Está en la página 1de 27

SEMANA 1

INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA


DEFINICION DE C.E. WINSLOW
En 1920 C.E. Winslow elaboró un amplio concepto de salud pública, que se considera clásico
que con algunas condiciones sigue vigente hasta la actualidad“es el arte y ciencia de prevenir
las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad para el saneamiento del medio, el control de los padecimientos
transmisibles, la educación de los individuos en higiene personal, la organización de los
servicios médicos, y de enfermería para el diagnostico temprano y el tratamiento preventivo
de las enfermedades y el desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel
de vida adecuado para la conservación de la salud
Comunidad: la conforman todos, las autoridades, el público, el personal de las instituciones
de salud, el medico y la enfermera en su trabajo privado.

LAS AREAS A LAS QUE DIRIGE SUS ACCIONES LA SALUD PUBLICA SON:
1. Saneamiento del medio: trata de asegurar las mejores condiciones del ambiente para
la protección de la salud: el abastecimiento de agua, el control de la calidad de los
alimentos y el alejamiento adecuado de los deshechos. Busca, además, eliminar en lo
posible las enfermedades sanitarias originadas por insectos, roedores y otros animales,
asi como los trastornos ocasionados por la contaminación ambiental.
Los trastornos y enfermedades que ocasionan las condiciones sanitarias inadecuadas del
ambiente están representadas por 2 grupos de padecimientos que constituyen una lacra de
los países en vías de desarrollo: las neumonías y bronconeumonías y las diarreas y
enteritis.
2. El control de los padecimientos transmisibles: en el siglo XIX y principios del siglo
XX las dos únicas funciones que caracterizaban a la salud publica eran el saneamiento
ambiental y el control de enfermedades transmisibles. Entre los padecimientos de
evolución prolongada o crónico- degenerativos que se presentan actualmente en todo
el mundo están: las cardiopatías, el cáncer, la diabetes, el reumatismo, la artritis,
etc. En cuanto al control de padecimientos transmisibles, los médicos y enfermeros
tienen el papel importante de aplicar vacunas necesarias, indicar medidas de
aislamiento, cuarentena y desinfección y notificar los casos de dichos padecimientos a
las autoridades sanitarias.
3. La educación de los individuos en higiene personal: la educación para la salud no
debe dirigirse únicamente a promover medidas de higiene personal, sino que debe
incluir el conocimiento de todos los factores que de una u otra manera influyen en la
salud.
4. Organización de servicios médicos y de enfermería para el diagnostico temprano y
el tratamiento preventivo de las enfermedades: no es otra cosa que administración
médica. Corresponde a las autoridades sanitarias la administración y organización de
los servicios médicos y la elaboración de planes, proyectos y programas para promover
la salud pública.
5. El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno el nivel de vida
adecuado para la conservación de la salud: para la protección y conservación de la
salud es necesaria la participación activa de todos los integrantes de la comunidad. El
concepto de Winslow puede ser representado por un circulo mayor que representa toda
la salud publica, y dentro de el 3 circulos mas pequeños: uno corresponde a la
organización de los servicios médicos, el segundo, a la atención medica:
comprende las actividades preventivas, que no pueden desligarse de las curativas y de
las de rehabilitación, el tercero corresponde al saneamiento del medio.
IMPORTANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
Es importante por que se refiere a todas las medidas organizadas (públicas o privadas) para
prevenir enfermedades, promover la salud y prolongar la vida de la población. Su objetivo
primordial es proporcionar las condiciones saludables y centrarse en poblaciones enteras, por
lo tanto, se refiere a prevenir enfermedades, evitar daños y la muerte prematura y aumentar la
calidad de vida.
Salud holística: percibe a la salud en sus dimensiones física, mental, social, emocional y
espiritual, de manera independiente e integrada en el ser humano, lo que implica que la salud
publica deba recurrir en su quehacer a otras ciencias tales como: ingeniería sanitaria,
economía, sociología, estadística, psicología, antropología, ecología, entre otras.

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA


En 1,999 la OMS en colaboración con los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) y el Centro Latinoamericano De Investigación en Sistemas de Salud
(CLAISS) implementó la iniciativa “Salud Publica En Las Américas” con el propósito de
desarrollar un concepto común de la Salud Pública y de sus funciones esenciales en la región
de América. La iniciativa propone sentar las bases para lograr el compromiso a nivel regional
para fortalecer la salud pública.
Objetivos:
● Promover una visión común de la salud publica y sus funciones esenciales.
● Desarrollar un marco de evaluación del ejercicio de las funciones esenciales de la
salud publica en los países del hemisferio.
● Evaluación de la práctica de la salud publica en casa país de América.
● Desarrollar un plan hemisférico para el fortalecimiento de la infraestructura de salud
pública y la mejora de la práctica de la salud pública.
Se definieron 11 funciones esenciales de la salid publica (FESP): Como el conjunto de
medidas, bajo la responsabilidad exclusiva del estado, que resultan fundamentales para
alcanzar la meta de la salud pública. Estas son:
1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud.
2. Vigilancia de la salud pública.
3. Promoción de la salud.
4. Participación de los ciudadanos en la salud.
5. Desarrollo de políticas
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional y regulación y fiscalización en materia de
salud pública.
7. Acceso equitativo a los servicios de salud.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en la salud pública.
9. Garantía y mejoramiento de calidad de los servicios de salud individual y colectiva.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SALUD PÚBLICA


En la antigüedad se creía que enfermarse era acercarse a Dios. Hasta en el siglo XVII que
aparecen practicas y saberes referidos al proceso salud-enfermedad desde un punto de vista
colectivo al darse el desarrollo de la era industrial y comercial y los viajes comienzan a
diseminar la enfermedad. En los inicios del siglo XIX comenzaron a verse las primeras
consecuencias sanitarias de la industrialización y el comercio internacional. Este siglo se
caracterizó por el impulso de leyes enfocadas en la sanidad para las áreas industriales, lo que
redujo la mortalidad por enfermedades infecciosas en Europa y Estados Unidos.
Para combatir las epidemias se creó la primera Conferencia Sanitaria Internacional en Paris
1851. En 1902 se crea en Washington, la Oficina Sanitaria Internacional que con el tiempo
se convirtió en la actual Organización Panamericana De La Salud

