundos molares per- a los 11 años (Cuadros 3 y 4).
manentes.
El examen radiografíco de la región, al iuicio de esta
etapa. resulta útil para evaluar el estado de desarrollo de SECUENCIA DE LA ERUPCIÓN
piezas permanentes. Con esa información es posible, con
un margen rawnable de conl'i.abilidad, predecir el ritmo Algunas secuencias erupeionales proveen el máximo de
erupciona! de las piezas individuales (Fig. 15.96). Resulta opmtunidades para la correcta ubicación en el arco de las
a veces crítico poder detemuanr la secuencia del desarrollo piezas permanentes. otras no tan favorables pueden causar
de la dentición, cspecialn~ente en aquellos casos donde el un rápido cierre de espacios, factor crítico cuando este no
análisis de dentinción mixta (descrito en el capítulo sobre es excesivo. La más frecuente, y favorable, es para la maxila:
Diagnóstico) sugiera condiciones de espacio ajustado o primer premolar-segundo premolar-canino-segundo molar;
delicitario. y para la mandíbula: canino-p1imerpremolar-segundo pre-
Las diversas etapas de la formación de las piezas den- molar-segundo molar. En el arco supe1iorpuede observarse
taiias permanentes han sido descritas por Nolla, quien dis- igualmente: primer premolar-canino-segundo premolar-
tingue diez fases, con una fase O, ausencia de cripta al exa- segundo molar y en el arco inferior, igual orden. (1-<ig. 15.98)
men radiográfico, hasta la fase IO, que significa cierre La supervisión de la secuencia adecuada tiene sentido
apical (Fig. l 5.97). Aunque la variación en las tasas de al observar que la erupción del segundo molar anlcs que
mineralización y desarrollo es muy grande, nada de extra- premolares o caninos. puede resultar en inclinación mcsial
ño si se piensa que la información proviene generalmente del primer molar permanente, con la consecuente pérdi-
de muestras muy pequeñas; de todas maneras da una pallla da de espacio. La intervención del clínico consiste en esti-
cuando se aleja de los valores en cifras importantes. mular la erupción de la pieza que va atrasada. mediame
extracciones de su predecesor temporal, siempre y cuando
,, /
la pieza permanente esté a Jo menos en etapa 7 de Nolla,
!'{el'ae..ionQS en-lre m1ne.ra\tzauon y erupc.100 de otro modo la extracción puede tener el efecto contrario,
o intervenir con aparatos cuando la velocidad eruptiva del
La mayoría de los dicnles permanentes no manifiestan 2do PM sea insuficiente y exista la posibilidad de migra-
movimientos cmptivos hasta que se completa la formación ción rnesial del primer molar permanente.
de la corona, pasan por la cresta al veolar cuando se ha for-
mado más o menos dos tercios de la raíz: perforando la
encía cuando se han formado tres cuartos de la longitud LA ERUPCIÓN DE CANINOS Y PlffMOLARES
radicular. Son necesarios entre dos y cinco años, depen-
diendo de la pieza, para que una pieza posterior alcance El desan-ollo oclusal favorable de esta región depende
la cresta alveolar una vez formada su corona (progreso de principalmente de cuatro faclorcs:
etapa 6 a 8) y entre 12 a 20 meses para colocarse en con-
iaclo con su antagonista una vez que ha alcanzado la cresta • Adecuada secuencia cupcional.
alveolar. La raíz suele completar el cieJTe apical unos pocos • Relación de tamaño dentario y espacio desponible en
meses después de la etapa funcional. el segmento.
La aplicación juiciosa de tablas como la de Nolla, que • Relación original de los primeros molares perma-
presenta valores en escala ordinal y no cuantitativa, pennitc nentes.
visualizar los lapsos entre una fase y otra. El odontopediatra • Adecuada relación de los arcos en los planos sagital
puede asignar etapas de desarrollo, según radiografía, en y transversal.
números enteros o fraccionados y observar el tiempo que
demanda llegar a las etapas avanzadas propias de la erup- En la mandíbula, el canino erupciona primero, previ-
ción, con propósitos de diagnóstico (tabla de Nolla). Por niendo el colapso de los incisivos; es normal que aparezca
ejemplo, si un primer premolar mandibular de un nifio esta retrasado con respecto al primer premolar, pero se moviliza

