Está en la página 1de 13

cerit

UNIDAD EDUCATIVA
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA
PLAN MENSUAL
FEBRERO 2019
ASIGNATURA: Lengua y Literatura GRADO EGB: Quinto MAESTRO: Lic.: Byron Changalombo S. H/año. 180 H/sem. 5

FECHA TEMA DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO RECURSOS EVALUACIÓN CLASE Nº

L. 04 Refuerzo de las palabras agudas. Comunicar las ideas con eficiencia a partir de la Texto abramos surcos, Menciona palabras 99
R: 89 aplicación de las reglas de uso de las letras y tildes. texto, imágenes, gráficos, agudas.
cuaderno.
M. 05 Evaluación de la primera unidad Evaluar el aprendizaje adquirido durante el inter- Hojas, lápiz, regla, borrador Prueba escrita 100-101
aprendizaje.
M. 06 Refuerzo de las palabras graves Apoyar el proceso de escritura colaborativa e Texto abramos surcos, Llenar el texto pág. 100 102
R: 92 individual mediante el uso de diversos recursos de las texto, imágenes, gráficos,
TIC. cuaderno.
J. 07 Refuerzo de las palabras esdrújulas Comunicar las ideas con eficiencia a partir de la Dibujos, laminas, recortes, Llenar el texto pág. 101 103
R: 97 aplicación de las reglas de uso de las letras y tildes. texto abramos surcos,
palabras en cartulina.
L. 11 Adjetivos numerales Escribir descripciones organizadas y con vocabulario Tarjetas, cartulina, gráfico, Llenar el texto págs. 104
R: 82 especifico relativo. texto abramos surcos. 96-97
M. 12 Evaluación del Primer Quimestre Evaluar el aprendizaje adquirido durante el inter- Hojas, lápiz, regla, borrador Prueba escrita 105-106
aprendizaje.
M. 13 Grados del adjetivo Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la Dibujo en un papel Llenar el texto pág. 99 107
R: 87 construcción de párrafos. comercio, gráficos, texto.
J. 14 Acento ortográfico Comunicar las ideas con eficiencia a partir de la Cartulina, organizador Llenar el texto págs. 108
R: 84 aplicación de las reglas de uso de las letras y tildes. gráfico, libro, texto escrito. 102-103
Del 18 al 22 VACACIONES POR EL PRIMER QUIMESTRE
L. 25 A triunfar Registrar la información consultada con el uso de Cuaderno, texto, gráficos, Describe un lugar, cosa 109
esquemas de diversos tipos. recortes. o persona
M. 26 La comparación: semejanzas y diferencias. Autorregular la comprensión de textos mediante el Cuaderno, texto, gráficos, Realiza semejanzas y 110-111
uso de estrategias cognitivas de comprensión. recortes. diferencia.
M. 27 La comparación: semejanzas y diferencias. Leer con fluidez y entonación en diversos contextos. Texto, marcador, recortes, Establece 112
libros. comparaciones.
J. 28 A triunfar Comprender los contenidos implícitos de un texto Dibujo en un papel Describe a una persona 113
mediante la realización de inferencias fundamentales. comercio, gráficos, texto

Bibliografías:
 Libro SM de Cuarto Grado.
 Libro abramos surcos de Cuarto Grado de EGB.
 Serafini, M. A. (2002). Cómo se escribe. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, SAICF.
 Suárez, P. (2005). La escritura literaria. Cómo y qué se lee para escribir. Santa Fe, Argentina: Ediciones Homo-Sapiens.

¡¡ Vamos por ti, Tía Moni !!

LIC. BYRON CHANGALOMBO SAQUINGA


MAESTRO TUTOR

cerit
UNIDAD EDUCATIVA
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA
PLAN MENSUAL
FEBRERO 2019
ASIGNATURA: Matemática GRADO EGB: Quinto MAESTRO: Lic.: Byron Changalombo S. H/año. 216 H/sem. 6
FECHA TEMAS DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO RECURSOS EVALUACIÓN CLASE Nº

