Está en la página 1de 33

Objetivos de aprendizajes primer nivel sala cuna y sus indicadores correspondientes.

Desarrollo personal y social // núcleo identidad y autonomía Indicadores.



1-Expresar vocal, gestual o corporalmente distintas necesidades o emociones (alegría, miedo, Expresa vocal y gestual gestos que demuestren a lo menos 1 emoción.

pena entre otras). Expresa de forma corporal y gestual a lo menos 1 emoción.

Emite vocal a lo menos 1 necesidad cuando se le ofrece algún elemento de su interés.

Utiliza la alfabetización emocional (emociones emitidas ya sea desde lo vocal, gestual o corporal.), para requerir alguna de sus necesidades.

Expresa facial o corporalmente sentimientos, emociones y necesidades (llora cuando esta incomodo, sonríe cuando le gusta algo, abraza para

expresar cariño).

2-Manifestar satisfacción cuando percibe que adultos significativos le expresan afecto. Reacciona frente al adulto significativo cuando este se acerca.

Reacciona cuando el adulto significativo lo contiene a través de afecto, palabras o juegos.

Manifiesta satisfacción cuando el adulto significativo interactúa con él en juegos que son de su interés.

Se conforta, acurrucándose en brazos de adulto significativo.

Se calma cuando aparece un adulto significativo.

3-Reconocer algunas emociones en adultos significativos, reaccionando frente a ellas. Responde de forma verbal y/o gestualmente a las emociones expresadas de sus adultos significativos.

Reacciona cuando el adulto significativo expresa una emoción. Sonríe cuando el adulto sonríe.

Reacciona si el adulto significativo juega a mostrar dolor, hace cariño.

4- manifestar sus preferencias por algunas situaciones, objetos y juegos. Escoge material que sea de su interés.

Manipula objetos que le llamen la atención.

Manifiesta preferencias por juegos que son de su agrado incorporándose.

Manifiesta preferencias de objetos tomándolos, manipulándolos explorándolos a través de sus sentidos (se lo lleva a la boca, lo toma con ambas

manos entre otros).



Expresa a través de diversas manifestaciones su agrado y desagrado.

5- manifestar interés por nuevas situaciones u objetos, ampliando su campo y repertorio de Explora nuevos espacios manifestando interés en su campo no habitual.

acción habitual. Manifiesta interés por conocer situaciones u objetos de acción habitual, sala o patio, explorándolo.

6-Reconocer algunos rasgos distintivos de su identidad, tales como: su nombre y su imagen física Reacciona a su nombre cuando se le llama.

en el espejo. Explora de diferentes formas su cuerpo de acuerpo a sus necesidades e intereses (se lleva las manos a la boca, observa sus manos, se observa

en el espejo entre otros.)



Reacciona a su nombre y a la mención de alguna parte de su cuerpo.

Gira la cabeza y mira a quien le nombra.

7-Incorporar rutinas básicas vinculadas a la alimentación, vigilia, sueño, higiene, y vestimenta Realiza algunos intentos para realizar sus prácticas de alimentación, toma la cuchara.

dentro de un contexto diferente a su hogar y sensible a sus necesidades personales.< Realiza algunos intentos para realizar prácticas de higiene, juega a lavar sus manos y cara.

Incorpora ratinas básicas relacionadas con el descanso en la sala cuna.

Toma la cuchara.

Busca su babero.

Levanta sus brazos para sacar alguna prenda.

Desarrollo personal y social // núcleo convivencia y ciudadanía. Indicadores.



1-Interactuar con pares y adultos significativos (a través de gestos y vocalizaciones, entre Mantiene la mirada en la interacción con un adulto significativo.

otros), en diferentes situaciones y juegos Vocaliza en la interacción con un adulto significativo.

Interactúa con sus pares en juegos que son de su interés.

Se relaciona con sus pares y adultos significativos en situaciones de juego a través de gestos, vocalizaciones e imitaciones.

2-Disfrutar de la cercanía de niños, niñas y adultos en juegos y situaciones cotidianas. Balbucea en respuesta a quien le habla durante situaciones cotidiana o a través de juegos.

Disfruta de la cercanía de adultos significativos, niños y niñas en situaciones cotidianas.

Ante la presencia de otros niños y niñas realiza acciones como observar con atención lo que hacen.

Comparte juguetes.

Demuestran acciones de afecto a través de cariño si llora.

3-Manifiesta interés por lo que le sucede a otros niños y niñas, a través de acciones: abraza a Toma la mano de sus compañeros y lo acerca adulto significativo.

quien está llorando, hacer cariño, entre otros Abraza a quien llora.

Hace cariño con sus manos.

Realiza gestos de gracias intentando llamar la atención de su compañero para cambiar la conducta.

Busca adulto significativo expresándose (corporal, gestual, verbal o preverbal) intentando comunicar que a un compañero le sucede algo.

4-Manifestar interés por participar en celebraciones de su entorno significativo. Mira poniendo atención a la persona de su entorno.

Se interesa en celebraciones de su entorno a través de acciones como observar lo que ocurre.

Disfruta de participar en actividades de su entorno manifestándose a través de gestos, movimientos corporales, emociones entre otros.

5-Practicar algunas normas de convivencia, tales como: sentarse en su silla para almorzar, saludar Saluda o se despide a través de gestos.

despedirse, y colaborar en acciones cotidianas. Colabora guardando juguetes.

Saluda al llegar.

Comparte algunos juguetes durante el juego.

Se sienta con apoyo para almorzar.

Se sienta en la silla esperando la ingesta.

6- Manifestar disposición para responder positivamente o cambiar su comportamiento, frente a Cambia su comportamiento ante advertencias, sobre riesgos que se pueden presentar. Juguetes en el suelo.

requerimientos del adulto, asociados a su seguridad y bienestar. Ayuda a guardar el material para cuando el adulto significativo indica que se debe mantener ordenado por seguridad.
Desarrollo personal y social // núcleo corporalidad y movimiento Indicadores.

1-Manifestar su agrado, al sentirse cómodo, seguro y contenido corporalmente. Se calma al salir de un estado de incomodidad corporal.

Demuestra comodidad y sonríe cuando el adulto atiende sus necesidades corporales. Dejándolo moverse libremente.

Manifiesta agrado cuando el adulto significativo juega con él en la colchoneta, dejándolo encima de ella.

Manifiesta comodidad y agrado cuando el adulto significativo baila con el, moviendo brazos y piernas de acuerdo a sus características y

necesidades.

2-Descubrir partes de su cuerpo y algunas de sus características físicas, a través de diversas Se observa manos y pies mientras los mueve en el aire.

experiencias sensoriomotrices. Explora una mano con la otra.

Se lleva las manos a la boca.

Muestra algunas partes de su cuerpo.

Nombra o señala partes de su cuerpo en distintas situaciones lúdicas.

Señala partes de su cuerpo mientras baila o juega.

3-Manifestar interés y satisfacción al moverse libremente en situaciones cotidianas y lúdicas. Disfruta de moverse libremente en la colchoneta o en su cuna.

Se desplaza arrastrándose o gateando.

Se sienta con apoyo.

Se sienta sin apoyo.

Se para con apoyo.

Utiliza la marcha segura intercambiando pies para desplazarse.

Camina y gira en distintas direcciones sin perder el equilibrio.

4-Ampliar sus posibilidades de exploración sensorio motriz, adquiriendo control de la precisión Intenta tomar objetos pequeños con toda la mano.

palmar voluntaria (toma objetos, se pasa objetos de una mano a otra, entre otros) y la postura Intenta tomar objetos pequeños con el pulgar contraponiéndolo con los otros dedos.

sedente Toma objetos utilizando índice y pulgar en oposición.

Toma un objeto en cada mano.

Suelta objetos de manera voluntaria.

Toma objetos y los agita o golpea repetidamente.

Manipula las diversas telas, tocando, tomando y pasando objetos de una mano a otra.

Demuestra interés por explorar a través de la manipulación los objetos que no se encuentran a su alcance.

Realiza movimientos de sus manos y dedos para alcanzar distintos objetos.

Logra el movimiento de presión palmar con la intención de coger distintos objetos.

Manipula diferentes objetos pasándolos de una mano a otra.

5- Adquirir desplazamiento gradual en sus distintas formas (girar, reptar, ponerse de pie, Alterna postura y movimientos de manera controlada.

caminar para disfrutar la ampliación de sus posibilidades de movimientos, exploración y juegos. Trepa sobre objetos voluminosos.

Gira mientras se desplaza ya sea a través de la marcha o el gateo.

Busca elementos cambiando de dirección determinada, raptando y poniéndose de pie, si el objeto se encuentra debajo de algún elemento.

6-Coordinar movimientos de manipulación ubicando objetos en relación a su propio cuerpo, tales Acerca objetos pequeños utilizando índice y pulgar en oposición para manipularlos.

como: acercarse objetos pequeños utilizando índice y pulgar en oposición. Acerca juguetes a su cuerpo los explora, manipula y muestra cuando se le pregunta que tiene.

Manipula elementos con ambas manos a la misma vez, agitándolos.

7-Explorar la alternación de posturas y movimientos en acciones tales como: trepar, lanzar Trepa elementos voluminosos utilizando manos y pies para trepar.

objetos o hacer rondas adquiriendo control gradual de su cuerpo al jugar. Lanza objetos con ambas manos.

Toma la mano para jugar a las rondas sin soltarse por unos minutos.

Comunicación integral // núcleo lenguaje verbal Indicadores.



1- Expresar oralmente sus emociones y necesidades a través de balbuceos, vocalizaciones y Expresa emociones a través del balbuceo emitiendo sonidos y vocalizaciones.

diversos recursos gestuales. Expresa a través de sonidos bisilábicos emociones durante juegos, acciones cotidianas que se le presentan con sus pares o adultos

significativos.

Expresa de forma oral, gestual o corporal alguna necesidad para solicitar algo, utilizando la alfabetización emocional a través de la expresión

oral de acuerdo a sus características



2- Expresar oralmente sus necesidades e intereses, mediante la combinación de palabras y Alterna el turno del habla para comunicarse con otros.

gestos, el uso de palabras-frase y progresivamente el empleo de frases simples. Responde a los mensajes verbales, no verbales y para verbales (entonación, pausas y énfasis) que realiza el adulto significativo cuando se

comunica con él.



Expresa de forma oral, gestual y corporal sus necesidades, realizando palabras-frase.

Utiliza frases con al menos un verbo y un sujeto, sin importar orden (cayó auto, tía baño entre otras).

3- Identificar progresivamente la intención comunicativa de las distintas personas de su entorno Mantiene la mirada sobre un objeto en conjunto con el adulto significativo cuando este se lo muestra, nombra (“mira el auto”, el niño traslada

a partir de sus expresiones verbales, no verbales y paraverbales. la mirada desde el adulto al auto que se le muestra).

Mantiene conversaciones entre pares y adultos significativos a través de expresiones verbales, no verbales y paraverbales, mientras

conversan (emite sonidos, balbuceo, sonidos bisilábicos, palabras frases entre otras).

4-Comprender mensajes simples y breves en juegos y situaciones comunicativas cotidianas, Señala al adulto significativo al preguntarle por el (donde está la tía…..)

correspondiendo en forma gestual y corporal Comprende mensajes simples durante la experiencia que se realiza.

Busca objetos o juguetes cuando se le solicitan (trae la pelota que está bajo la cuna).

5- Reconocer sonidos de diferentes fuentes sonoras de su entorno cotidiano, tales como objetos, Vuelve la cabeza o mira había el lugar de donde viene el sonido de un objeto (artefacto, instrumento, sonido de animal entre otros).

artefactos, instrumentos musicales, animales, naturaleza. Reconoce sonidos onomatopéyicos de animales cuando suenan o se emiten. Repitiendo a lo menos una vez.

Reconoce el sonido de artefacto como el teléfono, tomándolo, manipulándolo y jugando hablar.

Nombra o señala que animal es cuando lo escucha.

Nombra o señala algún instrumento musical u objeto sonoro cuando lo escucha.

6-Incorporar nuevas palabras a su repertorio lingüístico para comunicarse con otros, en juegos y Dice algunas palabras: mama, papa, tata, agua.

conversaciones. Utiliza palabras nuevas, de acuerdo a su repertorio lingüístico.

7-Disfrutar de distintos textos gráficos (libros de cuentos, laminas, entre otros) al manipular y Manipula libros de cuento.

observar sus imágenes. Hojea libros de cuento deteniéndose en sus imágenes.

Explora, manipula y mira con atención textos gráficos de su interés (cuentos, láminas, revistas entre otros).

8-Comprender progresivamente, a partir de la escucha atenta, algunos contenidos explícitos de Reacciona de forma oral, gestual o corporal mientras se va narrando un texto literario.

textos literarios y no literarios respondiendo preguntas simples, en forma oral o gestual (¿Qué Nombra o señala personajes, objetos y situaciones de un texto que se lee (indica donde está el gato en la casa).

es? ¿Quién es? ¿Dónde está?). Reacciona gestual, verbal o corporal cuando se le pregunta donde esta? , algún personaje del cuento.

Comunicación integral // núcleo lenguaje artístico. Indicadores.



1- Manifestar interés por los sonidos las texturas, los colores y la luminosidad de su entorno, Disfruta de experiencias sensoriales asociadas a sonidos, texturas, colores, luminosidad del entorno.

respondiendo a través de diversas formas, tales como balbuceo, gestos, sonrisas, entre otros. Manipula elementos de diferentes texturas, suaves y ásperas, pasándolas por sus manos y cara.

Manifiesta agrado e interés por sonidos, canciones que se cantan en compañía del adulto balbuceando, emitiendo gestos, sonrisas entre otros.

Manifiesta asombro por la luminosidad e intensidad de cambio de luces en la sala (se apaga la luz se cierra las cortinas se le pasa linternas o

cajas de luz).

2- Producir sonidos con su voz, su cuerpo y diversos objetos sonoros, en forma espontanea o por Produce sonidos de manera oral utilizando diferentes objetos sonoros.

imitación. Canta al ritmo musical de los instrumentos que se le entregan.

Agita repetidas veces los objetos sonoros de manera espontanea o por imitación, respondiendo de forma gestual, corporal o verbal.

Produce sonidos con su voz repitiéndolos en reiteradas ocasiones.

3- Imitar gestos, movimientos, sonidos de su entorno significativo, a través de diversos medios. Imita gestos y sonidos de animales.

Imita movimientos de animales más significativos y pertinentes.

Imita sonidos de artefactos conocidos como secador de pelo, teléfono entre otros.

4-Manifestar sus preferencias por recursos expresivos presentes en piezas musicales, visuales, y Realiza movimientos corporales mientras escucha una canción.

escénicas, a través de gestos, movimientos, palabras, entre otros. Reacciona a través de gestos, movimientos y palabras mientras suenan piezas musicales de su agrado.

Reacciona a la diversidad de música que escucha, ya sea de forma gestual, corporal, verbal o emocional.

5- Expresar oralmente las emociones y sensaciones que le provocan algunas piezas musicales, Vocaliza mientas se cantan canciones de su interés.

bailando, cantando e intentando seguir el ritmo Baila al compás de canciones de su agrado, cantando o balbuceando mientras suena la pieza musical.

Reacciona a piezas musicales que escucha en su entorno más cercano (colocar música que escucha en su hogar, procurando que sea acorde a los

niños y niñas).

6-Experimentar sus posibilidades de expresión plástica a través de diversos recursos, Explora sus posibilidades de expresión con materiales plásticos, pintura o lápices gruesos.

produciendo sus primeros garabateos espontáneos. Pinta o realiza sus primeros trazos o garabateos con material de preferencia.

Experimenta sus posibilidades de expresión plástica con diferentes recursos frutas que pintan (frambuesas, frutillas) realizando garabateos

espontáneos.
Interacción y comprensión del entorno// núcleo exploración del entorno natural. Indicadores.

1- Manifestar curiosidad y asombro por algunos elementos, situaciones y fenómenos que ocurren Manifiesta curiosidad por algunos elementos y fenómenos naturales, el viento y su sonido.

en su entorno natural cercano, tales como: arena, lluvia, viento, entre otros Manifiesta curiosidad por manipular y explorar elementos naturales, trasvasija arena.

Manifiesta curiosidad por tocar la lluvia cuando esta el clima correspondiente.

Expresa alguna emoción frente a sonidos de viento, lluvia, truenos o relámpagos buscando el sonido.

2- Reconocer algunos elementos representativos de su entorno natural, tales como: animales, Nombra o señala a lo menos un animal cuando se le muestra en làminas o animal de goma.

plantas, ríos, cerros, desierto. Distingue algunos animales al observar en láminas emite sonidos onomatopéyicos de los animales que observa.

Manipula y explora elementos naturales, hojas, plantas, sintiendo su olor, textura, relieve y colores.

3- Explorar su entorno, observando, manipulando y experimentando con diversos materiales de su Manipula elementos naturales de su entorno más cercano recoge hojas.

interés, tales como: mezclar agua con tierra, recoger hojas o ramas, trasladar piedras, hacer Mezcla agua con tierra.

huellas Coloca tierra de un balde a otro.

Traslada piedras y muestra lo que encuentra.

Coloca sus manos en tierra húmeda o mojada marcándolas y mirando sus manos.

Manipula diferentes elementos de la naturaleza experimentando con ellos. Estampa hojas, realiza mosaicos con elementos naturales entre

otros.

4-Descubrir características de animales al observarlo en forma directa, en textos y en imágenes. Nombra características de animales cuando lo observa en texto o imágenes.

Emite a lo menos dos sonidos onomatopéyicos de animales diferentes que observa de forma directa.

Juega a desplazarse como el animal que se le muestra en lámina o texto.

5- Colaborar en actividades sencillas de cuidado de la naturaleza, tales como: regar, recoger Juega a regar las plantas.

hojas, trasladar ramitas, entre otras. Juega a recoger hojas.

Acerca elementos naturales con sus manos para manipularlos y apretarlos.

Toca a lo menos dos elementos naturales que se le presentan.

Recoge ramitas, hojas, piedras entre otros.
Interacción y comprensión del entorno// núcleo comprensión del entorno sociocultural. Indicadores.

1-Emitir gestos y acciones que realizan personas de su entorno cercano. Juega a representaciones sencillas con objetos familiares cotidianos como hablar por teléfono.

Juega a secar el pelo de las muñecas y el de sus pares como lo hacen en su hogar algún integrante de la familia.

Realiza gestos, palabras movimientos corporales a través de juegos cotidianos que realiza en su entorno más cercano, rondas, bailes entre

otros.

2- Identificar algunas actividades habituales que se realizan en su vida cotidiana, tales como: Juega a cocinar.

preparación de alimentos, rutinas antes de dormir, ente otras. Juega a comer la comida.

Juega hacer dormir las muñecas.

Juega a limpiar partes del cuerpo propio y de las muñecas, cara y manos.

3- Manifestar interés por canciones, juegos y bailes, que forman parte de su cotidianeidad. Canta canciones que son de su agrado.

Baila canciones infantiles que son de su interés y que forman parte de su cotidianidad.

Juega con sus pares y adultos significativos, manifestando asombro, curiosidad durante la ejecución del juego.

Expresa de forma espontanea ganas de jugar con recursos y juguetes que le llaman la atención, material de vinculo.

Se ríe con juegos y canciones que son de su interés.

4-Explorar utensilios domésticos y objetos tecnológicos que forman parte de su vida cotidiana, Manipula utensilios domésticos a modo de juego, elementos de la cocina. Juega a cocinar.

tales como: pocillos, envases de botellas, escobas, cucharas, teléfonos, entre otros, utilizándolos Juega a limpiar la casa.

progresivamente en situaciones cotidianas y juegos. Utiliza el teléfono para comunicarse a modo de juego.

Toca, coge y se lleva a la boca objetos que están a su alcance (cucharas, pocillos, entre otros).

5- Reconocer objetos y personas, asociándolos a ciertos lugares, tales como: educador/técnico y Reacciona a través de gestos, movimientos corporales, emociones cuando se le muestran fotos familiares.

jardín infantil: mamá/papá y casa; cama y dormir, recintos de cocina y comida, de su entorno Reacciona a la voz de adultos significativos cuando los escucha, mamá papá.

sociocultural Reacciona a la voz de un adulto significativo cuando la escucha educadora o técnico del nivel.

Reacciona cuando ve a un adulto significativo estirando sus brazos para ser cargado.

Reacciona y reconoce aromas de personas significativas a través de artículos de vestimenta con aromas familiares.
Interacción y comprensión del entorno// núcleo pensamiento matemático. Indicadores.

1- Adquirir la noción de permanencia de objeto y de personas significativas, mediante juegos con Sonríe cuando un adulto realiza juegos de aparición y desaparición.

diversos objetos de uso cotidiano. Busca objetos o personas hasta encontrarlas.

Busca elementos que se esconden frente a su visión, sacándolos y mostrándolos.

¡Busca al adulto significativo cuando este se tapa con una manta, reacciona cuando el adulto dice esta!!!, no está.

Busca objetos que el adulto significativo oculta parcialmente frente a su vista.

Busca objetos sin que el niño o niña lo vea.

2- Explorar a través de sus experiencias sensoriales y motrices, atributos de los objetos tales Manipula elementos con diferentes características a través de sus sentidos motrices texturas.

como: tamaño, textura y dureza. Se lleva a la boca diferentes objetos para explorarlos a través de sus sentidos sensoriales.

Explora, manipula diferentes objetos de tamaño grande, chico.

Manipula elementos con texturas pasándoselas por cara y rosto. Comparando con sensaciones familiares. El algodón es suave como las manos de

tu mamá (significado y trascendencia del aprendizaje).



Explora objetos con diferentes características que le llamen la atención.

3- Experimentar con los objetos, resolviendo situaciones concretas, tales como: alcanzar Resuelve problemas simples, alcanza juguetes de los muebles.

objetos, apretar botones en aparatos sonoros, sacar juguetes de contenedores, juntar objetos, Resuelve problemas simples, aprieta elementos sonoros.

entre otros. Saca juguetes de contenedores o canastos con ambas manos.

Guarda los juguetes en el conteedor.

4-Utilizar en situaciones lúdicas, nociones de ubicación en relación con su propio cuerpo tales Saca objetos y juguetes fuera del contenedor o canasto.

como: dentro/ fuera: encima/debajo. Coloca dentro de contenedores los juguetes.

Ingresa dentro de túnel.

Sale fuera del túnel.

Coloca elementos o juguetes encima de la mesa.

Busca objetos que están debajo de la mesa.

Busca elementos que están debajo de la manta.

Utiliza su cuerpo para colocarse dentro de contenedores, cajas entre otros.

5- Orientaciones temporales en situaciones cotidianas, siguiendo secuencias breves tales como: Conoce secuencias a través de la rutina de la sala que viene antes o después.

antes/después. Realiza secuencia con elementos de uso calcetín, zapatos. Al colocarse.

6-Emplear cuantificadores (más/menos, muchos/pocos) en situaciones cotidianas. Utiliza palabras o gestos para pedir más o menos.

Utiliza cuantificadores muchos pocos para armar torres con cubos o legos.

Emplea cuantificadores más para colocar elementos dentro de una botella.

Utiliza cuantificador menos para jugar a sacar elementos de la botella.
Objetivos de aprendizajes segundo nivel medio menor, medio mayor y sus indicadores correspondientes.

Desarrollo personal y social // núcleo identidad y autonomía Indicadores.



1-Representar verbal y corporalmente diferentes emociones y sentimientos, en sus juegos Juega a representar emociones asociadas a un juego

Verbaliza a lo menos una emoción ya sea alegría o tristeza.

Expresa de manera corporal a lo menos un sentimiento cuando se siente a gusto durante el juego.

2-Manifestar disposición y confianza al separarse de los adultos significativos. Manifiesta confianza cuando se separa de adulto significativo.

Utiliza emociones y sentimientos de agrado al separarse del adulto significativo despidiéndose de él.

Muestra disposición y sensación de agrado al separarse del adulto significativo.

Comenta verbal o corporalmente confianza con adultos significativos que se encuentran a su cargo.

Realiza sus prácticas cotidianas de juego, sintiendo confianza al separarse del adulto significativo.

3-Reconocer en sí mismo, en otras personas y en personajes de cuentos, emociones tales como: Verbaliza a lo menos una emoción visualizada en textos literarios.

tristeza, miedo, alegría, pena y rabia. Comenta a lo menos una emoción que observa en sus pares cuando este la está sintiendo.

Verbaliza a lo menos una emoción propia cuando se le pregunta ejemplo estoy feliz, tengo pena.

Solicita ayuda cuando siente alguna emoción como: tristeza, miedo, alegría pena y rabia.

4-Manifestar disposición para regular sus emociones y sentimientos, en función de las Reconoce emoción propia intentando regularse cuando la comparte con adulto significativo.

necesidades propias, de los demás y de algunos acuerdos para el funcionamiento grupal. Ayuda a sus pares cuando estos presentan alguna emoción o sentimiento que no pueden autorregular.

Manifiesta disposición para regular sus emociones para sentirse mejor y poder jugar en experiencias grupales.

5-Manifestar sus preferencias cuando participa o cuando solicita participar, en diversas Elige entre alternativas que se le presentan.

situaciones cotidianas y juegos. Manifiesta preferencias al escoger donde jugar, aportando en el juego con ideas.

Verbaliza preferencias en situaciones cotidianas que se le presentan como: escoge textos que quiere escuchar, escoge donde jugar, escoge con

que compañeros y amigos quiere jugar.



Habla de temas de su interés.

6-Actuar con progresiva independencia, ampliando su repertorio de acciones, acorde a sus Actúa de forma autónoma en prácticas de su rutina como: alimentación, higiene, juegos entre otros.

necesidades e intereses. Escoge donde se siente cómodo según sus intereses y necesidades.

7-Comunicar algunos rasgos de su identidad, tales como su nombre, sus características Nombra características corporales y rasgos de su identidad.

corporales, géneros y otros. Verbaliza su nombre y genero que lo representa.

Menciona a lo menos tres características corporales propias.

Menciona a lo menos dos características corporales de sus pares y adultos significativos.

Observa en fotografías características propias diferenciando la de los demás.

8-Apreciar sus características identitarias, fortalezas y habilidades. Utiliza expresiones positivas de sus características corporales.

Utiliza características positivas de su identidad.

Verbaliza o muestra con sus manos cuantos años tiene.

Verbaliza a lo menos una fortaleza como: estoy feliz, me gusta ayudar entre otros.

Verbaliza a lo menos una habilidad como: comunicar lo que le sucede frente a un hecho especifico.

9-Manifestar progresiva independencia en sus prácticas de alimentación, vigilia y sueño, Nombra alimentos que consume en su hogar.

vestimenta, higiene corporal, bucal y evacuación. Se alimenta solo llevando la cuchara a la boca.

Cuando tiene sueño lo menciona.

Levanta sus brazos cuando sacaran un poleron.

Desabotona su delantal.

Coloca sus zapatos.

Escoge que alimentos quiere consumir.

Realiza prácticas de higiene como: cepillado de dientes, lavados de mano y cara.

Controla esfínter avisando cuando requiere ir al baño.

10-Manifestar satisfacción y confianza por su autovalia, comunicado algunos desafíos alcanzados, Realiza saltos con ambos pies, saltando en reiteradas oportunidades manifestando satisfacción al lograrlo.

tales como: saltar, hacer torres, sacar cascara de huevo, entre otros. Menciona cuando logra realizar algún desafío que se le presenta como por ejemplo: pelar frutas, abrir envoltorios de alimentos.

11-Identificar alimentos que se consumen en algunas celebraciones propia de su familia y Comenta alimentos que consume en su hogar.

comunidad Verbaliza comidas típicas que realizan en su hogar.

Comenta comidas típicas que se comen en celebraciones que se festejan en su comunidad.

12-Representar sus pensamientos y experiencias, atribuyendo significados a objetos o elementos Comenta que piensa con sus adultos significativos y pares atribuyendo un significado ya sea a un objeto o elemento de su entorno natural.

de su entorno, usando la imaginación en situaciones de juego. Comenta y representa significativamente sus pensamientos en situaciones de juegos, proponiendo a que podemos jugar.
Desarrollo personal y social // núcleo convivencia y ciudadanía. Indicadores.

1-Participar en actividades y juegos grupales, con sus pares, conversando, intercambiando Interactúa con sus pares, conversando temas asociados a juegos grupales.

pertenencias, cooperando. Realiza preguntas durante experiencias o juegos compartiéndolos con sus pares.

Juega con sus pares utilizando la colaboración mutua para que el juego tenga un buen término.

Intercambia ideas durante el juego, logrando llegar a consensos de manera grupal.

2-Disfrutar de instancias de interacción social con diversas personas de la comunidad. Disfruta de instancias de relación con sus adultos significativos y otros niños y niñas.

Comparte y se relaciona con gente de la comunidad que aportan a experiencias educativas realizadas en el establecimiento.

Juega con otros niños y niñas de otras salas.

Interactúa con otros adultos mediadores, conversando, jugando y manteniendo una comunicación.

3-Colaborar en situaciones cotidianas y de juego, proponiendo acciones simples frente a Ayuda a sus compañeros a responder sus necesidades cuando estos no logran realizarlo, aportando y colaborando con sus pares.

necesidades que presentan sus pares. Colabora en juegos grupales incorporando a sus pares.

Comparte con sus pares ya sea: alimentos, materiales, juguetes entre otros, para que todos tengan la posibilidad de sentirse bien y cómodos.

4-Colaborar en actividades, conmemoraciones o celebraciones culturales de su familia y Participa en la preparación de actos familiares.

comunidad. Participa de fiestas culturales, realizando bailes, asociándole un significado.

Comenta actividades familiares importantes como cumpleaños asociándole un significado a través de canto.

Disfruta de celebridades importantes que se realizan en el establecimiento o en su hogar, comentándolas.

5-Iniciarse en la resolución práctica, de conflictos, dialogando respecto de la situación, Nombra prácticas de resolución de problemas, buscando soluciones pacificas.

escuchando, opinando y proponiendo acciones para resolver. Propone soluciones comentándolas al grupo utilizando el dialogo para resolver situaciones que se presentan

Escucha opiniones de sus pares y adultos significativos para resolver conflictos cotidianos.

Utiliza el dialogo y la comunicación para resolver algún conflicto, proponiendo soluciones.

6-Manifestar disposición para practicar acuerdos de convivencia básica que regulen situaciones Nombra a lo menos dos acuerdos consensuados de la sala.

cotidianas y juegos. Menciona dos acuerdos consensuados utilizados antes de jugar, respetándolos.

Respeta los turnos antes, durante y al término de la experiencia.

Escucha a sus pares y adultos significativos cuando comentan acuerdos de convivencia básicas dentro de la sala.

7-Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su Menciona a lo menos una situación de riesgo que pueda ocurrir dentro de la sala como: si los juguetes están en el suelo podemos tener un

seguridad, bienestar y el de los demás. accidente.



Comenta comportamientos de riesgo como: si pelean se pueden dañar su cuerpo o el de los demás.

Identifica y comenta acciones que debemos realizar frente a situaciones de riesgo como: temblor colocarnos en zona de seguridad.

Menciona situaciones de riesgo que pueden ocurrir en diferentes espacios del establecimiento como: correr en el baño nos podemos caer si

esta mojado.

8-Reconocer acciones correctas e incorrectas para la convivencia armónica del grupo, que se Verbaliza a lo menos una acción correcta que ayuda al clima del grupo, como: escuchar a los demás.

presentan en diferentes situaciones cotidianas y juegos. Verbaliza acciones incorrectas para la convivencia como: si gritamos no nos podemos escuchar.

Comenta acciones correctas durante el juego colectivo con pares y adultos, proponiéndolas para tener una mejor convivencia.

9-manifestar interés por algunos de sus derechos, tales como: ser escuchado, tener un nombre, Comunica sus intereses, exponiéndolos a su círculo más cercano para ser escuchado.

jugar, entre otros. Utiliza alguna emoción cuando necesita que lo tomen en cuenta, ya sea alegría o tristeza.

Menciona que le gusta que le llamen por su nombre y no por diminutivos.

Expresa sus intereses durante el juego proponiendo ideas, respetando la de los demás y llegando acuerdos para que todos sean escuchados.

10-Manifestar interés para interactuar con niños y niñas, reconociendo la diversidad de sus Juega y se relaciona con todos los niños y niñas sin excluirlos por sus características físicas, emocionales o étnicas.

características y formas de vida (costumbres, fisonomía, lingüística, entre otras). Nombra o señala características propias o de sus pares en relación a sus costumbres y estilos de vida.
Desarrollo personal y social // núcleo corporalidad y movimiento. Indicadores.

1-Reconocer situaciones en la que se siente cómodo corporalmente, manifestando al adulto su Menciona a lo menos dos situaciones donde se siente cómodo.

bienestar y su interés por mantener esas condiciones. Menciona a lo menos dos acciones donde se siente incomodo.

Comenta al adulto significativo cuando se siente cómodo o incomodo, verbalizando el porqué.

Identifica a lo menos una situación donde se siente incomodo, buscando soluciones para solucionar su comodidad.

2-Reconocer las principales partes, características físicas de su cuerpo y sus funciones en Menciona a lo menos dos características físicas de su cuerpo.

situaciones cotidianas y de juego. Comenta a lo menos una función que puede realizar con partes de su cuerpo.

Reconoce que puede realizar con su cuerpo.

Identifica características físicas de su cuerpo y sus funciones como: con mis piernas puedo correr.

3-Experimentar diversas posibilidades de acción con su cuerpo, en situaciones cotidianas y de Realiza movimientos corporales con su cuerpo, identificando y comentando lo que hace con su cuerpo como: con mis manos y pies puedo gatear

juego, identificando progresivamente el vocabulario asociado. y arrastrarme.



Utiliza su cuerpo en situaciones de juego asociándole un vocabulario cuando lo realiza como: cuando bailo muevo mis manos y pies.

4-Reconocer el bienestar que le produce el movimiento libre en situaciones cotidianas y lúdicas, Nombra a lo menos dos acciones de movimientos que realiza en situaciones de juegos.

manifestando su interés por desarrollarlo en forma frecuente. Señala la sensación que le produce moverse y jugar libremente.

Menciona el bienestar que le produce moverse de manera libre en situaciones cotidianas.

Comenta que movimientos realiza de manera frecuente con su cuerpo al bailar, jugar o realizar actividades cotidianas dentro de su rutina.

5-Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través del uso de diversos objetos juguetes y Toma objetos con una mano manipulando con la otra.

utensilios. Usa ambas manos para realizar acciones cotidianas.

Rasga papeles.

Realiza trazos con lápices.

Abotona.

Pela frutas.

Inserta botones en una zanja.

Modela con ambas manos masa o greda.

Enhebrar cuencas.

Enhebrar cordones.

Introduce y saca elementos pequeños de cajas.

6-Adquirir control y equilibrio en movimientos, postura y desplazamiento que realiza en Corre en diferentes direcciones.

diferentes direcciones y en variadas situaciones cotidianas y juegos, con o sin implementos. Salta en diferentes direcciones.

Corre y salta manteniendo el equilibrio.

Realiza movimientos corporales adquiriendo control en el equilibrio utilizando algún implemento.

Salta con un pie manteniendo equilibrio.

7-Resolver desafíos prácticos en situaciones cotidianas y juegos, incorporando mayor precisión y Escala elementos con volumen resolviendo problemas para llegar a la meta.

coordinación en las realizaciones posturas, movimientos y desplazamientos, tales como: esquivar Esquiva obstáculos.

obstáculos o mantener equilibrio al subir escalas. Mantiene el equilibrio al subir escaleras.

Esquiva obstáculos para realizar ejercicios en circuitos sicomotor.

Combina movimientos de posturas, equilibrio, desplazamiento para realizar juegos.

8-Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como: adelante/atrás, arriba/abajo, Realiza movimientos corporales utilizando categorías y ubicación espacial como: adelante/atrás.

rápido/lento, en situaciones cotidianas y lúdicas. Realiza movimientos corporales utilizando categorías espaciales arriba/abajo.

Realiza movimientos corporales en juegos utilizando velocidades rápido/lento.
Comunicación integral // núcleo lenguaje verbal. Indicadores.

1-Expresarse oralmente, empleando estructuras oracionales simples y respetando patrones Utiliza oraciones simples compuestas con al menos cuatro palabras.

gramaticales básicos, en distintas situaciones cotidianas y juegos. Utiliza oraciones simples compuestas con al menos cinco palabras.

Utiliza oraciones simples utilizando a lo menos un verbo.

Utiliza oraciones simples utilizando a lo menos un sujeto.

Expresa de forma verbal lo que requiere en juegos que está realizando.

Comenta de forma verbal alguna necesidad que requiere ayuda de algún adulto significativo.

2-Comprender mensajes simples como instrucciones explicitas, explicaciones y preguntas Comprende mensajes simples cuando se le verbaliza alguna acción que realice como: trae la pelota azul que esta atrás de la puerta.

relativas a objetos, personas, acciones, tiempos y lugar, identificando la intencionalidad Comprende mensajes simples a modo de preguntas que realiza adulto significativo como: ¿Dónde debemos guardar los juguetes?, respondiendo

comunicativa de diversos interlocutores. a lo que se le está preguntando.



Mantiene una comunicación verbal con sus pares o adultos significativos intercambiando mensajes simples.

3-Identificando algunos atributos de los sonidos de diferentes fuentes sonoras como intensidad Nombra o señala algunas características de intensidades sonoras, fuerte/suave como: la sirena de la ambulancia suena fuerte.

(fuente/suave). Velocidad (rápido/lento). Nombra o señala algunas características de velocidad sonoras, rápido/lento como: el auto va muy rápido.

Nombra o señala algunas características de fuentes sonoras intensidad fuerte/suave como: el pandero suena muy fuerte.

4-Incorporar progresivamente nuevas palabras, al comunicar oralmente temas variados de su Usa palabras nuevas al comunicarse con los demás como: me gusta el vestido que traes.

interés e información básica, en distintas situaciones cotidianas. Utiliza palabras nuevas en su vocabulario enriqueciéndolo a través de conversaciones con sus pares y adultos significativos.

Utiliza oraciones en donde coloque verbos, sujetos y predicados, incorporándolos a su repertorio lingüístico.

5-Manifestar interés por descubrir el contenido de textos de diferentes formatos, a través de Explora diferentes textos, manipulándolos explorándolos y realizando preguntas acerca de lo que ve.

la manipulación, la exploración, la escucha atenta y la formulación de preguntas. Explora textos literarios dando vueltas sus páginas, observándolos y jugando a leer.

Escucha atentamente la lectura de textos literarios respondiendo a preguntas relacionadas con la lectura.

6- Comprender a partir de la escucha atenta, contenidos explícitos de textos literarios y no Comprende contenidos de textos literarios describiendo lo que ve, como: el cuento se trata de animales (observación de la portada).

literarios, reconociendo ideas centrales, señalando preferencias realizando sencillas Comprende mensajes simples de textos literarios y no literarios comentando hechos importantes que ocurren.

descripciones, preguntando sobre el contenido. Describe a personajes que aparecen en textos literarios, dando tres características de lo que observa.

7-Reconocer progresivamente el significado de diversas imágenes, logos símbolos de su entorno Reconoce el significado de símbolos del tránsito como: símbolo pare, el semáforo, camino de peatones entre otros.

cotidiano, en diversos soportes (incluye uso de Tics). Verbaliza el significado de logos y símbolos de su entorno como: logo de carabineros, logo de bomberos, logo de supermercados, logos de

alimentos que consume entre otros.



8-Producir sus propios signos gráficos en situaciones lúdicas. Juega a escribir, realizando diferentes trazos.

Juega a realizar símbolos gráficos atribuyéndole significado.

Juega a escribir dándole atribuyéndole significado.
Comunicación integral // núcleo lenguaje artístico. Indicadores.

1- Manifestar interés por diversas producciones artísticas (arquitectura, modelando, piezas Nombra o señala por producciones artísticas que le llaman la atención.

musicales, pintura, dibujos, títeres, obras de teatro, danzas entre otras) descubriendo algunas Manifiesta interés por piezas musicales que escucha comentando lo que le llama la atención.

características. Nombra a lo menos dos características del modelado cuando lo está trabajando a modo de juego.

Nombra a lo menos dos características de dibujos que se le muestran o que realizan dándole significado a lo que realiza.

