Está en la página 1de 51

ANEMIA Y

EMBARAZO

Carrasco Luevano Karla


Ithamar

Hernández Bracamontes
Eleni Ishbel
Se define anemia como la
reducción en uno o más de las
medidas principales de los
eritrocitos:
concentración de hemoglobina
(Hb), hematocrito (Hto) o
recuento de glóbulos rojos (GR).
El parámetro más
utilizado es la
concentración de Hb y
es por ello que
frecuentemente se
define como la
disminución de la Hb
por debajo de los
valores límites de
referencia según la
edad, el sexo y
condición.
La OMS propone como
criterio diagnóstico de
anemia a niveles de Hb

Se considera anemia en la mujer


embarazada como Hb≤11 gr/dl
Adicionalmente, la anemia se clasifica según su
severidad en:

Leve (Hb entre 11-10 gr/dl)

Moderada (Hb entre 9.9-7 gr/dl)

Severa (Hb entre 6.9-4 gr/dl)

Muy severa (Hb menor a 4 gr/dl).


La anemia es una de las
complicaciones más
frecuentes del embarazo.
Afecta a más de 56 millones
de mujeres en todo el
mundo. Según la
Organización mundial de la
salud (OMS) la prevalencia de
anemia en el embarazo en
Latinoamérica es moderada,
entre un 20 y 39%.
La anemia es una
afección frecuente en
el embarazo.

La anemia no suele presentar


complicaciones serias en este periodo
prenatal. Sin embargo, sí son importantes
tanto la prevención como el tratamiento.
Las causas de anemia relacionadas a la gestación son la ferropenia y
las anemias megaloblásticas, fundamentalmente por carencia de
ácido fólico. La causa más frecuente de anemia durante el embarazo
es la anemia por déficit de hierro (ferropénica), comprendiendo el
75% de las etiologías de anemia durante el embarazo (en algunas
regiones alcanza al 90%).

Etiología
FERROPENIA

Existen distintos estadios de ferropenia:

1. Depleción de hierro: se observa una disminución en la concentración de ferritina,


pero el hierro sérico (sideremia), el VCM y la Hb permanecen normales.

2. Eritropoyesis deficiente: se caracteriza por una ferritina reducida, hierro sérico bajo y
disminución de la saturación de transferrina, pero con HB y VCM normales.

3. Anemia por deficiencia de hierro: donde además de lo anterior existe descenso de


la Hb y Hto con microcitosis e hipocromía.
En el embarazo se requiere
hierro adicional para el feto, la
placenta y el incremento en el
volumen sanguíneo materno.
Este alcanza una cantidad de
aproximadamente 1000 mg de
hierro durante todo el
embarazo.
Los requerimientos durante el primer
trimestre son relativamente pequeños, 0.8 mg
por día, pero se elevan considerablemente
durante el segundo y tercer trimestres hasta
6.3 mg por día. Parte de este requerimiento
incrementado puede ser satisfecho por los
depósitos de hierro y por un incremento
adaptativo en el porcentaje de hierro
absorbido.
Existen descritos factores de riesgo de ferropenia en el
embarazo, entre los que se destacan:

Madre adolescente, De menstruaciones Alimentos o fármacos


multiparidad, intervalo abundantes, dietas con que inhiben absorción
intergenésico corto baja biodisponibilidad de hierro, síndromes
(menos 2 años), de hierro, ingesta malabsortivos, entre
antecedentes habitual de otros.
Signos y síntomas de la anemia en la
mujer embarazada

Mareos o Dolor de
Fatiga. Debilidad.
aturdimiento. cabeza.

Antojo de
Piel pálida o
Falta de aire. masticar
amarillenta.
hielo (pica).
Prevencion
En la estrategia general para la
prevención y el control de la anemia en
el embarazo, la suplementación con
sales de hierro puede ser un enfoque
práctico y efectivo para aliviar tanto a
corto como a largo plazo el problema.
Suplementar con hierro a las
embarazadas resulta una
necesidad, pues los elevados
requerimientos de hierro
durante esta etapa en general
no pueden cubrirse ni siquiera
con dietas de una alta
biodisponibilidad de hierro
Control de la
anemia.
En la estrategia general para la prevención y
el control de la anemia en el embarazo, la
suplementación con sales de hierro puede ser
un enfoque práctico y efectivo para aliviar
tanto a corto como a largo plazo el problema.
Suplementar con hierro a las embarazadas
resulta una necesidad, pues los elevados
requerimientos de hierro durante esta etapa (3
veces más altos que para las mujeres no
gestantes)
Cuando la prevalencia de anemia es alta
en el embarazo, se recomienda la
administración diaria de suplementos de
hierro por vía oral con dosis bajas entre 30
a 60 mg /día y ácido fólico 400 μg/día.
Si la mujer embarazada tiene Hb normal y
ferritina < 30 ng/dL (déficit de hierro) se
iniciará tempranamente la suplementación
con hierro a dosis bajas entre 30 a 60 mg
y ácido fólico 400 μg/día
Las recomendaciones de
consenso definen la anemia
como un nivel de hemoglobina
(Hb) <10,5 g / dL durante el
embarazo y <10 g / dL durante el
período posparto como líneas de
corte para iniciar la terapia con
hierro oral, hierro intravenoso o
transfusión de glóbulos rojos.
Hierro oral
Tener en cuenta que
el estándar de oro
para el tratamiento

Tratamiento.
de la anemia leve y
moderada por
deficiencia de hierro
es el hierro oral
administrado en
forma de sulfato
ferroso, fumarato
ferroso, gluconato
ferroso o complejo
de hidróxido de
hierro poli maltosa.
Hierro IV
Se recomienda que las mujeres que no
responden a la administración correcta de
hierro oral (aumento de Hb < 1 o 2 g /dL
en 2 o 4 semanas, respectivamente) o que
son intolerantes al hierro oral, se cambien
a hierro IV .
Se recomienda la administración de hierro
IV para cubrir el déficit total calculado
individualmente en mujeres con APP
moderada a severa (Hb < 9 g /dL.
Transfusión
Se recomienda que se considere la
transfusión en pacientes sin
hemorragia con una Hb < 6 g/dL,
teniendo en cuenta el riesgo de
hemorragia, compromiso cardíaco
o síntomas que requieran atención
inmediata.
se recomienda que, en ausencia de
sangrado, en caso de que la
transfusión se considere necesaria,
debería transfundirse una sola
unidad seguida de una
reevaluación clínica y/o medición
de Hb, para determinar la
necesidad de transfusión adicional.
Se recomienda que en todas las
mujeres embarazadas se
determinen los grupos sanguíneos
ABO y factor Rh, y se realicen
pruebas de detección de la
presencia de anticuerpos contra los
glóbulos rojos, al inicio del
embarazo y a las 28 semanas de
gestación. En mujeres Rh
negativas, la muestra de 28
semanas debe tomarse antes de la
administración de la profilaxis
prenatal de rutina con
inmunoglobulina anti D
Cuidados de
enfermería.
•Educar al paciente acerca de su
patología.
•Suministrar oxigeno ya que el nivel de
hemoglobina ha bajado y esto quiere decir
que no hay suficiente oxigenación en los
tejidos.
•Administración de medicamentos como:
•Acido fólico
•Sulfato ferroso
•Vitamina b 12
•explicar los efectos adversos de estos como en el caso
específico de le sulfato ferroso, que ocasiona que haya un
cambio en el aspecto de las heces ya que se cambian su color
normal por un negro.
•Vigilar el peso corporal diario.
•Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
•Cuidados con la piel.
•Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.
CARDIOPATIAS
Y EMBARAZO

Gómez Hernández Karina


Castillo Salas Itzel Jackeline
Las gestaciones en madres cardiópatas se asocian a mayor incidencia de
parto prematuro, retraso del crecimiento intrauterino, pérdida del bienestar
fetal y la mortalidad perinatal es 10 veces superior a la general. En las
cardiopatías congénitas hay que valorar además el riesgo de transmisión
En general, la cardiopatía empeora con el tiempo. Por ello las mujeres con
enfermedad cardíaca que deseen tener niños deberán hacerlo lo antes
posible.
Embarazo: La OMS definen al
embarazo como Embarazo la parte del
proceso de la reproducción humana que
comienza con implantación del blastocito
a la pared del útero (unos 5 o 6 días
después de la fecundación) completando
el proceso de nidación y que termina con
el parto.
Cardiopatía: Es cualquier trastorno
estructural o funcional que afecta la
capacidad del corazón para funcionar
normalmente. Pueden ser congénitas o
adquiridas
SIGNOS Y SINTOMAS
Sincope
• Disnea paroxística nocturna
• Disnea en reposo

• Tos crónica o persistente


• Hemoptisis
• Clínica de angina infarto
• Estertores

• Hepatomegalia
• Cardiomegalia
• Taquicardia sostenida
• Arritmia documentada
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LA
GESTACIÓN EN CARDIOPATÍAS MATERNAS

Existen diferentes clasificaciones pronósticas para valorar el riesgo de


complicaciones maternas en la gestación de mujeres con patología
cardíaca.

Se divide en cuatro grupos de riesgo (IIV), de menor a mayor riesgo de


morbimortalidad materna.

Una clase IV supone un riesgo extremadamente alto de mortalidad


materna o morbilidad grave, estando el embarazo contraindicado. Si
tiene lugar el embarazo, se debe plantear su interrupción.
Influencia de la
cardiopatía sobre la
gestación

Las gestaciones en madres cardiópatas


se asocian a mayor incidencia de parto
prematuro, retraso del crecimiento
intrauterino, pérdida del bienestar fetal y
la mortalidad perinatal es 10 veces
superior a la general. En las cardiopatías
congénitas hay que valorar además el
riesgo de transmisión
Influencia de la
gestación sobre la
cardiopatía

❖La mortalidad materna es aún importante en


ciertas enfermedades. Entre las cardiopatías
adquiridas asociadas a mortalidad alta
destacan las siguientes:
❖Estenosis aórtica descompensada (17%).
❖Valvulopatías en clase funcional III-IV o en
fibrilación auricular (5%).
❖Miocardiopatía dilatada perinatal (15-60%).
❖Infarto de miocardio (37%).
Anticoncepción en la mujer con
cardiopatía

Es un instrumento fundamental para evitar embarazos no planificados


o hacer obligatoria una terminación de éste. Ningún anticonceptivo es
el ideal para una mujer con cardiopatía y se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Los métodos «naturales» y los de barrera no son recomendables por


su alta tasa de fallos.

Los anticonceptivos orales combinados están contraindicados si hay


riesgo de tromboembolia, por el riesgo trombótico de los estrógenos.

Los dispositivos intrauterinos liberadores de progestágenos son un


avance importante, pues tienen una alta eficacia, no aumentan el
riesgo de trombosis y reducen el sangrado menstrual.
PREVALENCIA DE CARDIOPATÍA Y
EMBARAZO

Se calcula que hasta el 75% de las cardiopatías


asociadas al embarazo son de tipo congénito. En
México, se ha observado un notable incremento en la
mortalidad materna ocasionada por cardiopatía; un
análisis de 15 años encontró en el primer quinquenio
esta asociación en apenas un 0.9% del total de
muertes, sin embargo en el segundo alcanzó el 4.2%
y en el tercero hasta un 14%, constituyéndose como
la segunda causa de muerte obstétrica indirecta.
TRATAMIENTO
•Evitar determinados medicamentos durante el embarazo

•Durante el parto, inyección epidural

Los médicos aconsejan a las mujeres embarazadas seguir las


pautas mencionadas a continuación:

•Programar reconocimientos o revisiones frecuentes

•Evitar engordar en exceso

•Evitar el estrés

•Descansar lo suficiente

Si el corazón no está funcionando bien, se puede administrar


digoxina (utilizada para tratar la insuficiencia cardiaca)
Monitorización electrocardiográfica

CUIDADOS DE pulsioximetria y presión arterial.


Mantener Cifras tensionales en rangos

ENFERMERIA de seguridad Materno/fetal.


- Acompañamiento de enfermería en
analgesia
EPIDURAL.
Cuidados en la administración de
medicamentos con efectos directos
sobre el feto
Se aconseja que en pacientes con cardiopatías y
deseo gestacional se realice una visita antes del
embarazo con el cardiólogo de referencia y el
especialista en medicina maternofetal con los
objetivos de:
-Valorar el riesgo individual de la paciente. Informar
de la morbimortalidad materna según la
clasificación de la OMS y del riesgo de
complicaciones perinatales.
Revisar y reajustar si fuera necesario el tratamiento
en función de los fármacos contraindicados
durante la gestación (punto 11 de este protocolo).
Evaluar la necesidad de cirugía si fuera el caso

PREVENCION
Remitir a la paciente a consejo genético para
valoración del riesgo de transmisión y
posibilidad de
diagnóstico genético preimplantacional o
diagnóstico prenatal, en los siguientes casos:
Cardiopatías de origen genético/familiar
conocido.
Miocardiopatías y canalopatías como el
síndrome QT largo.
Cuando estén afectos otros miembros de la
familia.
Cuando la paciente presente rasgos dismórficos,
retraso en el desarrollo psicomotor o cuando

PREVENCION estén presentes otras anomalías congénitas no


cardíacas asociadas
INFECCIONES DE VÍAS
URINARIAS
(EN EL EMBARAZO)

Yerson Rodrigo Castillo Cruz


Marvin Jesús Medina Lumbreras
Una infección de las vías urinarias o
IVU es una infección del tracto
urinario.
Se puede presentar en cualquier
parte del sistema urinario. Ya sea en
riñones, los uréteres, la vejiga o la
uretra. La mayoría de las
infecciones afectan las vías
urinarias inferiores (la vejiga y la
uretra).
INFECCION
ES DE

VÍAS URINARIAS
Las mujeres tienen un mayor riesgo
de contraer una infección de las
vías urinarias que los hombres. Si
una infección se limita a la vejiga,
puede ser dolorosa y molesta. Sin
embargo, pueden presentarse
graves problemas de salud si una
infección de las vías urinarias se
extiende a los riñones.
Es la condición que más frecuentemente se presenta en la gestación. La
infección urinaria en el embarazo puede ser de diferentes grados de gravedad
dependiendo del sector del aparato urinario que esté afectado, siendo el más
grave cuando se afectan los riñones. El embarazo favorece la aparición de
infecciones urinarias por los cambios hormonales que se presentan.
TIPOS DE IVU
BACTEINURIA URETRITIS AGUDA PIELONEFRITIS
ASINTOMÁTICA (CISTITIS) Los síntomas de la
pielonefritis pueden
Infección silenciosa (sin Infección de la vejiga o incluir los de la cistitis
síntomas) que suele ser la uretra que produce aguda con la adición del
provocada por la síntomas que incluyen dolor de espalda. La
presencia de bacterias dolor o ardor al orinar, pielonefritis puede
en el organismo de la micción frecuente, provocar un parto
mujer antes del sensación de necesidad prematuro (antes de
embarazo. Este tipo de de orinar y fiebre. tiempo), infecciones
infección se produce en graves y síndrome de
entre el 5 y 10 por dificultad respiratoria
ciento de las mujeres aguda.
embarazadas.
CAUSAS
La causa más frecuente de las infecciones de orina
durante la gestación, aproximadamente en un 85% de los
casos, es la proliferación de la bacteria Escherichia coli,
aunque también pueden deberse a otros
microorganismos: enterococos, estafilicocos, etc.
FACTORES DE RIESGO
• Haber tenido con anterioridad
infecciones urinarias de
repetición.
• Haber sufrido piedras en el
riñón.
• Haber tenido hijos con
anterioridad.
• Presentar diabetes tipo 2.
• Tener malformaciones
uroginecológicas.
• Cambios en las bacterias que
viven dentro de la vagina (flora
vaginal).
Los síntomas de una infección
Los síntomas de una infección de los
de vejiga pueden incluir:
riñones pueden incluir:
• Disuria.
• Fiebre.
• Polaquiuria.
• Escalofríos.
• Tenesmo vesical.
• Dolor en la parte baja de la
• Hematuria.
espalda o en el costado.
• Presión o retorcijones en la
• Náuseas o vómitos.
ingle o la parte inferior del
abdomen.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de Infección
urinaria es un diagnóstico
sintomático: se sospecha su
presencia por la existencia de
síntomas, salvo en pacientes
ingresados y sedados.
Dependiendo de la
sintomatología se podrá
determinar cuáles son las partes
del aparato urinario afectadas, así
como el tipo de infección y su
severidad.
También pueden realizarse análisis
de muestras de orina o
urocultivos.
TRATAMIENTO
Antibióticos
Todas las formas de infección urinaria bacteriana
sintomática requieren antibióticos. En pacientes con
una disuria problemática, la fenazopiridina puede
ayudar a controlar los síntomas hasta que actúe el
antibiótico (generalmente, dentro de las 48 h).

La elección del antibiótico debe basarse en las


alergias y antecedentes de cumplimiento del
tratamiento del paciente, los patrones de resistencia
locales (si se conocen), la disponibilidad de los
antibióticos, su costo y la tolerancia del paciente.
PREVENCIÓN
En las mujeres con infección urinaria
recurrente, el examen físico debe incluir un
examen pélvico para detectar
enfermedades manejables, como atrofia
vulvovaginal, divertículo
uretral, incontinencia fecal, y pro lapso
vaginal.
Los hombres con infección urinaria
recurrente deben evaluarse para
detectar Prostatitis, uretritis y vaciado
incompleto de la vejiga.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Monitoreo y/o control de signos vitales.
• Canalizar vena para administración de líquidos
endovenosos.
• Administrar medicamentos prescritos.
• Controlar líquidos administrados y eliminados.
• Evaluar las características de la orina eliminada.
• Pesar al usuario diariamente, a la misma hora,
en las mismas condiciones y con la misma
balanza.
• Evaluar signos de edema
• Administrar dieta en el horario indicado,
verificar que sea la ordenada por el médico.
• Evaluar signos de infección y enseñar al usuario
a reconocerlos: Fiebre, Disuria, Características
anormales de la orina (color, olor, cantidad)
Escalofríos, etc.

También podría gustarte