Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 6: Cromatografía en capa fina

Objetivos
-Emplear la cromatografía como un método de purificación y separación de compuestos que están presentes
en una mezcla y así mismo identificarlos gracias a la comparación con una prueba muestra.
Antecedentes

Existen diferentes métodos para determinar cualquier propiedad de una sustancia. Cuando nosotros
queremos conocer la composición de alguna sustancia podemos ocupar estos métodos para así tener
en cuenta qué compuestos de los que estamos hablando están en la sustancia. Cuando tenemos una
sustancia combinada existe un método con el cual nosotros podemos conocer esto gracias a las
propiedades de cada uno de los compuestos que estén en un mismo medio. La cromatografía es un
método que permite separar, identificar y determinar componentes químicos en mezclas complejas,
cualquier otro método no se acerca a la eficacia de este ya que abarca varias técnicas para separar
basadas en sus propiedades físicas que, cuándo, interactúan con sustancias o mezclas qué tengan
una relación con las propiedades químicas que estamos estudiando permite descomponer la mezcla
y analizar qué la constituye. Existen varios tipos de cromatografía dependiendo de qué es lo que
buscamos al emplear cada una de ellas. Estas son la cromatografía líquida, la cromatografía de gases
y la de fluido supercrítico. En este caso vamos a emplear el método de cromatografía en el cual vamos
a tener un medio que coincida con las propiedades químicas de los constituyentes a estudiar
obviamente uno más que el otro va a tener estas coincidencias para así lograr que se detecte con gran
claridad la separación de estos. Los conceptos que nosotros tenemos que conocer principalmente
para desarrollar nuestra práctica es saber diferenciar entre las propiedades físicas y químicas saber
muy bien cómo se emplea un método de cromatografía y tener el conocimiento de la realización de la
práctica y cuál es la manera correcta de emplear el método
Desarrollo experimental.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 6: Cromatografía en capa fina

Resultados y análisis de resultados.


Cromatografía muestra.
En la imagen mostrada se observan las
aplicaciones de muestra de la solución 1 antes y
después de la elución mientras que su Rf es igual
0.4054 lo cual esta dentro de un rango aceptable de
aplicación.
1.5
𝑅𝑓 = 3.7 = 0.4054

Polaridad de las sustancias.


Parte de este experimento fue probar que tanta afinidad tenían las soluciones problema por los tres tipos de
fases eluyentes que se contenían como el Hexano, AcOEt y Metanol las cuales presentaban distintos niveles
de polaridad finalizando con que las soluciones fueron más afines al metanol ya que se desplazaron más dentro
de la cromatoplaca mientras que en el hexano no pudo moverse más allá de 5 mm por lo que deducimos que
las sustancia problema eran polares como el metano “Lo similar diluye lo similar” a continuación se muestran
los Rf de cada una de ellas.
0.3
𝑅𝑓(𝐻𝑒𝑥𝑎𝑛𝑜) = 4.6 = 0.06 Este aplica para las dos
muestras que se aplicaron confirmando la poca
afinidad que tenían estas dos soluciones por este
eluyente.
1.8 (𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1)
𝑅𝑓(𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜) = 4.9 (𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒)
= 0.3673
Si bien para la solución 1 no alcanza el 0.4 el
coeficiente se aproxima bastante e incluso si
redondeamos podría considerarse dentro del
rango.
4.1(𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 2)
𝑅𝑓(𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 2) = 4.9 (𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒)
=
0.8367 Esta solución si estuvo muy por arriba del
rango aceptable del recorrido así que la muestra
no es idónea, sin embargo, mostro una mayor
afinidad que la primera solución al eluyente.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 6: Cromatografía en capa fina

2.6(𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1)
𝑅𝑓(𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 1) = 4.8 ( 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒)
= 0.5416 Su Rf es adecuado, está dentro del rango y mostró una gran
afinidad incluso mayor a la de AcOEt por la polarizabilidad de la solución.
Pureza de la sustancia
La base central de este muestreo era determinar cualitativamente la
pureza de las soluciones problema que tuviéramos en la cromatoplaca y
comparar entre sí. Realizada la fase eluyente y revelada bajo el UV se
pudo notar que la solución problema no. 5 era impura en comparación a la
4 debido a que presentaba otro compuesto dentro de su conformación. Por
lo que se concluyó que la muestra pura era la 4 y la impura 5.

Criterio parcial de identificación


Por último, como método de identificación se tenían que realizar
cromatoplacas para comparar a que medicamento se asemejaba más
la muestra problema que se proporcionó, se aplicaron los
medicamentos y muestra problema en una misma de paracetamol,
naproxeno, cafeína y aspirina. Utilizamos las mismas aplicaciones de
compuestos y llegamos a la conclusión sobre que nuestra muestra
problema se trataba de Naproxeno.
Conclusiones
En conclusión nosotros podemos demostrar y determinar la influencia
de las propiedades físicas y químicas de una sustancia con la fase
móvil en cuestión, al existir dicha coincidencia en cuanto a sus
propiedades nosotros pudimos observar que el objetivo de querer
detectar la sustancias desconocidas qué estaban en nuestra muestra
fue logrado y esta fue la principal razón. Gracias a este método que
realizamos correctamente te da diferentes respuestas que uno puede buscar para conseguir los resultados
deseados. En este caso al estudiar nuestra pastilla nosotros detectamos que en ella exista más sustancias y
que con el avance de la fase móvil en nuestra placa de cromatografía tenía que haber ciertas diferencias entre
un punto y el otro.

Consideramos que los resultados obtenidos fueron los adecuados y fueron los esperados esto gracias a la
ayuda de los datos proporcionados y de los conceptos antes investigados. Gracias a que nosotros comparamos,
observamos y realizamos la práctica correctamente en cada una de nuestras muestras detectamos sustancias
puras, impuras y de qué se trataba cada una de ellas como ya lo mencionamos de acuerdo con las propiedades
físicas que presentaba.

También podría gustarte

  • P10 O1 Final
    P10 O1 Final
    Documento3 páginas
    P10 O1 Final
    Soto Samano Fryda
    Aún no hay calificaciones
  • P5 O1 Final
    P5 O1 Final
    Documento3 páginas
    P5 O1 Final
    Soto Samano Fryda
    Aún no hay calificaciones
  • Destilacion
    Destilacion
    Documento3 páginas
    Destilacion
    Soto Samano Fryda
    Aún no hay calificaciones
  • Destilacion
    Destilacion
    Documento3 páginas
    Destilacion
    Soto Samano Fryda
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 2 QO1
    Practica 2 QO1
    Documento3 páginas
    Practica 2 QO1
    Soto Samano Fryda
    Aún no hay calificaciones