Está en la página 1de 27

CREAR JUNTOS ES POSIBLE

Una aproximación al uso de los derechos de autor y la propiedad intelectual en el


proceso inicial de formación profesional.
CREAR JUNTOS ES POSIBLE
Una aproximación al uso de los derechos de autor y la propiedad intelectual en el
proceso inicial de formación profesional.

Estudiante:
Luis Alberto Osorio Henao

Docente:
Alexandra Yulieth Monsalve Fernández, Mg.

Fundación Universitaria Católica del Norte


Santa Rosa de Osos
2023
Agradecimientos
En este trabajo quiero agradecer a Dios por todas las bondades que manifiesta en mi
existencia; mi familia que me ha apoyado en cada paso de mi vida; mis maestros, que han
formado en mí una gran inquietud respecto a la educación. Al seminario diocesano Santo
Tomás de Aquino y a la Fundación Universitaria Católica del Norte, que me han formado
humana y profesionalmente.
Dedicatoria
Dedico con toda mi alma este trabajo de grado a las personas que siempre han soñado con
estudiar y por algún motivo no han podido hacerlo. A mi familia, que ha sostenido mi
camino con cariño y paciencia. A mis maestros que con paciencia y buen pulso han
acompañado mi camino formativo. En fin, a todos aquellos que caminan por mi corazón.
Crear juntos es posible.
Resumen
El presente trabajo es un aporte surgido en el marco de la especialización en Pedagogía de
la Virtualidad como opción de proyecto de grado, teniendo la oportunidad de profundizar
en la Propiedad Intelectual como elemento formador de profesionales competentes y
conscientes de su labor.
Partiendo de la población, se busca comprender la importancia que tienen los Derechos de
Autor en la formación académica profesional que, en sus inicios busca cimentar todo lo
necesario para una adecuada fundamentación del conocimiento, diferenciando de las
producciones propias y las que no le pertenecen al estudiante.
Este proyecto es un acercamiento a la relación que tienen los estudiantes de filosofía en su
etapa de inducción institucional respecto a los derechos de autor; su uso, sus maneras, sus
ventajas y cualidades; todo esto enmarcado en la conciencia de una adecuada y fructífera
formación profesional.
Abstract
The present work is a contribution that emerged within the framework of the specialization
in Virtual Pedagogy as an option for a degree project, having the opportunity to delve into
Intellectual Property as a training element for competent professionals who are aware of
their work.
Starting from the population, we seek to understand the importance of Copyright in
professional academic training that, in its beginnings, seeks to cement everything necessary
for an adequate foundation of knowledge, differentiating between own productions and
those that do not belong to the student.
This project is an approach to the relationship that philosophy students have in their
institutional induction stage regarding copyright; its use, its manners, its advantages and
qualities; all this framed in the awareness of an adequate and fruitful professional training.
Palabras clave.
Derechos de autor, Propiedad Intelectual, Producción intelectual, proceso formativo,
Convenio de Berna, Convenio de Roma, Principio de Buena Fe.
Keywords
Copyright, Intellectual Property, Intellectual production, training process, Berne
Convention, Rome Convention, Principle of Good Faith.

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes que inician su proceso formativo en el grado profesional, enfrentan un reto,
cada vez mayor, de una correcta utilización de la Propiedad Intelectual y del debido
reconocimiento de los Derechos de Autor. Estos elementos formadores permiten crear una
conciencia de alteridad cognoscitiva que pone de manifiesto cómo el conocimiento creado
o descubierto por otro es pilar para la educación de quien camina tras de sus huellas,
huellas, sin embargo, es importante que quien usa el conocimiento previo como punto de
partida, realice la debida referenciación del mismo, comprendiendo que la citación de las
fuentes atiende a dos intencionalidades, en primer lugar, reconocer los derechos de autor
adquiridos al momento de crear conocimiento o contenido, y en segundo lugar, facilitar al
lector el acceso a la información si desea profundizar en ella.
Es así como se plantea esta propuesta de intervención académica que busca hacer un
reconocimiento acerca de los saberes previos que tienen los estudiantes en etapa de
inducción a la vida universitaria, sobre el uso de las fuentes como un mecanismo de apoyo
necesario y pertinente dentro de su proceso formativo.

JUSTIFICACIÓN
La producción intelectual es un proceso duradero donde el ser humano se construye
constantemente y mediante la cual plasma la huella de sus productos. Además, es de
reconocer que el conocimiento es un tesoro universal que permite que todos avancen y
construyan a partir de lo ya existente sus bases conceptuales.
Ahora bien, pensar en el acto creador de conocimiento respecto a los estudiantes se hace un
reto bastante especial y particular, ya que la producción intelectual no es un hecho aislado o
aparte de la visión de quienes antecedieron el conocimiento, debido a que éstos se
convierten en base de construcción para los estudiantes; no en vano le atribuyen a Isaac
Newton la frase: “si he podido ver más lejos que los demás, sólo es porque me encuentro
sobre los hombros de gigantes.”

