Está en la página 1de 33

Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Entrevista Psicológica
Índice
Módulo 1: Ética del encuentro .................................................................................. 2
Introducción .............................................................................................................................. 2
Ética del encuentro ................................................................................................................... 4
Módulo 2: Encuadre y entrevista .............................................................................. 9

OM
Módulo 3: Entrevista psicológica ............................................................................ 12
Entrevista psicológica .............................................................................................................. 12
Tipos de entrevistas ................................................................................................................ 15
Elementos de la entrevista ...................................................................................................... 16
Motivo de consulta ................................................................................................................. 18

.C
Módulo 4: Apertura y cierre. Mirada y escucha. Observación y registro................... 19
Apertura y cierre ..................................................................................................................... 19
Mirada y escucha .................................................................................................................... 21
DD
Observación y registro ............................................................................................................ 22
Módulo 5: Ámbitos, campos y sus diversas modalidades técnicas ........................... 25
La entrevista de juego ............................................................................................................. 25
La entrevista con adolescentes ............................................................................................... 28
LA

La entrevista en la tercera edad.............................................................................................. 33


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Módulo 1: Ética del encuentro


Introducción
¿Qué es la entrevista psicológica?
Según Bleger, la entrevista psicológica es un encuentro en el que se
establece una relación particular, asimétrica, entre dos o más personas
donde una de ellas debe intervenir desde un rol específico (psicólogo) con
otro/s que requieren de su especificidad técnica.

OM
Objetivo central de la entrevista
El objetivo central de una entrevista es la observación del comportamiento
lo más completa y total a través de:
• La escucha (lo dicho y no dicho, silencios).
• La mirada (importancia de lo no verbal).

.C
• La vivencia (resonancia afectiva).
Rol del psicólogo clínico
DD
Escuchar, observar y vivenciar el modo habitual de funcionar del sujeto,
acotado a una situación singular: “aquí, ahora y conmigo”.
Se escucha y observa la versión que el sujeto tiene construida de sí
mismo, de su historia y de su padecer. Es decir, se trabaja con su
LA

contenido anecdótico. Es común y sucede frecuentemente que los


pacientes se presentan con una etiqueta (por ejemplo, llegan a la consulta
diciendo que están deprimidos, o que tienen ataques de pánico, etc.), por
lo que el psicólogo debe ir más allá de lo que el paciente diga y buscar
indicios para poder concluir un diagnóstico válido.
FI

Por lo tanto, la meta principal del psicólogo es la construcción de hipótesis


acerca de esos síntomas, padecimientos y/o problemáticas que presenta
el consultante, para luego fijar una estrategia de trabajo (diferentes


modalidades de intervención psicológica; derivación; orientación; etc.).


Encuadre
La realización de una entrevista supone un encuadre, es decir, la
transformación de un conjunto de variables en constantes.
• Rol.
• Objetivos.
• Espacios.
• Tiempo.
• Honorarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Clasificación (técnica)
Entrevista abierta: Se denomina así porque justamente se deja hablar
libremente al consultante. El psicólogo no introduce temas o tópicos de
conversación, solamente realiza intervenciones con el propósito de ir
favoreciendo el desarrollo de la entrevista. La entrevista abierta es el
instrumento idóneo para el primer encuentro, es lo que inaugura el
encuentro clínico.
Entrevista semidirigida: La entrevista semidirigida va generalmente
después de una entrevista abierta. Esta entrevista es aquella en la cual el

OM
psicólogo directamente le pregunta al paciente sobre determinados
aspectos.
Entrevista cerrada: La entrevista cerrada es básicamente una especie de
cuestionario. Supone un encadenamiento de preguntas en donde su orden
y temas ya están generalmente preestablecidas y que el consultante tiene

.C
que contestar.
Clasificación (destinatarios)
DD
Individual, pareja, familia, grupo.
Clasificación (ciclo vital)
Adultos, padres, juego, con informante calificado.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Ética del encuentro


Los aspectos éticos están siempre presentes en el encuentro clínico.
Supone una responsabilidad sobre los actos actuando sobre un horizonte
de valores y la implicación en la situación.
Supone un doble movimiento:
• Deontológico (Primer movimiento).
• Singular (Segundo movimiento).
Las dimensiones de la Ética profesional: ética y deontología

OM
Uno de los puntos de mayor complejidad en lo referente a le Ética
profesional lo constituye el hecho que involucra dos campos diferenciados
en cuanto a la lógica que los organiza, que los estructura. Por un lado,
tenemos la dimensión del código, de las normas, y por otro, la dimensión
del sujeto. Estos dos campos conllevan modos diversos de abordar

.C
cuestiones fundamentales tales como la noción de sujeto, la noción de
norma, la noción de ley, la noción de responsabilidad, entre otras. El punto
a enfatizar es que la lógica que estructura a cada uno de estos campos
DD
produce, conlleva, diferentes nociones.
LA
FI


Campo deontológico
La deontología refiere a los deberes relativos a una práctica determinada,
los cuales se plasman en los llamados “códigos de ética”. La deontología
se aboca al estudio de los deberes y obligaciones de los psicólogos, lo
cual incluye el tratamiento de ciertas problemáticas propias del campo
deontológico, tales como, competencia, idoneidad, integridad,
capacitación, respeto por los derechos y dignidad de las personas,
responsabilidad profesional y científica, ámbitos de incumbencia. También
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

se ocupa de los deberes y obligaciones de los psicólogos en lo referido a


declaraciones públicas, publicaciones, actividades de investigación,
supervisión, docencia, etc.

Códigos deontológicos
Con respecto a los códigos de la ética profesional se destacan algunos
puntos importantes:
1. Establecen una serie de pautas que regulan nuestra práctica,

OM
funcionando como una referencia anticipada a situaciones posibles y por
venir.
2. Resumen el conocimiento alcanzado en el campo profesional
hasta cierto momento (Estado del arte), lo cual funciona como fundamento
de las normativas.

.C
3. Las normativas de los códigos encuentran una referencia
jerárquicamente superior en las normas jurídicas.
DD
A su vez, las normas jurídicas de los estados están fuertemente afectadas
por la legislación internacional, por lo cual los lineamientos deontológicos
estarán influidos también por valores consensuados internacionalmente.
El circuito queda configurado entonces de la siguiente manera:
LA
FI


Es decir que los códigos de ética resumen los valores consensuados y


sostenidos por la comunidad en su conjunto, y en este sentido, condensan
5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

los valores morales de un tiempo histórico determinado. Este hecho debe


alertarnos sobre la posible coexistencia en los códigos de valores
consonantes con la condición humana (eje Universal-Singular) junto a
otros que tienden a su degradación (efecto particularista).
Se tratará entonces de reflexionar sobre los puntos de encuentro y
desencuentro entre la perspectiva ética referida al eje Universal – Singular
y la dimensión moral propia del campo particular.