L. 04 Evaluación de la primera unidad Evaluar el aprendizaje adquirido durante el inter- Hojas, lápiz, regla, borrador Prueba escrita 115-116
aprendizaje.
M. 05 Clasificación de triángulos Clasificar triángulos por sus lados en equiláteros, Marcadores, cartulina, Conoce la clasificación 117
R. 94 isósceles, y escalenos y por sus ángulos gráficos. de triángulos.
J. 07 Divisiones para dos Realiza divisiones entre números naturales con Texto, gráficos, material Ejercicios de aplicación 118-119
R. 104-105 residuo, con el dividiendo mayor que el divisor, concreto, cuaderno. en el texto.
aplicando el algoritmo correspondiente y el uso de las
TIC.
V. 08 Divisiones para uno Realiza divisiones entre números naturales con Cuaderno, lápiz, texto. Ejercicios de 120
R. 107-108 residuo, con el dividiendo mayor que el divisor. aplicación.
L. 11 Evaluación del quimestre. Evaluar destrezas con criterio de desempeño Cuestionario Prueba escrita 121-122
M. 12 El círculo Reconocer los elementos del círculo en presentaciones Hojas, lápiz, regla, borrador, Conoce los elementos 123
R. 112 gráficas. compás, del círculo.
J. 14 Divisiones con números naturales Realiza divisiones entre números naturales con Texto, gráficos, material Ejercicios de aplicación 124-125
R. 107-108 residuo, con el dividiendo mayor que el divisor, concreto, cuaderno. en el texto.
aplicando el algoritmo correspondiente y el uso de las
TIC.
V. 15 Operaciones combinadas Resolver problemas que requieren el uso de Gráficos, texto, material Ejercicios en las págs. 126
operaciones combinadas con números naturales. concreto. 84-85.
Del 18 al 22 VACACIONES POR EL PRIMER QUIMESTRE
L. 25 Fracciones con reparto equitativo. Representar fracciones gráficamente para expresar y Gráficos, texto, tablas, Conoce las fracciones. 127-128
resolver situaciones cotidianas. láminas,
M. 26 Medidas de ángulos rectos, agudos y Medir ángulos, rectos, agudos y obtusos con el Gráficos, texto, material Identifica las medidas 129
obtuso. graduador u otras estrategias para dar solución a concreto. de los ángulos.
situaciones cotidianas.
J. 27 Fracciones con reparto equitativo. Representar fracciones gráficamente para expresar y Texto, gráficos, tablas Ejercicios en las págs. 130-131
resolver situaciones cotidianas. material concreto. 108-109
V. 28 Diagrama de barras. Analizar y representar en tablas de frecuencias y Láminas, texto, tablas de Realiza un diagrama de 132
diagramas de barras datos discretos recolectados en el multiplicación, gráficos. barras.
entorno.
Bibliografías:
 Libro abramos surcos de Quinto Grado de EGB.
 Font, V. (2003). Matemáticas y cosas. Una mirada desde la Educación Matemática.
 Enciclopedia LNS, 1991, EDIBOSCO. Cuenca - Ecuador
 Enciclopedia general básica temática ilustrada, 2001-2002, grupo DASA, Bogotá – Colombia.
 Rogelio Carrillo de Landázuri y Fanny Arregui de Pazmiño, 1995, El libro del escolar ecuatoriano, Quito- Ecuador
¡¡ Vamos por ti, Tía Moni !!

LIC. BYRON CHANGALOMBO SAQUINGA


MAESTRO TUTOR

cerit
UNIDAD EDUCATIVA
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA
PLAN MENSUAL
FEBRERO 2019
ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO EGB: Quinto MAESTRO: Lic.: Byron Changalombo S. H/año. 180 H/sem. 5
FECHA TEMAS DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO RECURSOS EVALUACION CLASE Nº

L. 04 Evaluación del primer quimestre. Evaluar las destrezas con criterio de desempeño Cuestionario, hojas, lápiz, Prueba escrita 98
adquiridas durante el inter-aprendizaje. regla, borrador
M. 05 Propiedades específicas de la Conocer las propiedades específicas de la materia e Gráficos, carteles, Grafica las propiedades 99-100
R. 93 materia identificarlos en el entorno. exposiciones, esquema de la materia.
conceptual, laminas.
M. 06 Propiedades específicas de la Conocer las propiedades específicas de la materia e Gráficos, carteles, Elabora un collage de 101-102
R. 94-95 materia identificarlos en el entorno. exposiciones, esquema las propiedades de la
conceptual, laminas. materia.
L. 11 Evaluación de la tercera unidad Evaluar las destrezas con criterio de desempeño Cuestionario, hojas, lápiz, Prueba escrita 103
primer quimestre adquiridas durante el inter-aprendizaje. regla, borrador

M. 12 Las fuerzas Diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en Gráfico, lámina, gráficos y Conoce los tipos de 104-105
R. 96-97 objetos de uso cotidiano. esferos. fuerzas.
M. 13 Las fuerzas Diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en Gráfico, lámina, gráficos y Diferencia los tipos de 106-107
96-97 objetos de uso cotidiano. esferos. fuerzas.
Del 18 al 22 VACACIONES POR EL PRIMER QUIMESTRE
L. 25 Incidencias de la radiación Explicar, con apoyo de modelos los patrones de Material concreto, gráficos, Identifica la radiación 108
incidencia de la radiación solar. láminas, cartel, solar.
M. 26 Incidencia de la radiación (zonas Conocer los patrones de radiación solar sobre la Esquema conceptual, Conoce las zonas 109-110
climáticas de la tierra) superficie terrestre pinturas y dibujos. climáticas.
M. 27 Estaciones polares y templadas Relacionar las variaciones de intensidad de la radiación Gráfico, lámina, pinturas y Valora las estaciones 111
solar con la ubicación geográfica. gráficos. de cada zona.

Bibliografías:
 Audesirk, Teresa. Biología. La vida en la Tierra con filosofía. México. Editorial Pearson. 2002.
 Enciclopedia de saberes disciplinares educación general básica.
 Libro abramos surcos de Cuarto Grado de EGB.
 http://www.monografias.com/trabajos57/el-amor/el-amor.shtml
 http://www.la materia.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml

¡¡ Vamos por ti, Tía Moni !!

LIC. BYRON CHANGALOMBO SAQUINGA


MAESTRO TUTOR
cerit
UNIDAD EDUCATIVA
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA
PLAN MENSUAL
FEBRERO 2019
ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO EGB: Quinto MAESTRO: Lic.: Byron Changalombo S. H/año. 108 H/sem. 3
FECHA TEMAS DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO RECURSOS EVALUACION CLASE Nº

L. 04 Escuela quiteña(visionarios de la Explicar la función de dominación de la cultura oficial y Gráfico, lámina, audio, Identifica la escuela 60
época colonial) educación colonial, y el valor de las culturas populares parlantes, recortes, quiteña y sus autores
como respuesta frente al poder. organizador gráfico. relevantes.
M. 06 ¿Dónde nace nuestra identidad? Identificar, al fin de la colonia los primeros esfuerzos Gráfico, recortes, Collage 61
para definir la identidad. organizador gráfico,
tarjetas.
J. 07 Evaluación de la tercera unidad Evaluar las destrezas con criterio de desempeño Cuestionario, hojas, lápiz, Prueba escrita 62
primer quimestre. adquiridas durante el inter-aprendizaje. regla, borrador

L. 11 Grandes cambios ocurren en el Analizar como a fines del siglo XVIII y principios del Cuestionario, hojas, lápiz, Prueba escrita 63
mundo siglo XIX se dio un gran cambio en la escena regla, borrador
internacional.
M. 13 Grandes cambios ocurren en el Analizar como a fines del siglo XVIII y principios del Gráfico, recortes, Identifica los procesos 64
mundo siglo XIX se dio un gran cambio en la escena organizador gráfico, tarjetas sucedidos a finales del
internacional. siglo XVII
J. 14 Evaluación del primer quimestre. Evaluar las destrezas con criterio de desempeño Cuestionario, hojas, lápiz, Prueba escrita 65
adquiridas durante el inter-aprendizaje. regla, borrador