Además, el acto creador no es univoco, es decir, no parte de cero absoluto, hay premisas y
fundamentos que permiten iniciar la construcción del conocimiento a partir de lo que los
antepasados han formulado, este es un conocimiento base para avanzar en la enseñanza y
construcción de la educación, pero esto encierra una situación que, si no se maneja bien,
puede crear una ilusión de conocimiento en los estudiantes, ya que se dedican a repetir lo
que los demás han postulado o peor aún a hacer propios los pensamientos o conclusiones a
las que otros han llegado.

En este sentido la utilización del conocimiento ajeno no tiene mayor problemática en el


acto creador propio, siempre y cuando se reconozca la autoría y el trabajo de quien sirvió
de base para la construcción del conocimiento propio y de las conclusiones creadas.

Es aquí donde se presenta uno de los grandes retos para la educación; éste surge a partir de
la importancia del correcto reconocimiento de la producción intelectual de los demás, es
por ello por lo que la formación académica debe apuntar a la construcción educativa del
estudiante, pero también el debido respeto por el trabajo del otro.
Es por eso por lo que se hace necesario pensar en el impacto que tiene en la formación de
las personas la adecuada enseñanza de la importancia de la propiedad intelectual en los
estudiantes del primer semestre de estudio que hacen el curso de inducción institucional en
la FUCN.
OBJETIVO GENERAL:
Poner de manifiesto la importancia que tiene el reconocimiento de la propiedad intelectual
en el proceso académico de estudiantes del programa de Filosofía en su formación inicial
en el curso de inducción de la FUCN, para que hagan de su proceso formativo un correcto
espacio de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Brindar formación sobre la importancia de la propiedad intelectual respecto a la
construcción del conocimiento propio en el curso de inducción institucional, ya que
este le abre las puertas a la formación profesional en la FUCN.
 Reconocer el proceso formativo de los estudiantes, la idiosincrasia y la proyección
educativa para la producción eficaz del uso la producción intelectual.
 Promover el reconocimiento de la Propiedad Intelectual como eje transversal de la
innovación y creación académica en el proceso cognitivo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El proceso investigativo-académico reta a la creatividad del estudiante, ya que no es un
mero hecho nemotécnico o repetitivo, sino más bien un proceso constructivista; también es
necesario aclarar que no es un proceso desde cero, sino más bien un proceso de
reconocimiento de los conocimientos sistematizados previamente por los antepasados, que
ayudan a co-crear, re-crear o refutar lo ya expuesto.
El conocimiento ya creado no es un conocimiento de uso vetado, sino más bien un
conocimiento que es insumo para la construcción, lo que conlleva un debido
reconocimiento del esfuerzo ajeno; lo que justamente propone y recomienda la legislación
universal, ya que cada organización busca la debida construcción e innovación intelectual a
partir de lo ya escrito y sistematizado.
El inicio de la vida universitaria presupone un reto significativo en cuanto a la necesidad y
exigencia respecto a la construcción del conocimiento y la innovación de este, ya que dicha
presión “promueve” el uso, en muchas ocasiones, inconsciente de autores de manera
indiscriminada, donde se utiliza y no se reconoce, a quien se debe, el trabajo realizado ya
por los demás.
Es por eso, por lo que es necesario promover una cultura del reconocimiento del trabajo
extraño al estudiante desde los cursos iniciales de la vida académica universitaria, para que
la construcción del ser profesional sea sólido y constante, , puesto que se ha evidenciado
que, en gran parte de los casos el desconocimiento de la norma y de la pertinencia del
reconocimiento de los derechos de autor, lleva a que los estudiantes presenten dificultades
con el reconocimiento de la propiedad intelectual.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué importancia tiene el reconocimiento de la propiedad intelectual en el proceso
académico de los estudiantes del programa de Filosofía en su formación inicial en la
FUCN?

MARCO DE REFERENCIA

Avanzando en el proyecto integrador el marco de referencia hace mención de lo que


son los derechos de autor, su importancia y qué normativa tiene la FUCN frente al uso de
los derechos de autor en la creación del conocimiento y la transferencia del mismo de cara a
una formación de tipo profesional que sea responsable y asertiva.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE AUTOR?


Los derechos de autor han forjado diferentes discusiones respecto de su naturaleza y
definición por lo que se hace necesario la definición construida a partir de discusiones
dadas a lo largo de la historia. “El derecho de autor, como lo conocemos hoy en día, es el
resultado de un desarrollo jurídico que legislativa y jurisprudencialmente se ha ido
construyendo durante los últimos 300 años, con la influencia de elementos económicos,
filosóficos, políticos, sociales y culturales que han hecho posible que sea lo que hoy es”
(Cadavid, 2022). Por lo anterior, se puede deducir que los derechos de autor no son un
implemento sacado de momento e impuesto por la actualidad, sino que más bien ha sido un
desarrollo constante, Surge a partir de la creación de la obra. “Dentro de las obras
protegidas por el derecho de autor, se encuentra el software, el cual se asimila a una obra
literaria por el lenguaje alfanumérico en el que está escrito” (Universidad Libre, 2023)
El registro que se efectúa ante la autoridad nacional competente, la Dirección Nacional de
Derechos de Autor (DNDA), únicamente tiene efectos de publicidad y oponibilidad ante
terceros. Se otorgan dos clases de derechos:

Derechos morales: Son derechos con carácter perpetuo, inalienable e irrenunciable. Los
derechos enunciados por la ley son:
- Paternidad: “Es el derecho que tiene todo autor a que su nombre o seudónimo sea
reconocido cuando se emplee su obra” (Universidad Libre de Colombia, 2022). Es
decir, el autor tiene derecho a exigir que siempre aparezca su nombre cuando se
utilice su obra, es decir, que se le mencione como autor de la misma. En el caso
expuesto, el escritor tiene la facultad de reclamar y pedir al profesor y a los
estudiantes que indiquen su nombre o seudónimo siempre que utilicen su libro.
- Integridad: El autor tiene el derecho de que su obra se conozca tal y como la
concibió y de impedir cualquier mutilación o deformación que se realice sobre ella.
En la situación analizada, el escritor puede oponerse a que el profesor reproduzca y
distribuya su obra con los apartes seleccionados por este último, si considera que
con ello se está deformando y mutilando su creación intelectual.
- Divulgación: El autor es el único que tiene la facultad de decidir si quiere que el
público conozca o no su obra, nadie diferente del autor puede hacerlo por él. En el
caso planteado, solo el escritor es quien tiene la potestad de dar a conocer su libro y
no el profesor universitario. (CERLALC, 2022)
- Inédito: Es el derecho que tiene el autor de mantener su obra como anónima
durante su vida o después de su fallecimiento por disposición testamentaria.
- Modificación: Derecho a realizar modificaciones antes o después de su
publicación.
- Retiro: Derecho a solicitar el retiro de la obra de circulación o suspender las formas
de utilización, a pesar de la previa autorización. En caso de que el retiro genere
impactos económicos al titular de los derechos patrimoniales, dará lugar a reclamos
de responsabilidad civil para el autor.
Derechos patrimoniales: “Tienen una duración de la vida del autor más 80 años
posmortem, según la ley colombiana. Pueden ser objeto de transferencia entre vivos o
transmitirse por causa de muerte”. (Universidad Libre de Colombia, 2022) Son:
- Reproducción: Es la fijación material de la obra o parte de ella en cualquier medio
o formato.
- Transformación: Es la posibilidad que ostenta el autor de realizar o autorizar
adaptaciones o transformaciones de su obra, para obtener obras derivadas.
- Comunicación pública: Facultad de dar a conocer la obra a un público
indeterminado. La comunicación de las obras en un medio digital recibe el nombre
de ‘puesta a disposición’.
- Distribución: “Derecho de autorizar o prohibir la venta, alquiler o cualquier otra
modalidad de explotación de la obra al público.” (Universidad Libre de Colombia,
2022)
Los derechos patrimoniales dependen de la forma de utilización de la obra.

NORMATIVA APLICABLE
- Convenio de Berna: El Convenio de Berna trata de la protección de las obras y los
derechos de los autores. Se funda en tres principios básicos y contiene una serie de
disposiciones que determinan la protección mínima que ha de conferirse, así como
las disposiciones especiales para los países en desarrollo que quieran valerse de
ellas. (Convenio de Berna, 2022)
- Convenio de Roma: La Convención de Roma asegura la protección de las
interpretaciones o ejecuciones de los artistas intérpretes o ejecutantes, los
fonogramas de los productores de fonogramas y las emisiones de los organismos de
radiodifusión. La OMPI se encarga de administrar la Convención de Roma
juntamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(Organización Mundial de Protección Intelectual, 2022)

OBLIGATORIEDAD DE LOS DERECHOS DE AUTOR


Habiendo reconocido qué son los derechos de autor, cómo son protegidos y por quién son
protegidos, se hace necesario reflexionar en el porqué de estas realidades. Es de reconocer
que el trabajo intelectual, el trabajo y la dedicación del autor, es por ello por lo que estas
cualidades son de necesario reconocimiento.
Llegado a este punto entra un tema de necesario tratamiento y es el hecho del debido
reconocimiento del uso de la información creada o recopilada por alguien más; estos
trabajos no son de una utilización única, sino más bien, una adecuada gratitud por la
posibilidad de no empezar de cero, ya que el conocimiento creado por otro es base de
creación para quien se acerca a investigar.
Es por eso por lo que reluce una pregunta, ¿De qué manera es posible el uso de las
construcciones intelectuales de los demás? Este interrogante tiene como respuesta la
necesariedad del debido reconocimiento a quien lo merece, quien construye, crea o
proporciona debe ser reconocido de la manera adecuada, ya que la construcción no partirá
desde cero sino más bien una creación sostenida por los descubrimientos de alguien más.