2-Expresar sus preferencias sensaciones y emociones, relacionadas con diferentes recursos Expresa sus preferencias y sensaciones por recursos que observa en obras visuales color y formas.

expresivos que se encuentran en sencillas obras visuales (colorido, formas) musicales (fuente Expresa emociones y sensaciones al escuchar música comentando que es lo que le gusta de ella.

intensidad del sonido) o escénicas (desplazamiento, vestimenta, carácter expresivo). Comenta a lo menos dos características de escénicas de teatro, como: vestimenta, como se desplazan entre otras.

3-Interpretar canciones y juegos musicales, experimentando con diversos recursos tales como, la Canta y baila canciones que escucha utilizando movimientos corporales.

voz, el cuerpo, instrumentos musicales y objetos. Utiliza instrumentos musicales para cantar canciones que son de su agrado.

Juega a cantar canciones a modo de juegos como: si se la sabe cante.

4-Expresar corporalmente sensaciones y emociones experimentando con mímica, juegos Expresa a lo menos una emoción a través de bailes que realiza.

teatrales, rondas, bailes y danzas Expresa corporalmente sensaciones y emociones a modo de juegos en obras teatrales que realizamos en conjunto.

Expresa emociones y sensaciones cuando juega en rondas, expresándolas de manera verbal, gestual o corporal.

5-Expresar emociones, ideas y experiencias por medio de la plástica experimentando con Utiliza la plástica para expresar alguna emoción e ideas que tenga.

recursos pictóricos, gráficos y de modelado. Expresa emociones, ideas y experiencias por medio de la plástica a través del modelado.

6- Experimentar diversas posibilidades de expresión, combinando lenguajes artísticos en sus Utiliza diferentes lenguajes artísticos combinándolos como: musicales y visuales.

producciones. Utiliza diferentes lenguajes artísticos combinándolos como: escénicos y pictóricos.

Expresa a través de diferentes lenguajes artísticos emociones combinándolas según sus intereses.

7-Representar a través del dibujo, diversos elementos de su entorno, incorporando figuras Garabatea figuras cerradas y trazos intencionados para realizar dibujos.

cerradas, trazos intencionados y primeros esbozos de la figura humana. Representa a través de dibujos elementos de su entorno más cercano utilizando trazos.

Realiza a través de dibujos sus primeros esbozos de la figura humana.
Interacción y comprensión del entorno // núcleo exploración del entorno natural. Indicadores.

1- Manifestar interés y asombro por diversos elementos, situaciones y fenómenos del entorno Pregunta sobre fenómenos naturales que ve en láminas o libros.

natural, explorando, observando, preguntando, describiendo agrupando, entre otros. Observa algunos fenómenos naturales que se producen en su entorno natural, comentando lo que les llama la atención y solicitando información

del porque se producen.



Manifiesta interés y asombro al observar fenómenos naturales, buscando respuestas a estos con sus adultos más significativos.

2-Comunicar verbalmente características de elementos y paisajes de su entorno natural, tales Nombra o señala cuerpos celeste que observa en imágenes.

como cuerpos celestes, cerros, desierto, flora; y de fenómenos como marejadas, sismos, Comenta características de a lo menos un cuerpo celeste que observa en las tics.

tormentas, sequia. Realiza preguntas asociadas a lo menos dos cuerpos celestes que se le presentan.

Nombra o señala a lo menos una característica de un fenómeno natural como: sequia.

Comenta o señala características de diferentes tipos de floras que ve en tics.

Nombra características de su entorno natural como: cerros, desiertos o flora.

3-Descubrir que el sol es fuente de luz y calor para el planeta, a través de experiencias directas Describe a lo menos dos características del sol como: cuando hay sol hace calor, cuando hay sol hace calor y las plantas sienten sed, cuando

o Tics. hay sol debemos cuidar nuestra piel, cuando hay sol es verano y hace más calor entre otras.

Comenta que realiza el sol a nuestro planeta.

4-Comunicar algunas propiedades básicas de los elementos naturales que explora, tales como: Nombra o señala características de elementos naturales que explora.

colores texturas, tamaño, temperaturas entre otras. Comenta texturas de algún elemento natural que manipula y observa. Como: las cortezas de arboles son ásperas, las conchas son grumosas,

suaves o ásperas entre otros.



Comenta color o tamaño de elementos naturales cuando los observa y manipula. Como: las hojas son de diferentes colores y tamaños entre

otros.

5-Distinguir una variedad progresivamente más amplia de animales y plantas, respecto a sus Comenta habitad de animales marinos.

característica (tamaño, color, textura y morfología), sus necesidades básicas y los lugares que Comenta habitad de animales terrestres.

habitan, al observar en forma directa, en libros ilustrados o en Tics. Comenta características de animales que observa en láminas o textos literarios.

Comenta a lo menos dos necesidades básicas que necesitan las plantas.

Comenta a lo menos dos características que necesitan los animales.

Menciona a lo menos dos animales que conoce en su entorno más cercano dándole significado y desde este comentar dos características de

ellos.

6- Colaborar en situaciones cotidianas, en acciones que contribuyen al desarrollo de ambientes Cierra llaves para no desperdiciar el agua.

sostenibles, tales como cerrar las llaves del agua, apagar aparatos electrónicos, entre otras. Utiliza materiales de desechos reciclados transformándolos y dándole uso.

Menciona que hay que cuidar la energía para contribuir al medio ambiente.

7-Emplear instrumentos y herramientas de observación y recolección (lupas, frascos, Utiliza instrumentos para explorar su entorno más cercano como: herramientas de jardinería.

recipientes, botellas, cucharas, embudos, pinzas, entre otros) en la exploración del entorno Utiliza herramientas de observación para explorar y recolectar elementos naturales de su entorno natural como: lupas, frascos, cucharas,

natural. pinzas entre otros.



8-Experimentar mezclas y disoluciones con materiales cotidianos tales como: burbujas de jabón, Realiza mezclas con elementos de uso cotidiano, utilizando la hipótesis como fuente de descubrir que sucede al experimentar.

agua salada, gelatina, describiendo los cambios observados. Describe los cambios que se producen al mezclar materiales cotidianos, describiendo su orden y explicando porque se generan.

9-Reconocer que el aire y el agua son elementos vitales para personas, los animales y las plantas, Comenta a lo menos dos necesidades que necesitan las personas para vivir.

y que estos elementos pueden encontrarse con o sin contaminación. Menciona dos necesidades básicas que necesitan las plantas y animales para vivir.

Comenta que sucede si nos llega a faltar el aire.

Comenta que puede ocurrir si el agua está contaminada, cuáles son sus riesgos.
Interacción y comprensión del entorno // núcleo comprensión del entorno sociocultural. Indicadores.

1- Descubrir actividades habituales de su comunidad, como ir de compras, jugar en plaza, viajar Describe a lo menos dos actividades habituales que realiza con su familia como: ir de compras, cocinar entre otros.

en bus, entre otras, señalando su participación en ellas. Comenta a lo menos una actividad habitual que realiza con su familia dentro de la comunidad como: ir al consultorio.

Juega a realizar actividades habituales que realiza con su familia, sintiendo participe de estas. Como: ir a la plaza a jugar, ir al consultorio, ir a

la feria, ir al supermercado entre otros.



2- Descubrir características formas de vida de su comunidad (viviendas, paisajes, costumbres) a Describe de manera verbal relatos y formas de vida a través de la observación de fotografías.

través de canciones, juegos, relatos y fotos familiares, entre otras. Comenta costumbres familiares a través de exposiciones o disertaciones.

Realiza a modo de juego actividades que realiza en su núcleo más cercano como costumbres, características de su vivienda entre otros.

3-Seleccionar utensilios domésticos y objetos tecnológicos que les permitan resolver problemas Utiliza objetos tecnológicos que le permiten resolver problemas como: utiliza el teléfono para comunicarse con algún familiar.

en problemas sociales auténticos. Utiliza utensilios domésticos para jugar a cocinar o realizar alimentos que son de su agrado.

Utiliza utensilios tecnológicos a modo de juego, comprendiendo el uso que este ofrece. Como: utilizar el computador sirve para aprender,

escribir, comunicarnos entre otros.



4-Reconocer sucesos significativos de su historia personal y familiar, en diversas situaciones, Reconoce sucesos significativos de su historia personal o familiar como cumpleaños.

tales como: conversaciones, familiares, relatos de un agente comunitario, visitas a lugares, Reconoce y comenta hechos importantes que se celebran dentro de la comunidad. Como fiestas típicas o costumbristas entre otras.

observaciones de fotografías, entre otros. Comenta hechos significativos que realiza con sus familias a través de observación de fotos, comentándolas.

5- Identificar instituciones significativas de su entorno, describiendo actividades y rutinas Nombra o señala instituciones cercanas y significativas de su entorno. Como: consultorio, jardín infantil, compañía de carabineros entre otras.

representativas que en ellas se realizan. Asociándolas a su pertinencia.



6- Identificar algunas normas de protección y seguridad de su entorno cotidiano referido a Identifica a lo menos dos normas de convivencia del nivel.

alimentación, transito y sismos, y otras pertinentes a su contexto geográfico. Identifica y comenta a lo menos una norma de seguridad que debe realizar al momento de alimentarse. Como: masticar bien su comida para no

atorarse, no jugar con los utensilios de alimentación para no provocar algún accidente entre otros.

Comenta e identifica señales del tránsito y porque es importante respetarlas, mencionando donde se encuentran.

7-Distingir en paisajes de su localidad, elementos naturales (bosque, cerros, ríos), y culturales Nombra o señala elementos naturales de su entorno más cercano. Observándolos en láminas o en las tics.

(caminos, edificios, puentes).


Interacción y comprensión del entorno // núcleo pensamiento matemático. Indicadores.

1- Reproducir patrones sonoros visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos Repite patrones de a lo menos dos elementos corporales. Como: tocar cabeza, pies.

Repite patrones de tres elementos sonoros como: tocar pandero, tocar tambor, tocar sonajeros siguiendo el patrón.

Repite patrones con elementos y utensilios cotidianos como: cuchara, tenedor, cuchillo, siguiendo el patrón.

2- Experimentar con diversos objetos, estableciendo relacionados al clasificar por dos atributos Agrupa por formas como: frutas.

a la vez (forma, color, entre otros) y seriar por altura o longitud. Agrupa por colores como: lápices.

Clasifica por dos atributos color y tamaño.

