Está en la página 1de 8

UNHEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ANÁLISIS SOBRE LA SALUD GLOBAL EN TRES


PERSPECTIVAS DIFERENTES.

Docente:
Dra. Juvita Dina Soto Hilario
Estudiantes:

• Anaya Alvarado Kleving


• Chamorro Quispe Celeste
• Gómez Palma Alexis
• Meza Ochoa Shirley
• Panduro Cruz Libertad
• Pérez Huaranga, Ruth
• Ponce López Naidelyn
.

30 de mayo del 2023


Índice
Índice................................................................................................................................ 2
1. Debate teórico sobre salud pública y salud internacional ................................ 2
LA FRAGMENTACIÓN: ..............................................................................................................3
PROGRAMAS VERTICALES .......................................................................................................3
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD .............................3
ESTRATEGIAS PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y LA
COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD ...........................................................................4
2. La salud global, la salud planetaria y los historiadores..................................... 4
La salud global y su historia ............................................................................................4
La salud global y su historia ............................................................................................6
¿De la salud global a la salud planetaria .......................................................................6
3. La salud global en la agenda internacional: lecciones de la pandemia para
un nuevo papel de España en el mundo ..................................................................... 7
CONCLUSIONES ........................................................................................................................8

1. Debate teórico sobre salud pública y salud internacional


En 1851 se presenta la primera conferencia Sanitaria Internacional, un debate sobre la salud
pública internacional, atención primaria, estrategias, realidad de todos y servicios en América
latina y cuba.

Hubo 14 conferencias después de 1851 hasta 1938 (87años), en la cual según la OMS solo hasta
la 7ma conferencia en 1892 (41 años) hubo resultados tangibles por las confrontaciones y
política exterior entre gobiernos. Tenían como prioridad el reconocimiento de enfermedades
transmisibles y una enfermedad epidémica en origen a la fiebre amarilla. Hasta acá
mencionaban que no era transmitido de una persona enferma a otra sana sino era por influencia
climática y atmosférica.

En la 5ta conferencia 1881, en Dr. Finlay argumento que la transmisión de la fiebre amarilla se
transmitía de una persona enferma a otra sana por un agente intermediario, nadie le dio
reconocimiento de ello luego de 20 años insistiendo y apegado a la idea con artículos hasta 1901
fue aceptado la idea como exitosa.

El conocimiento de enfermedades transmisibles e infecciosas produjeron un notable camino en


el pensamiento medico salubrista. Luego de terminada la segunda guerra mundial se fundó la
OMS para establecer medicina y salud pública.

El imperialismo, hace gran dominio en la economía y el comercio, fuertemente influyente en el


campo de la salud pública internacional, se obtiene en: 1) extensión de mercados, 2) materia
prima, 3) Explotación de mano de obra barata. Aprovechando las grandes cooperaciones como
EE. UU como dueños y administradores principales incluyendo la política.

Se dejo de llamar salud publica a salud internacional, porque implica tener lo privado. En la
guerra fría surgió el termino globalización como triunfo innegable del capitalismo de mercado.
Es importante que se haga un análisis entre “Salud global” y “Salud internacional “y que valla
más allá de ser una proliferación de definiciones, el rango característico de ambas es que surge
una oportunidad de inversión de capital privado, ganancias rentables en el campo de la salud.
Se ha planteado que puede surgir desigualdades sociales en salud.

LA FRAGMENTACIÓN:
La ONU promueve la colaboración entre sectores púbicos y privados (APP), apareciendo
entidades como: Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, la Alianza
Global de Vacunas e Inmunizaciones (GAVI). La OPS realizo el primer dialogo para la articulación
y armonización entre las partes. Ambas brindan asociaciones Alianza Mundial en Pro del
Personal Sanitario, Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, Alianza Mundial contra las
Enfermedades Respiratorias Crónicas

En 2009 se organizó un foro para la Prevención de enfermedades Crónicas en las Américas,


asistieron (OMS, FILE, FEM, CARMEN, ONGs, y otro), gran cantidad de entidades, pero sin
percibir resultados acordes. Y estas se han quejado de la fragmentación los países y
organizaciones, por el hecho de una bondad política sin la muestra de eficientes resultados.