PROPIEDAD INTELECTUAL EN UCN


La propiedad intelectual es una herramienta que permite la competitividad y la
productividad académica, justamente gracias a esto la Propiedad Intelectual se convierte en
soporte para la innovación y la creatividad. “El estatuto de propiedad intelectual de la
Fundación Universitaria Católica del Norte comprende las disposiciones constitucionales,
legales, reglamentarias y orientativas en armonía con los tratados internacionales que
determinan lo relacionado con la PI y los derechos que se derivan de ella. La FUCN en la
formulación de su política de Propiedad Intelectual, tanto para estudiantes como para
colaboradores, se cimienta sobre los siguientes principios” (Fundación Universitaria
Católica del Norte, 2022):

Buena fe:
“La UCN presume que el trabajo de toda su comunidad es de su propia autoría, y que con
ella no ha causado quebranto a los derechos morales y patrimoniales sobre la Propiedad
intelectual de otras personas” (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2023)
Responsabilidad:
“Las ideas expresadas por los miembros de la FUCN, contenidas en obras o
investigaciones, son de sus autores y no comprometen a la institución frente a terceros.”
(Fundación Universitaria Católica del Norte, 2023)
Favorabilidad:
“En caso de conflicto o duda se optará por la interpretación más favorable al autor o a quien
haya obtenido la creación” (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2023)
Confidencialidad:
“La comunidad FUCN deberá abstenerse de divulgar o utilizar información que por su
naturaleza tenga el carácter de reservada o esté reconocida como secreto comercial o
industrial” (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2023)

Conservación del patrimonio intelectual de la FUCN:


La Fundación Universitaria Católica del Norte procura la creación y generación de
conocimiento, por lo que “Las obras o creaciones que constituyan activos de Propiedad
Intelectual harán parte del patrimonio de la FUCN y a ellas se les aplicará todas las medidas
pertinentes para su protección y promoción” (Fundación Universitaria Católica del Norte,
2022).

Generación y transferencia de conocimiento


La generación del conocimiento se ha convertido en una carrera académica, en cierto
sentido, desbordada, ya que la presión por producir, desde cero, se hace patente en los
ambientes propios de aprendizaje y enseñanza debido a que estos son los espacios propicios
para demostrar la capacidad intelectual e inventiva de las personas.
Es así como surge un obstáculo, bastante complejo por demás, respecto a la construcción
del conocimiento, y es la falsa ilusión de crear desde cero, es esto un sofisma que no
permite avanzar adecuadamente en la producción intelectual. Ya que se puede caer en el
plagio, donde se tomarán conocimientos e ideas planteadas por otros y se presentarán como
propias, cuando en realidad no lo son.
En este sentido es necesario reconocer que la generación del conocimiento parte de
concepciones previas tomadas de alguien que ya las formuló y sistematizó; lo que lleva a
los reconocimientos necesarios que se han de tener con quien está “prestando” sus ideas
para la construcción de nuevos saberes. Cabe aclarar que no es NO utilizar el conocimiento
generado por otro, sino más bien reconocer que fue generado por otro y que por este es que
se tiene la inspiración para desarrollar o refutar un planteamiento o teoría. Es dar los
créditos a quien lo merece.
En este punto salta otro término a la vista y es la transferencia de conocimiento que permite
traer el saber de otros lugares: ideas, patentes, libros, etc. generadas por otras personas y
aplicarlo al estudio propio realizado por quien los está leyendo e interpretando.
Es así como el conocimiento no se agosta sino más bien que permanece y puede hacerse
actual para las generaciones que lo utilizan de manera posterior, ya sea a favor de sus
teorías o como base de refutación para las mismas.
Respecto a lo anterior se puede inferir que la generación y transferencia de conocimiento
están lejos de ser opuestos en su fin, sino más bien que son un complemento el uno del otro
y que deberían serlo a una escala simbiótica, ya que la transferencia de conocimiento no
tiene lógica sino ayuda producir ideas e interpretaciones nuevas, sino que se hace una
repetición tonta de lo ya escrito. Mientas que por otro lado la generación del conocimiento
no tiene sentido sino tiene una base conceptual histórica, por decirlo de alguna manera, que
fundamente lo que se está produciendo, ya que las ideas nuevas pueden partir bien sea de la
inspiración o refutación de lo ya existente.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología investigativa será de tipo cualitativa para entender cómo los estudiantes del
programa de Filosofía en su curso de inducción de la FUCN conciben los derechos de autor
en el proceso formativo que están iniciando y que a partir de dicho curso cimentarán sus
avances y relaciones respecto al debido reconocimiento de la propiedad intelectual.

POBLACIÓN
Se buscará un acercamiento de enseñanza e investigación con un grupo de 20 estudiantes
del programa de filosofía que inician su formación profesional en la FUCN, a través del
curso de inducción institucional que es acompañado por el área de Pastoral y Bienestar de
la Fundación Universitaria Católica del Norte.
Para ello se utilizarán los encuentros sincrónicos semanales que tienen en el curso de
inducción como medio de acercamiento a los estudiantes, así mismo se harán entrevistas
personalizadas para reunir sus percepciones frente a los derechos de autor, también se harán
encuestas privadas mediante las cuales se puedan reconocer las habilidades de uso respecto
de la Propiedad Intelectual.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Habiendo identificado la problemática y a partir del marco conceptual construido, se
plantean dos técnicas para la recolección de datos, una entrevista y un quiz de 5 preguntas
cada uno, con una intencionalidad propia, a partir de la cual se quiere conocer el nivel de
apropiación de los conceptos propios de la investigación.