51 8 Odonto,oq:o pediétrico • Cr. Escobar


Desarrollo Radicular % y Aparición en Parámetros clínicos
Cresta Alveolar
de la erupción

Tiempo (at1os) para


1e- y 2do 2-0º Desarrollo Radicular
1"' Canino 1
Premolar Molar (//-1, /12. 314, de Rafr)
Molar

1/4 e::::> 1/2 1/2 e::::> 314 1/4 e::::> 3/4 1


Canino 2. 1.3 3.3
Premolar 1.7 1.3 J.O

j
l /FA,\',\'J,\'G/

Los tiempos involucrados en la supervisión se pueden estimar mediantes diversas tablas de


maduración dentaria.

Etapas
de maduración de
piezas permanentes
asociadas a
movimiento
eruptivo y eventual
AUSENClA
periodo de O CRIPTA

erupción.
ETAPAS DE DESARROLLO
DENTARIO.
(0·10)
Of AlJ5~t,Clf, Dí CRWl/1
l. CIER!1E 4PICAl
ARCO SUPERIOR ARCO INFERIOR

Edad IC IL c 1.º PM 2.º PM 1.º M 2.º M IC IL c 1.º PM 2.º PM 1.º M 2.ºM

3 4,3 3,4 3,0 2,0 1,0 4,2 1,0 5,2 4,5 3,2 2,6 1,1 5,0 0,7
4 5,4 4,5 3,9 3,0 2,0 5,3 2,0 6,5 5,7 4,2 3,5 2,2 6,2 2,0
5 7,3 6,4 4,8 4,0 3,0 6,4 3,0 7,5 6,8 5, 1 4,4 3,3 7,0 3,0
6 8,2 7,2 5,6 4,9 4,0 7,4 4,0 8,2 7,7 5,9 5,2 4,3 7,7 4,0
7 8,8 8,0 6,3 5,7 4,9 8,2 5,0 8,8 8,5 6,7 6,0 5,3 8,4 5,0
8 9,4 8,7 7,0 6,5 5,8 8,9 5,8 9,3 9,1 7,4 6,8 6,2 9,0 5,9
9 9,7 9,3 7,7 7,2 6,6 9,4 6,2 9,7 9,5 8,0 7,5 7,0 9,5 6,7
10 9,95 9,7 8,4 7,9 7,3 9,7 7,2 10,0 9,8 8,6 8,2 7,7 9,8 7,4
11 9,95 8,8 8,6 8,0 9.8 7,8 9, 1 8,8 8,3 9,9 7,9
12 9,2 9,2 8.7 8,3 9,6 9,4 8,9 8,4
13 9,6 9,6 9,3 8,8 9,8 9,7 9,4 8,9
14 9,86 9,8 9,6 9,3 10,0 9,7 9,3
15 9,9 9,9 9,9 9,6 10,0 9,7
16,5 10,0 10,0
17

Fuente: C. Nolla, 1960.