PROGRAMAS VERTICALES
I. Programas de erradicación de enfermedades en Cuba

• Se erradicó la malaria en 1967 con apoyo de OPS Cuba


• La vigilancia epidemiológica rigurosa evita la reinfestación
• No se implementó el Programa de erradicación de la viruela de la OMS en Cuba
II. Críticas a los programas verticales

• Se enfatizaban excesivamente en las tecnologías médicas


• Fragmentaban los sistemas de salud
• Se esperaría más importante la tecnología y los expertos que su adaptación a
contextos específicos

III. Problemas técnicos y sociales en la erradicación de la malaria

• Precariedad de las viviendas rurales, hábitos de sueño de los campesinos,


población nómada y problemas de migración entre países
• Preocupación por la contaminación ambiental

IV. Conclusión de los programas verticales

• Glorificaban las tecnologías y la erradicación era doctrina única en políticas


sanitarias
• Se impuso el biologicismo en el pensamiento salubrista
• Fortalecían la discontinuidad de los programas y la fragmentación institucional.
• Luego se restó prioridad a las campañas y se redujo el financiamiento
internacional

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


En 1978, se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud para
promover la idea de "Salud para Todos" a través de la atención primaria de salud. Sin embargo,
la meta de “Salud para Todos” ha sido víctima de simplificaciones conceptuales y oportunismos
coyunturales condicionados por un modelo hegemónico global obsoleto, que conducen a la
desigualdad en salud y la injusticia social. La necesidad de una atención médica integral, incluido
el acceso y la cobertura universales, aún persiste y debe implementarse con igual importancia y
enfoque en los sistemas de salud, como lo ejemplifica el sistema de salud estatal de Cuba.

V. Objetivos originales de la conferencia

• Poner en marcha un objetivo político y social lento pero constante de "Salud para
Todos"
• Asegurar que “Salud para Todos” se interprete como el acceso a un nivel de salud
que permita la productividad social y económica de todas las personas, sin
excepción ni marginación

VI. El destino de la "salud para todos"

• La meta política y social de “Salud para Todos” ha sido víctima de simplificaciones


conceptuales y oportunismos coyunturales condicionados por un modelo
hegemónico global obsoleto
• La gente confunde la atención de la salud con la atención de la enfermedad, y el
sistema es exclusivo de la enfermedad y no de atención integral
• La desigualdad en salud y la injusticia social persisten y continúan profundizándose

ESTRATEGIAS PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y LA


COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud aseguran que todas las personas
tengan acceso a servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de calidad. Las compañías
de seguros privadas no pueden contribuir a la cobertura universal de salud, ya que su naturaleza
lucrativa les impide actuar en el interés público. El sistema nacional de salud único de Cuba,
financiado en su totalidad por el Estado, ha llevado a un acceso y una cobertura en salud sin
precedentes.

2. La salud global, la salud planetaria y los historiadores


Este artículo describe la emergencia del término “salud global” y analizar sobre utilizar
un nuevo paradigma surgido recientemente conocido como “salud planetaria”.
La salud global y su historia
En la década de los 80 del siglo XX, el término “globalización” se generalizó en los
discursos y prácticas. Este fue entendido como la culminación de un proceso irreversible
que marcaba el fin de la historia; ya que, habría llegado con el dominio del capitalismo
y la democracia, que era contrario al ideal de la sociedad de esa época.
La globalización comprendía cambios mundiales integradores, interdependientes y
únicos como la rapidez de los intercambios nacionales, la intensificación de las
migraciones masivas de personas, el deterioro climático, la revolución informática y la
velocidad con que circulaba la información alrededor del planeta. Inglaterra y Estados
Unidos, asumían que los Estados nacionales no tenían ni la capacidad ni los recursos
para participar activamente en los nuevos y complejos procesos mundiales. Ya que los
Estados nacionales eran malos administradores porque cultivaban burocracias, esto
debido a que no gerenciaban de manera transparente sus finanzas.
En la gran mayoría de países el Estado de bienestar era una aspiración más que una
realidad. Se pensaba que estos países no tenían un estímulo interno para el cambio y
que este país tenía que ser promovido por países más desarrollados. Por ello en el
“Consenso de Washington” la solución a altas tasas de inflación, deudas externas
exorbitantes, el exceso de burocracia y servicios públicos mal manejados eran estrictas
políticas neoliberales (para facilitar la inversión extranjera, entre otros).
Para algunos expertos la salud global estaba articulada con la globalización. A mediados
de la década de los 60, los expertos de los países ricos pensaban que habían controlado
las principales enfermedades infecciosas y transmisibles, y que ahora los problemas
importantes eran las enfermedades crónicas y degenerativas. El sida rompió con este
supuesto, atacando en la década de los 80, y mostrando que afectaba igual a los países
pobres y ricos. A esto se sumó brotes de otras enfermedades como cólera, malaria, el
dengue, la encefalitis equina venezolana y la gripe aviar. Otra enfermedad que
contribuyó a establecer el concepto de salud global fue la tuberculosis, que regresó
abruptamente con viajeros y migrantes, estos eran asintomáticos. El tratamiento se
complicó por la resistencia del bacilo de la tuberculosis a los medicamentos que antes
usaron.
El concepto de salud global superaba al de salud internacional. Tuvo mayor dominio con
la creación de agencias multilaterales como las Naciones Unidas y la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Y poco a poco se fueron creando o renovando otras agencias
multilaterales.
El Banco Mundial se convirtió en el actor fundamental en la nueva configuración
sanitaria internacional. Invertir en salud cuantificaba las pérdidas económicas
producidas por las principales enfermedades. El Banco Mundial dio legitimidad al
concepto de los gastos en la salud como un desembolso “costo-efectivo”. De esta
manera creó una racionalidad en donde prevalecía la idea de la salud como un derecho
ciudadano y una obligación del Estado. Esto fue elogiado por algunos y criticado por
otros. Algunas de las principales críticas estuvieron relacionadas con el hecho de confiar
exageradamente la benevolencia de los ricos.
Las primeras críticas al concepto de salud global consideraban que era una herramienta
de los gobiernos neoliberales para difundir su poder sobre el resto del mundo. También
manifestaron que, con la salud global, la globalización neoliberal estaría creando un
modelo de control tecnocrático que buscaba dejar en manos de expertos e
inversionistas privados las respuestas a los temas de salud. Otra crítica donde hubo
movimientos sanitarios, denunciaba que la globalización no solo rompía fronteras, sino
que destruía Estados y sus programas sociales, debido a que la ciudadanía estaba ligado
a ciertos bienes y derechos.
En los primeros años del siglo XXI, algunos críticos de la globalización pensaron que no
había que dejar la noción de salud global en manos de los neoliberales, y que en este
concepto podría servir para denunciar a las inequidades e injusticias sociales y sanitarias.
La salud global y su historia
Tuvo tres tradiciones históricas:
La primera comenzó la primera mitad del siglo XX, los trabajos describían las ideas y
habían organizado conferencias sanitarias internacionales (un total de once hasta 1913)
para justificar, sistematizar y modernizar el control médico de la sanidad marítima. El
objetivo inicial fue proteger a Europa y Norteamérica industrializadas del cólera que
llegaba desde países asiáticos, la peste bubónica y la fiebre amarilla que venían del Asia
y de las actividades de un programa o agencia. Norman Howard-Jones, funcionario de la
OMS, Caribe. Howard-Jones enfatizó la fuerza inherente de la modernización médica
mundial y la evolución de reglas coherentes en los brotes epidémicos. Esta perspectiva
institucionalista que enfatiza la descripción y no cuestiona los objetivos humanitarios.
La segunda tradición, fue influenciada durante los años ochenta y noventa del siglo XX,
el énfasis fue el imperialismo, el colonialismo y las resistencias de las poblaciones, el
polaco Ludwik Rajchman, defensor y promotor de la medicina social y la justicia social
en las relaciones internacionales, examinaron la resistencia a los mecanismos de
imperialismo cultural en los programas de reorganización médica y sanitaria de la
Fundación Rockefeller.
En los últimos quince años, se dio la tercera tradición historiográfica, preocupada por la
recepción, negociación y reelaboración local de influencias europeas y norteamericanas.
Estudió las agencias internacionales que interactuaron con la Guerra Fría como el
canadiense George Brock Chisholm, primer director de la OMS (Farley, 2008). Es
importante enfatizar el regreso del género biográfico a la historia de la salud,
influenciados por un giro global en la historiografía mundial.
La historia global se interpreta como una metodología centrada en los intercambios,
entrelazamientos, articulaciones, encuentros y desencuentros, examinar la circulación
transnacional de personas, documentos, libros, mapas, imágenes e ideas.
Los historiadores que utilizaron el término “salud global”; a la creación en 2002, de un
fondo intergubernamental para combatir la tuberculosis, la malaria y el sida, con sede
en Ginebra. Se incorporaron nuevas preocupaciones como los derechos humanos de los
pacientes, las cuestiones ambientales, la combinación de enfermedades transmisibles y
crónicas en todos los países y el significativo aumento de la violencia y los accidentes de
tráfico. Una dificultad a los historiadores latinoamericanos les obtener recursos
financieros, no existe suficiente conocimiento de las fuentes digitalizadas, el difícil
contexto político actual y la crisis económica de 2008, el populismo autoritario de
derecha ha criticado la globalización, minado los recursos para las universidades y
alentado los ataques irracionales a la ciencia. Algunos historiadores se han cuestionado
agotando al ritmo de las políticas populistas antiglobalización de gobiernos como el de
Donald Trump. Se preguntan sobre el futuro y la viabilidad historiográfico y otros
defienden la validez a pesar de las adversidades políticas y las críticas académicas.