ENTREVISTA
Mediante la entrevista quiere descubrirse la apropiación que tienen los estudiantes con
respecto a la Propiedad Intelectual y el uso que le dan en su proceso formativo como una
herramienta transversal que fortalece la asimilación del conocimiento que se puede extraer
de la correcta utilización de los derechos de autor.
El objetivo de esta entrevista es reconocer los conocimientos previos que tienen del
uso de la Propiedad Intelectual, así como de los conceptos básicos relacionados con los
derechos de autor, esto con el fin de recopilar información valiosa para el proyecto de grado
“crear juntos es posible”. Por favor, dejar sus respuestas por escrito con el fin de conservar
fidelidad en sus respuestas.
- ¿Qué son los derechos de autor?
- ¿Qué puede protegerse por derechos de autor?
- ¿Qué se entiende por “obra”?
- ¿Cuánto dura la protección por derechos de autor?

QUIZ
Este quiz tiene como objetivo evaluar si existe algún grado de cultura general por parte de
los estudiantes respecto a los derechos de autor, sus instancias reguladoras y algunos
conceptos básicos que sirven como medio para un correcto reconocimiento de la propiedad
intelectual.

 ¿Convenio que protege las obras literarias y artísticas desde 1886?


o Convenio de Berna.
o Convenio Universal Sobre Derechos de autor.
o Convenio OMPI
o Convenio propiedad intelectual.
 ¿Qué posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales,
teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales?
o Derechos morales
o Derechos de autor
o Derechos sobre la propiedad intelectual
o Derechos literarios.
 ¿Toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin
sonorización, incorporada, destinada esencialmente a ser mostrada a través de
aparatos de proyección; o cualquier otro medio de comunicación pública de la
imagen y de sonido, ¿con la independencia de la naturaleza de los soportes
materiales de dichas obras?
o Obras literarias
o Obras audiovisuales
o Obras radiofónicas
o Obras de arte visual
 ¿Cuáles son los derechos inherentes al ser humano del autor de naturaleza
inalienable, inembargable, imprescriptible e irrenunciable?
o Derechos morales
o Derechos de autor
o Derechos lingüísticos
o Derechos paralingüísticos
 se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas,
así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.
o Derechos de autor
o Propiedad Intelectual
o Derechos morales
o Obras literarias

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
La información se logró recopilar gracias a los espacios sincrónicos que tienen los
estudiantes cada semana, se logró acceder a este espacio a partir del inicio de actividades
del primer bloque de labores académicas del primer semestre del 2023. Estos espacios de
formación, que están orientados desde Pastoral y Bienestar universitario, buscan introducir
a los nuevos alumnos de la institución abrirse camino al ritmo y exigencia universitaria a la
que están entrando. Es por lo que este curso de inducción institucional se vio como el
indicado como espacio para la recopilación de la información.
Habiendo reconocido una población diversa en cuanto a su conformación, se
encuentra que se cuenta con estudiantes de diferentes contextos sociales, asimismo como
ciclos vitales distintos que permiten describir cómo el proceso formativo se percibe de
maneras distintas respecto del proceso cognitivo guiado y orientado por la FUCN.
Experiencia académica de los estudiantes
Estudiantes por edades
Estudiantes de 18 a 25 años 10
Estudiantes de 26 a 30 años 6
Estudiantes mayores de 30 años 4
Total 20
Estudiantes por formación académica
Bachilleres de primera carrera 12
Técnicos en primer pregrado 3
Profesionales en segundo pregrado 5
Total 20
Es así como reconociendo sus edades, se puede descubrir que algunos aún están en
proceso de maduración académica, bien sea por su edad o por su recorrido educativo,
algunos llegan del colegio a la universidad, otros han tenido la oportunidad de estudiar al
nivel de técnico y otros van por su segunda carrera.
Por otro lado, descubriendo estas características grupales, se puede vislumbrar de
una manera parcial el tipo de relación que pueden tener los estudiantes con los derechos de
autor; algunos (10 bachilleres), están iniciando su vida universitaria, están familiarizándose
con esta necesidad académica que plantea la educación formal y por lo que se reconoce que
el uso que tienen de la Propiedad Intelectual no es un uso suficientemente adecuado para
afrontar la vida universitaria que inician.
