Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 4: Destilación simple y fraccionada

Objetivos

 Conocer el procedimiento de una destilación simple y una fraccionada, así como sus características y los
factores que interfieren en ella
 Separar los componentes de una mezcla binaria por medio de una destilación simple o fraccionada
 Elegir la técnica de destilación más adecuada en función de la naturaleza del líquido o mezcla de líquidos
que se van a destilar
Antecedentes
Existen diferentes métodos para purificar cualquier tipo de sustancias, esto dependerá mucho en qué estado
presenta nuestra sustancia, ya sea líquido, sólido o gas. El método efectivo para purificar un sólido es la
destilación. La destilación es la técnica utilizada en la separación de sustancias visibles, el objetivo de esto
consiste en separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus diferentes volatilidades.
El proceso consiste en calentar un líquido hasta que los componentes más volátiles pasan a una fase de
vapor, posterior a esto el vapor se enfría hasta recuperar los componentes en forma líquida esto se le llama
proceso de condensación. En este proceso intervienen diferentes elementos, tales como: fuente de calor,
magras de fondo redondo, termómetro, salida de agua, destilado, refrigerante, tubo T y la sustancia a destilar.
Existen diferentes tipos de destilación tres para ser exactos en esta práctica emplearemos dos, pero es
importante conocer la destilación fraccionada este es uno de los tres tipos ya que los otros son la destilación
simple y por arrastre de vapor. La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos
que se pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una diferencia
entre ellos menor 80° igual que la destilación simple también puede ser a presión atmosférica o reducida.
Cómo introducción para realizar esta práctica es necesario obviamente nosotros tener en cuenta la definición
de punto de bullicio, de volatilidad, saber lo básico sobre mediciones de temperatura con el termómetro y
tener los cuidados pertinentes con el material que vamos a ocupar, un Tip de esto es que todos las partes de
nuestro sistema de destilación tienen que estar engrasadas con vaselina. Esto para evitar accidentes con el
material de vidrio, que unamos entre sí. Con las características de nuestras 11 estancias ya conociendo los
diferentes tipos de destilación nosotros debemos tener en cuenta cuál es el más efectivo para el proceso que
nosotros vamos a llevar a cabo este proceso debe ser al momento de realizarlo demostrado como el más
eficaz para obtener unos resultados adecuados

Desarrollo experimental
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 4: Destilación simple y fraccionada

Resultados y análisis
Tabla 1. Destilación fraccionada de una mezcla.
Volumen del Temperatura de Volumen del Temperatura de
destilado (mL) destilación (°C) destilado (mL) destilación (°C)
0.5 68° 5.5 83°
1 68° 6 89°
1.5 69° 6.5 90°
2 70° 7 90°
2.5 68° 7.5 90°
3 68° 8 90°
3.5 68° 8.5 90°
4 68° 9 90°
4.5 65° 9.5 -
5 72° 10 -
Tabla 2. Resumen resultados
Fracción de la Temperaturas de Volumen (mL)
destilación destilación (°C)
Cabeza 68°- 70° 2 mL
1er Componente (etanol) 68° 2mL
Fracción intermedia 72°- 89° 2 mL
2o Componente (Agua) 90° 3 mL
Cola - -
Al momento de montar nuestro equipo de destilación nos cercioramos de que todo estuviera en orden,
colocado a la altura y espacio correspondientes esto era importante ya que, si se hacía un mal manejo del
equipo podría haber ocurrido un imprevisto. Ensamblado el equipo, vertimos el alcohol que se nos proporcionó
y comenzamos el calentamiento de la muestra con una agitación constante, la temperatura se checaba en
intervalos asegurándonos que esta estuviera incrementando a medida que pasaba el tiempo sobre la parrilla
de calentamiento. Al poco tiempo y de manera inestable tuvimos la primera gota de nuestra destilación la cual
daría inicio a nuestra primera recolección que recibe el nombre de cabeza se compone principalmente de la
1er sustancia que ebulle, pero también contiene moléculas del segundo e impurezas que pueda haber en el
alcohol esta parte de la destilación presentó cierta turbidez con tendencias a un color amarillo por su parte, la
temperatura llegó a un pico de 70° para después tener un decremento a 68°, estabilizarse en esa temperatura
y posteriormente es aquí cuando comenzamos la recolección del 1er componente el cual en base a las
propiedades intensivas como el punto de ebullición deducimos que fue el etanol. Acabando esta recolección
hubo otro decremento aun más grande de 65° y esto fue causado a que ya no existían más moléculas en
estado gaseoso de etanol para mantener la presión o indicarnos una temperatura mayor por lo que decidimos
incrementar la temperatura de la parrilla y al cabo de unos minutos la temperatura nuevamente elevó por lo
que comenzamos la recolección de lo último de nuestro 1er componente y el principio del 2do esto es a lo que
llamamos fracción intermedia el pico máximo de esta fase fue de 89° después de ello comenzamos la
recolección de nuestro segundo componente el agua esto debido a que la temperatura nuevamente se
estabilizó en 90° y al saber que teóricamente el agua en la Ciudad de México ebulle a 92° consideramos
prudente la recolección de ello. Se obtuvo casi por completo todo el volumen de la sustancia, sin embargo,
hubo impurezas que no pudieron destilarse y quedaron en el fondo del matraz demostrándonos que existen
otros componentes en el alcohol desconocidas para nosotros y tóxicas en cierto punto ya que, por regulación
hipotéticamente no deberían existir, pero están presente y esto se supo gracias a este método de purificación
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 4: Destilación simple y fraccionada

de compuestos y mezclas. En la gráfica siguiente se puede analizar mejor las fases de nuestra destilación y
aprecia las tenues mesetas que formaba gracias a que se estabiliza la temperatura.

Destilación En la
100
80
Temperatura (°C)

60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Volumen (mL)
gráfica podemos apreciar en incremento de la temperatura y la
meseta que se forma para el 2do componente, la segunda
imagen es el infrarrojo de nuestro etanol destilado, al margen de las observaciones que se nos hizo es
probable que aun haya presencia de agua, pero en cantidades mínimas.

Conclusiones
En conclusión nosotros podemos determinar diferentes propiedades y diferentes comportamientos
en cada uno de los líquidos que separamos esto fue gracias a la aplicación del proceso de
destilación en nuestra práctica en la que nosotros pudimos observar como en función de la
temperatura y la volatilidad de las sustancias en cuestión se realizó un método y un proceso exitoso
en donde nosotros pudimos separar las sustancias y pudimos conocer los procesos que se tenían
que llevar en esto como por ejemplo las cabezas, los cuerpos y las colas que así es como se les
nombra a estas partes de la destilación. El objetivo planteado fue logrado gracias a los antecedentes,
a las explicaciones teórica experimentales que se nos dieron y también a la buena ejecución de la
práctica. Los datos obtenidos demuestran experimentalmente todos los conceptos y definiciones
teóricos que anteriormente nosotros pudimos conocer dejando claro que la destilación es un proceso
adecuado para la purificación adecuada de las sustancias, en este caso siendo la más efectiva de
fraccionaría.
Referencia.
 McMurry, J. (2012).  Química orgánica  (8a. ed.--.). México D.F.: Cengager Learning Editores.

También podría gustarte