ARCO SUPERIOR ARCO INFERIOR

Edad IC IL c 1.º PM 2.º PM 1.º M 2.ºM IC IL e 1.º PM 2.º PM 1.º M 2.ºM

3 4,3 3,7 3,3 2,6 2,0 4,5 1,8 5,3 4,7 3,4 2,9 1,2 5,0 1,6
4 5,4 4,8 4,3 3,6 3,0 5,7 2,8 6,6 6,0 4,4 3,9 2,8 6,2 2,8
5 6,5 5,8 5,3 4,6 4,0 6,9 3,8 7,6 7,2 5,4 4,9 3,8 7,3 3,9
6 7,4 6,7 6,2 5,6 4,9 7,9 4,7 8,5 8, 1 6,3 5,8 4,8 8, 1 5,0
7 8,3 7,6 7,0 6,5 5,8 8,7 5,6 9,3 8,9 7,3 6,7 5,7 8,7 5,9
8 9,0 8,4 7,8 7,3 6,6 9,3 6,5 9,8 9,5 8,0 7,5 6,6 9,3 6,7
9 9,6 9, 1 8,5 8, 1 7,4 9,7 7,2 10,0 9,9 8,7 8,3 7,4 9,7 7,4
10 10,0 9,6 9, 1 8,7 8, 1 10,0 7,9 10,0 9,2 8,9 8, 1 10,0 8, 1
11 10,0 9,5 9,3 8,7 8,5 9,7 9,4 8,6 8,6
12 9,8 9,7 9,3 9,0 10,0 9,7 9,1 9, 1
13 10,0 10,0 9,7 9.5 10,0 9,4 9,5
14 10,0 9,7 9,7 9,7
15 9,8 10,0 9,8
16 10,0 10,0
17

Fuente: C. Nolla, 1960.

52o OdGntolocíc peoiól' ica • Dr. : =,c:on~Jr


Las
secuencias más
favorabl es t ienen en Segundo Periodo de Reemplazo
común que el 2. 0 molar
permanente es el último Secuencic1s miis usu21l2s
en erupcionar.

l ºPM - 2ºPM - C - 2ºM


MAXILAR
lº PM - C - 2ºPM - 2ºM

C - l ºPM - 2ºPM - 2ºM


MANDIBULA
l ºPM - C - 2ºPM - 2ºM

más rápidamente y, por lo general. logra erupcionar antes. ción ele! tercio medio de la cara. La corona está dirigida
Cuando la situación de espacio es deficit,u·ia puede ser hacia mesial y un poco hacia pa)alino; su trayectoria erup-
detenido por el primer molar temporal o exfoliarlo pre- ciona! es un arco suave hacia abajo y levemente hacia ade-
niaturamente. lante, en relación con la raíz del incisivo lateral perma-
El p1imer premolar no suele tener impedirnenlos para nente.
hacer erupción, aunque a veces presente rotación cuando El contacto con la supetf icie radicular diswl del lateral
la reabsorción radicular de su predecesor ha sido atípica. puede producir una inclimición de esta pieza, cuya corona
Si se detecta esta situación tempranamenLe se autocorrige se inclina. o rota. en sentido distal, creando un espacio
al realizar la extracción del molar temporal (no antes de
la etapa 7 en el desarrollo del penmmente).
El segundo premolar es normalmente la última de las
piezas sucesionales inferiores en erupcionar. Tendrá pro-
blemas de espacio s i este es insuficiente o si ha ocurri -
do mesialización del primer molar permanente. Es igual-
mente sensible a l acortamiento del arco por presión del
segundo molar permanente, en casos de secuencia des-
favorable. El segundo premolar presenta una gran varia-
bilidad en su desarrollo y en los tiempos de su minera-
lización y con frecuencia no está presente; el diagnóstico
de hipodoncia debe ser cuidadoso debido a esta amplia
variación. (Figs. 15.1 00 y 15. 1Ol )
En el maxilar, el primer premolar, primero en secuencia,
no suele tener dificultades en erupcionar. su ancho corres-
ponde casi exactamente al ancho de su predecedor, así, no
altera la posición de las piezas vecinas; para el segundo
premolar suele haber más espacio que el necesario. ante Últimas et apas de dentición mixt a, hay
el mayor ancho del segundo molar temporal y. clínica- oport unidades para intervenir, cuando p equeñas
menle, se puede uti !izar para la correcta ubicación ulte1ior interferencias pudieran desviar significativamente el
del canino permanente. curso natural del proceso. Es posible q ue la posición
El canino tiene una posición compleja en la especie del incisivo lateral sea debida a presión eruptiva del
humana, debido al cambio evolutivo en el tamaño y posi- canino permanente.

