Está en la página 1de 2

La alimentación, es un proceso fundamental en el bienestar del ser

humano, a través de ella se adquiere energía y nutrientes,


convirtiéndose en un proceso infaltable para la subsistencia.

Debido a su importancia, está relacionada con la cultura, la


sociedad, la familia, las creencias y el contexto. Además de estos,
también existen factores externos que influyen directamente en la
alimentación del hombre. Algunos de ellos pueden ser los factores
de salud, los cuales te condicionan un camino si deseas mejorar tu
calidad de vida, ligada a dietas balanceadas y saludables con el
objetivo de mejorar condiciones de salud. Otro factor, es la imagen,
escogiendo el camino de la dieta para balancear su cuerpo, adaptándose a un
proceso de grandes cambios físicos, hormonales, entre otros.
Debido a lo anterior, la frase “Dime lo qué comes y te diré quién eres” Anthelme
Brillant Savarín, se ha convertido en punto de partida en esta sociedad del
consumo, donde las redes sociales, son el motor que más ha influenciado en
las prácticas alimenticias, debido a que en esta era de la tecnología, un
porcentaje significativo de la población tiene algún tipo de contacto con las
redes sociales y es en estas donde se despliega un amplio manejo de
publicidad sobre alimentación, llegando hasta las dietas.
Según estos datos, Facebook, Whatsapp e Instagram son las redes sociales
más utilizadas, aunque Facebook ha disminuido su tasa de penetración
mientras que Instagram ha aumentado su frecuencia de visita (IAB Spain,
2018)

Entre más vemos publicidad relacionada con alimentos, el impacto de estas en


la salud, en nuestro cuerpo, en nuestra imagen externa, más probabilidad de
“un impacto sobre el comportamiento de las personas en sus hábitos
de alimentación y consumo; pudiendo contribuir o no al curso y
prevención de diferentes enfermedades crónicas, así como también
a alteraciones de la salud mental”.

Aunque las redes sociales suministran información de manera


frecuente sobre alimentación, es innegable que no toda esa
información no siempre es veraz, en ocasiones, se cree que entre
más visitas, me gusta, reproducciones, compartidos tengo una
información, es el punto de credibilidad ante la información que nos
brinda, sin embargo, en muchas ocasiones, la publicidad en las
redes sociales tienen un objetivo comercial, vender sus productos,
sin importar el atizar falsas expectativas, nada realistas, lo que
podría generar comportamientos no acertados frente al proceso
alimenticio.
Para finiquitar, se puede inferir que es tanto el impacto de las redes
sociales en el proceso alimenticio, que es frecuente ver que sacar
fotos a los platos de comida y subirlo a las redes, antes que
consumirlo, así mismo, se puede ver, videos instructivos para
preparar alimentos, los cuales, en algunas ocasiones, terminan
siendo más importante la presentación, que el sazón y nutrición.

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/271021/retrieve

También podría gustarte