Clasifica por tres atributos color, tamaño y forma.

Compara entre dos elementos clasificándolos y agrupándolos.

3-Descubri la posición de objetos y personas, respecto de un punto u objeto de referencia, Utiliza conceptos de ubicación en relación a su propio cuerpo. Como: estoy lejos de la puerta.

empleando conceptos de ubicación y distancia tales como: dentro/fuera; encima/debajo; Utiliza concepto dentro/fuera a modo de juego. Como: saltar dentro del aro. Saltar fuera del aro.

cerca/lejos. Utiliza concepto cerca/lejos en juegos cotidianos. Como: lanzar las pelotas cercas y lanzar las pelotas lejos.

Nombra donde estas los objetos que se le señalan. Como: el cuento está lejos.

Utilizar conceptos de ubicación en relación a su propio cuerpo a modo de juego pasar por encima de elementos voluminosos, pasar por debajo

de las mesas.

4-Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, mediante la utilización progresiva de Nombra a lo menos tres acciones que realizamos durante el día.

algunas nociones y relaciones de secuencias, tales como: entes/después, día/noche, hoy/mañana. Nombra a lo menos dos acciones que realizamos durante la noche.

Realiza secuencias de hechos que realiza ordenándolas que viene antes o después. Como: ordena secuencias de las etapas de la vida, ordena

secuencias de actividades que realizamos durante el día.



Asocia experiencias o actividades que realizamos hoy.

5- Emplear cuantificadores, tales como: más/menos, muchos/pocos, todo/ninguno, al comparar Utiliza cuantificadores más/menos comparándolos. Como: hay más legos en esta torre, hay menos legos en esta torre.

cantidades de objetos de situaciones cotidianas. Utiliza cuantificadores muchos/pocos comparando lo que esta cuantificando. Como: en el estuche hay muchos lápices y en la mesa hay pocos.

Realiza comparación utilizando cuantificadores en hechos cotidianos como: hay mucho pan en la panera, hay pocas leches para la once.

6- Emplear progresivamente los números para contar, identificar, cuantificar y comparar Utiliza los números a modo de juego contando del 1 al 5

cantidades, hasta el 10, e indicar ordeno posición de algunos elementos en situaciones de algunos Utiliza los números a modo de juego contando del 1 al 10.

elementos en situaciones cotidianas o juegos. Utiliza los números para contar elementos de su entorno cotidiano. Como: cuantas sillas hay, cuantas mesas hay, cuántos niños llegaron hoy,

cuantas niñas llegaron hoy, entre otros-



Utiliza los números para contar y cuantificar elementos de las matemáticas, comparando y jugando a contar.

Compara cantidades utilizando los números contando y comentando las cantidades que hay.

7-Representar progresivamente, números y cantidades en forma concreta y pictórica hasta el 10. Utiliza los números a través de experiencias con pictóricos, identificando número más cantidad.

Juega a dibujar los números del 1 al 5.

Juega a dibujar los números del 1 al 10.

Ordena los números de acuerdo a su orden a través de imágenes de pictogramas.. Como: ordena el uno, luego el dos……

8-Descubrir atributos de figuras en3D, mediante la exploración de objetos presentes en su Nombra a lo menos dos características de cuerpos geométricos.

entorno, Reconoce a lo menos dos cuerpos geométricos cuando los observa, mencionando sus nombres. Como: cilindro, cubo, esfera, entre otros.

9-Identificar algunas acciones que se llevaron a cabo para resolver problemas. Resuelve problemas simples que se le presentan en juegos o acciones cotidianas.

Identifica y comenta acciones que debe realizar para resolver problemas.
Objetivos de aprendizajes para tercer nivel transición y sus indicadores correspondientes.

Desarrollo personal y social // núcleo identidad y autonomía Indicadores.



1-Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le Expresa a los demás a lo menos una emoción ya sea alegría o tristeza.

provocan diversas narraciones o situaciones observadas en forma directa o a través de Tics. Expresa a lo menos un sentimiento frente al hecho o situación que no le agrada. Como: grita cuando no le gusta algo.

Comenta al adulto significativo cuando siente miedo, buscando contención.

Expresa a lo menos un sentimiento o emoción cuando escucha alguna narración que le provoca diversas sensaciones, comentándolas.

2-Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos adultos y pares que no son Interactúa y se acerca a otras personas de su comunidad, compartiendo, conversando y relacionándose con ellos.

parte del grupo o curso. Mantiene una comunicación con algunos adultos que no son parte de su curso, relacionándose con ellos.

3-Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observando en forma directa o a Comenta cuando sus compañeros demuestran alguna emoción.

través de Tics. Comenta cuando sus compañeros demuestran algún sentimiento.

Comenta a adultos significativos cuando otras personas sienten alguna emoción o sentimiento, buscando ayudar.

4-Exprear sus emociones y sentimientos autorregulandose en función de las necesidades propias, Reconoce emoción propia intentando regularse cuando la comparte con adulto significativo.

de los demás y las normas de funcionamiento grupal. Expresa a lo menos una emoción propia intentando autorregularse para el funcionamiento grupal. Como: estoy enojado porque no gane, mañana

responderé mejor.

5-Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Expresa sus preferencias en juegos. Como: quiero jugar con los legos.

Comenta temas que son de su interés.

Expresa y comenta ideas para aportar a juegos grupales. Como: podemos jugar a la pinta y todos pueden participar.

6-Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses, proponiendo actividades, Inventa juegos proponiendo ideas para que funcionen.

organizando los recursos, incorporando los ajustes necesarios e indicándose en la apreciación de Propone ideas e intereses para organizar algún juego, buscando recursos para que funcione.

sus resultados

7-Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta o vecina entre otros), sentido de Nombra su género.

pertenencia y cualidades personales. Nombra su nombre completo.

Comenta a lo menos dos características personales. Como: tengo el pelo corto y crespo.

Nombra a lo menos dos cualidades. Como: me gusta bailar y mover mi cuerpo.

8-Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y desafíos personales. Comenta a lo menos una fortaleza como: soy bueno para correr, ya que soy muy rápido.

Comenta a lo menos una habilidad como: me gusta dibujar y realizar detalles para que quede bonito.

9-Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y Solicita lavar sus manos y cara antes de ingerir algún alimento.

vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad. Saca a su delantal desabotonándolo.

Solicita ir al baño frente alguna necesidad de controlar esfínter antes de hacerse en la ropa.

Utiliza utensilios como la servilleta para limpiar boca y manos.

Sala a lo menos dos accesorios de vestimenta, como: poleron y calcetines.

Lava sus dientes después de cada comida.

10-Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando acciones que aportaron a su Muestra sus trabajos cuando los termina buscando la observación de un adulto significativo.

logro y definiendo nuevas metas. Comenta cuando está realizando alguna acción difícil, verbalizando las acciones que realizo para lograr su meta.

11-Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales como: etiquetado de Distingue etiquetados de sellos comentando si los alimentos son saludables o altos en azúcar y grasa.

sellos, fechas de vencimiento, entre otros.



12-Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se puedan presentar, en Comenta situaciones que observa en tics, anticipándose y buscando soluciones proponiéndolas al juego.

juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a través de Tics.



13-Representar en juegos socio dramáticos, sus pensamientos y experiencias atribuyendo Expresa pensamientos y preferencias en juegos representándolos y atribuyendo un significado. Como: podemos jugar a cantar y bailar, a mi me

significados gusta las canciones del perro chócolo, las escuchamos con mi mamá y hermana.
Desarrollo personal y social // núcleo convivencia y ciudadanía Indicadores.

1-Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un Participa en juegos colaborativos con sus pares y adultos significativos.

propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos Participa, planificando juegos grupales con sus pares y adultos significativos portando estrategias para que se pueda realiza.

Inicia un juego grupal y lo termina asumiendo su rol y responsabilidad dentro de este.

2-Participar en actividades solidarias que integran a las familias, la comunidad educativa y local Participa en actividades que integran a sus familias, teniendo un rol protagónico en la actividad.

3- Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencia sus pares, o que observa en Actúa de manera sensible frente alguna necesidad que requiere algún compañero. Como: te ayudo a levantarte (si se cae).

textos o Tics Practicando acciones de escucha, apoyo y colaboración. Manifiesta solidaridad cuando algún compañero o adulto significativo, necesita ayuda: comparte frutas con sus pares y adultos significativos.

4-Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas Nombra fiestas que se realizan en su entorno.

manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno. Comenta y nombra costumbres de su entorno.

5-Aplicar estrategias pacificas frente a la resolución de conflictos cotidianos con otros niños y Utiliza estrategias pacificas para resolver conflictos que se le presentan. Como: te presto el auto un rato nomas, luego me toca a mí.

niñas.

6-Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar Reconoce normas de la sala respetándolas ya que contribuyen al bienestar del grupo. Como: ordenar los materiales ayuda a evitar accidentes.

del grupo Respeta los turnos en juegos.

Escucha atentamente mientras sus pares o adultos significativos están hablando.

7-Identificar objetos, compartiendo y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su Identifica y comenta situaciones de riesgo que pueden afectar al bienestar de él y los demás. Como: si el piso esta mojado nos podemos caer.

bienestar y seguridad, o la de los demás, proponiendo alternativas para enfrentarlas. Nombra a lo menos una acción que puede atentar contra su bienestar y el de los demás. Como: empujar a alguien puede hacer que se caiga y

golpearse en alguna parte de su cuerpo.



8-Comprender que algunas acciones y decisiones respecto al desarrollo del juego y proyectos Nombra a lo menos una acción que desarrollara en el juego colectivo y que influyen en sus pares.

colectivos influyen en la de sus pares.



9-Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a exponerse libremente, a ser Comenta temas de su interés, solicitando que se le escuche mientras expone lo que piensa.

escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta. Escucha opiniones de sus pares y adultos significativos, comentando que a él también le gusta ser escuchado.

10-Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia Respeta prácticas de convivencia democrática como respetar a los demás.

democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los Respeta prácticas de convivencia democráticas como respetar los acuerdos consensuados establecidos por el grupo.

turnos, de los acuerdos de las mayorías.



11-Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades Respetar etnias de sus pares y familias que componen el grupo de la sala.

fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras. Respetar religiones de sus pares y adultos significativos.

Respetar y apreciar identidades de género de sus pares y adultos significativos.

Desarrollo personal y social // núcleo corporalidad y movimiento Indicadores.



1-Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en Manifiesta iniciativa para resguardar el cuidado de su cuerpo. Como: pide papel higiénico para limpiar su nariz.

función de su propio bienestar. Solicita al adulto significativo cambiar de posición corporal cuando se siente incomodo buscando alguna solución para su bienestar. Como: me
duele el trasero puedo colocar un cojín.

Comenta acciones para el autocuidado de su cuerpo y confortabilidad. Como: tengo las manos sucias me molestan.

2-Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado por su bienestar y Aprecia sus características corporales, teniendo cuidado cuando realiza algún ejercicio. Como: soy bueno escalando elementos en volumen debo

apariencia personal. afirmarme bien para no golpear mi cuerpo.



3- Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales como: ritmo Realiza ejercicios de respiración sintiendo los latidos de su corazón cuando ingresa el aire.

cardiaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, Realiza ejercicios de actividad física, correr, saltar, cuando lo hace en reiteradas ocasiones siente los latidos cardiacos de su corazón como

por medio de juegos. se aceleran comentando que suena fuerte su corazón.



4-Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en situaciones Nombra o señala acciones que puede realizar con su cuerpo.

cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso. Comunica a lo menos dos acciones que logra realizar con su cuerpo. En situaciones cotidianas y de juegos. Como: me debo agachar para pasar

por debajo de la mesa.



5- Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, ejercitar y recrear, su cuerpo en forma Comenta que le gusta mover su cuerpo a través del baile.

habitual, con y sin implementos u obstáculos. Comenta que le gusta bailar utilizando implementos. Como: pañuelos, cintas, plumero entre otros.

6- Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas en función de sus Utiliza tijeras para recortar y realizar actividades que son de su agrado.

intereses de exploración y juego. Utiliza aguja de lana para jugar a cocer.

Utiliza la motricidad fina para desabotonar.

Utiliza la coordinación sicomotora fina para sacar elementos pequeños.

7-Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos Mantiene el equilibrio en caminos demarcados. Como: sigue líneas rectas, curvas y mixtas sin salirse del camino.

movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos Combina diversos movimientos corporales para desplazarse y llegar a la meta.

inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.



8- Coordinas sus habilidades psicomotoras practicando posturas y movimientos de fuerza, Coordina movimientos para transportar objetos. Como: sostener pelota entre piernas sin caer.

resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda, transportar objetos, utilizar implementos, en Cardina movimiento y postura para transportar objetos. Como: lleva cuchara y pelota encima de ella sin caer.

situaciones cotidianas y de juego. Utiliza sus habilidades y resistencia para realizar juegos que requieran de ello. Como: tirar la cuerda.

9-Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como: adelante/atrás, al lado/entre, Utiliza categorías de ubicación espacial a modo de juego. Como: saltemos delante de la cuerda. Saltemos atrás de la cuerda.

día /noche, hoy/mañana, antes/durante/después, en situaciones cotidianas y lúdicas. Utiliza categorías de ubicación espacial y temporal en situaciones cotidianas comentándolas. Como: en el día juego, en la noche duerno y

recargo energía.
Comunicación integral// núcleo lenguaje verbal Indicadores.

1-Expresar oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras oracionales Expresa de forma oral y claros mensajes a través de oraciones compuestas por frases con más de cinco palabras.

completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones Mantiene una comunicación fruida y clara con adultos significativos intercambiando mensajes.

comunicativas.

2—Comprender textos orales, como preguntas, explicaciones, relatos, instrucciones y algunos Comprende textos orales cuando los escuchas realizando preguntas acordes al texto.

conceptos abstractos en distintas situaciones comunicativas, identificando la intencionalidad Responde a preguntas relacionadas a un relato de texto.

comunicativa de diversos interlocutores. Realiza relatos de textos. Como: comenta final que puede pasar.

Identifica y comenta la intención comunicativa de diferentes interlocutores.

Comprende y comenta características de textos orales.

3- Descubrir en textos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como conteo Nombra y señala sonidos iníciales de palabras.

de palabras, segmentación y conteo de silabas, identificación de sonidos finales e iníciales. Nombra y señala sonidos finales de palabras.

Realiza conteos de silabas de palabras, comentando cuantas silabas tiene.

Comenta y asocia palabras con sonidos iníciales iguales. Como: mamá, mamadera

Comenta y asocia palabras con sonidos finales iguales. Como perro, tarro.

4-Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario variado e incorporando Utiliza palabras nuevas que no se usan de forma cotidiana asociándola algún tema de su interés.

palabras nuevas y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e interlocutores. Comunica de manera verbal palabras nuevas asociadas a temas que se están trabajando. Como: estamos observando por el microscopio las

bacterias.

5-.Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diferentes textos Solicita información de textos que son de su interés.

escritos (manipulando, explorando, realizando descripciones y conjeturas) a través del contacto Manifiesta interés por manipular, preguntar y jugar a leer textos escritos.

cotidiano con algunos de ellos del uso de Tics.



6- Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha Responde a preguntas que se le realizan a partir de la escucha de un texto.

atenta descubriendo información y realizando progresivamente inferencias y predicciones. Solicita información a medida que va escuchando atentamente la lectura de textos literarios y no literarios.

Describe personajes y ambientes de un texto literario y no literario a través de la escucha atenta.

7- Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos fonemas a sus Reconoce palabras asociando su fonema (sonidos de la palabra).

correspondientes grafemas. Reconoce palabras asociándolas a su fonema y sus correspondientes grafemas (sonidos de palabras y representación de esta al pronunciarla).

8-Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras, significativas y mensajes Realiza sus primeras representaciones graficas utilizando líneas y trazos a modo de juego de escritura.

simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones autenticas. Juega a escribir palabras dándole un significativo al mensaje.

Escribe algunas palabras significativas comentando que escribió.

9- Comunicar mensajes simples e la lengua indígena, pertinente a la comunidad donde habita. Comenta algunas palabras relevantes y pertinentes a su entorno como palabras indígenas en mapudungun.

10- Comunicar algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas de sus pares, distintas Comenta a lo menos un mensaje sencillo de lengua materna que utilizan sus pares cotidianamente.

al castellano.
Interacción y comprensión del entorno // núcleo lenguaje artístico Indicadores.

1-Apreciar producciones artísticas de diversos contextos (en forma directa o a traes de medios Describe elementos de diversas reproducciones artísticas. Comparando características de cada una. Como: reproducciones artísticas visuales,

tecnológicos), descubriendo y comparando algunas características visuales, musicales o escénicas el escenario tiene mucha luz.

(desplazamiento, ritmo, carácter, expresivo, colorido, formas, diseño, entre otros): Aprecia producciones artísticas musicales, comentando la música, el ritmo y desplazamiento según lo que observa.

2-Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas obras de arte, Comunica su opinión al observar obras de artes propias y de sus pares.

producciones propias y de sus pares (artesanías, piezas musicales, obras plásticas y escénicas, Aprecia obras de artes de personajes importantes que se le muestran, describiendo que aprecia.

entre otras). Comenta que tipo de artesanía prefiere realizar el y sus pares a modo de expresión. Como: la plástica y la artesanía.

3- Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando de manera integrada diversos recursos Canta canciones.

tales como, la voz el cuerpo, instrumentos musicales y objetos. Realiza cantos y bailes musicales utilizando su cuerpo para expresarse.

Utiliza implementos para expresarse a través de la música y el canto.

4-Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de escenas Expresa emociones a partir de juegos de dramatización.

dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza. Expresa de manera corporal, gestual y verbal emociones y sensaciones a través de la danza.

5-.Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de líneas, Realiza figuras en volumen dándole significado asociando emociones cuando comenta lo que realizo.

formas, colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen. Realiza dibujos en soportes planos comentando ideas de lo que realiza.

6- Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y musical comunicando Utiliza diferentes lenguajes artísticos combinándolos y comentando las razones porque las combina. como: musicales y visuales.

las razones del proceso realizado. Utiliza diferentes lenguajes artísticos combinándolos y comentando las razones porque las combina como: escénicos y pictóricos.

Expresa a través de diferentes lenguajes artísticos emociones combinándolas según sus intereses.

7- Representar a través del dibujo sus ideas, intereses y experiencias, incorporando detalles a Realiza figuras humanas realizando detalles (ojos, pelo, nariz, brazos) y objetos de su entorno. Como: dibuja a su familia ubicándola arriba de

las figuras humanas y a objetos de su entorno, ubicándose en parámetros básicos de organización un auto.

espacial (arriba/abajo, dentro/fuera). Realiza animales realizando detalles (ojos. Cola, pelo) y objetos de su entorno.
Interacción y comprensión del entorno // núcleo exploración del entorno natural Indicadores.

1-Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren en el entorno Nombra cambios que tienen las plantas. Como: la semilla se rompió y apareció una hoja y luego será una planta.

natural, a las personas, animales, plantas lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes Pregunta por los cambios que ocurren a personas dentro del proceso de crecimiento.

y procedimiento. Realiza preguntas por descubrir que son los cuerpos celestes y donde se encuentran.

2-Formular conjeturas y procedimientos acerca de las causas o consecuencias de fenómenos Comenta a lo menos dos fenómenos naturales y porque se producen en la naturaleza.

naturales que observa, a partir de sus conocimientos y experiencias previas. Comenta posibles consecuencias que pueden tener algunos fenómenos naturales al medio ambiente.

Comenta algún fenómeno natural a través de sus conocimientos y experiencias previas en donde le a tocado presenciar alguno.

3- Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida humana, los animales y las Describe a lo menos dos características del sol como: cuando hay sol hace calor, cuando hay sol hace calor y las plantas sienten sed, cuando

plantas, a partir de experiencias directas o Tics. hay sol debemos cuidar nuestra piel, cuando hay sol es verano y hace más calor entre otras.

Comenta que realiza el sol a nuestro planeta.

Reconoce y comenta la importancia del agua para los animales y las plantas.

Cuida el agua cerrando llaves para aportar al cuidado del medio ambiente.

4- Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales que explora, tales como: Describe propiedades básicas de elementos naturales que explora. Como: texturas, dureza, transparencia entre otros.

transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, relacionándolos con posibles usos. Describe propiedades básicas de objetos que explora, relacionándolos con su posible uso: la ventana es transparente y muy dura.

5-Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, calor o Observa los cambios que se producen en materiales al aplicar agua. Como: el jugo se disuelve en el agua.

agua. Comenta los cambios que se producen en material al aplicar calor. Como: el hielo se derrite con el calor.

6- Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y plantas, a partir de algunas Describe semejanzas de animales comentando algunas características (tamaño, color, abrigo)

características (tamaño, color, textura, morfología), sus necesidades básicas (forma de animales Describe diferencias de animales a través de sus necesidades básicas. Como las jirafas comen hiervas, los leones comen carne.

y abrigo), y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en libros ilustrados o en Comenta características del habitad que habitan algunos animales. Como: las ballenas viven en el mar, las focas viven en el mar y en la tierra.

Tics. Comenta características de algunas plantas (tamaño, color, textura y forma).

7- Descubrir semejanzas y diferencias respecto a características, necesidades básicas y Describe cambios que ocurren en el crecimiento de personas.

cambios que ocurren en el proceso de crecimiento, en personas, animales y plantas. Describe cambios que ocurren en el crecimiento de animales.

Describe cambios que ocurren en el crecimiento de plantas.

8-Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles, Realiza acciones de reciclado. Como: tira las botellas en los plásticos.

tales como manejo de desechos en paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar embases o Realiza acciones diariamente para cuidar el medio ambiente.

papeles plantas flores o árboles.



9-Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos, en Comenta lo que observa y encuentra en su entorno natural compartiéndolo con los demás.

experiencias de indagación en el entorno natural, mediante relatos, representaciones graficas o Comenta lo que instrumentos utiliza para realizar hallazgos en su entorno natural, realizando relatos a partir de la observación.

fotografías. Indica los resultados obtenidos de lo que observo y encuentra en su entorno natural.

10-Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas y disoluciones, Formula hipótesis a partir de los cambios que se producen al disolver y mezclar elementos, comunicándolos.

estableciendo relaciones de posible causalidad y comunicándolas a través de diferentes medios.



11-Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables, tales como: aire y agua Identifica a lo menos dos condiciones que caracterizan los ambientes saludables.

limpia, combustión natural, reciclaje, reutilización y reducción de basura, tomando conciencia Comenta porque es importante el aire y el agua limpia.

progresiva de cómo esta contribuyen a la salud. Comenta porque es importante reutilizar los materiales.

Comenta porque es importante el reciclaje.

12-Comprender que la acción humana puede aportar al desarrollo de ambientes sostenibles y Comprende y comenta porque la acción que realizamos contribuye a mantener un ambiente sostenible.

también al deterioro de estos. Comprende y comenta la acción que puede producir al deterioro de los ambientes sostenibles, de parte del ser humano.
Interacción y comprensión del entorno // núcleo comprensión del entorno sociocultural Indicadores.

1- Comprender los roles que desarrollan miembros de su familia y de su comunidad, y su aporte Describe los roles que desarrollan los integrantes de su familia.

para el bienestar común. Describe los roles que desarrollan los integrantes de su comunidad y que aportes tienen.

Como: bomberos rescatan a gente y apagan los incendios.

2-Apreciar diversas formas de vida de comunidades, del país y del mundo, en el pasado y en el Describe de manera verbal relatos y formas de vida a través de la observación de fotografías.

presente, tales como: viviendas, paisajes, alimentación, costumbres, identificando mediante Comenta costumbres familiares a través de exposiciones o disertaciones.

diversas fuentes de documentación grafica y audiovisual, sus características relevantes. Realiza a modo de juego actividades que realiza en su núcleo más cercano como costumbres, características de su vivienda entre otros.

Comenta lo que observa de manera visual en videos costumbres y estilos de vida de diferentes comunidades.

3- Comparar características de diseño, funcionamiento, utilidad, precaución, de uso e impacto en Comenta características del funcionamiento y utilidad de diferentes objetos tecnológicos.

el entorno, de diferentes objetos tecnológicos. Comenta el uso de objetos tecnológicos y su impacto en el entorno.

4-.Formular interpretaciones respecto de las necesidades y situaciones que dieron origen a Formula preguntas a creaciones e inventos tales como: refrigerador, radio, cámara fotográfica.

creaciones e inventos, tales como: refrigerador, radio, avión, naves espaciales, cámara fotografía Busca información sobre creaciones e inventos, comentando de donde provienen.

entre otros.

5-Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de su comunidad y Nombra, señala o muestra hechos significativos del pasado de su comunidad y país, apoyándose de recursos fotográficos o tangibles.

país, apoyándose en recursos tales como: fotografías, utensilios u objetos representativos



6- Reconocer diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural material (construcciones, Nombra en donde podemos encontrar artículos del patrimonio cultural (museos entre otros).

obras de carácter arqueológicos, lugares) e inmaterial (tradiciones, celebraciones), de su Comenta que patrimonios culturales hay en nuestro entorno más cercano, indagando previamente.

comunidad local.

7- Reconocer la importancia del servicio que presentan instituciones, organizaciones, lugares y Menciona el servicio que prestan las instituciones al servicio público. Como: escuelas, bibliotecas, museos.

obras de interés patrimonial, tales como: escuelas, transporte público, empresas, iglesias,

museos, bibliotecas, entre otros.



8- Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, que han realizado en el pasado y en el Reconoce a hombres y mujeres que han realizado en el pasado y el presente aportes al país. Como: Violeta Parra, Alberto Hurtado, jugadores

presente, aportes diversos en su comunidad, país, y el mundo, a través de relatos, o con apoyo de de futbol que ganaron alguna copa para el país entre otros.

Tics.

9-Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes, instrumentos y tecnologías Utiliza diferentes fuentes, instrumentos y tecnologías que le permitan indagar, conocer su entorno.

de la información y comunicación, que le permitan expandir su entorno.



10-Comprender normas de protección y seguridad referidas a transito, incendios, inundaciones, Comenta e identifica señales del tránsito y porque es importante respetarlas, mencionando donde se encuentran.

sismos, y otras pertenencias a su contexto geográfico. Identifica zonas de seguridad de la sala o patio al momento que se produzca un sismo.

Identifica zonas de seguridad de la sala o patio al momento que se produzca una inundación.

11-Identificar lugares de su entorno a través de su representación geográfica, tales como: Identifica lugar geográficos a través de la observación de tics o maquetas.

maquetas, fotografías aéreas, dibujos, y planos.


Interacción y comprensión del entorno // núcleo pensamiento matemático Indicadores.

1- Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos. Repite patrones de tres elementos sonoros como: tocar sonajeros, tocar tambor, tocar piano siguiendo el patrón.

Repite patrones con elementos y utensilios cotidianos como: cuchara, tenedor, cuchillo, siguiendo el patrón.

Realiza patrones sonoros con partes de su cuerpo como: sonidos con la lengua, sonidos con la mano, sonido con los pies.

2-Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar por dos o tres Clasifica por dos atributos como: frutas por color y tamaño.

atributos a la vez (forma, color, tamaño, función, masa, materialidad, entre otros) y seriar por Clasifica por tres atributos como: lápices color, tamaño forma.

altura, ancho, longitud o capacidad para contener. Realiza series por altura y ancho como: cordones de zapatos.

3- Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto u objeto de referencia, Utiliza conceptos de ubicación en relación a su propio cuerpo. Como: estoy lejos de la puerta.

empleando conceptos de ubicación (dentro/fuera, encima/debajo, entre al frente de/detrás de): Utiliza concepto dentro/fuera a modo de juego. Como: saltar dentro del aro. Saltar fuera del aro.

distancia (cerca/lejos) y dirección (adelante/atrás/hacia el lado) en situaciones lúdicas. Utiliza concepto cerca/lejos en juegos cotidianos. Como: lanzar las pelotas cercas y lanzar las pelotas lejos.

Comenta en relación a su cuerpo donde se encuentran algunos elementos de uso cotidiano, las servilletas están en el mueble que esta al costado

de la puerta, está lejos de mí.



Utiliza vocabulario matemático incorporándolo en sus juegos. Como: estoy atrás del árbol.

4-.Emplear cuantificadores, tales como “más que”, “menos que”, “igual que”, al comparar Utiliza cuantificadores más que al comparar cantidades.

cantidades de objetos en situaciones cotidianas. Utiliza cuantificadores menos que al comparar cantidades.

5-Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando nociones y relaciones de Utiliza orientaciones temporales en situaciones cotidianas asociándolas a hechos que realiza. Como: en el día voy al jardín y juego, en la estoy

secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo, día/noche) frecuencia (siempre/a en casa y duermo.



veces/nunca) y duración (larga/corta). Utiliza frecuencias como siempre/nunca. Como: siempre asisto al jardín, nunca falto al jardín

6- Emplear los números para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e Emplea los números para realizar acciones cotidianas.

indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos. Utiliza los números para jugar.

Utiliza los números para contar elementos.

Utiliza los números para comparar cantidades

7- Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica. Identifica números más cantidad a través de imágenes pictóricas.

8- Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando o quitando hasta 10 Resuelve problemas simples utilizando los números agregando o quitando elementos.

elementos, comunicando las acciones llevadas a cabo. Comunica las acciones que utiliza para resolver problemas simples utilizando los números. Como: anticipa lo que va hacer, tengo que agregar 5

elementos y luego 2 para tener 7 elementos.



9-Representar objetos desde arriba, del lado abajo, a través de dibujos, fotografías o Tics, Representa objetos desde arriba comentando lo que ve.

formulando conjeturas frente a sus descubrimientos. Representa objetos desde distintos ángulos.

10-Identidficar atributos de figuras en 2D Y3D tales como: forma, cantidad de lado vértices, Nombra o señala atributos de figuras geométricas 2D.

caras que observan en forma directa o a través de Tics. Nombra o señala atributos de cuerpos geométricos 3D.

11-Emplear medidas no estandarizadas, para determinar, longitud de objetos, registrando datos, Utiliza medidas para determinar longitud de objetos registrándolos. Como: utiliza pasos para llegar a la puerta, registrándolos y utilizando los

en diversas situaciones lúdicas o actividades cotidianas. números.



12-Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas concretos, identificando la Describe el proceso de desarrollo para buscar soluciones a los problemas que se le presentan, anticipando lo que puede ocurrir.

pregunta, acciones y posibles respuestas.

También podría gustarte