¿De la salud global a la salud planetaria?


La salud global ha sido considerada como un modelo que no consiguió articular a las
organizaciones de la salud mundial en una sola visión y en un programa de acciones coherente
y coordinado. Además, muestra agotamiento y fragmentación, en parte porque es defendida
por actores muy distintos que la entienden de diferente manera. Una de las nuevas propuestas
que más se han popularizado es la “salud planetaria”, (2014).

Al mismo tiempo, destacados investigadores de la relación entre la ciencia, la tecnología y la


sociedad habían orientado sus miradas hacia los determinantes ecológicos del conocimiento y
la sobrevivencia humana. Quienes dieron resonancia a la salud planetaria fueron los activistas y
los estudiosos del medio ambiente, que desde los años ochenta promovían la idea de la
permanencia actual en una nueva era geológica, denominada Antropoceno.

Según los partidarios de la salud planetaria, los mejores indicadores de salud alcanzados en
muchos países a fines del siglo XX. La salud planetaria fue definida como una refundación de la
salud pública tradicional, interesada solamente en el bienestar físico y mental de los seres
humanos y con poca preocupación de los factores medioambientales que alimentaban varias
enfermedades.

No todo ha sido color de rosa para los defensores de la salud planetaria, en parte porque
gobiernos de países poderosos como Estados Unidos o China no están interesados en el tema. .
También es evidente que las irrefutables pruebas científicas no van a ser suficientes para un
cambio político, como lo demostró la declaración ecologista conocida como Río 1992, que
enfrentó serias resistencias de los intereses económicos.