~ de~Oflob -:le b den•icióo 52 l


Los segundos molares temporales son un reservorio de espacio.

t
entre él y el incisivo central (Fig. 15. 102). Existe ante esta
situación. que se dcsaJTolla con la suficiente rapidez y gra-
do como para preocupar a los padres del paciente, la ten-
t
dencia a intentar el cierre de ese diastema con aparatos. !
Este intento erróneo puede movilizar la raíz del lateral
hacia la corona del canino, produciendo reabsorción de la
primera. La erupción del canino suele corregir el diastema
¡
'
descrito, como asimismo cerrar otros espacios residuales
en el sector frontal del arco superior.
f
En condiciones de apiñamiento. o cctopía. el canino
puede producir reabsorción radicular del incisivo lateral
y ante la sospecha de esta circunstancia es perentorio con-
trolar su desarrollo y evolución racliográficamente, para
actua en forma oportuna.
Por lo general. debería haber movilidad del canino tem-
poral max.i lar a los 9-1 O años, en caso contrario, es con ve-

Exodoncia del 2. º molar,


afortunadamente no se exploró el alveolo con
d iagnóstico de hipodoncia. Meses más tarde se
1
¡
visualizó el germen del 2. º premolar.

~2
~
", o . " . ) r. 1:$C:O bar
oor,to o::uo oec 1ot·1cc •
La posición
potencialmente perjudicial
del canino.

niente explorar radiográficamente esa región. (Figs. 15.93 casos, puede aparecer alto en el reborde alveolar con una
y 15.94) fuerte inclinación mesial. (Figs. 15. 103 a 15.108)
Como sucede con el segundo premolar inferior, el cani- Según Moyers las diferentes piezas dentatias tienen mag-
no superior, al ser el último del grupo en erupcionar, sufre nitudes disimiles de formación radicular al momento de
las consecuencias de falta o pérdida de espacio. En estos perforación de la cresta alveolar, 70% de raíz para los cani-

Erupción prematura de un premolar con Anquilosis es otro fenómeno


11' insuficiente formación radicular. relat ivamente frecuente en dentición mixta t ardía.
Puede causar una pérdida de espacio considerable.

I
,1
j El c!csarro!o de le de~'ición 5,ZJ
La exodoncia de molares en esta fase, a consecuencias de infecciones con osteítis puede estimular
inoportunamente la erupción de premolares

5Ll.\ Ooon':,bqír; pediélrico • D,. Escobar


Finalización del recambio. Falta sólo el Un frenillo lateral inserto en el reborde,
2. º molar, un aparato sencillo podría realizar todos los requiere de acción quirúrgica.
movimientos necesarios para establecer una oclusión
favorable.

