Semestre 2022-1
Integrantes del equipo: Morado Rull Víctor Alfonso, Ríos Canseco Amelit, Rubio Cruz Ana Karen, Sánchez Hernández Eva
Patricia, Sánchez Sánchez Enrique Junior. Grupo: ___4__ Equipo: __15__
Resultados:
Registro de datos y cuestionario:
Tabla 1. Resultados de volúmenes e intensidad de corriente (1 y 2) empleadas en el experimento
Temperatura; 24°C Presión = 586 mmHg
Volumen de Tiempo (s) Intensidad de
hidrógeno en (mL) corriente (A)
3 99 s 0.2
6 197. 5 s 0.2
9 277.5 s 0.2
Cuestionario
1. Durante el experimento se llevó a cabo la reacción de electrólisis del agua, escribe la ecuación balanceada que responde a
este proceso.
Ecuación: Reducción: −¿+4 H2+1 O−2 ( I )↔ 4 e¿ −¿ (ac) 2H20 (g) + 4OH¿
Reducción: 2H2+1 O−2 (I ) ↔ −¿ +¿ (ac ) + 4 e¿ O20 (g) + 4 H¿
¿Qué gases se formaron durante el experimento? En el tubo A (conectado al ánodo +) se obtuvo oxígeno
gaseoso y en el tubo B (conectado al cátodo -) obtuvimos hidrógeno gaseoso. El hidrógeno del
agua se redujo y el oxígeno se oxidó.
2. ¿Por qué se utilizó una disolución acuosa de sulfato de sodio en vez de agua? Cuando se usa una solución acuosa
en una celda electrolítica, debemos considerar si es el agua o el soluto el que se va a oxidar o
reducir. En este caso la electrólisis es más complicada porque están involucradas más especies que
pueden ser oxidadas o reducidas. Se utilizó una disolución de Na2SO4 porque el agua destilada o
pura no conduce sola, necesita una sal para que puedan circular los electrones a través del circuito.
3. ¿Sufre alguna alteración el Na 2SO4 durante el experimento? No ¿Por qué? Pues solo convierte a la disolución en
un electrolito para que se trasmita energía eléctrica
4. ¿Cuál es la función de la corriente eléctrica en el experimento? La conducción electrolítica, en la cual la carga es
transportada por los iones, no ocurrirá a menos que los iones del electrólito se puedan mover
libremente. Por consiguiente, la conducción electrolítica es exhibida principalmente por sales
fundidas y por soluciones acuosas de electrólitos. Por consiguiente, una corriente que pase a través
de un conductor electrolítico requiere que el cambio químico acompañe el movimiento de los
iones. La función de la corriente eléctrica es romper los enlaces entre hidrógeno y oxígeno para
que se puedan separar.
5. ¿Cómo es la relación de los volúmenes de los gases obtenidos en el experimento? El hidrógeno es lo doble del
volumen del oxígeno.
¿Por qué? Esto se debe a que por cada oxigeno que se libera también lo hacen dos hidrógenos. Lo
podemos ver en esta ecuación química: El hidrogeno tiene el doble de átomos que el oxígeno.
2 H2 O →2 H2+O2
6. En el tubo que está conectado a la terminal negativa tuvo lugar la reacción de reducción, ¿qué gas se produjo? En este se
produjo hidrogeno gaseoso.
7. En el tubo que está conectado a la terminal positiva tuvo lugar la reacción de oxidación, ¿qué gas se produjo? se obtiene
oxígeno, esto debido a que el número de oxidación de este elemento es -2, lo cual quiere decir que
tiene un carácter negativo, puesto que lo positivo atrae al negativo, el oxígeno se vio desplazado
hacia la terminal positiva.
8. Calcula la cantidad de carga eléctrica (coulombios, C) que se utilizaron para generar los volúmenes de gas de hidrógeno
que se te solicitaron. Recuerda que el producto de la intensidad de corriente I (amperes, A) por el tiempo t (segundos, s) es
C. Registra tus datos en la tabla 2. (C = At)
9. Calcula la cantidad de gas hidrógeno (mol) producido en cada caso. Considéralo como gas ideal. Registra tus datos en la
tabla 2. ¿Qué relación encuentras entre los datos obtenidos?
_________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
10. Escribe la ecuación balanceada de reducción del agua (los productos son H 2 y OH) y determina la cantidad en mol de
electrones que se necesitaron para generar una mol de hidrógeno gaseoso. Anota tu resultado en la tabla 2.
Ecuación: ________________________________________________________________________
11. Calcula la carga que se requiere para generar una mol de electrones para cada uno de los casos que se realizaron. Registra
los datos en la tabla 2.
12. Calcula el número de electrones que corresponde a la carga utilizada para generar una mol de electrones. Recuerda que la
carga de un electrón es de 1.6022x10-19. Registra los datos en la tabla 2.
Tabla 2. Anota los datos calculados para cada columna del experimento realizado con dos intensidades diferentes.
Volumen de Intensidad de Tiempo Carga Cantidad de Cantidad de Carga para Constante de
H2 en (mL) corriente (A) (s) eléctrica (C) H2 (mol) electrón (mol) generar una mol Avogadro
de electrones (C) (núm e/mol)
3
6
9
13. Escriba la ecuación balanceada de oxidación del agua (los productos son O 2 y H+).
Ecuación: ____________________________________________________________________
14. ¿Qué volúmenes de gas oxígeno se obtienen cuando se generan 3 mL, 6 mL y 9 mL de gas hidrógeno?
____________________________________________________________________________________
Conclusión:
Bibliografía:
Cálculos de la tabla: