Está en la página 1de 11

UNIDAD I

CONCEPTO DE HISTORIA Y LOS PRIMEROS


ASENTAMIENTOS HUMANOS EN HONDURAS

HISTORIA:
La Historia debe ser siempre esa conciencia colectiva que nos muestra el trasunto
temporal - en sentido retrospectivo - de los individuos que componen una sociedad.

HISTORIA:
Ciencia que se ocupa de objetos pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada
objeto tal cual existió.
El objeto sobre el cual versa la historia es un hecho pasado que tiene la
particularidad de ser irrepetible y no reproducible en el tiempo.

LA CIENCIA
La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos y técnicas
para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto
de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más
conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante razonamientos y son
estructurales en forma de reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento
de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Disciplinas científicas
Esquema de clasificación planteado por el alemán Rudolf Carnap quien fue el primero
en dividir a la ciencia en:
CIENCIAS Por contraposición a las ciencias fácticas, son aquellas que no estudian fenómenos
FORMALE
empíricos. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad: Lógica - Matem
S

CIENCIAS En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturale
NATURAL
Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geog
ES
CIENCIAS Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y socied
SOCIALES
El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia
política - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana

Disciplinas Auxiliares de la Historia


La arqueología, uno de los campos de la antropología, estudia a las diferentes culturas
de la humanidad analizando los hallazgos materiales en conjunto con datos pertinentes
del medioambiente directamente relacionado.
Busca explicar los orígenes y el desarrollo de la cultura y comportamientos humanos.

La diplomática, estudia específicamente documentos, para determinar su autenticidad y


validez.
Para estos fines se considera el lenguaje, la escritura, y el estilo del texto para llegar a
conclusiones sobre la época y el autor del documento.

La epigrafía, busca descifrar las anotaciones o inscripciones realizadas en materiales


como piedras (recordemos la piedra rosetta en Egipto), huesos y madera.
La idea es poder obtener información de estas inscripciones, aunque no siempre es fácil
si el hallazgo pertenece a alguna cultura de la cual no se tiene mucho conocimiento.
El proceso de descifrar una anotación en algunos casos puede tomar años enteros.
La genealogía, considerada como otra de las ciencias auxiliares de la historia, estudia el
pedigrí o árbol familiar de un individuo.
Para esto se estudian los nombres y relaciones entre los parientes vivos y muertos, en
base a documentos y evidencias de características varias, para poder armar el famoso
árbol genealógico.
La heráldica. estudia los escudos de armas, los cuales eran portados por los guerreros
en la época en donde se utilizaban las armaduras; nace de la necesidad de identificar a
los contrincantes en las batallas.
Es de gran utilidad ya que históricamente, se da la transmisión de la simbología presente
en los escudos (lo que hoy en día entenderíamos como el logotipo o marca), a través de
varias generaciones.

La numismática, es el estudio científico de las monedas, medallas y medallones, los


cuales tienen materiales y símbolos característicos que se prestan para análisis.
A través de esta disciplina se busca establecer las características de los pueblos y
personas que las usaron, no sólo desde el punto de vista económico.

La paleografía, estudia los escritos de la antigüedad, similarmente a lo que hacen


algunas ciencias auxiliares de la historia mencionadas anteriormente.
La diferencia es que la última abarca a todas las anteriores, y además estudia otro tipo
de documentos y tiene
funciones más amplias.

La sigilografía, estudia los sellos presentes en documentos de importancia histórica.


Relacionada con la heráldica, esta busca obtener información social y legal a partir de
estos sellos a partir de los signos o figuras estampadas.

Como hemos podido ver, las ciencias auxiliares de la historia están estrechamente
relacionadas entre sí, y es difícil a veces el determinar dónde termina una y comienza la
otra.
Son extremadamente específicas y de ahí su utilidad para el historiador, que aplicara las
metodologías más apropiadas de cada una para sus fines.

HISTORIA DE HONDURAS
Es el estudio científico de la evolución histórica de las distintas sociedades que se han
formado en los territorios de la actual Honduras:
-Las sociedades indígenas prehispánicas
-La sociedad colonial
-La sociedad hondureña

PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE HONDURAS


PERIODO PREHISPANICO: (10,000 años a.C. 1502 d.C.)
comprende desde la llegada de los primeros pobladores, hasta el momento del inicio de
la expansión española a esta parte del continente, en 1502, tras el desembarco de los
españoles en la isla de los pinos (Guanaja) y en la costa atlántica.
Los descubrimientos arqueológicos muestran las huellas de los primeros grupos
humanos que llegaron al centro del continente, hacia los 10 mil años a.C. como
resultado de migraciones internas en el continente americano.
El proceso de población fue gradual: de los primeros grupos de cazadores nómadas,
hasta el asentamiento de sociedades estatales, ambas etapas abarcan varios miles de
años.
Estas sociedades autóctonas, llegaron a alcanzar distintos estadios de desarrollo social,
sin que todas hayan pasado mismos estudios o lograran los mismos niveles de
desarrollo.
Se formaron sociedades estratificadas (divididas en clases sociales).
Llegaron a convivir en una misma religión manteniendo relaciones variadas, desde
relaciones comerciantes, hasta guerras por el dominio de territorios.

PERIODO COLONIAL: (1502-1821) se inicia con el arribo de los conquistadores al


caribe y la costa atlántica suceso que apertura a campañas de exploración y de conquista
por corrientes conquistadoras procedentes de distintas partes.
Empieza un proceso general : la estructuración de la sociedad colonial la cual empieza a
tomar forma tras la conquista de los pueblos indígenas y la destructuracion de sus
sociedades (procesos).
La instauración del régimen colonial implicó la imposición de valores
culturales, de parte de los conquistadores.
Nuevas formas de producción a las que integraron la fuerza de trabajo indígena; y
posteriormente a los africanos, traídos como esclavos. Tiene lugar en este periodo, un
amplio mestizaje.
Se organiza paulatinamente e régimen colonial base de la sociedad colonial con su
aparato militar y administrativo.
Proceso que es acompañado por la labor de la iglesia católica, que establece también sus
jurisdicciones, para ejercer sus funciones dentro del régimen colonial e impulsar la
difusión del
cristianismo.
Durante más de tres siglos se mantuvo la dominación española, hasta que a principios
del siglo XIX entra en crisis el imperio colonial.
La crisis concluye con la caída del imperio y la independencia de la mayor de las
colonias
PERIODO COMTEMPORANEO: (1821-hasta nuestros días) con la ruptura entre
España y las provincias de la capitanía general de Guatemala, el orden colonial entra en
una etapa de descomposición para dar lugar a otro tipo de organización social.
En Honduras, empieza lentamente a estructurarse la sociedad hondureña.
Aquí como en el resto de Centroamérica, se inicia el proceso de formación del
estado nacional, marcado por guerras internas, conflictos regionales, intervención
extranjera, etc.
Con la reforma liberal a partir del gobierno de M. A. Soto (1876-1883),
Honduras se va incorporando al mercado mundial a través de las inversiones extranjeras
y las economías de enclave.
La evolución histórica en el siglo XX está caracterizada por etapas de inestabilidad
actualmente, en Honduras tiene lugar un proceso de democratización, reconstrucción e
inserción gradual en la tendencia mundial de la globalización.

LAS 5 ETAPAS CULTURALES EN LA HISTORIA DE


AMERICA PREHISPANICA

1. CAZADORES Y RECOLECTORES:
Es la etapa más prolongada y de más lento progreso cultural por las severas presiones
ambientales que hacían bastante precaria la vida del hombre.
Para sobrevivir, los hombres y mujeres se asociaron en pequeños grupos familiares
denominados bandas, la banda es una unidad de convivencia socialmente igualitaria en
las que sus miembros comparten y cooperan en las tareas de subsistencia que eran la
caza y la recolección.
Esta etapa se caracteriza por una división del trabajo, los varones adultos se dedican a
las tareas de mayor exigencia física como la cacería, en tanto las mujeres y los niños se
dedicaban a la recolección de alimentos, vegetales. Dada a la gran movilidad de las
presas de caza la banda era de carácter nómada.
Existía entonces en América una mega fauna adaptada a la era glacial, que incluía
especies ahora extintas como: el rinoceronte lanudo, mastodonte, mamut entre otros.
La inseguridad y peligros de la casería, la existencia de depredadores como el tigre
dientes de sable más el rigor de la era glacial, constituyeron un poderoso freno al
crecimiento poblacional, como el progreso cultural.
2. AGRICULTORES INCIPIENTES:

La era glacial concluyo hace unos 10 mil años, pero el planeta no comenzó a adquirir la
temperatura promedio actual sino hasta 5 mil años a.C.
La tendencia al recalentamiento de la tierra afecto primero a las especies vegetales y
posteriormente a la maga fauna herbívora que se alimentaba de ellas. Determinados
tipos de vegetales que se daban en la mayor parte del continente comenzaron a darse
solo en zonas templadas al norte y al sur del ecuador.
Esta reducción de las fuentes de alimentos junto a la intensificación de la caza por los
grupos humanos, derivo en la extinción de los grandes herbívoros.
Esto implicó para muchos grupos humanos un enorme reto a la supervivencia que solo
pudo resolver en la medida en que la dieta cárnica fue reduciéndose e intensificándose
la de origen vegetal, así derivada de las actividades en la que el
hombre se convierte en productor de sus alimentos.
La invención de la agricultura ocurrió, simultáneamente e independientemente, en
distintas partes y constituye uno de los más grandes en la evolución cultural del hombre.
En Mesopotámica (Irak) comenzó a cultivarse el trigo y a la cebada que entonces
crecían silvestres.
De ahí se difundieron a la valle del Nilo, el arroz se convertiría en el cultigeno principal
en el lejano oriente.
En el viejo mundo, además se dio la invención de la ganadería al encerrarse a ciertos
animales mientras se cuidaban de los cultivos.

3. FORMATIVO O PRECLASICO:
Paulatinamente los jefes de las tribus ejercieron funciones religiosas que acercaban a sus
miembros con sus fuerzas o dioses que intervenían directamente en el ciclo agrícola
como: el sol, la lluvia, la tierra, el viento etc.
El mayor rendimiento de agricultura permitió un mayor crecimiento de la población, el
sedentarismo total y la vida en aldeas.
Además, hizo posible que no todos los miembros de la comunidad se dedicasen a las
tareas agrícolas de subsistencia,
merced a la mayor productividad de la agricultura es decir a la producción de
excedentes.
Surgió así una gama más amplia de actividades humanas destinadas a satisfacer nuevas
necesidades sociales.

Artesanos que fabricasen herramientas, armas, vestimentas, utensilios de cocina, etc,


comerciantes que intercambiasen con otras aldeas los excedentes agrícolas y
artesanales; guerreros que defendieran la tierra o Conquistaran otras más fértiles; el jefe
o rey y un cuerpo de funcionarios que organizaran la distribución de la tierra, las tareas
productivas la defensa y la conquista, y que cobrasen los tributos para el sostenimiento
de esta elite.
Científicos que observasen las regularidades de los fenómenos naturales para provecho
de la comunidad, la invención de un calendario solar para el desarrollo de la agricultura,
de la agronomía, de la medicina, así mismo de los sistemas de escritura y numeración
etc.; finalmente el surgimiento de un culto oficial organizado por una casta
sacerdotal con posibilidades únicas de intermediación entre los dioses y los mortales.
Las primeras sociales de este tipo se conocen como jefaturas, o cacicazgos.
Son las primeras sociedades estratificadas o divididas en clases sociales en clases
sociales, donde los individuos se diferencian por su rango, linaje y acceso a los bienes
producidos por la comunidad.

4. PERIODO CLASICO:
Esta etapa contiene los elementos esenciales de la anterior, pero su mayor desarrollo
cultural nos hace considerar a esta sociedad como civilizaciones regionales cuya
influencia se extendió a consideradas distancias. Sin embargo, no llegaron a constituir
imperios.
Un notable desarrollo de la ciencia, matemáticas, astronomía, agronomía, medicina, etc.
constituyen, así como de la arquitectura monumental (pirámides, templos observatorios
astronómicos) Constituyen características de esta etapa.
El cacicazgo se convierte en estado teocrático, es decir, gobernado por los sacerdotes,
tal tipo de organización política es legitimada por la asociación del rey con el sacerdocio
y la ciencia.
Los reyes mayas eran sacerdotes y científicos cuyos conocimientos aplicados a la
agricultura, la medicina, etc. les hacían aparecer ente el resto de la sociedad como
genuinos intermediarios entre ellos y los dioses. De aquí al derecho a gobernar solo
había un paso.
Lo mismo ocurrió con los faraones egipcios, con los reyes sumerios y caldeos-
babilonios, etc.
Todos se preocuparon por inmortalizar su memoria como dioses a través de la
edificación de estelas, templos, pirámides, y figuras.

5. PERIODO POSCLASICO:
En la medida en que el éxito en la agricultura propicio un mayor crecimiento de la
población y de las necesidades de triunfo de la elite gobernante, esta se orientó hacia la
conquista de sociedades más débiles que se convirtieron en tributarias y subordinadas de
las ciudades-estado dominantes, es decir, de sus nuevas metrópolis.
Por ello el jefe guerrero deslazara en jerarquía al sacerdote. Es así como surgió
Tenochtitlan, capital del imperio Azteca y cusco capital del imperio Inca.
El militarismo expansivo no solo se orienta a la captación de tributos materiales, sino
también a la captura de los esclavos para el sacrificio de los dioses.
Este culto sanguinario horrorizo a los españoles asumiendo como legitimas sus
campañas de
conquista contra sociedades indígenas como la azteca.
Este amplio panorama nos permite ahora entender mejor la evolución de culturas
concretas como la maya, o a las sociedades indígenas hondureñas a la llegada de los
españoles.