ANTECENTES HISTÓRICOS DE LA SALUD PÚBLICA EN GUATEMALA


Nuestro país desde la época precolombina y especialmente desde la conquista española ha
sido vulnerable a epidemias, dentro de las cuales se pueden mencionar principalmente las
epidemias de sarampión, tifus y de sífilis, transmitida por los españoles a los nativos.
En 1773 se crea en Guatemala la primera Junta De Sanidad Publica, encargada de la
atención aislada a los problemas de salud de esa época.
En 1833 Guatemala se encontraba amenazada por la grave epidemia de la enfermedad cólera
morbus, que había azotado a México. Para prevenir que Guatemala fuera afectada, el doctor
Mariano Gálvez, jefe de estado de esa época decidió tomar acciones:
● Cortar comunicaciones marítimas con países.
● Evitar toda agrupación en funciones públicas, inclusive liberación de presos.
● Establecer cordones sanitarios para cubrir las zonas afectadas y cuarentenas.
● Aplicar medidas de aislamiento en los llamados lazaretos y hospitales
Dentro de otras instituciones e iniciativas destacadas en la historia de la Salud Publica
de Guatemala se pueden mencionar:
● 1925 se crea la Dirección General De Servicios, y dentro de la misma, en 1936 se
crea la Sección Para El Control De Enfermedades Infecciosas.
● 1945 es creado Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social.
● 1946 fundación del Instituto Guatemalteco De Seguridad Social (IGSS): Institución
gubernamental autónoma, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la
población que cuente con afiliación.
● 1980: se integra la División De Vigilancia Y Control De Enfermedades, que
establece las normas nacionales de vigilancia epidemiológica.
● 1996: se implementa la extensión de cobertura, que implicaba a mejorar la
infraestructura existente, dotar de recurso humano competente y ampliar la cartera de
servicios. Se inicia el Sistema Integrado De Atención En Salud (SIAS) para mejorar
la organización financiera y extensión de cobertura mediante la contratación de ONGs.
● 1999: creación del Departamento De Epidemiología, que da inicio a la Red Nacional
De Vigilancia Epidemiológica.
● 2003: se establecen las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con un
campo de acción político social y cultural que también abarcó el ámbito de salud.
● 2008: surge la iniciativa Plan De Salud 2020.
● 2012: lanzamiento de la estrategia del programa de Extensión De Cobertura (PEC),
El cual pretende lograr la universalización del acceso a los servicios de la población,
especialmente a aquellos que viven en zonas rurales. Este programa estaba
encaminado al fortalecimiento de:
Pacto Cero Hambre: que involucra a todos los sectores de la sociedad
guatemalteca en la lucha contra el hambre y la desnutrición.
Programa “ventana de los mil días” para mejorar la atención de las mujeres
desde el embarazo hasta los 2 años de vida del niño.
● 2016: fue concebido el Modelo Incluyente De Salud (MIS), como una estrategia de largo
plazo para impulsar una reforma del sistema de salud desde una visión alternativa. Este
programa quedo suspendido en 2017, a la espera de nuevas iniciativas en 2018.

EPIDEMIOLOGÍA
Rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la
salud poblacional, identificar los elementos que la comprenden y comprender las fuerzas
que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
La epidemiología investiga bajo una perspectiva poblacional: la distribución, frecuencia y
determinantes de la salud y enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y
sociales, distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad, distribución y
frecuencia de los determinantes de riesgo para la salud, las formas de control de las
enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos y las
modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos
eventos.
La palabra epidemiología proviene de los términos: epi: (encima), demos (pueblo) y
logos (estudio). Que significa: el estudio de lo que está sobre las poblaciones.
Se le reconoce a Girolamo Fracastoro como el precursor de la teoría sobre el contagio de
las enfermedades epidémicas a pesar de no tener noción alguna sobre los
microorganismos.
Teoría miasmática: Esta basada en que cuando el aire era de mala calidad, y era respirado
por las personas, estas se enfermaban.
Agostino Bassi comprobó por experimentación cuidadosa que la enfermedad podía
producirse por pequeños organismos que crecían dentro del huésped.
En 1848-1854 Jhon Snow investigó la distribución del cólera en Londres.
Objetivos de la epidemiología:
1. Analizar el papel del agente causal, huésped y los factores ambientales.
2. Describir la frecuencia y distribución de las enfermedades
3. Contribuir al conocimiento de la causa de los procesos mórbidos.
4. Estudiar los problemas inmediatos en el campo de la salud.
5. Evaluar la eficiencia de programas de control y erradicación de enfermedades.

Usos de la epidemiología:
1. Establecer el diagnóstico de la situación de salud en una comunidad o región.
Responde a ¿de que se mueren y enferman los habitantes?, ¿Cuántos se enferman?
2. Evaluar el efecto de ciertas medidas terapéuticas.
3. Estudiar las causas de la enfermedad: Uso mas conocido.
4. Completar el cuadro clínico de la enfermedad.
5. Evaluación de los servicios de salud.

SEMANA 2
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
En 1946 la OMS definió la salud como: “el estado de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones”.
En 1990 Milton Terris propuso definirla como “el estado de bienestar físico, mental y
social con capacidad de funcionamiento y no solamente la ausencia de enfermedades
o invalidez”
La salud abarca en su definición aspectos subjetivos:
● Bienestar físico
● Bienestar mental
● Bienestar social
Aspectos objetivos:
● Capacidad de funcionamiento
Aspectos sociales
● Adaptación y trabajo socialmente productivo

el concepto de salud fue evolucionando desde un paradigma medico biológico hasta


un concepto socio-ecológico. Con las siguientes características:
● Busca e investiga las causas de las causas.
● Explica la relación que existe entre las clases sociales, frecuencia y gravedad de
la enfermedad.
● Supone una revisión del concepto tradicional de la atención de la salud.
Definición de salud publica actual: es el logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social y la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los
que viven inmersos los individuos y la colectividad.

En 1974 salió a la luz el Informe Lalonde, elabora en Canadá. Partio de la base de que la
salud y la enfermedad no estaban relacionados simplemente con factores biológicos o
agentes infecciosos, de hecho, remarcaba que la mayoría de las enfermedades tenían
una base u origen marcadamente socio-económico.
Llega a la conclusión: “los desafíos que se le presentan a las políticas de salud son pasar de
un modelo basado en la curación de las enfermedades para llegar a un modelo basado en la
promoción de la salud, siendo la mejor herramienta para enfrentarse a las mismas. Destacan
entre estos retos: la reducción de las igualdades, el incremento del esfuerzo preventivo
y la capacitación de las personas para manejar y afrontar aquellos procesos que
limitan su bienestar”.
Definición de determinantes sociales de la salud: es el conjunto de factores tanto
personales, como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud
de los individuos o de las poblaciones.
En 1974 el Informe Lalonde fue uno de los primeros estudios que propuso un marco
comprehensivo para los determinantes de salud, los cuales clasificó en torno a 4
grandes categorías:
1. Medio ambiente: factores relacionados con la salud que son externos al
cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control.
2. Estilo de vida: conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su propia
salud y sobre las cueles ejerce cierto grado de control. Ejemplo: consumo de
tacaco, drogas y alcohol.
3. Biología humana: incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto físicas
como mental, que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la
biología fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del individuo.
Incluye la herencia genética, procesos de maduración y envejecimiento y los
aparatos internos del organismo.
4. Servicios de atención: el sistema de atención en salud se define como la practica de
la medicina, enfermería, hospitales, hogares de ancianos, medicamentos, servicios
públicos comunitarios de atención de salid, ambulancias y otros servicios sanitarios.
PROPIEDADES DE LO DETERMINANTES SOCIALES
1. Cada factor es importante por si mismo.
2. Actúan a múltiples niveles
3. Son acumulativos
4. Son causales o protectores
5. Pueden actuar en ambos sentidos (causal o protector)
PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES
1. Ingreso y estatus social- gradiente social:
● Estatus social: se refiere a la posición social de una persona en relación con
otras.
● Gradiente social: determina que, a más bajo nivel social, la expectativa de
vida es menor, y mayor la frecuencia de enfermedad.
2. Empleo y desempleo: el desempleo y subempleo están asociados con la mala salud.
El impacto del desempleo en la salud se traduce a muerte temprana, tasas mas altas
de suicidio y enfermedad coronaria en los que han estado desempleados por más
tiempo; problemas emocionales con la esposa e hijos, recuperación incompleta y lenta
de la salud física y mental después del desempleo.
3. Redes sociales de apoyo: significa tener familia o amigos disponibles en tiempos de
necesidad y creer que uno es valioso para apoyar cuando otros están con necesidad.
● cohesión social: se define como la calidad de las relaciones sociales y la
existencia de confianza, obligaciones mutuas y el respeto en las comunidades o
en la sociedad.
4. Desarrollo infantil saludable: significa buena salud física, incluyendo buena
nutrición, desarrollo físico mental y social apropiado para la edad.
Los niños nacidos en familias de bajos recursos son mas propensos a tener bajo peso
al nacer, comer menos alimentos nutritivos y tener dificultades sociales a lo largo de su
vida.
5. Educación: las personas con mayores niveles educativos, tienen mayores
posibilidades de ser empleados, tener trabajos con más alto estatus social y tener
ingresos estables
6. Ambiente físico: afecta la salud directamente en el corto plazo e indirectamente en el
largo plazo.
7. Ambiente social: el orden de valores y normas en una sociedad influye sobre la salud
y el bienestar de los individuos y las poblaciones de varias maneras. Se ha demostrado
que una baja disponibilidad de apoyo emocional y una escasa participación social tiene
un impacto negativo en la salud y el bienestar.

8. Practica de salud personal y habilidades para cubrirse:


● Practica de salud personal: comprende las decisiones individuales (conducta)
de la gente que afectan su salud directamente: fumar, dieta, actividad física, etc.
● habilidades para cubrirse: son las maneras en que se enfrenta una situación
o problema.
9. Biología y dotación genética: la dotación genética predispone a enfermedades
particulares o problemas de salud.
10. Servicios de salud: diseñados para promover y mantener la salud, para prevenir la
enfermedad y restaurar la salud y la función.
11. Genero: se refiere al orden de los roles socialmente determinados, rasgos de personalidad,
actitudes, conductas valores, poder e influencia relativos que la sociedad adscribe a ambos
sexos sobre una base diferente, más que a sus diferencias biológicas.
12. Cultura: producto de la historia personal y de factores sociales, políticos, geográficos
y económicos. Son importantes para determinar:
● El modo en que la gente interactúa con el sistema de salud.
● Su participación en programas de prevención y promoción.
● El acceso a la información de salud.
● Elecciones de estilos de vida saludable
● Comprensión del proceso salud-enfermedad
13. Estrés: hace a las personas sentirse preocupados e incapaces de superarse, pueden
conducir a una muerte prematura.
14. Exclusión social:
● Pobreza absoluta: es la carencia de un cierto nivel de ingreso considerado
como mínimo para una vida razonablemente decente.
● Pobreza relativa: comprende a los que perciben menos del 60 % del ingreso
medio nacional.
15. Adicciones: es una ruta causal en ambos sentidos. La carencia social (vivienda pobre,
bajo ingreso, desempleo) esta asociada con altas tasas de tabaquismo y bajas tasas de
abandono del hábito.
16. Alimentación saludable: las condiciones sociales y económicas resultan en un
gradiente social de la calidad de la dieta que contribuye a las desigualdades en salud.
17. Transporte: el transporte saludable significa conducir menos vehículos, caminar mas
y andar en bicicleta, apoyado por un mejor transporte público.
MODELOS DE LA DETERMINACION SOCIAL DE LA SALUD
1. Dahlgren y Whitehead— las capas de la influencia: explica cómo las desigualdades
sociales en la salud son el resultado de interacciones entre diferentes niveles de
condiciones causales.
2. Diderichsen y colaboradores—la estratificación social y producción de la
enfermedad: enfatiza el modo en que los contextos sociales crean estratificación social
y asignan diferentes posiciones sociales a los individuos. La posición social de las
personas determina sus oportunidades.
3. Brunner, Marmot y Wilkinson— las influencias múltiples en el ciclo de vida: fue
originalmente desarrollado para conectar las perspectivas en salud de la clínica
(curativa) y la salud pública (preventiva). El modelo ilustra como las desigualdades
socio-económicas en salud resultan del diferencial de la exposición a riesgos.
4. Modelo de la comisión de determinantes sociales de la salud: este modelo tiene
como objetivo representar en forma esquemática la realidad social y política de un país
o region, considerando 3 aspectos:
a) contexto socioeconómico y político: abarca un conjunto amplio de aspectos
estructurales y funciones de un sistema social.
b) determinantes sociales de la salud:
● determinantes estructurales: contemplan el estudio de los mecanismos que
conducen a la creación de inequidades socio-económicas, generan la
estratificación social. Algunas de estas variables incluidas en este gripo son:
ingreso, genero, educación y etnia.
● Determinantes intermedios: incluyen determinantes específicos del estado
de salud de un individuo, es decir, características particulares de su modo de
vida que determinan que tan vulnerable es el individuo a sufrir enfermedades.
Ejemplo: condiciones de vida, estilo de vida.

c) c) los niveles en los cuales pueden abordarse las inequidades en salud.


MEDICION DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION Y SU RELACION CON LOS
DETERMIANANTES
Un indicador de salud es una estimación de una dimensión determinada de la salud en una
población especifica.
Indicadores agregados de salud: combinan los datos de mortalidad, con la de morbilidad y
la calidad de vida.

SEMANA 3
RELACIONES DE PRODUCCION, CLASES SOCIALES Y SALUD
Las fuerzas productivas: son el conjunto de los medios de producción y de los hombres que los
emplean para producir bienes materiales. Estan formadas por 2 elementos principales:

● Fuerzas de trabajo: están representadas por los trabajadores o sujetos del trabajo, que
crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen capacidad,
experiencia y hábitos de trabajo.
● Medios de producción: están compuestos por objetos de trabajo (aquello que proviene
de la tierra y será transformado por el hombre. También llamado materia prima) y los
medios de trabajo (principalmente instrumentos, lo que necesita el hombre para
transformar).

las fuerzas productivas están compuestas por todos los factores que contribuyen a la actividad
productiva de los seres humanos. Las herramientas y las máquinas son fuerzas productivas,
como lo son las fábricas, los medios de transporte y las comunicaciones, la tecnología y la
ciencia.
En el proceso de producción surgen necesariamente ciertas relaciones entre las personas;
estas se llaman relaciones de producción: que se definen como las relaciones que se
establecen entre los hombres en el proceso de la producción de los bienes materiales.
Carl Marx estableció que “en la producción, los hombres no solo actúan sobre la naturaleza,
sino también entre ellos.
MODOS DE PRODUCCION
Modo De Producción: es definido como la forma que tiene el ser humano de obtener diversos
tipos de bienes materiales y servicios dependiendo de su contexto social, que son
indispensables para el consumo productivo y personal y la satisfacción de sus necesidades
básicas.
Existen diversos modos de producción:
1. COMUNIDAD PRIMITIVA: la primera forma en que los hombres se organizan para
satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo.

salud publica en la comunidad primitiva: el ser humano seleccionó plantas con poder
curativo, con el descubrimiento del fuego, la cocción de los alimentos trajo consigo
problemas digestivos, al no estar acostumbrados a tal medida. Quizás estas fueron las
primeras dolencias del hombre primitivo, a excepción de los diversos traumatismos que
sufría.
Según Gordon Childe, el 100% moría antes de los 60 años, el 88-95% antes de los 40
años y el 55% antes de los 20 años. En los esqueletos. En los esqueletos encontrados
de esta época, se pueden detectar fracturas, osteomielitis, necrosis, caries dental,
raquitismo, artritis deformante e hiperuricemia. Las mujeres reconocían las hierbas o
raíces alimenticias y fueron las primeras en preparar remedios contra venenos. el
hombre reconoció estados de bienestar y malestar desde este momento, transmitiendo
oralmente la definición de salud como “ausencia de malestar”.

la concepción naturalista del hombre primitivo, pasó a concepciones idealistas


ontológicas de la enfermedad, con alto contenido religioso que reflejaba su impotencia
frente a las fuerzas naturales para las cuales no encontraba explicación.

2. ESCLAVISMO: aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de


producción. Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas
que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios
de los medios de producción.
Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción
esclavista; como prueba de ello se menciona:
El desarrollo de la agricultura en Egipto
La construcción alcanzó grandes niveles
El desarrollo de la ganadería
La utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes
Los sistemas de riego

La sociedad esclavista alcanzo su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el


Imperio Romano, el esclavismo dura hasta la desintegración del Imperio Romano
aproximadamente hacia el siglo V de nuestra era.

