Está en la página 1de 11

TEMA 1: Diseño de programas y proyectos en Educación Social.

1. ¿QUÉ ES EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EDUCACIÓN SOCIAL?


Un diseño es una propuesta en la que se define o se decide hacer algo, de acuerdo a
unos fines, a unos principios, a unos objetivos, a unos valores, etc., de una
determinada manera.
Para poder abordar las situaciones socioeducativas, antes de empezar a actuar hay que
saber qué queremos hacer, por qué queremos, para qué, cómo, cuándo, dónde, con
qué, con quién, etc.
Un diseño responde a un proceso de toma de decisiones que se pueden llevar a cabo
en diferentes niveles. (Modelo ecológico)
2. MODELO ECOLÓGICO (U. Bronfenbrenner)
Bronfenbrenner diseña un modelo ecológico en el que abarca cuatro sistemas: el
macrosistema, exosistema, mesosistema y microsistema.
Cuando se pone en marcha un proceso socioeducativo, se desarrolla en el marco de
una sociedad que tiene unos principios, unos valores, unas normas de convivencia y un
determinado modo de organización. Todo ello se convierte en un proceso de
desarrollo institucional de las políticas y de las acciones que se ponen en marcha en un
determinado marco. Este contexto a su vez es el que condiciona, a nivel institucional,
que las entidades e instituciones funcionen de una determinada manera, lo que
conlleva a una actuación concreta en el ámbito socioeducativo.
Bronfenbrenner lo que plantea es que cualquier situación educativa en la que nos
movamos, está condicionada por los contextos en los que se enmarca, pero a su vez
también condiciona a estos contextos. Es decir, hay una doble dirección, hay un
sistema general de convivencia, de disciplina… que condicionan como se plantean una
serie de políticas condicionando el cómo se desenvuelven las instituciones
socioeducativas y los colectivos ciudadanos con los que nos movemos. Se puede dar a
la inversa.
- En el centro se encuentra el microsistema que es donde se desarrollaría la acción
concreta educativa, en un contexto donde conviven dos tipos de elementos:
 El biotopo: configurado por los elementos materiales que se desarrollan en un
ambiente, clima, organización y recursos determinados. Estos a su vez conviven
con la biocenosis.
 La biocenosis: son los elementos humanos. Educadores, educandos y
relaciones establecidas entre ellos. Es decir, que cualquier situación
socioeducativa esta condicionada por la interacción entre los elementos
humanos y las relaciones que establecen entre ellos y los condicionantes del
contexto concreto donde se desenvuelve.
Es por ello, por lo que este proceso no depende solo de la actuación de un
educador, sino que depende también de la actuación de los educandos y de los
condicionantes que el propio contexto plantea.
En cualquier proceso de diseño, a la hora de presentar cualquier propuesta concreta
de la acción educativa hay que desarrollara en un contexto determinado que nos
marca lo que se puede o lo que no se puede hacer. Esto también se ve condicionado
por el marco institucional, político y social.
- El macrosistema nos da un modelo de convivencia que se define a través de un
sistema de valores y un sistema político y un modelo económico y cultural, los
cuales son los elementos principales que regulan la vida del ciudadano.
En él se sitúa la normativa básica, como es la Constitución Española y toda la
legislación relacionada con la plena inclusión social, pertenencia y participación
social.

- El exosistema se sitúan las políticas activas, todos aquellos planes y programas


institucionales que elaboran las administraciones públicas para dar respuesta a los
problemas reales de la ciudadanía. (Planes de prevención de drogodependencias,
etc.)
- En el mesosistema se sitúan el papel de las entidades envueltas en el marco de la
educación social, donde se encuentran las administraciones públicas. Los
programas.
- En el microsistema entran los proyectos concretos de actuación.
3. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN.
Ander Egg plantea una estructura de los sistemas de intervención en tres niveles:
PLAN: Propuesta global que comprende el conjunto integrado de acciones, programas,
proyectos, etc., con los que se pretende dar respuesta integral a una problemática
compleja y multifactorial. Es decir, parte de la idea de que los problemas sociales son
complejos y multifactoriales y para ello hay que definir propuestas muy globales que
intenten dar respuesta a todos esos factores que de alguna manera inciden en la
generación de esos problemas. Mediante programas.
PROGRAMA: Concreción del conjunto de acciones y proyectos con los que se pretende
dar respuesta a cada uno de los ámbitos, sectores o dimensiones que configuran una
problemática. Mediante proyectos.
PROYECTO: Definición del conjunto de propuestas y acciones específicas para su
desarrollo en entornos y con poblaciones determinadas, y con las que se pretende dar
respuesta a problemas concretos.
4. ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS.

 ¿POR QUÉ? Justificación: Normativo y legislación, Políticas activas y Situación y


necesidades del contexto
Tres tipos de elementos normativa y legislación, políticas activas y situación y
necesidades del contexto (necesidades concretas de la población a las que
queremos dar respuesta).
 ¿PARA QUÉ?: Objetivos: Objetivos a alcanzar, se centran en aspectos educativos
y se formulan en infinitivo.
Nos lleva a definir los Objetivos, deben tener un componente educativo. Se
formulan siempre en infinitivo.
 ¿QUÉ?: Contenido y acciones: Contenido de trabajo y acciones a desarrollar.
Da lugar a los contenidos y acciones que se van a desarrollar. Definir el contenido
supone definir los ámbitos y los aspectos en los que se van a trabajar. Una vez
concretado el contenido se desarrollan las acciones. Programa (más amplio) Diseño
(más concreto)
 ¿CÓMO?: Metodología: Principios de acción educativa, papel de educadores y
educandos e interacciones.
Nos determina la metodología de trabajo que debemos seguir, a través de los
principios de acción educativa, a través de la asignación de roles entre educadores
y educandos y a través de la definición de interrelación e intercomunicación.
 ¿CUÁNDO?: Temporalización: Alcance temporal de la propuesta, calendario de
actuaciones y horarios.
Sitúa la temporalización, lo que supone definir el tiempo máximo de nuestra
propuesta, también definir la organización temporal y horarios.
 ¿DÓNDE?: Espacios: Localización geográfica y ubicación de espacios.
Sitúa el marco geográfico de intervención (ámbito de aplicación del proyecto,
nacional, regional, local, internacional) y el marco espacial (centros de enseñanzas
secundarias, colegios institutos, etc.)
 ¿CON QUÉ?: Recursos: recursos humanos, materiales y organizativos.
Recursos. Tiene que ver con los recursos materiales, humanos (personal que lleva a
cabo la propuesta) y organizativos (relación entre los recursos y el entorno en el
que nos encontremos y recursos económicos)
 ¿CON QUIÉN?: Destinatarios: Directos e indirectos.
Destinatarios. Dos tipos, los directos (mujeres víctimas de violencia de género) y los
indirectos (maltratadores)
 ¿? EVALUACIÓN, cualquier programa o proyecto tiene que estar seguido por una
evaluación ya sea centrado en los procesos o los fines, Hay que definir cuestiones
concretas como son los criterios, los indicadores (formulaciones muy concretas de
cuestiones directamente observables) y los métodos e instrumentos de evaluación.

5. TIPOLOGÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EDUCACIÓN SOCIAL. (tabla)


 Según los destinatarios, individuales (infancia y juventud, población en riesgo
social), grupales (población adulta, población infractora) y comunitarios (otras
problemáticas)
 Según la finalidad podemos diferenciar diferentes tipos de programas:
Preventivos, terapéutico-correctivo, compensadores, orientadores, de reinserción.
 Según el tipo de actividades que propone, formativos, artísticos, lúdicos y
económicos.
 Según el modelo psicológico fundamentante, Psicodinámicos o multimodales,
conductistas o unimodales, cognitivistas o conductista-cognitivos, terapéutico-
relacionales o sistémicos y rogerianos.
 Según la diversidad de contenidos: Multitemáticos, unitemáticos o monográficos
 Según la temporalidad, a corto plazo (con acotación temporal), a medio plazo, a
largo plazo (ambas sin acotación temporal)
 Según el medio físico en que se desarrolla, medio abierto/medio cerrado
 Según el grado de estructuración o formalización, estructurados (aquel en el que
todas las decisiones están tomadas a priori), semiestructurados (no todas están
tomadas a priori, se improvisa) y no estructurados.

6. CONTENIDO EDUCATIVO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EDUCACIÓN SOCIAL.:


- Habilidades y Relaciones Sociales.
- Formación Básica.
- Educación para el consumo.
- Educación Ambiental.
- Educación Vial.
- Educación para la participación ciudadana.
- Educación para la salud (Drogodependencias, Educación Afectivo-Sexual…)
- Educación del Ocio y Tiempo Libre.
- Formación Profesional para el empleo.
- Formación Laboral.
- Orientación escolar, familiar, laboral…
7. ESQUEMA BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS.
1. Planteamiento Estratégico.
- Principios Rectores.
- Líneas Estratégicas.
- Referencias Normativas.
2. Programas (solos o agrupados en áreas)
- Justificación/ Descripción/ Finalidad.
- Objetivos.
- Actuaciones:
o Acciones de atención directa.
o Acciones instrumentales: De planificación, coordinación y control; De
adaptación y mejora; De cooperación.
- Indicadores:
o De resultado/ evaluación.
o De desarrollo/ seguimiento.
- Presupuesto.
3. Red de dispositivos:
- Recursos comunitarios.
- Servicios Públicos (sociales, sanitarios, educativos, laborales, culturales…)
- Prestaciones.
- Ayudas (son puntuales).
- Centros.
- Equipos
- Unidades.
- Medidas (preventivas, tutelares…).
4. Mecanismos de Financiación.
5. Modelo organizativo para la gestión del Plan.
- Agentes de planificación y responsabilidades de cada uno.
- Entidades responsables y colaboradoras en el desarrollo y ejecución del Plan y
de los respectivos Programas: Administraciones Públicas, Entidades
colaboradoras (Asociaciones, ONGs…)
- Mecanismos de coordinación.
- Evaluación.
8. ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
1. Justificación:
- Encuadre en Programas o Planes, Situación Legal.
- Contextualización, Situación de partida y Necesidades que pretende resolver.
2. Objetivos:
- Capacidades, habilidades o destrezas que se pretenden desarrollar.
3. Contenidos.
4. Actividades o Acciones a realizar. En caso de un proyecto son concretas.
5. Metodología de Trabajo.
6. Medios y Recursos:
- Personales.
- Materiales.
- Organizativos.
7. Temporalización. Lo que va a durar y cómo se va a organizar.
8. Evaluación:
- De Procesos.
- De resultados.
9. Presupuesto.
9. PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN SOCIAL.
Entendemos el “Proyecto Individualizado de Inserción” como una forma de
sistematizar cualquier actuación con personas o unidades de convivencia en situación
o riesgo de exclusión social, en función de los resultados esperados y no de los
recursos a aplicar. Por ello, es un instrumento útil para el abordaje integrado de las
necesidades de la unidad de convivencia, individualizadas por cada integrante de la
misma, contemplando, secuenciando y temporalizando la incorporación de los
diferentes objetivos, recursos, intervenciones y compromisos asumidos que resulten
convenientes, lícitos, eficaces y posibles.
10. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN.
1. Es previo a la aplicación de cualquier recurso.
2. Tiene carácter individualizado y flexible, ya que se adapta a las circunstancias de
cada caso, considerando a la persona desde una perspectiva global y en función de
las circunstancias que le rodean.
3. No esta asociado exclusivamente a la aplicación (tramitación) del “Ingreso Mínimo
de Inserción” o de cualquier otra renta de inserción.
4. Debe ser un proyecto de intervención de atención integrada:
a. Proyecto: organizar objetivos secuenciados, tiempos, recursos, actuaciones,
destinatarios, evaluación.
b. Intervención: basada siempre en las potencialidades de los individuos,
pariendo de sus aportaciones, lícita.
c. Atención integrada: de todos los aspectos carenciales o deficitarios y desde
todas las perspectivas de la acción.
5. Se deben tener en cuenta cada uno de los subsistemas que confluyen en el
destinatario: Personal, familiar, social/comunitario, laboral y técnico.
6. Se persigue actuar sobre las causas que provocan situaciones de riesgo y no sobre
los efectos que producen; por ello se determinan objetivos en cada uno de los
subsistemas, integrando a los profesionales de diferentes áreas y especialidades.
7. En su elaboración hay que tener en cuenta las posibilidades reales, no solo del
usuario, sino también del entorno y de los profesionales disponibles (ajuste de
objetivos a la realidad).
8. Es fundamental partir de los aspectos positivos, potencialidades, habilidades,
aficiones e intereses y contemplar una secuencia flexible, sucesiva y/o alternativa,
de desarrollo personal, de captación profesional y de incorporación laboral.
9. Requiere de un compromiso individual y grupal para su realización, en un marco
formal de actuaciones pactadas mediante documento, pero respetando los
diferentes ritmos de cada uno para provocar respuestas auténticas, no
estereotipadas.
EL PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN ES UNA GUIA DE TRABAJO QUE LOS
PROFESIONALES UTILIZAN EN LA INTERVENCIÓN CON PERSONAS O UNIDADES DE
CONVIVENCIA EN SITUACIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL. ES UN INSTRUMENTO
ABIERTO Y SIRVE COMO GUIA DE ACTUACION.
El Proyecto Individualizado de Inserción se define como un instrumento de atención
individualizada destinado a las personas o unidades familiares que perciben una Renta
Básica de Ciudadanía, con el fin de promover su plena inserción e integración social.
Supone la adopción de compromisos por parte de estos beneficiarios, que se
concretan en su participación activa en aquellas medidas o actuaciones que se
consideren necesarias para hacer efectiva esa integración.
Los Proyectos Individualizados de Inserción se configuran como herramientas válidas
para las situaciones de riesgo o exclusión, tanto de carácter estructural (carencia de
recursos), como de carácter coyuntural (situación temporal). Por ello, se elaboran,
siempre con la participación actica de los implicados, incluyendo diferentes tipos de
acciones:
- Cuando la situación es estructural, las acciones se plantean a diferentes niveles
(nivel personal, nivel familiar, nivel socio-comunitario, nivel sociolaboral, etc.).
- Cuando la situación es coyuntural, las acciones se centran más en la participación
en programas de empleo y en otras acciones especificas relacionadas con la
orientación, con la promoción, con la formación básica y/o profesional y con el
reciclaje y la reconversión profesional.
11. ÁREAS DE ACCIÓN EN EL PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN.
El Proyecto Individualizado de Inserción implica la intervención en diferentes niveles y
atiende a las necesidades que se hayan detectado en la evaluación previa, y que
dificulten la integración e inserción social de los destinatarios.
Se podrán establecer criterios para intervenir en una o varias de las siguientes áreas:
a) Área personal: Incluye las actuaciones que van dirigidas directamente a los
destinatarios, tratando, según proceda, de movilizar sus recursos personales,
destrezas y habilidades para promover su desarrollo personal, que permita además
mayores posibilidades en la atención de sus necesidades.
b) Área familiar: Incluye las actuaciones dirigidas a la unidad familiar o de convivencia
para que sus miembros se responsabilicen de la búsqueda de alternativas
(participación en programas de intervención familiar, mejora de las condiciones de
integración en el medio social, vivienda, salud y escolarización de los hijos en edad
de educación obligatoria).
c) Área socio-comunitaria: Incluye las acciones dirigidas a la comunidad en la que se
residen los perceptores, con el fin de favorecer una mejor integración en la zona.
d) Área sociolaboral: Incluye acciones dirigidas, tanto a nivel individual como familiar,
comunitario y, de forma especial, con las instituciones con competencia en materia
de empleo, que fomenten mayores posibilidades de acceso al mercado laboral
(técnicas de búsqueda de empleo, cultura y habilidades básicas, formación y
orientación profesional
e) Área institucional: incluye aquellas acciones dirigidas a las instituciones, tanto
públicas como privadas, y a los agentes sociales en relación a las personas que
perciben rentas mínimas para movilizar los necesarios recursos de apoyo para su
inserción
ESQUEMA BÁSICO DE UN PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN.
Fase previa:
1. Información sobre la necesidad de cumplimiento de determinados compromisos.
2. Evaluación y Diagnóstico de Necesidades (observación, entrevista personal, análisis
de informes, etc.)
3. Actuaciones dirigidas a la toma de conciencia y autodiagnóstico de la persona
solicitante respecto de su propia situación, e inicio de un proceso de motivación
para su progresiva implicación en la búsqueda de alternativas posibles o de
soluciones a su problemática.
Fase de diseño del proyecto:
1. Delimitación de los objetivos generales y específicos a lograr.
2. Selección de las posibles medidas de intervención, acciones y compromisos a
cumplir por la persona o su unidad familiar.
3. Definición de los objetivos, actividades, recursos y temporalización previstos para
el desarrollo de cada una de las medidas o acciones que componen el itinerario de
inserción.
4. Definición complementaria a nivel técnico, de los apoyos profesionales que se
prestarán.
5. Definición del sistema para el seguimiento y evaluación de los resultados del
itinerario individualizado previsto.
Fase de ejecución y evaluación del proyecto:
1. Establecimiento de los aspectos formales del acuerdo para facilitar las medidas de
inserción sociolaborales y la respectiva firma de los compromisos individuales, con
información a la persona sobre el marco de su cumplimiento, dentro de los
determinados plazos de tiempo que se establezcan.
2. Ejecución del Proyecto de Inserción.
3. Revisión por parte de los técnicos competentes del cumplimiento de los objetivos
de inserción perseguidos y realización del Informe de Resultados a lo largo del
proceso.
12. CONTENIDO EDUCATIVO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EDUCACIÓN SOCIAL.
- Habilidades y Relaciones Sociales.
- Formación Básica.
- Educación para el consumo.
- Educación Ambiental.
- Educación Vial.
- Educación para la participación ciudadana.
- Educación para la salud (Drogodependencias, Educación Afectivo-Sexual…)
- Educación del Ocio y Tiempo Libre.
- Formación Profesional para el empleo.
- Formación Laboral.
- Orientación escolar, familiar, laboral…
El papel de la educación social se puede situar en tres ámbitos:
- El ámbito de la prevención, es decir, si se consigue plantear acciones preventivas
seguramente se va a invertir mucho menos tiempo que si lo que hay que hacer es
paliar situaciones ya producidas.
- Ámbito de la mediación que consiste en evitar los conflictos o los problemas que
pueden surgir entre diferentes colectivos sociales.
- Ámbito de intervención directa, cuando ya hay que suplir o dar respuesta a unas
necesidades concretas que pueda manifestar una persona, un colectivo o un grupo.
13. ESQUEMA BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS.
I. Planteamiento estratégico: Se definen
1. Principios Rectores.
2. Líneas Estratégicas.
3. Referencias Normativas. Se basan en las carencias.
II. Programas (solos o agrupados en áreas): Esquema de un programa.
1. Justificación/ Descripción/ Finalidad.
2. Objetivos que se persiguen
3. Actuaciones: Previstas
 Acciones de atención directa.
 Acciones instrumentales: De planificación, coordinación y control;
De adaptación y mejora; De cooperación.
4. Indicadores: Cómo se evalúa el programa.
 De resultado/ evaluación.
 De desarrollo/ seguimiento. Evaluación de los procesos.
III. Red de dispositivos:
1. Recursos comunitarios.
2. Servicios públicos (Sociales, Sanitarios, Educativos, Laborales, Culturales…)
3. Presentaciones.
4. Ayudas.
5. Centros.
6. Equipos.
7. Unidades.
8. Medidas (Preventivas, Tutelares…)
IV. Mecanismos de Financiación.
V. Modelo organizativo para la gestión del Plan.
1. Agentes de planificación y responsabilidades de cada uno.
2. Entidades responsables y colaboradoras en el desarrollo y ejecución del
Plan y de los respectivos Programas, Administraciones Públicas, Entidades
colaboradoras (Asociaciones, ONGs…)
3. Mecanismos de coordinación.
4. Evaluación.
14. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO.
I. Justificación.
a. Encuadre en Programas o Planes. Situación Legal.
b. Contextualización. Situación de partida y Necesidades que pretende
resolver.
II. Objetivos:
a. Capacidades, habilidades o destrezas que se pretenden desarrollar.
III. Contenidos.
IV. Actividades o Acciones a realizar.
V. Metodología de Trabajo.
VI. Medios y Recursos:
a. Personales.
b. Materiales.
c. Organizativos.
VII. Temporalización.
VIII. Evaluación:
a. De procesos.
b. De resultados.
IX. Presupuesto.
15. TIPOLOGÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EDUCACIÓN SOCIAL.

Según los destinatarios. INDIVIDUALES. GRUPALES. COMUNITARIOS.


 Infancia y  Población  Otras
juventud. adulta. problemáticas.
 Población  Población
en riesgo infractora.
social.
Según la finalidad. Preventivos. Terapéutico- Compensadores Orientadores. De
correctivos. reinserción.
Según el tipo de Formativos. Artísticos. Lúdicos. Económicos.
actividades que propone.
Según el modelo Psicodinámicos. Conductistas. Cognitivistas o Terapéutico- Rogerianos.
psicológico Multimodales. Unimodales. conductistas- relacionales o
fundamentante. cognitivos. sistémicos.
Según la diversidad de Multitemáticos. Unitemáticos o
contenidos. monográficos.
Según la temporalidad. A corto plazo. A medio plazo. A largo plazo.
Con acotación Sin acotación Sin acotación
temporal. temporal. temporal.
Según el medio físico en Medio abierto. Medio cerrado.
el que se desarrolla.
Según el grado de Estructurados. Semiestructurados No estructurados.
estructuración o .
formalización.

También podría gustarte