OM
En suma, los códigos deontológicos:
• Resumen el Estado del Arte de la disciplina.
• Atravesados por valores morales de la época.
• Funcionan como una referencia anticipada a situaciones eventuales.
• Tienden a la regulación de “todas” las situaciones posibles.

.C
1. Normas de excepción a las normas
DD
En términos de los derechos protegidos, los códigos de ética profesional
velan por los derechos a la privacidad, confidencialidad,
autodeterminación y autonomía de las personas. Las diferentes
normativas tomarán predominante unos u otros. De allí que las normas
que especifican los casos de excepción a otras normas del mismo código
LA

ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos


protegidos.
Por ejemplo, las normativas referidas al secreto profesional se asientan
fundamentalmente en el derecho a la privacidad y a la confidencialidad.
FI

Por lo tanto, el deber de confidencialidad tiende a proteger los derechos


mencionados.
Ahora bien, la deontología establece también las excepciones al deber de


confidencialidad cuando existe justa causa; es decir, en la medida en que


pueda fundamentarse la existencia de un interés superior a ser protegido.
La noción de justa causa, lejos de resolver el problema, pone en evidencia
la dimensión dilemática que adquiere el secreto profesional.
Motivos clínicos o terapéuticos pueden ser causa legítima de suspensión
del secreto profesional. Pero es inevitable señalar que se suspenden los
derechos protegidos.
Otras razones de excepción al deber de confidencialidad también
instauran el conflicto, como por ejemplo ciertas obligaciones legales bajo
el argumento de “daño para sí mismo”. Un conflicto de la misma índole

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

surge frente al argumento de “daños para terceros”; en este caso aparece


el conflicto entre el interés individual y el bien común.

2. La interpretación de la norma
El campo normativo tiende a configurarse y a funcionar en tanto universo.
Los códigos deben expedirse con respecto a todos los casos posibles, en
todas las circunstancias posibles, para todos los sujetos posibles. El
campo normativo debe valer para todos.

OM
Es así entonces que el campo normativo muestra su inconsistencia. Si bien
la norma tiende a alcanzar a todos los casos posibles, la confrontación con
un caso determinado nos obliga a analizar su pertenencia.
El argumento del daño para sí mismo o para terceros, como excepción al
deber de confidencialidad, guarda cierta consistencia mientras no se lo

.C
confronte con un caso. Pero, puestos a analizar una situación en particular,
deberemos reflexionar los alcances de la norma. Así, surgen algunas
preguntas tales como: a qué llamamos “daño”, qué tipo de “daño”
DD
justificaría la suspensión del deber de confidencialidad, en qué
condiciones debería encontrarse ese tercero para justificar el
levantamiento del secreto, cuáles son los límites de la noción de
peligrosidad, cuál sería una legítima “justa causa”, ¿cómo juega en esta
situación el deber de confidencialidad establecido en tora norma del mismo
LA

código?
Es decir entonces que la aplicación de la norma no es automática. Frente
al caso a analizar, debemos interpretarla, y además ponderarla en relación
a otras normas. Muy probablemente para ello debamos tomar otros
FI

elementos del estado del arte para arribar a una conclusión.

El método


Será entonces las posiciones subjetivas las que hagan consistir al campo
normativo afianzándose en una lógica del todo que excluye al sujeto; o
bien, las que, soportando el punto de inconsistencia, soporten también la
implicación en una decisión.
Será necesario entonces pensar cuál va a ser la posición del psicólogo
frente a esa referencia deontológica. En términos generales podríamos
delimitar dos posiciones bien distintas.
1. El posicionamiento moral, la posición de mera obediencia, de
acatamiento frente a la referencia deontológica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

2. La posición de responsabilidad, donde ninguna referencia


funciona como determinación absoluta.

La perspectiva ética
Desde el primer movimiento de la ética, es decir, abordando lo general de
un caso y no lo singular de un caso, solo podremos aportar reflexiones
teóricas que eventualmente funcionen como marco para las decisiones
clínicas. Por supuesto que un caso tomado en su singularidad, atendiendo

OM
a sus peculiaridades únicas e irrepetibles, nos volverá a confrontar a la
inconsistencia radical. En este punto, hará falta un segundo movimiento
de la ética que suplemente el abordaje general.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Módulo 2: Encuadre y entrevista


Encuadre
La entrevista es una herramienta clave para el psicólogo, es una técnica
que comprende dos grandes roles, lugares o posicionamientos: el de
entrevistador y entrevistado.
La entrevista psicológica, dentro del marco de la psicología clínica,
considera al psiquismo en permanente conflicto consigo mismo y con lo
externo, basado a su vez en el método clínico. Con este método clínico el

OM
psicólogo se basa en una observación detallada y cuidadosa que abarque
la mayor cantidad de elementos.
En la situación de entrevista, se realiza una escucha y mirada clínica
dentro de un marco, de un encuadre riguroso que se puede definir como
el conjunto de las condiciones en las cuales se realiza la entrevista,

.C
debiendo fijar algunas variables para conformar un conjunto de
constantes, lo que servirá como sistema de referencia de lo observado en
la entrevista.
DD
Entonces, el encuadre es un marco que permite establecer invariantes
para poder observar lo que acontece dentro de la entrevista. Utilizar un
encuadre significa mantener constantes ciertas variables que intervienen
en el proceso, a saber:
LA

1. Aclaración de roles respectivos (naturaleza y límite de la función que


cada parte integrante del contrato desempeña).
2. Lugares donde se realizarán las entrevistas.
3. Horario y duración del proceso (en términos aproximados, tratando
FI

de no plantear una duración ni muy corta ni muy prolongada).


4. Honorarios (si se trata de una consulta privada o de una institución
paga).
Una vez fijo el marco o el encuadre comienza a operar y tiene efectos en


ambas posiciones tanto en el entrevistado como el entrevistador. En cierta


medida, protege el buen funcionamiento de la entrevista y a los
involucrados.
El modelo de la psicología clínica se sustenta a su vez en la teoría
psicoanalítica, que tiene como referencia el propio encuadre
psicoanalítico, por lo que esto se extiende a las modalidades de la mirada
y la escucha que no solo comprenderá un registro cuidadoso y fino de lo
que acontece en la entrevista, sino una indagación del funcionamiento del
psiquismo del entrevistado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

El encuadre de y en la entrevista se divide en dos grandes encuadres: el


encuadre externo y el encuadre interno.
Encuadre externo
Consiste en fijar las variables externas que pertenecen a la realidad, son
objetivas y compartibles entre el entrevistado y el entrevistador.
Clásicamente estamos hablando del día, hora y lugar en que se llevará a
cabo la entrevista. Esto se fija en la preentrevista, que es previo al
desarrollo de la entrevista propiamente dicha.

OM
Una vez se dé comienzo a la entrevista, se deberán fijar algunas variables
más, por ejemplo, el lugar en que deberá ubicarse el entrevistado y la
duración de la entrevista. Le corresponde al entrevistador enunciar la
pauta o la consigna inicial con la que se comienza a entrevistar. Será
también función de el entrevistador sostener todos los elementos del
encuadre externo acordado.

.C
El entrevistador deberá conocer y haber seleccionado, según el objetivo
que se persiga, el tipo de entrevista que utilizará. Será una entrevista
cerrada, semiabierta o abierta, lo que determinará el encuadre externo a
DD
proponer y mantener a lo largo de la misma, hasta el final, que
generalmente incluye nueva información de cómo proseguir en el futuro,
se enuncia por tanto otro encuadre externo.
Encuadre interno
LA

El encuadre interno se vincula con el conocimiento, la información y


formación que el psicólogo ha de tener para poder mantener la entrevista
planificada.
FI

Ambos tipos de encuadre, normas y actitudes son acordadas muchas


veces por el entrevistador y una institución, es decir dentro del ámbito en
el cual se mantiene la entrevista.
Hay autores como Alizade que consideran este encuadre como una


herramienta fundamental de la entrevista, definiéndolo como un conjunto


de actos y propiedades psíquicas que deberá sostener y haber
desarrollado el propio psicólogo entrevistador.
Las reglas básicas de la escucha en la teoría psicoanalítica pueden
agruparse en dos pares. El primero es la regla de la asociación libre, que
consiste con abrir la entrevista preguntando cuál es el motivo por el que
solicita la entrevista y nada más. Es decir, propiciar que el entrevistado
hable y asocie por el mismo sin pautas ni guías de referencia. La
contraparte de la regla de asociación libre es la atención parejamente
flotante en el entrevistador en relación a todo lo que dice el entrevistado.
Es decir, se deberá estar atento al discurso, pero también a todo lo que es
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

paraverbal, como la posición del cuerpo, los gestos, el tono, las pausas,
los silencios, etc. que el entrevistado va teniendo en el desarrollo de la
entrevista.
Los otros dos elementos esenciales que componen los pares
mencionados son los principios de neutralidad y abstinencia, que
también forman parte del encuadre interno, es decir escuchar neutramente
lo que el entrevistado dice y no reaccionar, abstenerse dar respuestas en
actos. Deberá dejar de lado sus valores, su ideología, su opinión subjetiva
para dar lugar a la posición y función de escucha neutra y flotante, es decir

OM
que no se hunda en sus ideas, reacciones, actos de respuesta personal.
El porqué de estos encuadres
Se buscará que el campo mismo de la entrevista lo determine en
transferencia y por proyección el psiquismo del entrevistado. Entonces se
fijan todas las variables, incluida la persona del entrevistador, y se tornan

.C
invariantes para que el movimiento sea el de proyección de las fantasías
inconscientes a través del material manifiesto (consciente) en el que se
despliega el motivo de consulta manifiesto. A partir de él o ellos, como
DD
demanda con la que acuda quien consulta, con un motivo explícito de
conflicto y padecer, el entrevistador podrá tejer hipótesis durante el
desarrollo de la entrevista, y a posteriori sobre la relación entre los motivos
manifiesto y los latentes o inconscientes.
LA
FI


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Módulo 3: Entrevista psicológica


Entrevista psicológica
Entrevista
Según Bleger, la entrevista es un instrumento fundamental del método
clínico y es por lo tanto una técnica de investigación científica de la
psicología. No solo es una técnica pertinente para ser utilizada en el área
clínica, sino que también cubre la necesidad de información en otras áreas
de incumbencia del quehacer psicológico. Por eso es primordial delimitar

OM
desde el entrevistado el objetivo que se busca al iniciar una entrevista
psicológica, y eso determinará las modalidades técnicas a emplear.
El objetivo de la entrevista psicológica es la construcción de hipótesis
metapsicológicas acerca del entrevistado tales como: el significado latente
de síntoma o de la problemática que manifiesta; la relación de la misma

.C
con hitos de su historia personal y con personas significativas de su vida;
el o los conflictos latentes; las fuerzas entre las que se establece el
conflicto; los modelos de relaciones interpersonales; las fantasías
DD
inconscientes; las ansiedades y los mecanismos de defensa. En esta tarea
se produce un proceso de constantes aproximaciones, a partir de las
cuales se podrá arribar a un conocimiento más amplio, que permite
efectuar hipótesis acerca del sujeto, en cuanto a la estructura psíquica y el
grado de salud y enfermedad, entre otros aspectos.
LA

Como en todo campo psicológico, las relaciones se configuran a partir de


una serie de fuerzas, en las que se incluye el entrevistador. Este no es un
observador pasivo de lo que allí transcurre con el entrevistado, sino que
interacciona con él. Por consiguiente, las conductas del entrevistador y del
FI

entrevistado deben considerarse como emergentes del campo. El


entrevistador interviene formulando preguntas, respondiendo aquellas que
considere pertinente, o haciendo algún tipo de señalamiento.


Bohoslavsky afirma que “el entrevistador es quien define y configura el


campo; su conducta al fijar el encuadre solo toma un conjunto de variables
y las convierte en constantes, dejado en libertad al entrevistado para
configurar todo lo que ocurra dentro de la entrevista.” Es decir que se
puede reconocer en la entrevista un aspecto fijo, constante o invariante,
que es el encuadre; y un aspecto dinámico que expresa el modo en que
el entrevistado configura libremente la situación. A partir de los invariantes
que forman parte del encuadre y que fija el entrevistador, se ponen de
manifiesto las diferentes modalidades de cada entrevistado para
configurar este campo psicológico.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Momentos de la entrevista
Según Ulloa, toda entrevista se puede entender como un proceso que
abarca cinco momentos:
1. Preentrevista.
2. Apertura.
3. Acontecer propiamente dicho.
4. Cierre.
5. Postentrevista.

OM
Preentrevista
Se inicia con el pedido de la entrevista y finaliza con la apertura de la
entrevista inicial.
En la preentrevista se evaluarán cuestiones como: la existencia o no de un
derivante, el tipo de derivante, la calidad del pedido, la modalidad del

.C
requerimiento, entre otras. A partir de estos conocimientos mínimos, ya se
podrían comenzar a elabora hipótesis que pueden ser confirmadas,
revisadas, descartadas o modificadas.
DD
Apertura de la entrevista
Es el momento del encuentro propiamente dicho. Como es una situación
novedosa tanto para el entrevistador como para el entrevistado, se
produce un incremento de la ansiedad acompañado de su correlato
LA

corporal.
El entrevistador tendrá el objetivo de captar los mensajes paraverbales
que circulan, por lo que deberá estar atento y receptivo. Esto va
acompañado de tener una distancia óptima que le permita escuchar y
FI

vivenciar lo transferido por el consultante.


Acontecer propiamente dicho
El acontecer de la entrevista debe ajustarse a las motivaciones y fines de


la entrevista. Se deben tener presentes los objetivos específicos de la


misma. Además, es muy importante tener claro el para qué de la entrevista
y el contexto en donde se llevará a cabo.
Cierre de la entrevista
El cierre está condicionado a cómo se haya logrado el objetivo propuesto.
Se trata de producir situaciones abiertas en las que se instalen
esclarecimientos prospectivamente operantes. Se tiende a evaluar la
situación de cierre de la entrevista, la situación de separación. ¿Qué tipos
de ansiedades se registraron? ¿Qué fantasías surgen?

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Postentrevista
La postentrevista es el momento de elaboración del material obtenido en
la entrevista prestando atención no solo al registro escrito sino también al
registro emocional de la experiencia con el entrevistado.
Tomamos en cuenta no solo los datos que “nos dicen algo”, sino también
lo que todavía necesitamos averiguar, en pos de acceder a la comprensión
de lo que le sucede al consultante.

OM
.C
DD
LA
FI


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Tipos de entrevistas
Podemos diferencias tres tipos fundamentales de entrevistas:
1. Abierta o libre.
2. Cerrada o dirigida.
3. Semidirigida.
Abierta
En la entrevista abierta el entrevistador asume un rol poco participativo, en
el cual la consigna consiste en que el entrevistado exprese lo que quiera,

OM
que tenga libertad de hablar de lo que desee. El entrevistado configura el
campo de la entrevista según su estructura psicológica particular; es por
ello que este tipo de entrevista no tiene como objetivos plantear preguntas
ni recolectar datos.
Para Bleger, la regla básica no consiste en obtener datos completos de la

.C
vida total de una persona, sino en obtener datos completos de su
comportamiento total en el curso de la entrevista.
El concepto de entrevista abierta, libre o no estructurada de por sí es
DD
utópico, ya que es difícil que un entrevistador pueda manejarse sin
esquemas, en especial cuando se trata de entrevistas en un proceso
psicodiagnóstico.
Cerrada
LA

En la entrevista cerrada las preguntas son establecidas con anterioridad,


así como el orden y la manera de plantearlas. El rol del entrevistador es
directivo, guiando a través de preguntas al entrevistado para obtener datos
sobre su historia.
FI

Un ejemplo de entrevista cerrada son los interrogatorios y la anamnesis,


donde el objetivo principal reside en la recolección de información sobre la
historia personal del entrevistado para lograr la mayor sistematización


posible.
Semidirigida
En la entrevista semidirigida se alternan secuencias no directivas que
permiten que el entrevistado se exprese libremente y secuencias directivas
en las que las intervenciones tienen como finalidad esclarecer algunos
puntos que han quedado confusos o que no fueron referidos por el
entrevistado.
Este tipo de técnica se utiliza en la entrevista inicial de todo proceso
psicodiagnóstico.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Elementos de la entrevista
Transferencia y contratransferencia
Según Bleger, la transferencia es la actualización de sentimientos,
actitudes y conductas inconscientes por parte del entrevistado durante la
entrevista, que corresponden a pautas que este ha establecido en el curso
del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio
familiar. Integran la parte irracional e inconsciente de la conducta y
constituyen aspectos de la misma no controlados por el paciente. La
observación de estos fenómenos nos pone en contacto con aspectos de

OM
la conducta y de la personalidad del entrevistado que no entran entre los
elementos que él puede referir o aportar voluntaria o conscientemente,
pero que agregan una dimensión importante al conocimiento de la
estructura de su personalidad y al carácter de sus conflictos. Además, el
entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas a la situación
presente, aportando elementos que deben ser utilizados como

.C
instrumentos teóricos de observación y comprensión.
En relación con la contratrasferencia, son las respuestas o los efectos
DD
que producen las manifestaciones del entrevistado. Incluimos entonces los
fenómenos que aparecen en el entrevistador, que deben ser entendidos
como emergentes del campo. Estos datos de la autoobservación permiten
orientarnos en la comprensión del entrevistado en relación con las
conductas que establece con sus otros vínculos.
LA

Ansiedad
La ansiedad en la entrevista surge inevitablemente tanto en la persona del
entrevistado como del entrevistador, ya que ambos al enfrentarse a un
FI

hecho desconocido, deben modificar las pautas de conducta anteriores


ante la nueva situación. Frente a la misma no se deben recurrir a ningún
mecanismo que la anule o suprima, sino que debe se tendría en cuenta
para establecer cuáles son los factores que la producen y poder operar


sobre ellos.
Es probable que durante la entrevista se incrementen los montos de
ansiedad por parte del consultante, puesto que se enfrenta a una situación
desconocida, nueva, sobre la que no tiene control. Por el lado del psicólogo
también encontramos situaciones que provocan ansiedad, como la
presencia de sujetos resistentes, poco colaboradores, desvalorizantes,
con intentos de romper el encuadre establecido. El psicólogo debe
entender que el comportamiento que el consultante muestra es análogo a
otras situaciones por fuera del marco de la entrevista y no por fallas en su
rol profesional. Este aspecto está íntimamente relacionado con el concepto
de ‘disociación instrumental’.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Disociación instrumental
La disociación instrumental es el mecanismo por el cual el entrevistador
opera en parte identificándose proyectivamente con el entrevistado y en
parte disociándose para permanecer fuera de esta identificación
observando lo que ocurre.
El mecanismo de la disociación instrumental permite al entrevistador
mantener una distancia óptima con el entrevistado. Facilita estar lo
suficientemente cerca del sujeto como para poder entender lo que sucede,
sin ligarse afectivamente en forma indiscriminada a este. Es de gran

OM
importancia la operatividad de este mecanismo, dado que el entrevistador
es su propio instrumento de trabajo y su subjetividad entra en juego en la
relación interpersonal que se establece con su objeto de estudio: el
entrevistado.
Bleger sostiene que el entrevistador debe operar disociado, en parte

.C
actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte
permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo
que ocurre de manera de graduar así el impacto emocional y la
DD
desorganización ansiosa.
LA
FI


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Motivo de consulta
Motivo de consulta manifiesto: El motivo de consulta manifiesto es aquel
motivo en el que el consultante verbaliza qué lo trae a consultar. Es un
motivo consciente.
Motivo de consulta latente: El motivo de consulta latente es aquel motivo
subyacente que surge a lo largo del proceso de entrevista, el cual a
menudo es o son inconscientes, pasibles de ser develados.

OM
.C
DD
LA
FI


18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Módulo 4: Apertura y cierre. Mirada y escucha.


Observación y registro.
Apertura y cierre
El inicio de la entrevista
Según Díaz Portillo, el inicio de la entrevista es el primer contacto formal
entre el entrevistado y el entrevistador. Es el encuentro precedido
frecuentemente por la preentrevista (por ejemplo, cita telefónica) que

OM
constituye el inicio de una relación profesional.
Siguiendo a esta autora, iniciamos la entrevista saludando al paciente y
presentándonos ante él esperando que, como es lógico en todo contacto
social del cual la entrevista aún no ha comenzado a deslindarse,
corresponda a nuestra iniciativa saludando y presentándose a su vez.