nos, la mitad de la raiz para premolares y de 35-40% a 25- ción vis a vis. Se ha calculado que para pasar de esta re-
30% para piimcros y segundos molares respectivamente. lación a neutroclusión se consume aproximadamente tres
Agregando el parámetro velocidad de formación radicular, milímetros.
que suele tomar 1,7 a 2.0 años para progresar de un cuarlo Cuando los molares están en neutroclusión desde el tér-
a la mitad de la raíz y 1,3 años para aumentar que media mino del primer periodo de recambio, el espacio excedente
raíz a tres cuai1os del desarrollo total, según Fanning, y la puede servir para aliviar apiñamiento leves del sector fron-
distancia de la cripta a la cresta alveolar. se puede obtener tal. como suele ocurrir en los cuatro incisivos inferiores.
sobre el 95% de certeza para determinar la secuencia erup- En la utilización del leeway space hay que tener pre-
tiva a base de radiográfias panorámicas. (Fig. 15.96) sente todai, estas circunstancia~ y supervisar estrechamente
su evolución. lo cual significa, en muchos casos, instalar
mantenedores de espacio. o arcos linguales, cuando la
El ESPACIO EXCEDENTE, DISPONIBLE secuencia del segundo periodo de recambio no sea favo-
O LEEWAY SPACE rable, ya que dejada a su curso normal resulta en rncsia-
lamicnlo de molares y pérdida de la oportunidad de n.:sol-
Con distintas denominaciones. se define la direrencia vcr apiñamientos menores en otros sectores del arco.
en la sumatoria de los anchos de las piezas de la zona de
sostén con respecto a sus sucesoras. Este exceso resulta
principalmente del mayor ancho de los segundos mola- CAMBIOS DIMENSIONALES Df LOS ARCOS
res temporales en relación con los segundos premolares DENTARIO'.> •
(rig. 15.109). Resulta fácil sobrevalorar la disponibilidad
de espacio a menos que se recuerde que en el sector ante- Hasta este punto se han discutido los procesos del des-
rior la situación es a la inversa, con déficit para ubicar las arrollo craneofacial y de la dentición, con el propósito
piezas permanentes y que las diferencias positivas en los implícito de presentar las variaciones operantes en la eva-
sectores posteriores sirven ajustadamente para equilibrar luación de los arcos dentarios. Toda esta información. dis-
las relaciones diametrales. ponible por medio de investigación de numerosas áreas,
Por otra parte, los primeros molares permanentes, cuya tiene como objetivo describir la~ condiciones de norma-
posición y cercanía con el área de espacio excedente es lidad y, por exclusión, señala las desviaciones, ya que estas
inmediata, se movilizan mcsialmentc para resolve r la re ta- últimas podrían resultar en cuadros ele maloclusión.

El desor:olio ce a de n1.c·ór 52,5


Arco permanente joven con buen Las piezas dentarias sometidas a fuerzas
alineamiento. musculares, desplazadas pasivamente con las bases
óseas, más otras influencias como el vector de la
oclusión experimentan cambios de posición que se
reflejan en las dimensiones de los arcos.

Si se examina, aunque sea superficialmente. el número


de factores involucrados, resulta hasta cierto punto irónico
que se haya considerado propio del dentista general el
campo de la prevención de anomalías, una confusión muy sos grados. Las interrogantes más obvias son aquellas que
explicable. al examinar los criterios mediante los cuales tratan de predecir cuál es el destino eventual de unos y
se clasificó la dificultad relativa de las acciones clínicas. otras, v. gr., si habrá cierre de espacios por movilización
Desde un punto de vista tecnológico, las habilidades moto- de piezas. o se resolverán apiñamientos al evolucionar los
ras linas requeridas para construir sistemas de aparatos arcos durante el desarrollo. entre numerosas otras.
fijos como los convencionalmente utilizados en ortodoncia
correcti\'a u ortopedia. son mucho más complejas que
aquéllas necesarias para ejecutar los aparatos clásicos de los para.flle.hos ~,lrzadas
011odoncia preventiva. Si se observa, en cambio, las difi-
cultades del diagnóstico y la predicción temprana, estas En el estudio de esta<s diferentes situaciones se debe
son claramente mayores en la ortodoncia preventiva que estimar los espacios existentes. la longitud y el ancho de
en la coJTecti va. los arcos, situaciones que en conjunto dete1n1inan el perí-
El dentista que trata niños está, quiéralo o no. involu- metro de estos últimos.
crado en esta área de problemas. porque, como se señaló La longitud, convencionalmente. se registra a lo largo
al iniciar este capítulo, es testigo de la<; primeras foses del de una línea que anteriormente corta, interincisalmente,
desan-ollo de la dentición de su paciente. y por con~ecuen- un plano tangencial a las caras vestibulares de los incisivos
cia ética dehe estar entonces capacitado. a lo menos. para centrales y. posteriormente, un plano tangencial a las caras
disciirninar entre desarrollo favorable, o lo contrario. Aun- distales de los segundos molares temporales (plano pos-
que haya decidido no incluir en sus prestaciones de ser- tlácteo) o. las caras mesiales de los primeros molares per-
vicio la participación activa en este tipo de situaciones. manentes en ausencia de estos.
está obligado a detectarlas cuando se presenten y aconsejar El ancho se registra a nivel de los caninos en una línea
a los padres del niño sobre las conductas a seguir. que toca los cíngulos y a nivel molar, entre las fosas cen-
Durante el periodo de dentición mixta se hacen aparen- trales de los segundos molares temporales. (Fig. 15.11 O)
res una variedad de condiciones que reflejan diferentes El comportamiento de estos parámetros varía Jurante
resultantes de masa dentaria y espacio disponible. en el la evolución del reemplazo de fórmula temporal. por per-
rango de diastemas a situaciones de apiñamiento en di ver- manente.
Parámetros
dimensionales.

Dimensiones del arco dentario.


A. Plano postlácteo, B. Ancho molar, e.Ancho canino, D. Profunidad

.D1 rfl<ZC\5lC>n.es del ~.re.o temporal minución de espacios en los sectores frontales por erupción
de los incisivos centrales. (Fig. 15.113)
Los datos disponibles sobre estas dimensiones difieren Es interesante notar que la longitud del arco superior
de aquéllos obtenidos en una muestra de niños chilenos, aumenta ligeramente. debido a la mayor protrusión de los
aunque el comportamiento de ellos en ei tiempo puede ser incisivos permanentes. La diferencia debiera ser mayor,
proporcionalmente semejante, porque los factores que pero es utilizada en parte por movilización mesial de los
influyen en los cambios son de igual naturaleza. primeros molares pem1anentes, cerrando los espacios inter-
Al observar la dentición maxilar y mandibular corres- molares temporales.
pondiente a la fórmula temporal completa, se destaca la En la mandíbula, la longitud se mantiene al reemplazar
existencia de espacios en tres áreas: incisiva, canina (espa- los incisivos permanentes a los temporales casi en la mis-
cios primates) y molar; cuando la fórmula es espaciada, ma relación espacial. Al igual que en el arco superior, se
la situación más frecuente. El paciente individual puede observa un aumento en el ancho intercanino, resultante de
o no presentar todos estos espacios, o sólo algunos. En la desplazamiento que experimentan estos, hacia distal y
maxila la suma de los espacios a contar de la cara mesial ligeramente vestibular, con el recambio de incisivos.
de los caninos es de 2,6 milímetros. Por distal de los cani- Al terminar el primer periodo de recambio desaparecen
nos hay otro espacio de 0.5 miümetro y, finalmente, 0,2 los espacios en el sector de los caninos temporales, los
milímetro entre los molares. cuales, tanto en el arco superior como en el inferior, son
La longitud del arco en esta etapa es de 28,5 milímetros desplazados distalmente. Como resultado directo, el ancho
y el ancho imercanino, 28,8 milímetros. intercaníno aumenta. El mayor desarrollo en el hueso alve-
El arco mandibular tiene en el sector frontal, 1,1 mm de es- olar de los incisivos permanentes maxilares, ernpcionando
paciamiento, 0,8 mm en relación a los caninos y 0,2 mm entre como se ha descrito con mayor inclinación vestibular,
los molares. La longitud del arco y el ancho intercanino son resulta en un leve aumento del largo del arco.
25,2 y 22,3 mm, respectivamente. (Figs. 15.111 y 15.11 2) Los incisivos inferiores permanentes, en cambio, man-
teniendo una erupción casi perpendicular con el plano
madibular, resultan por lo general con un apifiamiento dis-
Có. mb1'oS ~. epn SC?cvan C.lti de\ pn mer perwdo creto del orden de 1,5 milímetros; la longitud del arco
1enic&.rnb10 mandibular disminuye. (Fig. 15. 114)
Con los cambios de la dentadura en trasición, corre-
Las variaciones más notorias e inmediatas tras la emp- pondiendo a la erupción de los molares e incisivos per-
ción del molar de seis años es el cierre de los espacios que manentes, edad aproximada 6.9 años, se ha descrito un
existían entre los molares temporales, e igualmente la dis- aumento significativo de la curva de Spee (p<0.0001 ) a

FI r1P.sorrd o de n rfont:ción 521

También podría gustarte