Está en la página 1de 11

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INTEGRANTES:

Alania Navarro Gianelly


Ramirez Gonzales Ivan Noel
Roque Hidalgo Nohelia Natalie
Saavedra Delgado Yoselin Vanesa
Santillana Valverde Rodrigo

DOCENTE:
Dra. Juana Yolanda Rumiche

CURSO:
FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA

SECCIÓN:
“MD7T1”

Lima, Perú – 2022


1. ANÁLISIS

1.1. EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD

1.2. INTRODUCCIÓN

● El dolor postoperatorio es un síntoma frecuente, el cual representa un


reto en el ámbito quirúrgico y surge a raíz de ser sometido a un acto
quirúrgico. Podemos decir que el dolor postoperatorio se trata de una
lesión o de un proceso inflamatorio de los tejidos. Además, el dolor va
a depender de la duración de la intervención, la zona a tratar, las
acciones que se hayan practicado sobre el cuerpo y el tipo de
anestesia suministrada.

● La International Association for the Study of Pain define el dolor como


“experiencia sensorial y emocional no placentera, relacionada con
daño potencial o real del tejido, o descrita en términos de tal daño. El
dolor siempre es subjetivo”.

● La Sociedad Americana de Anestesiología hace mención que el dolor


postoperatorio se encuentra presente en el paciente debido a la
enfermedad, asimismo al procedimiento quirúrgico y a sus
complicaciones. Se caracteriza fundamentalmente por ser un dolor
agudo, limitado en el tiempo, predecible y evitable.

● Se sabe que más del 80 % de los pacientes que han sido sometidos a
una intervención quirúrgica, todos sin excepción experimentan dolor
postoperatorio agudo, y aproximadamente el 75 % de dichos pacientes
califican este dolor de moderado a grave o extremo.

● Antecedentes: En el Perú, en Mayo del 2010, el Ketorolaco 10mg


tableta cuenta con 20, 13 y 61 registros sanitarios vigentes
respectivamente. Considerar que el ketorolaco no se encuentra en la
lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS, ni tampoco en el
Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales del Ministerio de
salud. Aunque en la Administración de Drogas y Alimentos de los
Estados Unidos (FDA). El ketorolaco está aprobado para el tratamiento
del dolor a corto plazo (máxima duración 5 días).

● Fisiología: Derivado pirrolacético que actúa impidiendo la síntesis de


prostaglandinas, mediante la inhibición de la actividad ciclooxigenasa,
enzima que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas.
Ketorolaco tiene una potencia analgésica elevada, estando
únicamente indicado en tratamientos a corto plazo de dolor moderado
o intenso. Debido al riesgo de toxicidad gastrointestinal grave (entre
otras reacciones adversas importantes) no debe utilizarse en dolor de
intensidad leve o crónico. Ketorolaco posee también efecto
antitérmico. Además es moderadamente antiinflamatorio aunque a las
dosis analgésicas el efecto antiinflamatorio del Ketorolaco es menor
que el de otros AINE. También inhibe la agregación plaquetaria.

1.3. FARMACOLOGÍA

Nombre: ketorolaco
ATC: M01AB15 / S01BC05
Denominación química: Ácido
(±)-5-benzoil-2,3-dihidro-1H-pirrolizina-1-carboxílico.
Fórmula empírica: C15H13NO3
Peso molecular: 255.27
Composición porcentual: H 5.13 C 70.58 N 5.49 O 18.80

Propiedades farmacodinámicas:
El ketorolaco actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas,
mediante la inhibición de la actividad ciclooxigenasa, este es una
enzima que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas.
Además, tiene una potencia analgésica elevada, estando únicamente
indicado en tratamientos a corto plazo de dolor moderado o intenso.

Propiedades farmacocinéticas:
● Absorción: El ketorolaco presenta una biodisponibilidad oral superior al
80% y próxima al 100% por vía im. La acción analgésica aparece al
cabo de 10 minutos (im) ó 30-60 minutos (oral), alcanzando el efecto
máximo al cabo de 1.2-3 horas (im) ó 1.5-4 horas (oral). La acción
analgésica se mantiene durante 6 a 8 horas (oral e im).
Efecto de los alimentos: Los alimentos ricos en grasa retrasan la
absorción oral aunque no modifican la cantidad total absorbida.
● Distribución: El ketorolaco se une intensamente a proteínas
plasmáticas (99%). No atraviesa con facilidad la barrera
hematoencefálica (0.2% de las concentraciones plasmáticas), pero sí
la placenta (10%); se ha detectado en la leche materna a bajas
concentraciones.
● Metabolismo: El 40% de la dosis es metabolizada en el hígado, dando
lugar a metabolitos prácticamente carentes de actividad analgésica y/o
antiinflamatoria.
● Eliminación: Es eliminado en un 93% de la dosis con la orina (55% en
forma inalterada), el resto de la dosis se elimina con las heces. La
semivida de eliminación es de 4 a 6 horas (hasta 9 horas en ancianos
y 16 horas en pacientes con insuficiencia renal). No es eliminado
mediante hemodiálisis.

● El ketorolaco está indicado para su uso en: Tratamiento a corto plazo


del dolor postoperatorio, dolores reumatoides y dolor asociado a cólico
nefrítico oral.

La dosis en un adulto y niños mayores de 16:


- Vía Oral: 10 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario; dosis
máxima. 40 mg al día. Duración máxima del tratamiento 7 días.

La dosis en niños menores de 16 años:


- Vía Oral: Inicial 10-20 mg, posteriormente 10 mg cada 4- 6
horas, aunque no existen estudios en Pediatría.

1.4. EFICACIA

● Martínez Flores F. et al 2002. Decidió evaluar la eficacia del Ketorolaco


como analgésico post quirúrgico versus Diclofenaco y Metamizol. Se
incluyeron 75 pacientes de edades desde 18 a 65 años, de los cuales
49 (65.4%) eran mujeres y 26 (34.6%) eran del sexo masculino, En
relación a los tres analgésicos se encontró que el Ketorolaco promedió
una media M = 2.625 y su desviación estándar S= 0.25; el Diclofenaco
media M= 3.7 y su desviación estándar S= 0.367, y el Metamizol una
media M=25 y su desviación estándar S=0.25; por lo que se concluye
que la media 2.625 del ketorolaco está más cerca de los valores
mínimos de dolor.

● Deysi Magali Bermejo Cayamcela, et al. 2019. El meta - análisis


incluyó 101 casos de los cuales el 67.3% fueron representados por el
sexo masculino y 32.7% por el femenino, el 52,5% de las fracturas se
encontraron en los miembros superiores y 47,5% en los inferiores, la
localización más frecuente fue la de radio y cúbito, la cirugía
predominante fue la reducción abierta de osteosíntesis con el 60,4%
de los casos, el tratamiento analgésico más utilizado fue el ketorolaco
(93%), ya sea como monoterapia 46.5% o asociado a otros fármacos
como tramadol o metamizol 46.5%. La combinación más usada fue
ketorolaco con tramadol 45.5%. Del total de las prescripciones de
analgésicos combinados, el 49.5% usa como terapia dos analgésicos.
El Tramadol se utilizó combinado en más de la mitad de las
prescripciones 52.5%

● Palo Nuñez G. et al 2015. Un estudio observacional, descriptivo,


retrospectivo y transversal, donde se incluyeron 115 niños que fueron
sometidos de forma electiva a adeno amigdalectomías cuyas edades
estuvieron comprendidas entre los tres a seis años de edad. Se
formaron dos grupos de acuerdo al esquema analgésico que
recibieron en sala de operaciones, 58 niños que recibieron Metamizol y
57 niños que recibieron Ketorolaco. En el grupo que recibió
Ketorolaco, 56.1% no presentaron dolor en la unidad de recuperación
postanestésica según la escala de Oucher y 43.9% presentó dolor de
leve a moderado. El grupo que recibió Metamizol, 19% de los niños no
refirió dolor y 74.1% calificó su dolor de leve a moderado. No se
apreciaron diferencias significativas en las variaciones de frecuencia
cardiaca o presión arterial en el intraoperatorio y posoperatorio de los
niños que recibieron Ketorolaco y Metamizol (p >0.05). El grado de
alivio de dolor medido por escala de Oucher fue superior en los
pacientes que recibieron Ketorolaco (p<0.05). Concluyendo que el
Ketorolaco fue más efectivo en la reducción del dolor posoperatorio y
mantuvo las funciones vitales más estables en el posoperatorio que
Metamizol

● Butron-Lopez F. et al 2005. Se estudió a sesenta pacientes adultos


que fueron sometidos a diferentes tipos de cirugía, los cuales fueron
divididos aleatoriamente en dos grupos de treinta sujetos cada uno. A
los pacientes del grupo uno, una hora antes de iniciar la anestesia se
les administró 30 mg de ketorolaco trometamina por vía intramuscular,
y en el postoperatorio recibieron 10 mg de ketorolaco trometamina por
vía oral cada 6 horas durante 48 horas. A los del grupo dos, una hora
antes de que se inició la anestesia se les administró por vía
intramuscular 40 mg de parecoxib sódico, y en el postoperatorio
recibieron por vía oral 40 mg de valdecoxib cada 12 horas durante 48
horas. Durante las primeras 48 horas del período postoperatorio, la
intensidad del dolor se midió cada 8 horas utilizando una escala visual
análoga (0 a 10); cuando la intensidad del dolor fue ≥ 5 se empleó un
opioide de rescate. El análisis de la varianza indicó que de las 8 a las
32 horas del período postoperatorio, el ketorolaco trometamina produjo
una mayor disminución del dolor (p < 0.01) cuando se le comparó con
la producida por el valdecoxib; en el grupo dos, el 20% de los
pacientes requirió del opioide de rescate. Con esto se concluye que
con ketorolaco trometamina la analgesia alcanzada fue mayor y no
requirió de opioide de rescate.

1.5. SEGURIDAD

● Existen situaciones clínicas en el que la terapia con ketorolaco no


debe ser utilizada. Estos incluyen pacientes con las siguientes
condiciones: Hipersensibilidad conocida al ketorolaco o alergia a
AINEs, pacientes con síndrome completo o parcial de pólipos nasales,
angioedema, espasmo bronquial, asma, pacientes en situación de
hipovolemia o deshidratación, insuficiencia renal moderada o severa,
insuficiencia cardiaca grave, pacientes con diátesis hemorrágica,
hemorragia o alteraciones de la coagulación. No debe emplearse en
pacientes con hemorragia cerebral, hemorragia digestiva, hemorragia
de esófago, hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica activa o
historial de úlcera péptica.
● Reacciones adversas: Frecuentes como, irritación gastrointestinal,
sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea,
somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y
edema.
● Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la
administración de este medicamento durante la misma.
● La seguridad y eficacia en niños menores de 16 años no han sido
establecidas, por lo que no se recomienda su uso en este grupo de
edad.

1.6. COSTOS

● De acuerdo con las disposiciones,adquisición de medicamentos el


costo a tener en cuenta es el siguiente: Por un lado tenemos el costo
del tramadol de 50 mg en tabletas lo cual su costo es de 0.10 y el
costo de nuestro medicamento ketorolaco de 10mg es de 0.08 tal
como se adjunta .
● Se puede identificar claramente que el costo es similar pero el
manejo y la aplicación de cada medicamento será diferente es por ello
la importancia.

2. CONCLUSIONES

● En conclusión, el Ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroideo con


propiedad analgésica y moderado efecto antiinflamatorio y antipirético.
Actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la vía
de la ciclooxigenasa del metabolismo del ácido araquidónico y se le
considera un potente inhibidor de la agregación plaquetaria. Tener en
cuenta, que el ketorolaco está indicado para el manejo del dolor
postoperatorio por un período corto de tiempo. Por lo general cuando
se acude a un establecimiento de salud por dolores específicos se
colocará las primeras dosis de ketorolaco vía intravenosa, luego se
recetará tomar vía oral no más de 5 días. La posología de ketorolaco
10mg es de cada 4 hrs a 6 hrs, todo de acuerdo a la intensidad del
dolor, sin sobrepasar los 40 mg/día.
● El alto beneficio del Ketorolaco se ha demostrado en diferentes
artículos, tanto nacionales como internacionales, los cuales mencionan
la eficacia que se ha tenido con este fármaco. Su eficacia se
demuestra al controlar los dolores postoperatorios y articulares
además incluyendo que este se encuentra dentro del rango accesible
para su adquisición.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mexicana De Anestesiología R, Arizbe Rivera-Ordoñez D. Medigraphic.com.
[citado el 21 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161bg.pdf

2. Pérez-Guerrero AC, Aragón M del C, Torres LM. Dolor postopeatorio: ¿hacia


dónde vamos? Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2017 [citado el 20 de octubre de
2022];24(1):1–3. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-804620170001
00001

3. Palo G. KETOROLACO ANTE METAMIZOL EN EL DOLOR AGUDO


POSTOPERATORIO EN PACIENTE PEDIÁTRICO HOSPITAL ALBERTO
SABOGAL SOLOGUREN 2012 - 2013. [internet] citado el 20 de octubre de
2022, disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1242/Palo_gp.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Martínez F. EVALUACIÓN ANALGÉSICA POSTQUIRÚRGICA CON


KETOROLACO vs DICLOFENACO vs METAMIZOL.[internet] citado el 21 de
octubre de 2022, disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2097/Martine
z_ff.pdf?sequence=1#:~:text=Como%20conclusi%C3%B3n%20del%20prese
nte%20trabajo,en%20un%20tiempo%20mas%20corto

5. Idoctus.com. [Internet] Citado el 21 de octubre de 2022. Disponible en:


https://es.idoctus.com/consulta/medicamento/idpa/4349/contraindicaciones

6. Spain VV. Ketorolaco [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015


[citado el 21 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-ketorolaco-m01ab15

7. OPM. Gob.Pe. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de


http://opm.digemid.minsa.gob.pe/#/consulta-producto

8. Francisco Gonzalo Butrón-López. Analgesia preventiva del dolor


postoperatorio con ketorolaco trometamina versus parecoxib sódico
intramusculares en el preoperatorio y ketorolaco trometamina versus
valdecoxib oral en el postoperatorio. [internet] citado el 23 de octubre de
2022, disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2005/cma051e.pdf
9. Dolor postoperatorio [Internet]. Top Doctors. [citado el 23 de octubre de 2022].
Disponible en:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/dolor-postoperatorio
10. Registro Sanitario Productos Farmacéuticos [Internet]. Gob.pe. [citado el 23
de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.digemid.minsa.gob.pe/rsProductosFarmaceuticos/

11. Campuspanamericana.com. [citado el 23 de octubre de 2022]. Disponible en:


https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Curso_Do
lor/T1.8_Texto.pdf
ANEXOS

También podría gustarte