Salud publica en el esclavismo: La actuación médica seguía basándose en la


medicina popular y comenzó a concentrarse cada vez más en sacerdotes y jefes de
tribus, apareciendo también el médico profesional que llegó a ocupar un puesto muy
importante en la sociedad. surgieron las primeras anotaciones de recetas y tratamientos
para preparar remedios. Se perfeccionaba la asistencia a mujeres embarazadas, se
crearon consultas para la higiene de la mujer durante la gestación, se elaboraban
métodos de actuación ante partos difíciles y los médicos conocieron la cirugía. La
medicina sacerdotal se caracterizaba por sus concepciones demonológicas de la
enfermedad y los sacerdotes se consideraban intermediarios entre los individuos y
dichos demonios. se utilizó el frío para curar la fiebre, el mercurio para el
tratamiento de la sífilis y el azufre para la sarna.

En Egipto, la medicina estaba en manos de los sacerdotes y existen papiros muy bien
descritos como el de Kahun que se refiere a ginecología; el de Smith se refiere a
cirugía; el de Ebers se refiere a distintas enfermedades según partes del cuerpo; el de
Brugsh que se refiere a la salud de madre e hijo en lo que se considera el documento
más antiguo sobre Pediatría.

Pindaro definía la salud como una sana felicidad y pleno goce de la vida. Alcmeon de
Crotona, discípulo de Pitágoras, dejó una clara definición de salud y enfermedad,
diciendo que la salud era la armonía perfecta de los elementos del cuerpo y que
enfermedad era la desarmonía de dichos elementos.
Hipócrates: Para él, la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo
como resultado del cambio de sustrato material y no una manifestación de la voluntad
divina o maligna y buscaba la explicación de las enfermedades en los factores que las
condicionaban.
Galeno: compiló y sistematizó los conocimientos médicos anteriores.

3. FEUDALISMO: surge en Europa durante la Edad Media y se caracteriza por la


presencia de dos clases sociales, los señores feudales (dueños de los principales
medios de producción: la tierra, el molino, etc.) y los siervos (dueños de sus
instrumentos de labranza y que tienen que pagar una renta el señor feudal).
El feudalismo era un sistema natural, cerrado: se producía para satisfacer las
necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. Era una economía rural: la
actividad principal era la agricultura alrededor de la cual florecen los oficios. No se
producían mercancías por lo que casi no se desarrolla el comercio en esta época.
Salud publica en el feudalismo: Surgieron las primeras universidades. No se produjo
ninguna nueva definición de salud, persistió como la “ausencia de enfermedad”. Las
curaciones religiosas mediante rezos y letanías se sobreponían a los medicamentos y
drogas, surgen las primeras medidas de gobiernos para evitar el contagio de
enfermedades estableciendo cuarentenas y aislamientos. El cólera y la lepra fueron
objeto de aislamiento cruel pero efectivo. Los frailes practicaron la atención
“hospitalaria” en instituciones que semejaban palacios y basílicas para ayudar a bien
morir y para aliviar el alma “torturada”.
El Estado regulaba los estudios y el ejercicio de la medicina. El estudiante tenía que ser
públicamente examinado y aprobado por los médicos de Salerno. Por primera vez se llamó
Doctor al médico, con las connotaciones ideológicas que esta palabra produce en los
grupos humanos. En Oriente, surgen los primeros hospitales propiamente civiles.

4. CAPITALISMO: Entre las características del capitalismo se mencionan las siguientes:


La existencia de propiedad privada
La existencia de dos clases sociales: la burguesía (dueña de los medios de
producción) y el proletariado (vende su fuerza de trabajo a la burguesía para subsistir)
Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la
propiedad privada de los medios de producción
El fin del capitalismo es la obtención de ganancias y no la satisfacción
de necesidades sociales
El desarrollo económico de la ciudad y el campo es desigual
La función principal del Estado es la protección del capital en general
Salud publica en el capitalismo: , los médicos familiares casi eran exclusivos de la
burguesía. Lo básico de la atención médica era curar al enfermo. El enfoque era
esencialmente individualista y se trataban los síntomas por separado. La salud es
definida por la Organización Mundial de la Salud en 1946 como “un completo estado de
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”, El famoso
salubrista norteamericano Milton Terris en 1990 le agrega el componente objetivo
“capacidad de funcionamiento”, y elimina la palabra “completo” aduciendo que la salud
no es absoluta. La producción generalizada de mercancías es una de las condiciones
indispensables para el desarrollo del capitalismo, la salud es considerada una
“mercancía” y la atención socio-sanitaria ha sido objeto de privatización,
mercantilización y medicalización.
En los países pobres, las vacunas, la terapia de rehidratación oral, la yodación de la sal
o los suplementos de vitamina A, salvaron en la segunda mitad del siglo XX alrededor
de cinco millones de vidas anuales, consiguiendo que 750.000 niñas y niños no
quedaran física o mentalmente discapacitadas para siempre. en 1977 con la
erradicación de la viruela, la 33a Asamblea Mundial de la OMS declaró en 1980 «al
mundo y a la gente» libre de la viruela, hasta el momento la única enfermedad
erradicada en el planeta.
La epidemia más devastadora del siglo XXI, la enfermedad más importante del sistema
capitalista, no es el cáncer, el SIDA o las enfermedades cardiovasculares, sino la
desigualdad social y las graves consecuencias que esta genera en forma de
desigualdades de salud.

«hambre oculta» la de quienes sacian su hambre con arroz, maíz o trigo pero que no
se nutren lo suficiente por lo que hace a vitaminas, oligoelementos y otros
micronutrientes esenciales
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el
mundo, falleciendo alrededor de 3 millones de adultos. El 44% de la carga de diabetes,
el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de
algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

Una de las causas más citadas para explicar la enfermedad y justificar las diferencias
en salud es el llamado: determinismo biológico, se trata de una ideología, difundida
constantemente por los medios de comunicación e incluso por científicos respetados,
según la cual los agentes biológicos y genéticos serían los principales “culpables” de la
enfermedad y de otras muchas situaciones de salud y la vida.

5. SOCIALISMO: es un sistema de organización social y económica que considera


adecuada la abolición de la propiedad privada, para dar cabida a la administración
colectiva y estatal de los medios de producción.
Características:
El conjunto de los medios de producción le pertenece a toda la sociedad, representada
en la figura del Estado, de modo que son empresas estatales o empresas gerenciadas
por el Estado las que se ocupan de motorizar la economía.
El Estado interviene permanentemente en las actividades económicas y sociales y en la
distribución de los bienes, a fin de garantizar la equidad que sostiene en su ideario.
El socialismo pretende que todas las personas de la sociedad estén involucradas en
la administración de los medios de producción.
El socialismo busca principalmente distribuir todos los recursos de acuerdo al
trabajo de cada persona.
El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades sociales que fueron
surgiendo de la mano del capitalismo, que se desarrolló más que nada a partir de la
Revolución industrial.
En el ideario socialista está la intención de suprimir toda asimetría de poder
económico en perjuicio de otros que pasan a ser los explotados.
En el ideario socialista está la intención de que no existan clases sociales con
intereses antagónicos, como ocurre en los sistemas capitalistas. La única clase social
legitimada es la del proletariado.
El socialismo puede funcionar en la medida que el sujeto deje en un segundo plano
sus necesidades personales para ponerse al servicio del proyecto social.
Ya que los medios de producción son del Estado, los servicios pasan a estar en manos
de un único proveedor, por lo que el sistema asume un modelo monopólico. Quien no
se siente satisfecho por el servicio obtenido no tiene otra opción.
Salud publica en el socialismo:
en el socialismo la salud es un derecho humano y social, un derecho canalizado a elevar
el nivel de vida de la `población para alcanzar un estado de completo bienestar físico,
económico, mental y moral del individuo, de su familia y de la comunidad.
la salud es una política de Estado que cubre a toda la población; la atención de salud
no será objeto de lucro y será gratuita, de calidad, eficiente, y suficiente. el Estado
trabaja por desarrollar una cultura que se transmita de generación en generación para
elevar el valor que le corresponde a la salud y a la vida. Otra garantía socialista es la
salud sexual y reproductiva, la equidad de género y la eliminación de la drogadicción y
toxicomanías. Las políticas prioritarias en salud en el socialismo son la Atención
Primaria Integral que incorpora a la comunidad al saneamiento ambiental, a la provisión
de agua potable y alcantarillado rural y a los programas de salud familiar, comunitaria y
laboral, con especial protección al trabajador, a la gestante, lactante, niño (a)
discapacitados y mayores. De acuerdo al perfil epidemiológico se establece la
soberanía alimentaria, la educación sanitaria, la vacunación masiva, la rehabilitación y
recuperación.
El socialismo promueve el respeto a la interculturalidad, a la medicina tradicional y
alternativa.
El Estado Socialista garantiza la erradicación de los determinantes sociales, es decir
las causas de las causas que generan enfermedades, erradicando la pobreza, la
inequidad, el deterioro ambiental, el daño sistémico que gravita sobre la salud del
pueblo trabajador.

CLASES SOCIALES Y SALUD


La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos
comparten una característica común que lo vincula socioeconómicamente.
Estratificación social en Guatemala
Guatemala es uno de los países más complejos en su estratificación social, ya que se compone
de un grupo de poder con una cultura dominante, la cultura ladina, y de 22 grupos étnicos,
los cuales en su mayoría se encuentran marginados y con poca o ninguna inversión social por
parte del Estado guatemalteco.
Para comprender como se compone la estratificación en Guatemala, se debe mencionar el
llamado triángulo social, por medio del cual se divide la sociedad guatemalteca en tres
grandes grupos de clases sociales.
En la parte más alta del triángulo social se encuentra la clase alta o burguesía la que
representa aproximadamente el 2% de la población total. Esta se divide en fracciones
verticales de clase, siendo las siguientes: burguesía agraria, burguesía industrial,
burguesía comercial y burguesía financiera.
las clases medias, que comprenden aproximadamente el 18% de la población. son el conjunto
de capas y estratos de medianos y pequeños industriales, comerciantes, funcionarios,
empleados, artesanos, etc. que en el seno de una formación social dada se ubican en los
límites e intersticios intermedios que separan a las clases fundamentales (alta y baja).
La clase social media se divide en 3 capas:
● Capa media-alta: se identifica con los valores de la clase alta sin pertenecer a ella.
Esta capa está compuesta por los medianos terratenientes, medianos industriales,
medianos comerciantes, profesionales universitarios liberales de gran remuneración,
por la alta burocracia y los directores y gerentes de las grandes empresas propiedad
de la clase alta. Al estrato más alto de esta capa se le conoce como la pequeña
burguesía, la cual está a las puertas de pertenecer a la clase alta, ya sea por medios
económicos o por lazos de parentesco.
● Capa media-media: concentra a la mayoría de los trabajadores dependientes,
profesionales universitarios, técnicos calificados, miembros del ejército y mediana
burocracia. La cual depende principalmente del salario que devengan del Estado o
las empresas a las cuales sirven.
● Capa media-baja: Esta capa se divide en capa media baja urbana y capa media baja
rural. En esta capa se concentran los trabajadores con salarios que no satisfacen sus
necesidades familiares. Se encuentra el campesino que no tiene tierra o la que tiene
es insuficiente para darle ocupación durante todo el año agrícola; pero vive del cultivo
de la misma
La clase baja es definida por un alto nivel de pobreza tanto en la ciudad como en el campo.
Son personas excluidas socialmente por el Estado y en donde hay menos inversión social.
representa el 80% de la población, y de ese porcentaje el 60% está en pobreza y el 20% en
extrema pobreza. Aquí se dan los índices más altos de morbi-mortalidad infantil y de muerte
de mujeres post-parto. Los índices de analfabetismo en algunos lugares del campo
sobrepasan el 45% de la población y en la ciudad el 20%

SEMANA 4

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


Los epidemiólogos, sobre la base de diferentes estudios, obtienen evidencias que conducen a la explicación
de enfermedades y problemas de salud que afectan a las poblaciones. De este modo crean paradigmas sobre
los que apoyan sus conocimientos para la aplicación de diferentes metodologías en los procesos de
saludenfermedad. o. Una teoría es un conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas
a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.

TEORÍAS QUE SUSTENTAN LOS PARADIGMAS


Teoría de la superstición: enfermedad y “magia” la superstición, la magia o la hechicería emergió como
primera teoría de construcción mental de la enfermedad. Sin embargo, a pesar de su irracionalidad, la
hechicería aún sobrevive de manera abierta o clandestina, equivale a la teoría demoníaca, a la exógena
maléfica o simplemente al curanderismo o chamanismo.
En esencia, la teoría de la superstición atribuye la enfermedad a la acción de fuerzas intangibles, invisibles
y misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos
extraños o de espíritus malvados en una persona.

Teoría punitiva: enfermedad y religión esta medicina religiosa o sacerdotal, llamada también teoría
punitiva, se vale de elementos cósmicos deificados, en razón de que los dioses son sobrenaturales y los
responsables de las enfermedades, las que son un castigo que tales dioses infligen a los hombres por haber
cometido un crimen, por haber sido negligentes hacia ellos mismos, por la transgresión de normas culturales
o ambientales o por cualquier motivo.

En estos casos, la piedad, el arrepentimiento, los rezos, el sacrificio de animales expiatorios, los ritos
especiales, los sortilegios, los conjuros y las ofrendas a los santos y dioses hacen parte del abanico de
opciones para aplacar la ira de los dioses.

Teoría cósmica o sideral

La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el
comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos
gravitacionales.
Esta teoría ha influenciado a algunas culturas indígenas, que establecen que el desarrollo armónico de la vida
depende de la actuación de todos y cada uno de los seres que conviven en el mundo; tal es el caso de la
cosmovisión maya y su influencia en la comprensión de fenómenos como la salud y la enfermedad.

Teoría humoral

Hubo tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas
yin-yang de China y la de Hipócrates; esta última fue la más radical, al romper con la concepción divina y
sobrenatural de la enfermedad, en principios filosóficos y en los escritos médicos Charaka Samhita y
Susruta Samhita, considera que el universo es la combinación de cinco elementos (espacio, aire o viento,
fuego, agua y tierra), los cuales están codificados en el sistema biológico en tres fuerzas, doshas o tridoshas
(kapha o flema, pitta o bilis y vata o aire), las que a su vez gobiernan todos los procesos vitales por su
naturaleza dinámica y activa. En consecuencia, la enfermedad es el desequilibrio entre las fuerzas de la
tríada.

La Medicina china, basada en el texto I Ching (Libro de los Cambios) igualmente tiene en cuenta que el
mundo material está compuesto de cinco elementos (agua, tierra, metal, madera y fuego), pero los
fenómenos naturales, incluyendo por supuesto las enfermedades, se originan y se explican por la alternancia
de dos fuerzas con cualidades opuestas: el yin y el yang. El yin representa lo oscuro, lo frío, lo húmedo, lo
negativo y lo femenino, mientras que el yang describe lo luminoso, lo cálido, lo seco, lo positivo y lo
masculino.

En su planteamiento, al igual que en el de Empédocles, el mundo físico, incluyendo el cuerpo humano, está
compuesto de cuatro elementos: tierra, aire o viento, fuego y agua que poseen las cuatro cualidades de la
naturaleza: calor, frío, sequía y humedad; de manera tal que cualquier cosa, bien sea animada o inanimada,
es una mezcla de los cuatro elementos.

Para Hipócrates y sus adherentes, como Galeno y Avicena, la salud depende de la armonía entre los
humores y del equilibrio humoral o eucrasia, y la enfermedad es a su turno el resultado de las
perturbaciones en el flujo de energía o sea del desequilibrio humoral denominado discrasia .

En síntesis, esta teoría preconizó que toda enfermedad es la consecuencia de "la alteración de los impulsos vitales
de la circulación", bien por contracción excesiva de las partes sólidas o bien por su distensión.

Teoría miasmática

El medico inglés Thomas Sydenham (1624 – 1689) y otros crearon la teoría miasmática, la cual decía que
las emanaciones fétidas del agua y suelos impuros causaban enfermedades, proceso que se agudizaba
porque las temperaturas elevadas del verano producían una “destilación química”.

Este concepto, asociado con la emergencia de las grandes epidemias, relacionadas al incremento de las
comunicaciones en el comercio, hizo que se concreten una serie de medidas, terapéuticas y preventivas
como la instauración de barreras sanitarias en las fronteras y la práctica y del aislamiento de las personas
enfermas.
Se desarrolló así, una concepción donde el espacio urbano tomó real importancia en la preocupación de los
médicos de la época que interpretaron a la enfermedad como fenómeno social. Por estas razones sostenían
al “enfoque ecológico” como el sustrato teórico del paradigma que regía en ese momento y todo lo expuesto
anteriormente llevó a definir a la Epidemiología como “La ciencia de las epidemias”.

Teoría telúrica
Tal teoría, formulada por Max Pettenkofer, sostenía que la propagación del cólera tenía como elemento
determinante el suelo y las aguas subterráneas.

Con estos antecedentes en mente, Snow postuló en 1849 una innovadora hipótesis, sosteniendo que el cólera
se transmitía mediante la ingestión de una “materia mórbida” invisible al ojo humano, la cual debía actuar
a nivel de los intestinos, produciendo un síndrome diarreico agudo con deshidratación severa.
El elemento decisivo, que más contribuyó al descrédito del paradigma miasmático, fueron las medidas
preventivas y curativas que se tomaron cuando en 1884 se reconocieron en España los primeros efectos
causados por la nueva epidemia colérica.

Teoría de los gérmenes o teoría microbiana

El conocimiento básico sobre las enfermedades transmisibles creció rápidamente, monopolizando y


avanzando sobre el conocimiento epidemiológico.

En esta situación las enfermedades infecciosas se convirtieron en un gran problema, razón por la cual Louis
Pasteur y Koch concentraron en ellas todo su interés. Con Pasteur nació la inmunología, la elaboración de
productos inmunizantes y los métodos para el estudio de las causas de las enfermedades transmisibles.

El alemán Koch y sus seguidores se dedicaron desde 1876 en adelante al desarrollo de técnicas para el
cultivo e identificación de las bacterias. A partir de estos avances, se crearon medidas de profilaxis (como
la revolucionaria técnica de la vacunación) y una Medicina Preventiva que nació por el descubrimiento del
bacilo de la tuberculosis y otros microorganismos. La epidemiología progresaba sobre bases sólidas y servía
a la salud pública en su lucha contra las enfermedades transmisibles.

Es justamente un epidemiólogo, Jhon Ryle (1889 – 1950), quien sistematizó el paradigma de la Historia de
las Enfermedades en 1936, La epidemiología se incorporaba al movimiento preventista para consolidar este
paradigma.

Este hecho aumentó las posibilidades de las prevenciones primaria y secundaria, identifico factores de
riesgo y desarrollo técnicas de detección precoz de cuadros mórbidos. A partir de estos niveles de
prevención se abrió el escenario a la clínica como disciplina de estudio.

Tanto Ryle como otros, se percataron de que los aspectos sociales de la mayoría de las enfermedades eran
más importantes que el agente específico que las causaba, pero no lo pudieron demostrar por la falta de
instrumentos metodológicos necesarios para realizar las investigaciones.
En el inicio de los años 60, la investigación epidemiológica experimentó la más profunda transformación,
con la introducción de la computación.

En consecuencia, se definió a la Epidemiología como el estudio de la distribución y determinantes de


enfermedades en poblaciones humanas.

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


Paradigma Mágico Religioso
Surgido en épocas antiguas de todas las sociedades, donde el ser humano vivía en grupos pequeños y
errantes, gobernados de manera comunitaria y líderes carismáticos. La vida dependía profundamente del
curso de la naturaleza, los hombres se percibían como débiles o inferiores ante los fenómenos naturales
pues no lograban explicarlos eficazmente.

Las explicaciones de la salud y enfermedad eran sobrenaturales, míticas y religiosas; entre ellas destaca: el
castigo o gracia de los dioses, la posesión del cuerpo por espíritus malignos o de los muertos, una prueba a
la templanza humana o por algún designio superior desconocido.

Los agentes de sanación eran los sacerdotes como intermediarios entre los dioses y los seres humanos, o
eran los curanderos, Los procedimientos de diagnóstico eran variados: examen físico directo, interrogatorio
al enfermo y a los familiares, lectura de hojas, del canto de los pájaros, del clima, de los sueños, de las
entrañas de animales, del humo, etc.

Los medios de curación dependían del diagnóstico realizado. Podían ser mediante el uso de recursos
materiales que incluían una dieta especial, el uso de hierbas por su carácter de cálidas o frías o por sus
efectos biológicos, además usaban diversos minerales y órganos de animales. Los procedimientos
religiosos incluían rituales de reconciliación o satisfacción de los dioses, a veces mediante sacrificios de
animales o humanos, todo lo cual debía ser orientado por los sacerdotes. Los templos o lugares sagrados
eran centros de curación de los enfermos

Paradigma Miasmático
Según este paradigma, los miasmas se desprendían de los pantanos, de la materia en descomposición o del
agua estancada, entre otras fuentes. Creían que eran responsables de la corrupción del aire y que éste viajaba
por el espacio produciendo las pestes.

Las pestilencias eran comunes en la vida medieval, las viviendas insalubres no tenían un sistema de
eliminación de sus desechos ni alcantarillado y la higiene personal no era una práctica extendida. Al igual
que las normas para mejorar la higiene y el saneamiento, se ordenaron restricciones del movimiento de la
gente y de las mercancías.
Algunas variantes actuales de este paradigma atribuyen al clima de las regiones como el determinante de
la conducta, la moral y la salud de las poblaciones, así, habría personas perezosas, melancólicas, alegres,
sensuales o con tendencia a ciertas enfermedades en función del clima. Otras personas aún utilizan ajos
colgados en el cuello para “alejar a los malos espíritus” o a la mala suerte.

Paradigma de Medicina Social


El paradigma de Medicina Social, surgido en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, en sectores
intelectuales de crítica al sistema económico y social, que se indignan por la abusiva explotación del obrero
en las fábricas y por la indolencia del Estado ante la insalubridad de las ciudades

Destaca la participación y aportes de los alemanes Salomón Neumann (1819 – 1908) y Rudolf Virchow
(1821-1902), quienes definen la salud como un derecho. Afirmaban que las condiciones atmosféricas y
cósmicas no causaban epidemias por sí mismas, sino que eran debidas a la situación social en que la gente
vivía.

En consecuencia, las estrategias de la Medicina Social se dirigían al nivel político y al Estado, para realizar
reformas laborales y en las condiciones materiales de vida de la población; pero incluían también: la atención
médica para el indigente, el derecho al trabajo, la higiene y la seguridad laboral. Virchow Proponía,
en cambio, reformas sociales radicales, que en general comprendían: "democracia completa y sin
restricciones", educación, libertad y prosperidad.

Su movimiento se extendió por toda Europa y se expresó no sólo en manifiestos, sino también en investigaciones,
en luchas reivindicativas y políticas del proletariado que logran reducir la jornada de trabajo, mejorar las
condiciones laborales para las gestantes, la prohibición del trabajo infantil y la inversión estatal en saneamiento
básico. Otro impacto fue la creación de la Seguridad Social en Alemania, en la época del Canciller Otto von
Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883, el primero en la historia mundial. Quizá también este
fue el origen más definido de la Salud Pública como ciencia que enfrenta la salud como un asunto de
colectividades y que requiere una intervención de políticas de Estado.

De este paradigma se desprendía la necesidad de investigar la distribución de las enfermedades y la


mortalidad por estrato social, donde se observaba la estratificación de las clases sociales del perfil
epidemiológico. A esto contribuyeron los estudios de John Snow (Inglaterra 1813 – 1858), padre de la
epidemiología moderna, Snow introdujo un método de estudio lógico y racional que asociaba los hechos y
evidencias con los casos, que sustentaba la intervención (método epidemiológico).

Este enfoque actualmente es portado por muchos gremios profesionales de salud y los movimientos de la
sociedad civil en salud que propugnan una mayor participación del Estado en salud y no dejar que el
mercado sea el regulador.

Paradigma Moderno o Científico

Se constituyó desde el siglo XIX paralelamente al pensamiento moderno y al sistema económico liberal,
con todos sus valores y expresiones sociales. Este paradigma es actualmente el dominante en el mundo,
llamado también por sus críticos como: biologista, biomédico dominante o hegemónico. Conceptúa que la
sociedad se moviliza por la motivación del egoísmo y el lucro personal.

De esta concepción se derivan las condiciones del éxito en el mercado como son: la iniciativa privada, el
riesgo, la calidad y competitividad, la gerencia e innovación, etc.

Este paradigma es la expresión de la ciencia moderna en la salud, cuyos fundamentos son la racionalidad,
la objetividad y la verificación empírica. Se dirige principalmente a la enfermedad y menos a la salud. La
enfermedad la explica e interviene como un proceso principalmente biológico.
En las últimas tres décadas este paradigma ha llegado a su cumbre con los esfuerzos y la confianza
depositada en la investigación genética. Se afirma que en el ADN estaría la respuesta a la prevención de
las enfermedades y a diversas expectativas de bienestar, En este paradigma los actores más importantes son
los profesionales de salud.

La globalización no sólo es un proceso económico y comercial, sino también cultural. Promueve la


homogenización del pensamiento y la ciencia es el espacio de mayores ventajas por la legitimidad que sugiere.
Actualmente este paradigma ha acrecentado su dominio, a pesar del breve esfuerzo por impulsar la atención
primaria de la salud y de los incipientes reclamos por extender el paradigma de medicina social.

Paradigma “La Caja Negra”


Se definió el paradigma dominante a finales del siglo XX, que consiste en realizar inferencias respecto a
factores de riesgo como causas predisponentes para una determinada enfermedad, por lo que se habló de
una red multicausalista para cada padecimiento. Pero la adopción de medidas apropiadas para el estudio de
este modelo, presentó ciertas limitaciones, como los hábitos y conductas de un individuo, ya que no sólo
dependían de su voluntad individual sino también de la interacción con el grupo social.

Este paradigma se denominó “caja negra” porque en esta “red de causalidad” existían procesos internos que
estaban ocultos, por ser una unidad tan compleja y la epidemiología se limitó a la intervención en todos los
factores que se podían cambiar y dejando a un lado los factores en los que no puede intervenir.

Paradigma “Las Cajas Chinas”


Este modelo se basa en relaciones “dentro y entre” estructuras localizadas y organizadas en una jerarquía
de niveles. Analiza determinantes y resultados de diferentes niveles de organización.

Para poder estudiar los sistemas ecológicos en profundidad, se deben utilizar los procedimientos
metodológicos básicos de ciencias y limitar los campos de observación. La eco-epidemiología es una
disciplina de investigación que toma los factores involucrados en la aparición de una enfermedad (agentes
causales, clima, vegetación, concepciones, actitudes y prácticas) y constituye una aproximación que va más
allá del tratamiento y de parámetros estadísticos.

Paradigma Complejo-Transdisciplinar

Este ingreso hacia la trans-complejidad ha sido fortalecido, por todas las transformaciones (políticas,
económicas, sociales, etc.) inducidas en el mundo, las cuales han generado en la población mundial nuevas
problemáticas y necesidades que deben ser reconocidas, atendidas y resueltas por este saber.

Definiéndose el proceso Salud-Enfermedad, desde el punto de vista Complejo-HolísticoDialéctico y


Transdisciplinar, como un proceso dinámico.

Dentro de los elementos que están inmersos e involucrados en el relacionamiento de este proceso con la
realidad se reconocen:
• El Medio Ambiente, que se puede definir como el entorno con el cual tiene contacto la persona/paciente
antes, durante y después de cursar por uno de los dos estados del Proceso SaludEnfermedad.
• El Desarrollo Social, es un elemento que ha sufrido diversos y múltiples cambios dentro la evolución de la
humanidad, llegando en nuestros días a la formación de sociedades/comunidades, donde la persona siempre se halla en
relación con su entorno, y que es importante dentro del marco de lo complejo, lo holístico y lo transdisciplinar.
• El Desarrollo Económico, rige muchos de los últimos protocolos y medidas adoptadas por los organismos
de salud internacional que norman el actuar médico, donde no solo se habla de desarrollo económico en función
del mejoramiento tecnológico de la medicina, sino también en función de la sociedad.
• La Diversidad Cultural, es sin lugar a dudas, uno de los últimos elementos dentro de este proceso
dinámico, que ha sido reconocido y estudiado, para mejorar el interrelacionamiento entre las diferentes y múltiples
culturas a las que pertenecen tanto pacientes como profesionales en salud.

De esta manera se puede demostrar la importancia del paradigma trans-complejo en la “redefinición del Proceso
Salud-Enfermedad”, para el cual no solo nos ayudó a encontrar los elementos involucrados en el mismo, sino
también, que nos muestra que se debe además redefinir a la Salud y a la Enfermedad, así:
• Salud: estado vital, dinámico y complejo, caracterizado por el adecuado funcionamiento interno y la
relación armónica con un medio externo igualmente saludable.
• Enfermedad: fenómeno complejo, multidimensional, multifacético, en el que no se pondría en marcha
ese sistema caótico que termina siendo el componente esencial de su homeostasis.

Estas dilucidaciones elaboradas desde la visión de la Trans-complejidad, nos brindan una definición actual de los
estados de Salud y Enfermedad, lo cual nos llevará a entender y tratar de manera más efectiva al organismo.

SEMANA 5
PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA
la población guatemalteca se caracteriza por su extraordinaria juventud: cuatro de cada diez
personas son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años. Una proporción importante
de las muertes, especialmente de los niños, se origina en trastornos de salud evitables, asociados
a las deficiencias alimentarias y a las inadecuadas condiciones sanitarias.

El 48% de la población nacional reside en las regiones Metropolitana y Suroccidente, y cerca


de la cuarta parte en el departamento de Guatemala –donde se ubica la ciudad capital, que
alberga a más de la mitad de la población urbana del país. Junto con Haití y Honduras,
Guatemala conforma el grupo de países de menor grado de urbanización en el contexto
latinoamericano.
Santa Rosa y Jutiapa, por su parte, son los departamentos con menores posibilidades
de retención de su población.
EVENTOS HISTÓRICOS QUE ACONTECIERON EN GUATEMALA
La conquista de Guatemala por el Imperio Español (1524): La historia de Guatemala inició
con la llegada de los españoles a la región, concretamente de Pedro de Alvarado. En 1524, la
Capitanía General de Guatemala fue adscrita al Virreinato de la Nueva España.
Independencia del Imperio Español (1821): El 15 de septiembre de 1821, Gabino Gaínza, en
aquel entonces, la cabeza de la Capitanía General de Guatemala, declaró la independencia del
Imperio Español. El acto de independencia fue redactada por José Cecilio del Valle.

Anexión a México (1822): el comandante Agustín Iturbide, invitó a Guatemala a anexarse con
México. el 5 de enero de 1822 se firmó el acta que anexó al país al Imperio Mexicano.
República Federal de Centro América (1824): La República Federal de Centro América surge
de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas de Centro América, el 22 de noviembre de
1824. Dicha federación estaba conformada por Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica. En 1838, un sexto estado, Los Altos con capital en Quetzaltenango.

Reforma Liberal (1871): El general Justo Rufino Barrios junto con Miguel García Granados
impulsaron la llamada Reforma Liberal de 1871.se produjo la separación entre la Iglesia y el
Estado.
Presencia de la United Fruit Company (UFCO) (1901): Durante el gobierno de Manuel
Estrada Cabrera (1989 a 1920), la compañía United Fruit Company se convirtió en una de las
principales fuerzas económicas del país, por medio de grandes concesiones que realizó el
gobierno de Estrada Cabrera.
Revolución del 20 de octubre (1944): Ante el descontento general por el gobierno totalitario
de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de octubre de 1944. Su sucesor, Federico
Ponce Vaides, fue derrocado por medio de un movimiento cívico-militar el 20 de octubre de
1944. Se formó una junta de Gobierno que promulgó la nueva Constitución de la República de
Guatemala de 1945.
Conflicto Armado Interno (1960): Fue la guerra civil que ocurrió entre 1960 y 1996, en la que
se enfrentó el Ejército de Guatemala con la guerrilla. Esta guerra duró 36 años y se estima que
al menos 250 mil personas fallecieron o desaparecieron. Dicho enfrentamiento culminó con la
firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
Instauración del sistema democrático (1985): Se instauró el sistema democrático en
Guatemala y se materializó con la Constitución de la República de Guatemala de 1985.

CONTEXTO GENERAL Y DEMOGRAFÍA DE GUATEMALA


Guatemala tiene una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados, se encuentra
localizado en la parte norte del istmo centroamericano, con una elevación de cero a cuatro mil
metros sobre el nivel del mar y una población estimada de 17,581,000 habitantes, con 48.5% de
hombres y 51.5% de mujeres. Está organizado en 22 departamentos y 340 municipios.
El departamento que cuenta con mayor población es Guatemala, que representa el 21.4%;
seguido de Huehuetenango (7.9%) y el departamento de Alta Verapaz (7.7%). Por su parte
los departamentos con menor población son El Progreso, Zacapa y Baja Verapaz.
En el territorio nacional cohabitan cuatro grandes pueblos (Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo
o Ladino), cada uno con muy diversas características e identidades culturales y lingüísticas.
La población guatemalteca crece a un ritmo de 2.4% anual, se duplica cada 30 años, mientras
que la población mundial se duplica cada 50 años. El 64% vive en áreas urbanas y se espera
que para el año 2030 este porcentaje aumente a 75%
relación de urbanidad: corresponde a la razón entre la población que vive en áreas urbanas
con respecto a la que reside en áreas rurales. Se estima una relación de urbanidad de 94.1
significando que de cada 100 habitantes que viven el área rural, 94 viven en el área urbana.
Los departamentos que mayor índice de urbanidad son Guatemala y Sacatepéquez.
DETERMINANTES SOCIALES Y DESIGUALDADES EN SALUD
Los departamentos con mayor porcentaje de pobreza en el país son Quiché (81%), Alta
Verapaz (78.8%) y Sololá (74.6%). Asimismo, los departamentos con niveles más bajos son
Sacatepéquez (36.5%) y Guatemala (16.3%).
El porcentaje de pobreza extrema para el año 2014 es de 23.4%, siendo Alta Verapaz el
departamento con más alto porcentaje (53.5%), seguido de Quiché (41.8%) y Chiquimula
(41.1%). Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla observaron la menor incidencia de pobreza
extrema.
Se ha publicado el índice de desarrollo humano (IDH) de 2017 en Guatemala fue 0,65 puntos, lo
que supone una mejora respecto a 2016. El Coeficiente de Gini para el año 2019 es de 44.5, en
los departamentos con mayor desigualdad se pueden mencionar San Marcos (0.61), Jalapa (0.58)
y Quetzaltenango (0.58). Los departamentos con menor Coeficiente de Gini son
Sololá (0.39), El Progreso (0.42) y Escuintla (0.42).
Con respecto al fenómeno de migración según la ENCOVI 2014, el 2.6% de los hogares
guatemaltecos reportaron que al menos uno de sus integrantes migró a otro país en los últimos
cinco años. Incluso para 2014, el 17.7% de la población vivía en lugar distinto a su nacimiento.

Los departamentos con mayor incidencia de este fenómeno son Petén, Guatemala y
Escuintla. Mientras que los departamentos con menor movilidad territorial son Totonicapán,
Sololá, San Marcos y Huehuetenango.
La proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola, se ha
mantenido cerca del 44%, y para 2014 se redujo a 43.5%. El departamento con mayor acceso
a las mujeres al empleo remunerado es Zacapa, seguido de Chiquimula y Jalapa. Las
mayores diferencias se observan en Izabal y Totonicapán.
En cuanto a educación, el promedio de años de escolaridad es de 5.8 años en hombres y 5.3
años en mujeres.
El saneamiento mejorado incluye inodoro conectado a red de drenaje, inodoro conectado a
fosa séptica y excusado lavable. Contar con saneamiento mejorado puede ayudar a reducir la
prevalencia de enfermedades infecciosas en menores, así como también los niveles de
desnutrición crónica, aguda y global. El 21.4% de los hogares en Alta Verapaz y el 30.1% en
Totonicapán tiene acceso a saneamiento mejorado, mientras que, en los departamentos de
Guatemala y Sacatepéquez, casi el 90% de los hogares cuenta con servicios de saneamiento
mejorados.
la cobertura eléctrica nacional alcanza el 89.58% en el año 2014.
SITUACIÓN DE LA SALUD Y DEL SISTEMA DE SALUD
El 27.0% de la población que tuvo alguna enfermedad, accidente o quebranto de salud en el
último mes y que consultó a algún personal de salud, fue atendido en un Centro o Puesto de
salud, y 18.2% en un hospital público, se trasladaron a pie (46.6%). El 27.9% utilizó el servicio
público, y 11.5% en un vehículo.
En el año 2000 el porcentaje de partos que fueron atendidos por personal médico fue de 39.9%,
mientras que en el 2014 este indicador ascendió a 62.9%. El departamento con mayor atención de
partos atendidos por personal de salud es Guatemala, mientras que el menor es
Totonicapán.
Para el año 2000, el 9.5% de los partos de las mujeres de 15 a 49 años fueron cesáreas. Entre
2000 y 2014, esta proporción aumentó en 13.2 puntos porcentuales a 22.7% en el 2014.
Morbilidad:
Las principales causas de morbilidad durante el año 2018 (SIGSA 2018) en Guatemala fueron
las siguientes:
1. Rinofaringitis aguda
2. Amigdalitis aguda
3. Gastritis
4. Trastornos del sistema urinario
5. Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso
6. Parasitismo intestinal
7. Efectos adversos no clasificados en otra parte
8. Amebiasis
9. Cefalea
10. Infecciones agudas de las vías respiratorias
Mortalidad:
Las principales causas de mortalidad durante el año 2018 (SIGSA 2018) en Guatemala
fueron las siguientes:
1. Neumonía, microorganismo no especificado
2. Infarto Agudo al Miocardio
3. Diabetes Mellitus
4. Paro cardíaco
5. Hipertensión arterial
6. Insuficiencia cardíaca
7. Enfermedad alcohólica del hígado
8. Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso
9. Accidente vascular encefálico
10. Otras septicemias
11. Disparos por armas de fuego

También podría gustarte