Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma De Nuevo

León
Facultad De Derecho y
Criminología
Tarea 1
Definición de Conceptos

Nombre: Fernanda Garcia Mireles


Maestro: José Gaspar Hernández Orozco
Materia: Derecho Procesal Penal
Semestre: 6
Matricula: 1924829

A 31 de enero del 2023.


Conceptos:
Principio Pro Persona
1. Secretaria de Gobernación

Fue integrado en nuestro ordenamiento jurídico a través de la Reforma


Constitucional en materia de Derechos Humanos, publicada el 10 de junio de
2011. Este principio quedó plasmado en el segundo párrafo del artículo 1º de la
Constitución: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.

El principio pro persona se refiere a que en caso de que un juez o autoridad tenga
que elegir qué norma aplicar a un determinado caso, deberá elegir la que más
favorezca a la persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado
internacional o una ley.

2. Mónica Pinto

Señala que es un “criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los


derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a
la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos
e, inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata
de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su
suspensión extraordinaria”.

Conclusión: El principio pro persona se basa en que siempre se busca el


beneficio de cualquier persona cuando este involucrado en algún caso, aplicando
el mejor derecho que más le favorezca, ya que, su objetivo es hacer valer y
proteger los derechos humanos de cada individuo, evitando perjudicarlo.
Presunción de Inocencia

1) Nogueira Alcalá

“La presunción de inocencia es así el derecho que tienen todas las personas a que
se considere como regla general que ellas actúan de acuerdo a la recta razón,
comportándose de acuerdo a los valores, principios y reglas del ordenamiento
jurídico, mientras un tribunal no adquiera la convicción, a través de los medios de
prueba legal, de su participación y responsabilidad en el hecho punible
determinada por una sentencia firme y fundada, obtenida respetando todas y cada
una de las reglas del debido y justo proceso, todo lo cual exige aplicar las medidas
cautelares previstas en el proceso penal en forma restrictiva, para evitar el daño
de personas inocentes mediante la afectación de sus derechos fundamentales”.

2) Miguel Carbonell

La presunción de inocencia es un derecho que puede calificarse de “poliédrico”, en


el sentido de que tiene múltiples manifestaciones o vertientes relacionadas con
garantías encaminadas a regular distintos aspectos del proceso penal. Una de
esas vertientes se manifiesta como “regla probatoria”, en la medida en que este
derecho establece las características que deben reunir los medios de prueba y
quién debe aportarlos para poder considerar que existe prueba de cargo válida y
destruir así el estatus de inocente que tiene todo procesado.

Conclusión: La presunción de inocencia hace referencia a que toda persona se


debe considerar como inocente o fuera de culpa, hasta que existan pruebas
contundentes para hacer valida o acreditar su culpabilidad.
Debido Proceso

1. Secretaria de Gobierno

El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben


observarse en cualquier procedimiento legal, para asegurar o defender los
derechos y libertades de toda persona acusada de cometer un delito. Por un lado,
se refiere a los medios que toda persona tiene para hacer valer sus derechos, es
decir, para asegurar o defender sus libertades; esto se conoce como “derecho a
un recurso”. El debido proceso incluye también las condiciones que deben
cumplirse para asegurar que toda persona acusada de un delito pueda defenderse
y garantizar el cumplimiento de sus derechos; esto se conoce como “derecho al
debido proceso legal”.

2. Víctor Manuel Rodríguez Rescia

El derecho al debido proceso busca confirmar la legalidad y correcta aplicación de


las leyes dentro de un marco de respeto mínimo a la dignidad humana dentro de
cualquier tipo de proceso, entendido este como “aquella actividad compleja,
progresiva y metódica, que se realiza de acuerdo con reglas preestablecidas, cuyo
resultado será el dictado de la norma individual de conducta (sentencia), con la
finalidad de declarar el derecho material aplicable al caso concreto”.

Conclusión: El debido proceso es de vital importancia, ya que, son los pasos o es


el procedimiento legal correcto y adecuado que se debe realizar para proteger a
toda persona que esta envuelta en ser acusada de cometer algún delito, haciendo
valer sus derechos y libertades.

También podría gustarte