UNIDAD II
LA COLONIA
PERIODO PRE HISPANICO
El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva del Gigante en el
departamento de La Paz.
Fue descubierto por George Hasemann.
La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era
común y tiene buena preservación.

.
La Cueva del Gigante, Marcala La Paz
La Cueva del Gigante es uno de los sitios arqueológicos más antiguo
de Honduras.
Data del año 9480 A.C. y es considerada por los Arqueólogos como el sitio
donde habitaron los primeros pobladores de Honduras y quizás de toda
Centroamérica.
La Cueva del Gigante, es una inmensa cavidad rocosa que no recibe ni el
viento ni la lluvia directamente, lo que le da un microclima estable ideal para la
preservación.

Está ubicada en la aldea La Estanzuela, Municipio de Marcala, departamento


de La Paz, a tan solo 500 metros de la famosa Cascada La Estanzuela.

Se encuentra ruinas precolombinas por todo el país.


Algunos sitios arqueológicos se cambiaron en parques y monumentos nacionales, como
Currusté, Los Naranjos, Copán, Cerro Palenque, Cuevas de Talgua, pero la mayor parte
de los sitios precolombinos están en terrenos privados.
Todos pertenecen al patrimonio nacional y es prohibido dañarlos.
Además de los museos en Copán, hay museos con artefactos precolombinos en el
Museo Nacional (de Tegucigalpa), en el Museo de Comayagua, y en el Museo de
Antropología e Historia (de San Pedro Sula).
La llegada de Cristóbal Colón a la bahía de Trujillo en 1502 marca el fin de la época
precolombina.
PERIODO COLONIAL
La historia colonial de Honduras comienza en la tercera
década del siglo XVI (años después de la llegada de Cristóbal Colón a este territorio en
1502) y termina con la independencia de Honduras en 1821. En este período, el
territorio de la actual Honduras está estrechamente ligado a la Capitanía General de
Guatemala, adscrita a su vez al Virreinato de Nueva España.

Cristóbal Colón arribó al continente en Trujillo (Colón) en 1502. Lo llamó Honduras


por lo profundo de la costa.
El español Hernán Cortés llegó en 1524.
Algunas tribus locales siguieron luchando contra los invasores españoles hasta finales
de los años 1530; un defensor nativo Lempira (líder de los Lenca) es ahora considerado
un héroe nacional.
Los españoles comenzaron a fundar establecimientos a lo largo de la costa y Honduras
quedó bajo el control de la Capitanía General de Guatemala.
La ventaja que le permitió a los españoles vencer fue su gran organización, las armas de
fuego y el uso de esclavos africanos.

Periodo independentista y federal (1821-1838)


La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de
setiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia
de Honduras de la Monarquía española el 28 de setiembre de 1821.
Posteriormente Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín de
Iturbide, hecho que duró hasta la formación de la República Federal de Centroamérica
en 1823.
Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal
figuraron los hondureños José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia
suscrita en Guatemala el 15 de setiembre de 1821 y canciller de México en 1823, y
Francisco Morazán, presidente federal de 1830 a 1834 y de 1835 a 1839, cuya figura
encarna el ideal unionista centroamericano.

Al poco tiempo, las diferencias sociales y económicas entre Honduras y sus vecinos
regionales exacerbaron la áspera lucha partidista entre líderes centroamericanos y
trajeron consigo el colapso de la Federación en 1838 - 1839.
El Gral. Francisco Morazán un héroe hondureño nacional condujo los esfuerzos
fracasados para mantener la federación.
Restaurar la unidad centroamericana fue el objetivo oficialmente indicado
como principal en la política exterior hondureña hacia el final de la Primera Guerra
Mundial.
1838-1963
Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió
en Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850
participó en varios intentos por restablecer la unidad centroamericana, que no dieron
resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de
Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la
Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852).
Posteriormente adoptó el título de República de Honduras.

No obstante, el ideal unionista nunca se abandonó, y Honduras fue uno de los países
centroamericanos que procuraron con mayor interés el restablecimiento.
En 1840 Comayagua era la capital de Honduras, luego fue trasladada a Tegucigalpa en
1880.
En el siglo XX se desarrollaron los cultivos de la tierra, vienen la transnacional
Standard Fruit Company para desarrollar la siembra del Banano, comienza la migración
del campo a la ciudad.

También podría gustarte