.C
Mientras el entrevistado ingresa al consultorio observamos su marcha y,
como seguiremos haciéndolo en el curso de la entrevista, detalles de su
actitud, expresión facial, constitución, integridad corporal, conducta e
DD
indumentaria.
La actitud del entrevistado, constituida por la postura corporal, porte,
ademanes, gestos y expresión facial, proporciona indicios sobre su estado
mental y su disposición frente al entrevistador y la entrevista, que es
necesario contrastar con el contenido de sus comunicaciones. Siendo
LA

nuestro cuerpo el asiento, lugar de origen y medio de expresión de las


emociones, su relación total con el espacio y la disposición que guardan
entre sí sus partes componentes, constituyen signos más confiables que
la palabra para inferir el estado afectivo del sujeto. Así observamos, por
FI

ejemplo, que el deprimido camina lentamente; mantiene los hombros, las


comisuras bucales, los párpados y la voz bajos, como expresión de la
tristeza predominante que abate a la personalidad entera.
La conducta del paciente al inicio de la entrevista puede proporcionar


indicios sobre su contacto con la realidad, su información psicológica, su


relación previa con otros servicios de salud e incluso con la autoridad. La
indumentaria del entrevistado puede aportar elementos para valorar su
condición socioeconómica y muy a grandes rasgos, su contacto con la
realidad.
Mientras observamos a nuestro entrevistado, lo conducimos al interior del
cuarto donde se realizará la entrevista y si no lo hace por propia iniciativa,
lo invitamos a sentarse sin asignarle un lugar concreto. Si ya sentados el
entrevistado permanece en silencio, esperando la indicación del

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

entrevistador con respecto a qué debe hacer, será necesario ayudarlo,


preguntándole el motivo de consulta.
Generalmente, los pacientes inician su comunicación relatando, con mayor
o menor extensión, la sintomatología que los lleva a solicitar nuestros
servicios. Mientras nos relatan su versión de la búsqueda de atención
psicológica permanecemos en silencio, mostrando nuestro interés
solamente a través de gestos, miradas y movimientos que invitan a
continuar la exposición que no deberá interrumpirse. Así pues, nuestra
intervención en este momento de la entrevista se reduce exclusivamente

OM
a la observación de con qué, cómo, en qué orden y con qué
manifestaciones afectivas responde el entrevistado a nuestro primer
movimiento.
Una vez que el paciente ha ampliado la descripción de su padecimiento
actual con sus diversas manifestaciones sobre las áreas de su vida

.C
afectadas o cuando a pesar de nuestros intentos de ampliar
comunicaciones simples (por ejemplo: tengo angustia, me duele la cabeza,
no duermo bien, se me ha ido el apetito, etc.) no obtenemos la respuesta
deseada, comenzamos a realiza la investigación semiológica.
DD
Pero antes, durante y después de dedicarnos a tal exploración,
continuamos observando al paciente, añadiendo ahora a nuestro registro
mental los datos sobre el tiempo de lenguaje que emplea. Esto nos permite
obtener información sobre su nivel cultural, la región geográfica de la que
LA

proviene, su profesión o intereses vocacionales y recreativos, el grado de


sofisticación psicológica, etc. Asimismo, a través del estudio del lenguaje,
obtenemos datos sobre los procesos de pensamiento que se expresan a
través de él. La observación desde el inicio de la entrevista de las
FI

características del lenguaje, con su cortejo de gestos, expresiones faciales


y actitudes corporales, permite detectar el surgimiento de afectos o
situaciones conflictivas durante el relato subsecuente del enfermo.
Teniendo en mente los datos que haya sido posible observar en el


entrevistado desde el primer contacto con él hasta el momento en que se


agotan sus comunicaciones, procedemos a investigar bien la semiología
de sus síntomas, bien las circunstancias de su historia familiar,
susceptibles de explicarnos la etiología de su padecimiento actual.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Mirada y escucha
Mirada
Según Saurí, la mirada tiene por finalidad aprehender e incorporar en la
esfera de lo propio configuraciones de datos visuales mediante el registro
de las notas ostensivas (mostradoras) de lo diagnosticado configuradas en
un espectáculo. La mirada no solo registra, sino también retiene huellas
que pueden luego ser evocadas y recordadas, pues es una actividad de
orden antropológico, no meramente sensorial. En otras palabras, capta
conjuntos representativos con significación específica pero también los

OM
retiene porque a diferencia del mero ver, ella se demora en lo aprendido y
al hacerlo comienza a morar en él.
Mirar nunca es una actividad ingenua, es intencional, selecciona y
diferencia presencias. En la tarea diagnóstica, la mirada concilia dos
modos distributivos: encuadre y montaje. El primero ubica y encierra en

.C
cuadro; el segundo combina las notas aprehendidas.
Mirar también es una actividad cumplida desde un punto de vista, que sitúa
“lo mirado” en determinada relación del sujeto. Tal puesta de mirar el
DD
espectáculo desde determinados parámetros especiales produce
“efectos”, entre los cuales el trampantojo y la anamorfosis son de especial
interés diagnóstico.
Escucha
LA

Siguiendo a Saurí, quien realiza la tarea de diagnosticar mira, pero también


escucha y al hacerlo obtiene nuevos datos para cumplir su cometido.
Escuchar va más allá pudiendo tomar lo invisible. Su independencia
respecto de la inmediatez es mayor, y en virtud de ello aprehende signos
FI

más allá de su vecindad fáctica.


El diagnosticador escucha intencionalmente, escruta, examina, tiende su
oído hacia algo, interpreta que detrás de lo manifiesto exista otra


significación. La escucha (fenómeno carente del poder probatorio de la


mirada) pone en entredicho la seguridad que esta otorga y requiere la
interpretación de lo registrado poniendo en marcha dudas y sospechas.
Así, como la mirada capta espectáculos, la escucha registra discursos
integrados por voces y silencios; captación de conjuntos sígnicos y
procesamiento de ellos son, pues, sus dos momentos constitutivos.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Observación y registro
Observación
La observación puede ser definida como la técnica por la cual se obtienen
datos perceptibles de los sujetos, tales como su forma de
comportamientos verbales y no verbales en situaciones diversas; las
interacciones entre sujetos, sus gestos o verbalizaciones; los contextos;
etc.
Toda observación comienza de una parte descriptiva que podrá permitir

OM
elaborar hipótesis y una interpretación sustentada en un marco teórico. Sin
estos parámetros, la observación está por fuera de lo disciplinar,
solamente será una observación que podríamos explicitarla como del
orden de lo ingenuo por tanto no correspondería al rol del psicólogo.
Registro

.C
El registro refiere a la observación o inspección de algo con atención. Es
además anotar o consignar un cierto dato en un documento o papel.
La escritura no es independiente de quien la escribe, es decir, que la
DD
escritura supone la subjetividad según la cual está estructurada la propia
experiencia del psicólogo. De esto surge la importancia de objetivar la
subjetividad, del tratamiento personal.
Algunas consideraciones a tomar en cuenta al registrar son:
LA

➢ Registro textual de motivo de consulta y de las verbalizaciones


más relevantes durante el encuentro.
➢ Registro en tiempo verbal expresado por el entrevistado.
➢ Registro de acciones paraverbales.
FI

➢ Registro de clima del encuentro.


➢ Registro de las intervenciones del psicólogo.
➢ Registro de cómo reacciona el entrevistado ante las intervenciones
del psicólogo.


Informe psicológico
Según Bleger, el informe psicológico tiene como finalidad condensar o
resumir conclusiones referentes al objeto de estudio. Se trata solamente
de una guía y no de casilleros a llenar.
En el campo de la medicina, por ejemplo, un estudio completo abarca un
triple diagnóstico o in triple informa, a saber: el diagnóstico médico, el
psiquiátrico y el psicológico. Puede tratarse, por ejemplo, de un brote
esquizofrénico (diagnóstico psiquiátrico), en una persona con insuficiencia
cardíaca (diagnóstico médico) y personalidad obsesiva (diagnóstico
psicológico), entendiendo que este ejemplo solo sirve como tal para
22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

diferenciar los tres tipos de informes, que no siempre es necesario que se


den conjuntamente.
En el orden que se redacta un informe no tiene nada que ver con el orden
en que se han recogido los datos o en el que se han hecho las
deducciones.
Los ítems que debe poseer el informe psicológico son:
1. Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad,
domicilio, profesión y oficio.

OM
2. Procedimientos utilizados: Entrevistas (número y frecuencia,
técnica utilizada, “clima” de las mismas, lugar en que se llevaron a
cabo), tests (especificar los utilizados), juegos, cuestionarios, entre
otros.
3. Motivos del estudio: Por quién fue solicitado y objetivos del mismo.
Actitud del entrevistado y referencia a sus motivaciones

.C
conscientes.
4. Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido
o tienen importancia en la vida del entrevistado. Relaciones del
DD
grupo familiar con la comunidad: status socioeconómico, otras
relaciones. Constitución, dinámica y roles, comunicación y cambios
significativos del grupo familiar. Salud, accidentes y enfermedad del
grupo. Muertes, edad y año en que tuvieron lugar, causas de las
mismas.
LA

5. Problemática vital: Referencia breve de su vida y sus conflictos


actuales, de su desarrollo, adquisiciones, pérdidas, cambios,
temores, aspiraciones, inhibiciones y forma de enfrentarlos o
sufrirlos.
FI

6. Descripción de estructuras de conducta, diferenciando entre las


predominantes y las accesorias.
7. Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad: Incluir
una apreciación de grado de madurez de la personalidad y


características emocionales e intelectuales incluyendo: manejo del


lenguaje, nivel de conceptualización, emisión de juicios, anticipación
y planteamiento de situaciones, canal preferido en la comunicación,
nivel o grado de coordinación, diferencias entre manejo verbal y
motor, capacidad de observación, análisis y síntesis, grado de
atención y concentración. Agregar las relaciones entre el
desempeño intelectual, social, profesional y emocional, y otros ítems
significativos en cada caso particular.
8. Inclusión de resultados de cada test y examen complementario
realizado (en caso de ser un informe muy detallado y riguroso,
como, por ejemplo, un informe pericial).

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

9. Conclusión: Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo


y de su grupo. Responder específicamente a los objetivos del
estudio.
10. Posibilidad pronóstica desde el punto de vista psicológico,
fundando los elementos sobre los cuales se basa.
Posible orientación: Señalar si hacen falta nuevos exámenes y de qué
índole. Señalar la forma posible de subsanar, aliviar u orientar al
entrevistado, según el motivo del estudio o las necesidades de la
institución que ha solicitado el informe.

OM
.C
DD
LA
FI


24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Módulo 5: Ámbitos, campos y sus diversas


modalidades técnicas
La entrevista de juego
Según Freire de Garbarino, el niño habla con su jugar, pero ocurre que el
niño no sabe lo que está diciendo. Esto es lo que le hace decir a Wildöcher
que la actividad lúdica es efecto de un pensamiento inconsciente y que
responde a leyes del proceso primario como los sueños y los actos fallidos.
Por esto es necesario poner en palabras sus juegos (signos, símbolos) y

OM
es el terapeuta el encargado de esto.
Dentro de los diferentes medios o técnicas de investigación del psiquismo
infantil, las entrevistas de juego son lo más adecuado y útil debido al valor
psicológico que tiene esta actividad, aunque no es el único método.

.C
El hecho de que los tipos de juegos y los juguetes que usan los niños
cambien en cada edad en cada momento de su vida nos habla de cómo el
niño necesita ir cambiando sus juegos y juguetes en la medida que
DD
también va cambiando la estructura de su personalidad. Este cambio
corresponde a las necesidades de cada momento.
La elección de los juguetes y los juegos está motivada por la fantasía
predominante en cada edad o período de la vida del niño.
LA

El juguete, por su tamaño, por ser algo propio y permitido, le da la


posibilidad al niño de ejercer dominio sobre él, convirtiéndolo por esto en
el instrumento más adecuado para revivir los objetos reales y poder allí
dominar situaciones penosas o difíciles para él. Por el hecho de ser
reemplazable, le permite repetir a voluntad situaciones, ya sean
FI

placenteras o dolorosas, que serían imposibles de repetir con los objetos


reales.
El juego sirve también al niño para actuar activamente lo que ha tenido


que vivir pasivamente. Otra de las posibilidades del juego es la de distribuir


los sentimientos en múltiples objetos, y así disminuirlos en intensidad.
Estas son las razones por las cuales pensamos, afirma Freire de
Garbarino, que la entrevista de juego es la forma más adecuada para
acercarse a un niño. Es ir buscando en su propio campo y dialogar en su
propio lenguaje.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

La entrevista
La entrevista de juego, según Freire de Garbarino, debe considerarse
desde dos puntos de vista. Por un lado, las reglas o las indicaciones para
su ejecución, y por otro, las bases teóricas o de la psicología de la
entrevista.
La entrevista de juego se trata de una entrevista abierta, entendiendo por
tal aquella en la que el entrevistador actúa con plena libertad en cuanto a
sus intervenciones, sin un plan preestablecido y haciendo solamente las
preguntas estrictamente necesarias, es decir, las que sin salirse del tema

OM
que trae el niño sirvan para completar la comprensión de la situación. Es
importante que se cree un ambiente de flexibilidad como para que el niño
configure el campo según la estructura psicológica.
Las entrevistas de juego tienen también sus constantes. Estas constantes
son, por un lado, lugar, tiempo, material con que se trabaje y, por otro, el

.C
objetivo de la entrevista y la actitud del entrevistador.
Con respecto al objetivo es hacer el diagnóstico y pronóstico del niño. Es
importante destacar que es necesario que el niño esté enterado de ese
DD
objetivo. Se puede suponer que los padres o familiares que lo traen ya le
han informado al respecto, sin embargo, es necesario decirle
sistemáticamente a cada niño para qué es el encuentro debido a que los
padres pueden hacerlo de manera incompleta o deformada, o no le
LA

informen y lo traigan engañado, perjudicando así el curso de la entrevista.


