Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

“Alteraciones del lenguaje”

Fábregas Gómez Naomi


Grupo: 2403

Doctores:
Fernando Valente Solano Escalona
Andres Morales Soto
Introducción

El lenguaje como forma de expresión del ser humano ha persistido a lo


largo del tiempo, dándole al humo ser un ser social donde los procesos
mentales del habla, comunicación y lenguaje son indispensables para
su supervivencia y su relación con su mundo exterior, dándole al
lenguaje una función superior cerebral.
En el proceso de lenguaje se vera involucrada la corteza auditiva y
motora, donde ambas conviven para la producción del habla, el giro
frontal inferior albergara el área de Broca, área que se utiliza para la
producción del habla.
António C. Rosa Damasio, un reconocido neuro científico y médico
neurólogo que se distingue por que sus áreas de interés han sido bases
neurológicas de la mente, lo que se refiere a los sistemas neuronales
que subyacen a la memoria, el lenguaje, las emociones y el
procesamiento de decisiones. En área del lenguaje el maneja que
operan tres sistemas funcionales: 1. Sistema instrumental,
correspondiente a la región del hemisferio dominante donde tiene lugar
el procesamiento fonológico; 2. Sistema de mediación, que abarca
áreas temporales, frontales y parietales que es donde el léxico se
organiza en forma modular; 3. Sistema semántico, que incluye extensas
áreas corticales de ambos hemisferios, asiento de conceptos y
significados.
Ahora se puede decir que el leguaje está integrado por tres
componentes: fónico (pronunciación), léxico (vocabulario) y gramatical
(morfología y sintaxis) que estos tres puntos están estrechamente
relacionados entre sí y con la evolución física y psíquica, donde el
lactante en sus primeros meses de vida busca la forma de comunicarse,
a través de sonidos, balbuceos, es como se verá comunicándose para
que el adulto a cargo pueda atender y satisfacer sus necesidades.
Desarrollo del lenguaje: receptivo y expresivo

Desarrollo del lenguaje receptivo


El lenguaje receptivo comprende el grado de como el infante razona el
lenguaje, donde desde recién nacidos empiezan las funciones para
poder captar el lenguaje.
Al rededor de la 26 semana de gestación el sistema auditivo periférico
del producto esta maduro, es donde el feto responde y empieza a
discriminar sonidos del habla; en la semana 31 de gestación se observa
una simetría del planum temporale, es un área triangular situada en la
circunvolución temporal superior, que se especializara en el lenguaje.

• 4 - 6 meses de recién nacido: el lactante empieza a buscar


fuentes del sonido
• 6 meses: hay un interés visual en el adulto
• 8 – 9 meses: empieza apuntar objetos de modo activo al igual
que empieza a responder a la comunicación verbal y o verbal
• 12 meses: pueden empezar a obedecer órdenes de una sola
acción
• 16 – 24 meses: el niño empieza a demostrar un entendimiento
complejo del significado en palabras, expresiones faciales y
gestos.

Desarrollo del lenguaje expresivo


Donde el niño se refiere a la manera en expresan sus necesidades,
sentimientos y deseos a los demás de forma directa e indirecta, donde
las emociones del infante juegan un papel importante para poder
comunicarse.

• 3 meses: el lactante utiliza sonidos vocales para expresar placer,


dolor, preocupación, etc.
• 4 meses: comienza hacer sonidos bilabiales como por ejemplo
mandar besos.
• 5 meses: empieza a reconocer monosílabos y risas
• 6 – 8 meses: aparecen los balbuceos, donde empieza a querer
imitar sonidos
• 9 – 10 meses: ya existen palabras más específicas, normalmente
de lo que los rodea o de lo que los mismo padres piden que repita.
• 16 – 24 meses: usa más palabras que expresiones y empieza a
repetir todo lo que escucha en su ambiente.
Signos de alerta en el desarrollo expresivo y receptivo
- 1 mes: percepción de un llanto extraño (puede ser originario de
un trastorno genético)
- 2 – 4 meses: ausencia de sonrisa social
- 6 meses: no vocaliza ni balbucea
- 9 meses: no dice (ma-má o pa-pá)
- 12 meses: pierde habilidades ya desarrolladas
- 15 meses: no señala y no utiliza más de tres palabras
- 18 – 24 meses: no sigue instrucciones simples, no reconoce parte
de su cuerpo
- 24 – 36 meses: no usa frases de dos palabras, no sigue
instrucciones de dos pasos
- 36 – 48 meses: usa palabras incorrectas o sustituye palabras por
otras
- 6 años: no habla correctamente
Etiología de las alteraciones del habla y del lenguaje
• Defectos estructurales, como, por ejemplo, el paladar hendido o
el labio leporino.
• Hipoacusia: pérdida de la capacidad auditiva
• Disfunciones en el periodo prenatal, donde se incluyen las
malformaciones cerebrales, alteraciones cromosómicas,
exposición a sustancias toxicas.
• Daño cerebral o disfunción adquirida en la niñes
• Trastornos conductuales y emocionales
• Síndrome de Landau-Kleffner: agnosia auditiva verbal
Clasificación de los trastornos del lenguaje

- Fonológico: comprende los fonemas (rasgos distintivos


articulatorios y acústicos) y la prosodia (hechos lingüísticos
suprasegmentales), se puede comprender a los 3 años como al
omitir silabas, inconsistencia de uso de vocales; 4 años, perdida
de consonantes, omitir consonantes al inicio de las oraciones,
cambio en el orden de las silabas; 6 años, ausencia de la r,
reducción de grupos consonánticos, usar un mismo sonido de
palabra en varias posiciones dentro de la misma palabra.
- Morfológico: ordenamiento lógico gramatical
- Sintáctico: organización secuencial de los enunciados y reglas
que rigen la lengua.
- Semántico: desarrollo de los significados, base relacional del
lenguaje
- Pragmático: efectos esperados y buscados de los enunciados
sobre el interlocutor y medios específicos utilizados en la
comunicación

Patologías del habla y el lenguaje, presentadas como “El niño que


deja de hablar”

Afasia
Afasia se puede definir como la falta de comunicación por el lenguaje,
según la definición de Trousseau (1864), “de un estado patológico que
consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la
palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los
órganos de la fonación”.
Dispraxia
En la dispraxia se produce una incapacidad de ordenar actividades
motoras simples dentro de actividades motoras complejas, no se puede
controlar la secuencia de sonidos.
Disartia
La disartria se define como un trastorno orgánico del lenguaje de
carácter neurológico, produce alteraciones en la pronunciación de los
sonidos, acompañados por lo general de afectaciones en los atributos
vocales, origina una vocalización confusa, con sílabas débiles o
altisonantes, algunas largas o cortas, en la cual el habla resultante es
casi ininteligible.
Disglosia
Dificultades de la articulación debidas a alteraciones anatómicas, que
afectan a los órganos articulatorios
Apraxia verbal infantil
Es la dificultad para planear y coordinar los movimientos para la
producción del habla puede dar lugar a una distorsión heterogénea de
la misma, donde el niño presentan antecedentes de dificultades
precoces para la alimentación, menor producción de sonidos durante la
lactancia y retraso en el comienzo del habla.

Conclusiones
Las bases del lenguaje, son mas complejas de lo que una persona se
imagina, ya que engloba distintos procesos cerebrales en cada uno de
las etapas del desarrollo del infante, donde con el ojo clínico podemos
diagnosticar y diferenciar estas alteraciones a temprana edad para
poder dar un tratamiento oportuno y certero.
Bibliografía:
• Hemisferios cerebrales y síndromes vasculares. Berkowitz A.L.(Ed.),
[publicationyear2] Neurología clínica y neuroanatomía. Un enfoque basado
en la localización, 2e. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina-
mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=3258&sectionid=273626734
• Desarrollo normal y desviaciones en el desarrollo del sistema nervioso.
Ropper A.H., & Samuels M.A., & Klein J.P., & Prasad S(Eds.),
[publicationyear2] Adams y Victor. Principios de Neurología, 12e. McGraw-
Hill Education. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=3353&sectionid=280053587
• Castaño J. Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Rev
Neurol 2003;36 (08):781-785
• Díaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). HIPOACUSIA:
TRASCENDENCIA, INCIDENCIA Y PREVALENCIA. Revista médica Clínica
Las Condes, 27(6), 731–739. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003
• Behrman, R. E. (2004). Nelson Tratado de Pediatria (17a ed.). Elsevier
Espana.
• Área 3. Comunicación receptiva. (2012, mayo 4). Illinois Early Learning
Project. https://illinoisearlylearning.org/es/ielg/receptive-sp/
• Área 3. Comunicación expresiva. (2012, mayo 3). Illinois Early Learning
Project. https://illinoisearlylearning.org/es/ielg/expressive-sp/
• Moreno de Flagge, N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y
tratamiento. Revista de neurologia, 57(S01), 85.
https://doi.org/10.33588/rn.57s01.2013248
• Sánchez, J. M. M. (Ed.). (10 de diciembre 2008). NeuroliNgüística:
patologías y trastorNos del leNguaje (Vol. 9, Número 12). Revista Digital
Universitaria.

También podría gustarte