Del 18 al 22 VACACIONES POR EL PRIMER QUIMESTRE


L. 25 La revolución quiteña Analizar el proceso de la revolución de Quito de 1809 Lamina, marcadores, Identifica la revolución 66
y su impacto. tarjetas quiteña.
M. 27 Participantes de la revolución Identificar el proceso de la revolución de Quito de Lamina, texto, gráficos, Conoce los personajes 67
quiteña 1809 y su impacto, sus principales colectivos y recortes, marcadores, de la revolución
consecuencias. tarjetas quiteña.
J. 28 La mujer en la independencia Conocer el proceso de la revolución de Quito de 1809 Texto, gráficos, recortes, Valora a la mujer en la 68
y su impacto, sus principales colectivos y marcadores, tarjetas independencia.
consecuencias.
Bibliografías:
 Iturralde, Edna. Imágenes del Bicentenario. Historias de la libertad. Quito. Altea Ecuador. 2009
 Enciclopedia de saberes disciplinarios educación general básica.
 Libro abramos surcos de Quinto Grado de EGB.
 Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. 1999. 160
 Salvador Fabara Toscano, Tierra Mia, 2001, Quito- Ecuador.

¡¡ Vamos por ti, Tía Moni !!

LIC. BYRON CHANGALOMBO SAQUINGA


MAESTRO TUTOR
cerit
UNIDAD EDUCATIVA
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA
PLAN MENSUAL
FEBRERO 2019
ASIGNATURA: E.C.A (Manualidades) GRADO EGB: Quinto MAESTRO: Lic.: Byron Changalombo S. H/año. 36 H/sem. 1
FECHA TEMAS DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO RECURSOS EVALUACION Clase N

V. 01 Elaboración de Títeres Desarrollar habilidades psicomotrices y del pensamiento a Gráficos, recortes, telas, Conoce títeres y marionetas. 19
través de la elaboración de títeres y marionetas sencillas. tigera.
V. 08 Elaboración de Títeres Desarrollar habilidades psicomotrices y del pensamiento a Gráficos, recortes, telas, Conoce títeres y marionetas. 20
través de la elaboración de títeres y marionetas sencillas. tigera. Escribe relatos para
interpretar con las marionetas.
V. 15 Figuras de comidas en fomix Representar en el entorno comidas típicas que posibiliten Hojas, gráficos, fomix, Crea una figura con elementos 21
el desarrollo de diferentes habilidades motrices. tijeras. como el fomix.
V. 22 Música con utensilios de cocina Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, Tijeras, fomix, cartulina, Construcción de música con 22
hojas, piedras, etc.) en la creación colectiva de scribles, goma. utensilios de cocina.
producciones de música con utensilios de cocina
sencillas.

Bibliografías:
 https://es.scribd.com/document/356202353/Colores-Primarios
 Angélica Dass. http://www.angelicadass.com
 Christo Vladimirov Javacheff. http://christojeanneclaude.net

¡¡ Vamos por ti, Tía Moni !!

LIC. BYRON CHANGALOMBO SAQUINGA


MAESTRO TUTOR

cerit
UNIDAD EDUCATIVA
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

PLAN DE CLASE
DATOS INFORMARIVOS:

Nombre del Maestro: Lic. Byron Changalombo Saquinga Área: Lengua y Literatura
Año lectivo: 2018-2019
Unidad: Tercera Año de Básica: Quinto
Periodo: 3-4 Tiempo: 40 minutos
Eje Transversal: Respeto, Amor, HONESTIDAD, Responsabilidad, Puntualidad, solidaridad. Clase N: 103
Fecha: 07 de febrero del 2019
Objetivo de clase: Identificar las palabras esdrújulas teniendo en cuenta su estructura. Tema: Palabras esdrújulas.
Destreza con criterio de Actividades Recursos Indicadores esenciales Técnicas e instrumento de
desempeño. evaluación.

Comunicar las ideas con eficiencia -Dinámica. (carrera de relevos) Gráficos Identificar las palabras Técnica
a partir de la aplicación de las Experiencia. Tarjetas esdrújulas en oraciones que La Observación.
reglas de uso de las letras y tildes. -Mencionar palabras que estén relacionadas en una oración. Laminas se presentan en la vida Instrumento
Reflexión. Recortes cotidiana. Lista de Cotejo.
Desarrollar progresivamente -Preguntar Dibujos en hojas.
autonomía y calidad en el relato ¿Qué estructura tiene una palabra? Texto.
escrito de acontecimientos de ¿Qué tiene en común las palabras escritas?
interés, teniendo en cuenta la ¿Qué podemos decir de las palabras que comprende una oración?
conciencia lingüística- sintáctica ¿Cuál es la palabra que tiene la mayor fuerza de voz en la antepenúltima silaba?
Deducir el tema.
Conceptualización.
-Menciona palabras.
-Dar a conocer el tema
-Conocer las palabras esdrújulas.
-Identificar la posición de la mayor fuerza de voz.
-Escribir palabras esdrújulas.
-Reconocer palabras esdrújulas.
Aplicación
-Identificar según su acento las palabras esdrújulas.
-Reconocer las características de las palabras esdrújulas
Evaluación
- Escribir oraciones que tengan palabras esdrújulas.

CONTENIDO CIENTÍFICO

Palabras esdrújulas

Son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.


Todas las palabras esdrújulas se tildan.
Control del tiempo: 40 min
Asistencia: 2min
Dinámica: 3 min
Experiencia: 5min
Reflexión: 5 min
Conceptualización: 15min
Aplicación: 5min
Evaluación: 5min

cerit
UNIDAD EDUCATIVA
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

PLAN DE CLASE
DATOS INFORMARIVOS:
Nombre del Maestro: Lic. Byron Changalombo Saquinga Área: Estudios Sociales
Año lectivo: 2018-2019
Unidad: Tercera Año de Básica: Quinto
Periodo: 6 Tiempo: 40 minutos
Eje Transversal: Respeto, amor, HONESTIDAD, Responsabilidad, Puntualidad, Solidaridad. Clase N: 60
Fecha: 04 de febrero del 2019. Tema: ¿Dónde nace nuestra identidad? (visionarios de la época colonial)
Objetivo de clase: Identificar nuestra identidad a través de rasgos particulares que se muestran en la sociedad y el entorno que nos rodea para llegar a la independencia.
Destreza con criterio de Actividades Recursos Indicadores esenciales Técnicas e instrumento de
desempeño. evaluación.

Identificar, al fin de la Colonia, -Dinámica. (El rey manda) Gráficos Conoce la identidad Técnica:
los primeros esfuerzos por Experiencia. Reglas propia y lo expone ante La Observación.
-Mencionar para que servirá la cédula de cada individuo. Texto la sociedad. Instrumento:
definir la identidad del “país” en
Reflexión. Hojas Lista de Cotejo.
el marco de las contradicciones -Preguntar Audio
prevalecientes. ¿Qué pueblos autóctonos conoce? Computadora
¿Qué características tiene cada una de ellas?
Explicar la función de ¿Cómo piensan que está formada?
dominación de la cultura oficial ¿Cómo comparten su cultura?
Deducir el tema
y educación colonial, y el valor Conceptualización.
de las culturas populares como -Observar los gráficos.
respuesta frente al poder. -Dar a conocer el tema
- ¿Dónde nace la identidad?
-Identificar sus características.
-Conocer la identidad.
Aplicación
-Menciona porque es importante la identidad.
-Reconoce características propias de cada individuo.
Evaluación
-Realiza una semejanza y diferencia entre nacionalidad e identidad.
-Señala características de la identidad.

CONTENIDO CIENTÍFICO

¿DÓNDE NACE NUESTRA


IDENTIDAD?

Conocer nuestra herencia cultural nos permite crear una identidad que nos distingue de otros y comprender por que pensamos
y actuamos de una u otra forma.

Visionarios de la época
JUAN DE VELASCO EUGENIO ESPEJO EUGENIO ESPEJO

Es un sacerdote Jesuita nacido en Riobamba, fue un Fue un médico importante y también abogado.
Fue científico, dibujo el primer
historiador de la Colonia.
Estudio en la universidad, a pesar de su origen mestizo. mapa de la Audiencia de Quito
Su obra” Historia del Reino de Quito en la América
meridional ” Publicó ensayos.
Control del tiempo: 40 min
Edito el primer periódico de la Audiencia: “Primicias de
Asistencia: 2min la cultura de Quito”
Dinámica: 3 min
Experiencia: 5min
Reflexión: 5 min
Conceptualización: 15 min
Aplicación: 5min
Evaluación: 5min

También podría gustarte