Está en la página 1de 4

ENSAYO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA


PSICOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA - VALPARAÍSO

ARANTZAZU CEBALLOS - JONATHAN MIRANDA

Hoy, la psicología comunitaria debería ser crítica, socioconstructivista y


transformadora. Es decir, no debe perder su foco histórico, ni su enfoque colaborativo y
transformador al aplicarse. Para ello, debería conocer su rol y tener clara su identidad,
sobre todo, en los momentos de contingencia que sufre nuestro país. Una vez que esta
disciplina reconozca sus delimitaciones (lo que puede y no puede hacer), su objetivo será:
transformar para mejorar las condiciones de la comunidad.

Definir a la psicología comunitaria en Chile es una tarea no menor, debido a su


devenir socio histórico, cultural y político; porque desde sus inicios estuvo en una lucha
constante contra el estado y las políticas públicas de un gobierno en dictadura militar.
Mermando su rol en la sociedad. Ya en un estado democrático, la psicología comunitaria
comienza a coexistir con las políticas públicas del estado. Reaparecen los programas de
salud mental, “salud definida como un colectivo, y su abordaje tiene como eje central la
participación (...) como una forma de cambio y transformación social y cultural” (Asún et al.,
1995: 158, citada en Krause et al., 2011) enfocada a actuar en conjunto a la comunidad.

Pues, para comprender transaccionalmente qué es la psicología comunitaria


creemos necesario saber qué es comunidad. “La comunidad es una entidad en proceso,
construyéndose, desconstruyéndose, en permanente reconfiguración (Sawaia, 2002) (...) La
comunidad es proceso en contexto y tiempo, espacio microsocial y vida cotidiana que ha
subsistido como resistencia”. (Almeida, 2015)
Por lo anteriormente descrito, la psicología comunitaria entonces debería ser una
disciplina que acompaña a la comunidad, moldeada por valores sociales, políticos,
culturales, económicos, étnicos, y de género en un constante cambio, para mejorar a través
de una relación dialéctica la salud y bienestar de las y los sujetos. Que juntos puedan
generar un pensamiento crítico, situado en su contexto y sus circunstancia, de cara a la
transformación para el bienestar.
Para esto se implementan programas como veremos en la siguiente noticia: El
“Gobierno lanza programa para apoyar la salud mental en Chile durante la pandemia"
(Ministerio de salud, 2020), que es una iniciativa surgida en contexto de pandemia por
coronavirus, que promete contribuir al fortalecimiento del sistema público y privado en
materia de salud mental en la población chilena. Ésta funciona a través de una plataforma
online interactiva donde las personas pueden acceder a facilidades para agendar consultas
tanto si tienen fonasa como isapre, y también ofrece otras prestaciones.
Al aplicar la idea de bienestar de Maritza Montero en el prólogo de Prilleltensky en
esta noticia, podemos notar cómo el gobierno intenta cumplir las necesidades de la
sociedad en periodo de pandemia, enfocándose sólo en satisfacer las necesidades
personales y, tal vez, un tanto relacionales, pero no del todo, como así también lo colectivo.
Y como se plantea, lo ideal para que exista un bienestar global de la comunidad, es preciso
y primordial cumplir con todas las necesidades primarias: personales, relacionales y
colectivas. Al mismo tiempo podemos distinguir las siguientes oportunidades para el
ejercicio de la psicología comunitaria:

- Al ser online puede llegar a personas con movilidad reducida de manera más fácil,
por lo tanto el espectro de participación puede ser más amplio y en ese sentido,
abarcar a más personas. (relacional)
- Es también una oportunidad para la psicología comunitaria asegurar que la
plataforma esté funcionando activamente y asimismo estar al tanto del proceso de
transformación que podría estar produciendo en la salud mental de quienes
participan. (colectivo)

Por otro lado, nos parecen desafíos para la psicología comunitaria:

- Visibilizar a la comunidad y al estado que un mejoramiento individual de las


conductas no son única y exclusivamente generadora de cambios, que su bienestar
individual es tan importante como el colectivo y relacional para generar
transformaciones de verdad.
- Que en este ejercicio de articular las políticas públicas con la comunidad sea un
ejercicio de estar fuera y dentro del sistema como diría Freire para sacar el máximo
provecho de ambas.

Si “las políticas públicas son los mecanismos a través del cual el estado se relaciona
con la sociedad civil…" (Rojas, 2020) No nos dejamos de preguntar por qué debe seguir
existiendo una suerte de resistencia entre la psicología comunitaria y el estado. Por qué no
mejor optar por otras dinámicas que no sean las de resistencia y poder. Y así, como la
psicología comunitaria trabaja con la comunidad, trabajase también con las políticas
públicas y el estado, de cara al ejercicio de derechos de forma democrática.

En conclusión, si bien hemos notado hasta el día de hoy cómo la psicología


comunitaria asociada a las políticas públicas en nuestro país, sigue actuando con una lógica
de clínica asistencial para cada individuo de la sociedad. Continua aislandose de los
contextos y circunstancias. Es como si nuevamente, después de décadas, se continúe
necesitando luchar por las reformas en las políticas públicas que fomenten la participación y
la crítica a los modelos tradicionales de salud mental. Creemos que la agencialización es un
método inexplorado por la psicología comunitaria y que invitamos a que se intente. Pues,
para esto debe existir una psicología comunitaria activa con la comunidad, que actúen de
forma conjunta, organizada y coordinada con los objetivos que cada comunidad en
particular que desee trabajar, sin olvidar que junto a las políticas públicas también se
pueden generar procesos importantes de transformación. Sin la intención de despreciarlas
del todo.

Aún así, después de todo, creemos que la psicología comunitaria no debería sólo
reducirse a una mera forma de actuar, sino que debería ser también una forma de pensar y
sentir, para saber qué puede y no puede hacer.
BIBLIOGRAFÍA

Almeida, E. & Sánchez, M. (2015). La psicología comunitaria ante el parteaguas civilizatorio.


Rúbricas 5, 70-79.

Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria: Coordenadas para una


cartografía. Psicoperspectivas 13 (2), 19-31.

Krause, M., Jaramillo, A., Monreal, M., Carvacho, H. & Torres, A. (2011). Historia de la
psicología comunitaria en Chile: Desde la clandestinidad a la política pública. En Montero &
Serrano. Historia de la Psicología Comunitaria en América Latina (pp. 115- 138). Buenos
Aires: Paidós

Ministerio de salud. (2020, 20 mayo). Gobierno lanza programa para apoyar la salud mental
en Chile durante la pandemia. MINSAL.
https://www.minsal.cl/gobierno-lanza-programa-para-apoyar-la-salud-mental-en-chile-durant
e-la-pandemia/

Prilleltensky, I. (2003). Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria.


En: M. Montero, Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos.
Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte