Está en la página 1de 4

Bolilla 8 – El Procedimiento: Sistemas Procesales.

(Pto 1) Se llama proceso al conjunto orgánico y reglado de actos que deben desenvolverse
ante los órganos específicos del Estado, para que estos constaten la titularidad de los
derechos subjetivos y la violación del derecho objetivo e impongan la reparación o sanción
correspondiente.

Lo que posibilita el proceso es la acción, que no es el poder jurídico de perseguir en juicio


lo que es debido.

En el derecho romano, el magistrado, podía otorgar acciones para intelar situaciones de


hecho no contempladas por el ius civile.

Se llama jurisdicción a la actividad de órganos del estado dirigida a formular y aplicar las
concretas normas jurídicas que deben regular una determinada situación jurídica.

En roma la jurisdicción se consideraba un poder o prerrogativa personal del magistrado


que no comprende la emisión de la sentencia: es decir, compete a la jurisdicción dar el
planteo pero no la solución del caso. Solo a partir del siglo I, habrá planteo y solución.

Evolución.

En el Derecho Romano, ha tenido lugar una paulatina publicización del proceso, es decir,
que al principio una moderada intervención del poder público en las controversia privadas
fue incrementándose para resultar al final casi tan completa como en nuestros tiempos. La
evolución en grandes rasgos podríamos esquematizarla en tres etapas:

A) Legitimación de la violencia de la defensa privada a través de modos de actuar con


recaudos o condiciones controlados por una genérica opinión pública, es decir, sin
intervención de órganos estatal especifico.

B) La intervención, a requerimiento de las partes, del Estado; 1) para controlar o disciplinar


el accionar de la defensa privada. 2) para llevar, con previo encuadre jurídico o sin él, a la
instauración de un arbitraje a realizarse.

C) Actuación cada vez más insoslayable de la administración estatal con control total y
exclusivo del proceso hasta la decisión del caso mediante la sentencia.

Durante la existencia de la comunidad romana los pleitos privados se transmitieron a


través de tres sistemas procesales: El sistema de las legis actiones (acciones de la ley)
que rige hasta el s. II aC, en que comienza a estructurarse el segundo sistema, es decir, el
procedimiento formulario. Estos dos sistemas tienen en común la división del proceso en
dos etapas, la in iure (ante el tribunal) en la que el magistrado encuadra o plantea
jurídicamente la controversia y la apud iudicem (ante el juez) que le corresponde emitir la
sentencia que resuelve el caso. A partir del Principado se generaliza un sistema que por
haber unificado las dos etapas, llamándose procedimiento extraordinario. Después de
coexistir con el sistema formulario en el Principado, será un sistema exclusivo del
Dominado.
El Sistema de las Legis Actiones o Acciones de la Ley.

La expresión de la Legis Actiones, la palabra actio significa modo de actuar y alude a los
gastos y declaraciones rituales o solemnes que debían ser rigurosamente efectuados
según prescribía la ley.

En las acciones de la ley se encuentran, tres declarativas que tienden a la elucidación de


una controversia y dos ejecutivas que tienden a una ejecución que sancione una relación
jurídica.

Procedimiento.

Etapa In iure; se lleva a cabo ante el magistrado, el demandante debía recitar su reclamo
necesariamente con las palabras sacramentales que figuran en la ley, el demandado, a su
vez, respondía con palabras del mismo carácter. El magistrado, por su parte, se limitaba a
asegurar con presencia el correcto accionar de las partes y a perfeccionar la instancia con
su intervención.

Etapa Apud Iudicem; el lugar era elegidos por las partes o los comicios o el foro. Allí se
comenzaba con una sintética exposición del pleito, la que debía estar cumplida antes del
mediodía. Si una de las partes no se había hecho presente, se perdía la causa. El juez
podía devolver el asunto al magistrado si no había llegado a verlo con claridad. Dentro de
la Apud Iudicem, se produce la sentencia, la cual es, impugnable e inapelable, una vez que
se resuelve la controversia, esta no podía replantearse. Y también se produce la ejecución,
que, ante la falta del cumplimiento por la parte perdedora no queda otro recurso que otro
proceso.

Acciones de la ley declarativas y ejecutivas.

Declarativas

 Legis actio sacrameto

Acción general, por ser adaptable a cualquier controversia. En la etapa in iure, c/u de las
partes hacia la afirmación solemne y contraste de sus derechos. Luego venia la
provocación o desafío reciproco al sacramentum. Cada porte comprometía bestias, en los
primeros tiempos o quinientos o cincuenta ases.

 Legis actio per iudicis arbitrive postulationem

Era la acción de la ley por el reclamo de un juez o un árbitro. En los primeros tiempos se
utilizaba con las controversias sobre divisiones o delimitaciones de bienes pero la ley de
las XII Tablas la aplico sobre créditos originados por la sponcio.

 Legis actio per condictionem

Reclamo de sumas definidas de dinero y el reclamo de cosa determinada.


Ejecutivas

 Pignoris Capio

Se lleva a cabo en ciertos casos establecidos por el ordenamiento jurídico. No se llevaba a


cargo ante el magistrado. Otorgaba beneficios a los soldados, en ciertos casos El acreedor
toma en prenda un bien del patrimonio del deudor y lo vende para pagar su deuda.

 Manus inectio

El acreedor tiene derecho de apoderarse de su deudor y encadenarlo en su casa. Si no


cumplía con lo debido antes de los sesentas días, por tres días consecutivos es llevado a
la plaza frente al magistrado y su deuda es anunciada públicamente. No satisfecha la
deuda, el deudor puede ser vendido como esclavo.

(Pto2) Procedimiento Formulario

Se vincula el origen con la acción jurisdiccional del pretor pelegrino, creado para atender
asuntos de los pelegrinos. Fue desarrollando un tipo de proceso que seguía con el
esquema de las legis actiones, con sus dos etapas; la in iure y la apud iudicem. El pretor
pelegrino acostumbro a plasmar por escrito.

Cuando el pretor urbano fue incorporando las nuevas instituciones y criterios del ius
gentium, fue imitando formas más libres y funcionales con que este organizaba el proceso.

Alrededor del 130 aC la Lex Aebutia autorizo al pretor urbano a utilizar ese procedimiento,
a pedido de las partes también en todas las controversias sobre instituciones del ius civiles.
La legis actiones cayeron rápidamente en desuso y en el nuevo procedimiento hallo el
pretor un más adecuado instrumento para la actividad jurisdiccional más libre de las formas
y contenidos del viejo ius civile.

La decadencia de las legis actiones se patentizara con el sistemas de formulas.

Desarrollo del proceso.

Etapa in iure: - presentada las partes al magistrado, el demandante planteaba su pedido de


acción sobre la base de una fórmula que proponía. El demandado concordaba con el
planteo o reclamaba alguna alteración. Por su parte el magistrado establecía en que
términos daría el iudicium y llevaba las partes a un acuerdo en la redacción de la formula y
en la lección del juez.

- Se tiene la litis contestatio, concretada en una formal propuesta y aceptación de


demandante y el demandado, de someterse al juicio en los términos en los cuales se
encuentra redactada la formula.

- Con la litis contestatio quedaban determinados en forma precisa y fija los derechos
subjetivos deducidos en jucio.
Etapa apud iudicem: El juez, asistido por un consilium de amigos, recibe en lugar público la
producción de pruebas y los eventuales alegatos de oradores de una y otra parte. Con
completa libertas para valorar, llega la formula de su parecer ante las partes.

La formula

También podría gustarte