Con respecto a la actitud del entrevistador debe mostrar una actitud
cordial sin exageraciones, trasuntando un interés genuino por el niño. Esta
postura junto con la neutralidad son las condiciones necesarias para
FI

facilitar la apertura del paciente.


Al iniciar la entrevista, además de mencionar el objetivo, Freire de
Garbarino opta también por decir: «Traje estos juguetes porque pienso que
jugando es la forma como tú puedes comunicarte mejor conmigo», pero


no insiste que los use. Incluso se puede tener una entrevista sin que el
niño toque los juguetes. Lo importante es estudiarla y buscar en ella y en
los antecedentes la causa de su dificultad, ya que el material que es lógico
que ofrecemos le interese y lo use. Por lo general, encontramos que la
causa que determina que un niño no juegue es algún hecho externo que
se suma a una personalidad muy paranoide.
La entrevista de juego es, sin duda, una relación especial, en la que uno
de los componentes es un técnico observador y el otro el niño que necesita
su intervención técnica. Es una relación de dos en la que uno de ellos sabe
lo que está pasando y actúa de acuerdo con lo que está pasando.
Miramos, observamos el juego, escuchamos y tratamos además de captar
26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

sus vivencias, incluyendo no solo el contenido y significado simbólico de


su juego, su comportamiento con los juguetes y nosotros, sino también su
mundo mental y la relación con su propio cuerpo.
Consideramos que en la entrevista se estructura un campo de dos; es
lógico que se establezca una relación y, por lo tanto, el emergente es
relacional, es decir, intervienen los dos, pero es necesario que ese
emergente esté determinado de forma predominante por la modalidad del
niño: él es quien debe dar la tónica de la entrevista.
El hecho de que el entrevistador forme parte del campo y que por tanto

OM
condicione, aunque en pequeña medida, los fenómenos, constituye
también una de las variables de la entrevista. Si bien esto puede ser un
inconveniente, también constituye una imprescindible condición.
Cada situación es original y única, sin olvidar que hay constantes que se
repiten. Desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico, son esas

.C
constantes las que vamos a destacar como características del niño
entrevistado.
DD
LA
FI


27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

La entrevista con adolescentes


Generalmente la adolescencia es definida como una crisis vital, un
momento de pasaje y de reorganización que, si bien comienza siendo un
hecho biológico, se coloca con un tiempo de estructuración del aparato
psíquico.
Desde un punto de vista cronológico, la adolescencia se divide en tres
fases según su lógica estructural del aparato psíquico: adolescencia
temprana, adolescencia media y adolescencia tardía.

OM
Adolescencia temprana (de 13 a 15 años)

.C
DD
La prepubertad incluye el crecimiento corporal y la puesta en marcha de
las glándulas sexuales; se observa, en ambos sexos, un cambio de
LA

conducta centrado en el incremento a veces desordenado de la motricidad,


como así también en el tipo de juego y en las verbalizaciones, los cuales
se tiñen de un mayor contenido sexual. El proceso de crecimiento se inicia
antes en las niñas generando un desnivel conductual entre ambos sexos,
FI

las niñas se muestran intrusivas, desenvueltas, envolventes, por lo que los


varones se perciben como chiquilines, huidizos, inmaduros y se alejan y
desprecian a las niñas como una forma de defensa.
Durante la pubertad los cambios corporales comienzan a hacerse visibles,


aquí se produce el desarrollo de las características sexuales primarias


(órganos sexuales masculinos y femeninos relacionados con la
reproducción), y secundarias (aquello que da apariencia masculina o
femenina).
Finalmente, en la adolescencia temprana propiamente dicha los cambios
corporales ya no son notorios desde el exterior, ya que la apariencia
corporal indica que aquel niño que era ha quedado transformado en adulto.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Adolescencia media (de 15 a 18 años)


En un principio la adolescencia media opera como bisagra, donde es
esperable el desafío a la autoridad de los adultos, el hacer lo contrario de
lo que se les dice o enseña y el deseo de independencia de los padres a
través de una conducta negativista. Pero después la conduta comienza a
ser más ordenada en relación a las normas, pero mientras eso no sucede
son habituales manifestaciones que comprometen seriamente la
integridad psíquica y física, como por ejemplo: actuaciones sexuales
prematuras, fugas del hogar, transgresión de pautas familiares, acciones

OM
riesgosas para demostrar poder, etc.
Luego el adolescente medio se caracterizará por terminar de estabilizar el
proceso de crecimiento, lo cual le permitirá salir en busca del otro mediante
un proceso de desplazamientos de investiduras libidinales desde el propio
cuerpo hacia el objeto, un objeto en el que se busca un vínculo de

.C
intimidad, al mismo tiempo que se auspician los vínculos de masa donde
priman el amor, la identificación fraterna y la fidelidad a un líder idealizado.
Con la ruptura de los vínculos de masa proporcionados por la escuela
DD
secundaria, que le otorgaban pertenencia a la manera de un límite corporal
y constituido como cuerpo social, el adolescente inicia su pasaje a la
adolescencia tardía.
LA

Adolescencia tardía (de 18 a 28 años)


En la adolescencia tardía, las problemáticas a resolver serán la inserción
en el mundo vocacional y laboral y el encuentro con una pareja estable.
FI

Las manifestaciones más frecuentes suelen ser:


1. Delimitación de subjetividades paternales y de “quién soy yo”.
2. Deseo de vivienda independiente.
3. Deseo de independencia económica.


4. Deseo de construir una pareja estable.


5. Logro de la orientación vocacional y/o laboral.
Entre los 18 y 21 años es esperable encontrar adolescentes con una gran
conmoción y caos interno debido a un profundo sentimiento de soledad
fundamentado en la pérdida del cuerpo institucional, lo que suele llevarlo
a un estado depresivo que se manifiesta como desorientación y confusión,
o su contrario, un adolescente ordenado y adaptado en el cual parece no
haber transcurrido el cambio. Más tarde, entre los 21 y 24 años habrá una
mayor posibilidad de reflexión y disminución del estado confusional,
posibilitándose la inserción en nuevos grupos sociales y de trabajo,
transitorios aún, pero convocados en función de metas y tareas comunes.
29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Entre los 25 y 28 años se configura la entrada de la adultez y se propone


como resolución la capacidad de frustración para aceptar la caída de las
ilusorias características de la adolescencia media (el ideal de justicia, de
verdad, de amor).
Susana Quiroga plantea que la adolescencia incluye el pasaje desde la
endogamia, es decir desde los códigos de la intimidad familiar, hasta la
exogamia, es decir la asimilación psíquica de los cambios morfológicos y
fisiológicos que ocurren en el cuerpo y que incluye la madurez sexual
genital y el estar apto para la conservación de la especie, el encuentro con

OM
el objeto heterosexual y el buen desenlace del narcisismo positivo que
permita el desplazamiento hacia la realización laboral y los intereses
sociales.