En entrevista con los estudiantes sujetos de esta investigación donde se les preguntó
de manera abierta:
- ¿Qué son los derechos de autor?
- ¿Qué puede protegerse por derechos de autor?
- ¿Qué se entiende por “obra”?
- ¿Cuánto dura la protección por derechos de autor?
Los estudiantes provenientes directamente del colegio respondieron de manera simple y
vaga dando a entender que o bien no conocían el término derechos de autor o bien nunca
han usado las normas aplicables al reconocimiento de la propiedad intelectual por lo que se
puede citar:
“Los derechos de autor obstaculizan los procesos académicos ya que solo se reduce
a una mera citación”. (Anexo 1)
“Es la citación de textos o documentos que no son propios”. (Anexo 1)
“Es la integración de información ajena en las construcciones hechas propias”. (Anexo
1)
“Es la sustentación que uso de otros autores para respaldar lo escrito por mí”. (Anexo 1)
“Información extraída de libros y sitios web para integrar en mis obras”. (Anexo 1)
Estas apreciaciones hechas por algunos de los estudiantes que inician su formación
viniendo del colegio, dejan al descubierto que, si bien hay un reconocimiento incipiente de
lo que son los derechos de autor por parte de esta población, no hay una conciencia o una
comprensión total de lo que es e implica la Propiedad Intelectual para el proceso formativo
de los futuros profesionales.
Además, si bien la población para esta investigación está compuesta por personas de
diferentes edades y procesos académicos diversos; puede verse un reconocimiento
progresivo según el nivel educativo que tiene cada participante.
Por otro lado, quienes tienen un nivel educativo técnico que se definen como: “La
educación técnico profesional está conformada por los programas educativos orientados a
desarrollar habilidades y destrezas para el trabajo. En prácticamente todos los países de
América Latina la educación técnico profesional es una modalidad educativa del nivel
secundario y del nivel superior” (UNESCO-SITEAL, 2023). Lo que permite descubrir
como un nivel que va más allá de la educación secundaria y media de los colegios. Es por
eso además que se puede distinguir una mayor rigurosidad frente al reconocimiento de la
Propiedad Intelectual, por lo que se puede citar de las entrevistas:
“Los derechos de autor permiten fundamentar mis trabajos a partir del pensamiento de
otros autores”. (Anexo 1)
“Los derechos de autor ayudan a que mi marco teórico tenga un fundamento sólido”.
“Los derechos de autor facilitan el reconocimiento del trabajo de los demás y la
influencia que tienen sobre el mío”. (Anexo 1)
“Los derechos de autor ubican mi trabajo dentro de una corriente de pensamiento”.
(Anexo 1)
Con estas percepciones se logra comprender que la posibilidad de la formación
académica ayuda a que la Propiedad Intelectual vaya tomando un lugar necesario y
privilegiado en la formación profesional de los estudiantes, ya que les permite crear y
fundamentar su pensamiento a partir de las teorías propuestas y desarrolladas por autores
que han diseñado y sistematizado su pensamiento en el pasado.
También se logra descubrir una conciencia más clara de lo que implican los derechos de
autor en los procesos formativos, ya que lejos de ser un obstáculo se convierten en un reto
educativo a la hora de diferenciar entre lo que es un planteamiento o creación propia y lo
que es tomado de alguien más para sustentar lo que puede ser la teoría u obra propia; esto,
lejos de ser un recurso inutilizable, por ser ajeno, se convierte en un recurso de sustentación
y/o refutación para el creador de dicha creación.
Habiendo recolectado la información contenida en este trabajo se logra vislumbrar la
necesidad manifiesta que tienen los estudiantes que inician el curso de inducción en la
Fundación Universitaria Católica del Norte como principio de su vida académica
profesional de tener una adecuada formación propedéutica respecto a la Propiedad
Intelectual. Se percibe conveniente la intervención temprana de la formación de los
estudiantes en cuanto a la Propiedad Intelectual ya que unas correctas bases sostendrán la
formación académica profesional a la cual están accediendo.
Analizando la información recogida a partir de los instrumentos de recolección se
permite ver la necesidad de la integración que la formación en Propiedad Intelectual debe
tener en los espacios de estudio, así como el adecuado uso que los derechos de autor
demandan en una estructura de formación profesional.

HALLAZGOS

Habiendo implementado esta investigación con un grupo de estudiantes de primer


semestre de Filosofía de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Teniendo algunos
procesos formativos universitarios ya culminados y otros en el inicio de su experiencia
académica universitaria.
Se encontró, a partir del grupo de muestra, unas necesidades latentes de formación
respecto a los derechos de autor y el debido reconocimiento de la Propiedad Intelectual.
Esto se logra ver a partir de las interacciones que se tuvo con los instrumentos de
recolección de pruebas, ya que pudo verse un manejo intermedio de las herramientas de
citación y reconocimiento de los Derechos de Autor, pero no un conocimiento profundo
que construya conciencia del porqué es importante y necesaria la Propiedad Intelectual en
el proceso académico-formativo.
Por otro lado, se descubre como los estudiantes de filosofía tienen una actitud
positiva en respecto a la adquisición del conocimiento y a la aplicación de este en cuanto a
la construcción de sus trabajos, por ende, sus saberes, separando las conclusiones propias
de las construidas a partir del conocimiento ajeno. Ya que logran comprender, de manera
fundamental, que su área de conocimiento se construye a partir de la Propiedad Intelectual
de otros pensadores que, antes de ellos, lograron sistematizar y encausar su pensamiento de
manera previa.
DISCUSIÓN
Habiendo buscado el reconocimiento de la importancia que tiene la Propiedad
Intelectual en el proceso formativo de estudiantes del programa de filosofía en la FUCN,
pasando por el marco teórico, usando las herramientas de recolección de información para
llegar a los hallazgos es de reconocer que se encuentra un grupo homogéneo consciente del
proceso formativo que inicia.
Al buscar brindar formación sobre la importancia de la propiedad intelectual respecto a
la construcción del conocimiento propio en el curso de inducción institucional, ya que este
le abre las puertas a la formación profesional en la FUCN. Se encontró una población que
reconoce de manera adecuada, en general, el uso de las normas aplicables que se utilizan
para el debido reconocimiento de los derechos de autor, por la Propiedad intelectual ajena a
ellos. Con esto, se encuentra que existe un manejo intermedio de las herramientas
ofimáticas disponibles, del adecuado uso de las funcionalidades que ofrecen los programas
computacionales que se utilizan en el día a día, haciendo de estos un espacio adecuado para
el reconocimiento de la Propiedad Intelectual.
Dado lo anterior, se descubre que hay una brecha, no poco significativa, entre el uso de
las herramientas digitales para el reconocimiento de los derechos de autor y la conciencia
del porqué y para qué del uso de estas. Ya que las herramientas no son un fin en sí, sino,
como su nombre lo indica, más bien unos facilitadores para dicho reconocimiento. Hay que
dar un salto, del uso de herramientas al conocimiento del camino al que estas llevan al
estudiante, a la gratitud que se debe tener a los autores del conocimiento que sirve de base
para la vida académica de los estudiantes.
En la búsqueda de reconocer el proceso formativo de los estudiantes, la idiosincrasia y
la proyección educativa para la producción eficaz del uso de la propiedad intelectual. Se
logró descubrir como el bagaje intelectual reconoce por sí mismo lo que los demás han
construido, esto, debido a que encontrando un grupo conformado por estudiantes de
primera y segunda carrera, se encuentra que los segundos tienen más conciencia que los
primeros de la importancia que tienen los derechos de autor en el proceso de aprendizaje; es
así mismo, como estos buscan encausar a sus compañeros en el adecuado uso de las fuentes
externas, como elementos fundantes de la formación profesional.
Tratando de promover el reconocimiento de la Propiedad Intelectual como eje
transversal de la innovación y creación académica en el proceso cognitivo. Se encontró que
la Fundación Universitaria Católica del Norte tiene dentro de su visión institucional la
innovación y la investigación como valores fundantes para su crecimiento institucional:
“Ser una institución líder en educación en América Latina, de calidad, incluyente,
sostenible y generadora de procesos de transformación e innovación.” (Fundación
Universitaria Católica del Norte, 2023) Es por eso que se descubrió la importancia de
formar en la innovación institucional a partir de la Propiedad Intelectual como posibilidad
de crecimiento creativo-formativo.

CONCLUSIONES

Luego de recorrer este camino formativo con esta población, se logró enlazar los
hallazgos con la discusión, descubriendo la necesidad constante de crecer en el uso de los
derechos de autor en los procesos formativos, así como es necesario el constante
acompañamiento por parte de los docentes y los estamentos institucionales de apoyo para
los estudiantes.
Además, se encontró con que la Fundación Universitaria Católica del Norte presta
especial cuidado al uso de la Propiedad Intelectual, pero que, al fin, se queda corta,
ocasionalmente, en la debida formación que se le debe ofrecer a los estudiantes para la
correcta aplicación de los derechos de autor en el quehacer educativo.
Por otro lado, se encuentra que todos los alumnos no inician desde el mismo nivel,
por así decirlo, sus procesos formativos, ya que se encuentran grupos conformados tanto
por estudiantes recién salidos del colegio como por estudiantes de segunda o incluso hasta
tercera carrera, es decir, personas que tienen desde un nivel básico e incipiente del uso de
los derechos de autor como con alumnos que tienen un nivel intermedio a avanzado en este
uso. Esto supone un reto para los agentes formativos que tiene la FUCN, ya que debe
acompañar a unos estudiantes con especial dedicación, ya que estos no son lo
suficientemente diestros para asimilar la Producción Intelectual ajena de ellos a través de
los derechos de autor.
Es por esto que se deduce que los retos para la educación que imponen los derechos
de autor no son ajenos a los desafíos que la FUCN afronta en los procesos formativos de
sus estudiantes, como duelos motivantes para brindar la debida formación académico-
profesional de quienes eligen a la FUCN como su institución formadora. Por parte de los
estudiantes se encuentra una necesidad imperante de formar en la conciencia del uso de los
derechos de autor como una oportunidad de aprendizaje más que como un obstáculo
formativo.
Es sin duda, un reto actual y constante para la formación académica, la integración
de una formación idónea respecto a la Propiedad Intelectual, que acompañe el proceso de
los estudiantes para lograr un adecuado aprendizaje con miras para una vida profesional
integral.

ANEXOS
ANEXO 1: ENTREVISTA

Mediante la entrevista quiere descubrirse la apropiación que tienen los estudiantes con
respecto a la Propiedad Intelectual y al uso que le dan en su proceso formativo como una
herramienta transversal que fortalece la asimilación del conocimiento que se puede extraer
de la correcta utilización de los derechos de autor.

- ¿Qué son los derechos de autor?


- ¿Qué puede protegerse por derechos de autor?
- ¿Qué se entiende por “obra”?
- ¿Cuánto dura la protección por derechos de autor?
ANEXO 2: QUIZ
 ¿Convenio que protege las obras literarias y artísticas desde 1886?
o Convenio de Berna.
o Convenio Universal Sobre Derechos de autor.
o Convenio OMPI
o Convenio propiedad intelectual.
 ¿Qué posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales,
teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales?
o Derechos morales
o Derechos de autor
o Derechos sobre la propiedad intelectual
o Derechos literarios.
 ¿Toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin
sonorización, incorporada, destinada esencialmente a ser mostrada a través de
aparatos de proyección; o cualquier otro medio de comunicación pública de la
imagen y de sonido, ¿con la independencia de la naturaleza de los soportes
materiales de dichas obras?
o Obras literarias
o Obras audiovisuales
o Obras radiofónicas
o Obras de arte visual
 ¿Cuáles son los derechos inherentes al ser humano del autor de naturaleza
inalienable, inembargable, imprescriptible e irrenunciable?
o Derechos morales
o Derechos de autor
o Derechos lingüísticos
o Derechos paralingüísticos
 se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas,
así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.
o Derechos de autor
o Propiedad Intelectual
o Derechos morales
o Obras literarias
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo


___________________________________, C.C. ___________________ declaro que se
me ha explicado que mi participación en el estudio sobre “Derechos de autor en la
formación académica-profesional”, consistirá en responder una entrevista que pretende
aportar al conocimiento, comprendiendo que mi participación es una valiosa contribución.
Acepto la solicitud de que la entrevista sea grabada en formato de audio para su posterior
transcripción y análisis, a los cuales podrá tener acceso parte del equipo docente de la
carrera de Psicología de la Universidad de Chile, que guía la investigación.
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles beneficios, riesgos y
molestias derivados de mi participación en el estudio, y que se me ha asegurado que la
información que entregue estará protegida por el anonimato y la confidencialidad.
El investigador responsable del estudio, Luis Alberto Osorio Henao, se ha comprometido a
responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que les plantee acerca de los
procedimientos que se llevarán a cabo, riesgos, beneficios o cualquier otro asunto
relacionado con la investigación.
Asimismo, el entrevistador me ha dado seguridad de que no se me identificará en ninguna
oportunidad en el estudio y que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados
en forma confidencial.
En caso de que el producto de este trabajo se requiera mostrar al público externo
(publicaciones, congresos y otras presentaciones), se solicitará previamente mi
autorización.
Por lo tanto, como participante, acepto la invitación en forma libre y voluntaria, y declaro
estar informado de que los resultados de esta investigación tendrán como producto un
informe. He leído esta hoja de Consentimiento y acepto participar en este estudio según las
condiciones establecidas.

Ciudad ___________, a ________ de __________ de 2023


__________________ _________________
Firma participante Firma investigador

Bibliografía
Cadavid, J. A. (15 de 12 de 2022). Revistas U Externado. Obtenido de Revistas U
Externado: Aproximación a la historia del derecho de autor: antecedentes
normativos
CERLALC. (8 de 12 de 2022). CERLALC. Obtenido de CERLALC:
https://cerlalc.org/recomendaciones-para-autores/los-derechos-morales/
Convenio de Berna. (8 de 12 de 2022). Convenio de Berna. Obtenido de Convenio de
Berna: https://fiadi.org/wp-content/uploads/2017/10/CONVENIO-DE-BERNA-
PARA-LA-PROTECCION-DE-LAS-OBRAS-LITERARIS-Y-ARTISTICAS.pdf
Fundación Universitaria Católica del Norte. (9 de 12 de 2022). Fundación Universitaria
Católica del Norte. Obtenido de Fundación Universitaria Católica del Norte:
https://content.ucn.edu.co/wp-media-folder-fundacion-universitaria-catolica-del-
norte/wp-content/uploads/2022/01/Glosario-Propiedad-intelectual.pdf
Fundación Universitaria Católica del Norte. (03 de 03 de 2023). Fundación Universitaria
Católica del Norte. Obtenido de Fundación Universitaria Católica del Norte:
https://content.ucn.edu.co/wp-media-folder-fundacion-universitaria-catolica-del-
norte/wp-content/uploads/2022/01/Glosario-Propiedad-intelectual.pdf
Fundación Universitaria Católica del Norte. (15 de 05 de 2023). Fundación Universitaria
Católica del Norte. Obtenido de Fundación Universitaria Católica del Norte:
https://ucn.edu.co/nuestro-norte
Organización Mundial de Protección Intelectual. (08 de 12 de 2022). Organización
Mundial de Protección Intelectual (OMPI). Obtenido de Organización Mundial de
Protección Intelectual (OMPI):
https://www.wipo.int/treaties/es/ip/rome/#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n
%20de%20Roma%20asegura,de%20los%20organismos%20de%20radiodifusi
%C3%B3n.
UNESCO-SITEAL. (6 de 3 de 2023). UNESCO-SITEAL. Obtenido de UNESCO-SITEAL:
https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_formacion_tecnica_y_profesional
Universidad Libre. (2 de 03 de 2023). Universidad Libre. Obtenido de Universidad Libre:
https://www.unilibre.edu.co/investigacion/noticias/1469-la-importancia-de-los-
derechos-de-autor-en-la-investigacion
Universidad Libre de Colombia. (10 de 12 de 2022). Universidad Libre de Colombia.
Obtenido de Universidad Libre de Colombia:
https://www.unilibre.edu.co/investigacion/noticias/1469-la-importancia-de-los-
derechos-de-autor-en-la-investigacion#:~:text=Paternidad%3A%20Es%20el
%20derecho%20que,cuando%20se%20emplee%20su%20obra.

También podría gustarte