Es difícil predecir qué tipo de investigaciones históricas se harán en el futuro. Sobre todo,
después de la pandemia actual, una de cuyas consecuencias será, seguramente, el auge de la
investigación de documentos digitalizados. En todo caso, como sugieren las discusiones
relacionadas con la salud global y la salud planetaria, los historiadores de la salud estaremos
influenciados por los debates especializados y los acontecimientos académicos y políticos
ocurridos fuera de nuestras comunidades. El gran desafío que tienen los historiadores de
América Latina, es el de apropiarse críticamente de las corrientes historiográficas y de estudios
ambientales realizados fuera y dentro de nuestras fronteras y de nuestra disciplina, y, al mismo
tiempo, participar creativamente en debates internacionales que las trasciendan.

3. La salud global en la agenda internacional: lecciones de la pandemia


para un nuevo papel de España en el mundo
Con la llegada y rápida propagación de la COVID – 19 por el mundo. la OMS tuvo dos niveles de
respuesta frente a ello, la primera se basó en la declaración de alerta sanitaria global y en emitir
una gran fuente de información basada en la evidencia científica. Sin embargo, a nivel político
no tuvo la capacidad de liderar la respuesta global ante una situación crítica. Teniéndose como
limitaciones a la falta de autoridad para obligar a los Estados y sancionarlos, falta de autonomía
de la OMS por el motivo de depender de los Estados que la integran y financian a eso se agrega
una tercera limitación que se relaciona con el sistema de financiación. A partir de ello, se busca
fortalecer las capacidades de la Organización Mundial de la Salud el cual está vinculada con la
financiación de la salud global y la mejora de competencias de preparación y respuestas ante
pandemias.

La salud global fue ganando importancia en diferentes agendas de trabajo tales como en el G7
(Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) y el G20 (Estados
Unidos, Canadá, México, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia, Japón, China, Corea del
Sur, India, Indonesia, Turquía, Arabia Saudita, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Australia) esto debido
tes impulsos fundamentales tales como: El impacto que tuvo el brote de Ébola en África
Occidental, la creciente concienciación sobre la resistencia antimicrobiana. Por lo que para el
G20 como respuesta sanitaria frente al COPVID -19 se basó en la financiación y el acceso de
vacunas, tratamientos y diagnósticos. Mientras que el G7 anunció el compromiso de donar 1
000 millones de dosis de vacunas frente al COVID-19 como respuesta a la falta de acceso a las
mismas de los países de menos ingresos.

Por otra parte, en el caso de las vacunas del COVID-19 del gigante COVAX obtuvo problemas en
el transcurso de la distribución de estas a través del mundo, su mayor problema fue la
competencia de los países por la adquisición, otro problema fue el nacionalismo que impidió las
exportaciones de vacunas, por último, la inequidad de la distribución misma.

Alemania marca un camino con sus estrategias para contrarrestar amenazas que puedan afectar
los sistemas de salud, siendo estas la cooperación intersectorial; impulsar el papel de la
investigación y la industria del cuidado de la salud; y fortalecer la arquitectura de la salud global.
Para un éxito asegurado estas medidas tendrán que ser globalizadas y ser prioridad en la agenda
de organizaciones como la G20, G7 y el consejo de la UE. El trabajo permanente y las visiones
estratégicas redefinirá el papel de cada país antes una crisis sanitaria futura, la incorporación de
la investigación científica y la gestión sanitaria como ámbitos a los que nuestro país aporta valor
añadido; también la priorización de los espacios e iniciativas internacionales de mayor impacto;
y la necesidad de iniciativa política y recursos suficientes para implementarla.

CONCLUSIONES
La pandemia posicionó a la salud global en un asunto político de primer orden, las oportunidades
para aportar a una eficiente salud mundial deben establecerse gracias a la innovación y el
impacto, movilizando recursos, priorizando agendas, abordando temas sanitarios en espacios
políticos para una mejor gestión de los sistemas de salud en el mundo, yendo de la mano de la
cooperación internacional regulada por normas que impidan que solo un grupo de países tomen
las decisiones importantes.

GRACIAS

También podría gustarte