.C
DD
LA
FI


30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Características de la entrevista
Uno de los principales objetivos de la entrevista con adolescentes es
establecer un vínculo positivo, una alianza terapéutica mínima que permita
el desarrollo de una transferencia positiva y el trabajo terapéutico, por lo
que nuestras intervenciones en esta primera entrevista apuntarán a
construir este vínculo.
Zachetti señala que en la entrevista se despliega una escena donde los
actual y lo inmediato se presenta y habrá más acción que relato, más
mostración que narración y se brindará más a la mirada que a la escucha,

OM
apareciendo más en el plano del acting out que en la de asociación libre.
Esta escena así configurada no significa que queda afuera de la
transferencia, sino que se debe ofrecer la relación transferencial para
trabajar y poder incluir progresivamente la palabra, la rememoración y la
interpretación durante el tratamiento.

.C
En cuanto al tipo de entrevista, Zachetti propone la entrevista abierta
activa dada la particular etapa evolutiva de la adolescencia, que requiere
una actitud por parte del entrevistador más activa y participativa, aunque
DD
sin dirigir el curso de la entrevista o transformarla en un interrogatorio. Le
ofrecemos una atenta escucha cuando el adolescente desarrolla su
conflictiva, pero evitamos mantener un silencio prologado ante el silencio
del sujeto, generando mediante nuestras intervenciones diálogo,
confianza, etc.
LA

Motivo de consulta
En la actualidad, el joven que llega a la consulta suele estar enmarcado en
dos situaciones posibles según se encuentre en los comienzos de esta
FI

etapa vital o haya avanzado más en ella como para hacerse más
independiente en sus demandas.
En el primer caso, generalmente son los padres los que suelen acudir ante
la preocupación que les generan sus síntomas. Suelen ser chicos que


responden más a una estructura sintomática familiar que a la demanda


formal de alguien que sufre.
En el segundo caso, generalmente son las consultas espontáneas
suscitadas predominantemente por motivos relacionados a inhibiciones
intelectuales y sociales, incluyendo el malestar generado por la
imposibilidad de manejar exigencias planteadas por las pulsiones
sexuales. Generalmente el motivo más profundo que promueve el pedido
de ayuda es la conflictiva sexual.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

Encuadre
El encuadre planteado debe ser preciso, brindando un marco de
contención para el adolescente; hemos hablado sobre los objetivos de la
entrevista y el rol del entrevistador, considerando ahora los honorarios, los
cuales son acordados con los padres en una entrevista con ellos y es una
responsabilidad que asumen ante el tratamiento de su hijo.
En cuanto a las constantes temporales, se fija el día, frecuencia y duración
de las entrevistas con el adolescente trabajando la importancia de respetar
estos acuerdos, teniendo en cuenta la tendencia que puede observarse a

OM
romper el encuadre a través de situaciones como faltas sin aviso previo,
llegadas tarde argumentando olvidos, estudio, etc.
Inclusión de los padres
Algunos padres preparan al hijo contándoles qué es lo que vendrá a hacer

.C
al consultorio. Esto es lo que primero debemos averiguar preguntándoselo
a los padres: ¿Qué es lo le dijeron a su hijo respecto a los motivos de la
consulta? ¿Y qué respondió frente a esto? A la primera entrevista deben
concurrir los dos padres, si lo hace uno solo se cita al otro posteriormente.
DD
Rol del entrevistador
Con respecto al rol del entrevistador, este debe ser activo, dispuesto al
diálogo y evitando silencios prolongados que aumenten la ansiedad del
LA

adolescente. Este último podrá colocarnos en el lugar de la incertidumbre,


la no comprensión, igualarnos con sus padres por pertenecer al mundo
adulto, por lo que el sostenimiento del rol (desde lo adulto y lo profesional)
es fundamental en la entrevista.
FI

Se le explica al adolescente lo que van a realizar juntos: “Te voy a


escuchar y voy a tratar de comprender contigo lo que te sucede”.
Se le pone en conocimiento del secreto profesional. Le debemos preguntar
por qué razón sus padres están preocupados por él y qué cree él al


respecto. Le decimos, además, lo esencial de lo hablado con los padres.


Tipos de intervenciones
Las intervenciones que realicemos deben diferenciar los roles de cada uno
(entrevistador-entrevistado), evitando igualarnos, confundirnos o
indiscriminarnos en nuestro lugar de adulo y profesional. Intervendremos
a través de preguntas, señalamientos, confrontaciones, esclarecimientos
evitando que con ellas aumentemos la ansiedad en el adolescente y
obstaculice el desarrollo de la entrevista o el establecimiento del vínculo
terapéutico.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín – Entrevista Psicológica 2020

La entrevista en la tercera edad


Según Ferrero, el estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido
desde una perspectiva centrada en el derrumbe, en la decadencia y la
decrepitud. Aún hoy la vinculación entre vejez y enfermedad forman parte
del conjunto de prejuicios que la acompañan.
Existen numerosas teorías que se refieren al envejecimiento y al por qué
los seres humanos envejecemos. Probablemente, envejecer sea la
consecuencia de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos, que
interactúan a lo largo del tiempo sobre un organismo con una carga

OM
genética determinada, produciendo un debilitamiento de la homeostasis
que culmina con la muerte. Es un proceso dinámico, progresivo e
irreversible en el que intervienen múltiples factores biológicos, psicológicos
y sociales.
En la actualidad, existen multiplicidad de perspectivas sobre los aspectos

.C
psicológicos del envejecimiento; entre las principales es factible distinguir:
➢ El enfoque a lo contextual y social, especialmente atinente a
estereotipos, prejuicios, etc.
DD
➢ El enfoque a lo neuropsicológico orientado principalmente a los
cambios cognitivos.
➢ El enfoque a los rasgos de personalidad o variantes de la estructura
psíquica.
LA

Reducir el envejecimiento humano a su dimensión biológica dificulta en


forma significativa su comprensión. Cuando la vejez es incluida dentro del
proceso vital y a la vez se le reconoce su componente de diversidad,
resulta adecuado abordar su estudio desde las capacidades y habilidades
FI

que los viejos presentan en relación con su vida cotidiana y en los distintos
entornos en que estas se desarrollan.
En el proceso de envejecer ocurren cambios progresivos en las células,
en los tejidos, en los órganos y en el organismo total. El envejecimiento


empieza con la concepción y termina con la muerte, siendo un proceso


multifacético de maduración y declinación, así como de crecimiento en
algunas de sus dimensiones.
Multiplicidad de autores reflexionan sobre la necesidad de actualizar las
concepciones clásicas que miran a la vejez solo desde el lugar de la
pérdida, el deterioro y la falta de plasticidad. Hoy existe consenso respecto
de la posibilidad, necesidad y beneficios del trabajo psicoanalítico con
adultos mayores. Los estadios evolutivos de Erickson; las consideraciones
de Kohut respecto del narcisismo; los aportes de Salvarezza sobre el ideal
y la autoestima, nutren y complejizan la mirada psicoanalítica
contemporánea.
33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte