Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE

COLIMA
FACULTAD DE
ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA
GERONTOLÓGICA

DOCENTE: MARCELINO
OJEDA PEREZ
ALUMNO:
CASILLAS PALOMINO
SABINE

20 DE MARZO, 2023
Introducción

Este trabajo fue realizado a partir de una exploración física y aplicación de diferentes
escalas que evaluaran cada una de las esferas, en este caso fueron aplicadas al adulto
mayor J. Jesús Ramírez.

Este trabajo contiene los resultados de cada escala aplicada, los resultados de la
exploración física y se integran tres planes de cuidado que contribuyen a la mejora del
paciente en cada una de las esferas médico-biológica, esfera psico -mental y esfera social.

Para la recopilación de información se tomó mucho tiempo, ya que el trabajar con el adulto
mayor es más complejo, ya que omite ciertos datos que son fundamentales para realizar
un buen diagnóstico y poder intervenir de la mejor manera posible para su recuperación o
mantenimiento de estado de salud.
Masculino de 85 años de edad que se identifica como J. Jesús Ramírez.
Nacido en Jalisco.
Su estado civil es soltero, de religión católica, menciona no tener escolaridad.

Exploración física

Cabeza: a la observación no hay presencia de deformaciones, se encuentra alopecia


debido a la edad del paciente refiere dolor y vértigo a la palpación, mencionando su dolor
es consecuencia de una caída.

Ojos: refiere molestias a la luz/claridad, presencia de cataratas en ambos ojos, con


resultados en carta de Snellen de 20/200 interpretada como ceguera. Se observa
resequedad de ambos ojos, coloración rojiza en el área esclerótica de ambos ojos.

Nariz: no hay presencia de secreciones, mucosa húmeda, sin presencia de deformaciones,


masas o cuerpos extraños.

Boca: a la exploración de labios no hay presencia de lesiones, se encuentran hidratados


de coloración rosada, con simetría, la lengua se encuentra hidratada, rosada, sin lesiones,
presencia de dentadura postiza.

Cuello: a la exploración no hay presencia de bultos, dolor, ni rigidez.


Capaz de realizar movimientos de flexión, extensión y rotación sin ninguna molestia, dolor,
vértigo.
Simétrico, de textura lisa, sin deformaciones.

Tórax: a la exploración se encuentra tórax carniforme, simétrico, sin presencia de masas,


lesiones, manchas o cicatrices.
A la palpación refiere dolor en la fosa iliaca derecha, ruidos peristálticos con sonidos fuertes
burbujeantes y frecuencia aumentada.
A la auscultación ruidos pulmonares y traqueales normales, murmullo vesicular, suave y
continuo.

Extremidades inferiores:

Cadera: sin presencia de dolor, lesione, fracturas, masas, bultos. Hay presencia de
movimientos de abducción, rotación interna y externa.

Rodilla: no hay presencia de masas, bultos, lesiones, manchas, buena hidratación y buena
movilidad de rotación interna y externa, sin dolor.

Tobillo-pie: sin presencia de lesiones, fracturas o dolor, presencia de resequedad.


Capaz de realizar flexión dorsal y plantar, inversión, eversión, flexión y extensión del dedo
gordo.
Masculino de 85 años de edad que se identifica como J. Jesús Ramírez.
Nacido en Jalisco.
Su estado civil es soltero, de religión católica, menciona no tener escolaridad.

Índice de Katz
En esta escala se intenta calificar el grado de independencia del adulto mayor, está
compuesta por 6 ítems.
Esta escala fue aplicada a J. Jesús Ramírez quien obtuvo los siguientes puntajes.
El primero ítem es de “baño” (esponja, regadera o tina), en el cual obtuvo un “No”, ya que
Jesús recibe asistencia durante el baño en más de una parte.
EL segundo ítem es de “vestido” e este obtuvo “no” ya que recibe asistencia para tomar las
prendas y vestirse.
En el tercer ítem “uso del sanitario” obtuvo un “si” ya que sin ninguna asistencia hace uso
del sanitario, incluso no usa pañal.
El cuarto ítem “transferencias” obtuvo un “si” ya que se mueve fuera y dentro de la cama y
silla sin ninguna asistencia.
El quinto ítem “continencia” obtuvo un “si” ya que tiene accidentes ocasionales que no
afectan subida social.
El sexto ítem “alimentación” obtuvo un “si” ya que se alimenta por sí solo y tiene un poco
de asistencia.
En total obtuvo un puntaje de 4/6 y Calificación KATZ “C” independencia en todo menos
en bañarse y otra actividad adicional (vestido).

Índice de LAWTON
En esta escala se valora la independencia de la persona para realizar actividades de la
vida diaria.
Se compone de 8 ítems. Estos fueron los resultados obtenidos aplicados a J. Jesús.
1.-Capacidad para usar teléfono obtuvo un “no”, ya que no usa teléfono.
2.- Transporte obtuvo un “no” ya que no sale, y cuando sale lo hace acompañado.
3.- Medicación obtuvo un “no” ya que es incapaz de hacerse cargo.
4.- Finanzas obtuvo un “no” incapaz de manejar dinero.
5.- Compras obtuvo un “no” incapaz de cualquier compra.
6.- Cocina obtuvo un “no” necesita que le preparen los alimentos.
7.- Cuidado del hogar obtuvo un “no” no participa.
8.- Lavandería obtuvo un “no” todo se lo tienen que lavar.
Puntaje total: 0/8.
Deterioro funcional.

Velocidad de la marcha.
Esta escala mide la función de la movilidad del adulto mayor.
En esta prueba se le pidió a J. Jesuús que caminara una distancia de 4 metros a su ritmo
normal para evaluar el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia.
Jesús obtuvo un resultado de 6.20 segundos de duración para recorrer 4metros.
Al hacer los cálculos para conocer la interpretación se obtuvo un resultado de 0.64 m/seg,
lo que nos hace colocarlo en.
<0.8 m/seg = Disminución de desempeño como parte de los componentes que
definen a la sarcopenia.
Evaluación de la movilidad orientada por el desempeño.
Esta escala tiene como finalidad medir el riesgo de caídas que presenta el adulto mayor.
Esta escala fue aplicada a J. Jesús y los resultados obtenidos fueron los siguientes.
En el rubro de marcha obtuvo una puntuación de 6, mientras que en rubro de equilibro
obtuvo un puntaje de 10. Al hacer la sumatoria nos dio un total de 16 pts., esto hace que
J. Jesús esté clasificado en un alto riesgo de caídas, ya que este nos dice que
corresponde a un puntaje menor o igual a 18 pts.

Batería corta de desempeño físico.


Esta escala evalúa tres aspectos de la movilidad: equilibrio, velocidad de marcha y fuerza
de miembros o extremidades inferiores para levantarse de una silla.
Los resultados obtenidos al realizarle esta escala a J. Jesús fueron los siguientes:
Prueba de Balance: Obtuvo solo 1 punto ya que logró pararse con los pies uno al lado del
otro por más de 10 segundos.
No logró pararse en posición semi-tándem y por lo tanto no obtuvo segundo parado en esta
posición.
Prueba de velocidad de la marcha (recorrido de 4 metros).
En la primera medición el tiempo que tardó en recorrer 4 metros fueron 8 segundos, en la
segunda medición fueron 6.27 segundos, obteniendo un puntaje de 2 que es igual de
6.21 a 8.70 segundos.
Prueba de levantarse 5 veces de la silla, se necesitaron de 24 segundos para que J. Jesús
se levantara 5 veces de una silla y eso le da 1 punto.
Al hacer la sumatoria nos da un total de 4/12 puntos, lo cual nos indica que se encuentra
en un desempeño físico bajo.

Valoración de la agudeza visual con carta de Snellen.


Esta escala tiene como objetivo valorar la agudeza visual para identificar un déficit que
deba ser referido a una valoración especializada.
Se realizó la aplicación de la escala a J. Jesús, poniéndolo a una distancia de 3 metros el
cual refirió no poder ver el 20/200. J. Jesús se encuentra de acuerdo a la interpretación
de resultados en ceguera.
Prueba del susurro, valoración de la agudeza auditiva.
Esta escala evalúa la capacidad auditiva de la persona.
Al realizarle esta prueba a J. Jesús se obtuvo un resultado positivo de ambos oídos ya
que fue incapaz de repetir correctamente la serie de combinaciones de 3 números o letras.

Mini-Cog

Esta escala tiene como objetivo el detectar probable deterioro cognitivo.


Al aplicarle este examen a J.Jesús los resultados fueron los siguientes:
En el apartado 1 de “registro de tres palabras “, fue capaz de repetir las tres.
En el apartado 2 “dibujo del reloj” fue incapaz de dibujarlo.
En el apartado 3 “evocación de las tres palabras” solo recordó dos de las tres palabras.
Su puntaje total fue de 2.
Interpretación: Probable deterioro cognitivo, se recomienda una evaluación cognitiva más
amplia.
Mini- Examen del estado mental.
Esta prueba tiene como objetivo detectar el deterioro cognitivo leve o demencia.
Esta prueba califica 5 ítems.
Su puntaje de acuerdo a los ítems fueron los siguientes:
1.- Orientación = 5pts.
2.-Registro= 3pts.
3.- Atención y Cálculo= 4pt.
4.- Lenguaje= 4pts.
5.- Memoria diferida= 3pts.
Total: 19 pts.
Interpretación: Puntaje menor o igual a 24 es igual a probable deterioro cognitivo.

Evaluación Cognitiva Montreal


Al realizarle esta evaluación a J. Jesús los resultados fueron los siguientes.
1.- Visuo-espacial/ ejecutiva: Fue incapaz de realizarlo.
2.- Identificación: Fue incapaz de realizarlo.
3.- Memoria: Recordó 3 de las 5 palabras, sin embargo, estas no aumentan ningún punto
a la evaluación.
4.- Atención: obtuvo 0 pts. /2pts ya que fue incapaz de repetir la serie de números en el
orden que se pedía.
5.-Lneguaje: Obtuvo 0pts/2pts ya que fue incapaz de repetir las oraciones que se pedían.
6.- Abstracción: Obtuvo 0pts/2 pts.
7.-Recuerdo diferido: fue incapaz de recordar las palabras mencionadas anteriormente,
obteniendo 0 pts.
8.- Orientación: obtuvo 2 pts. Ya que solo pudo contestar mes y día de la semana
correctamente.
Puntaje total 3 pts. /30.
Interpretación: Probable trastorno cognitivo.

Fluencia verbal semántica (animales).


Esta escala tiene como objetivo evaluar el lenguaje.
Los resultados obtenidos al realizarle esta escala a J. Jesús fueron los siguientes:

J. Jesús fue capaz de mencionar la cantidad de 8 animales en un minuto, de acuerdo a


la información que proporcionó dijo no haber estudiado, tomando en cuenta esto y su edad
de 86 años podemos concluir lo siguiente:

En adultos mayores de 80 y más el rango normal de palabras en el campo de animales,


es de 8-17 nombres, lo cual lo hace entrar en el rango normal y como interpretación el
rango normal significa que no hay deterioro cognitivo en este dominio.
Escala Geriátrica de Depresión (GDS-15)

Esta escala consta de 15 ítems los cuales nos ayudan a evaluar la depresión en el adulto
mayor.
En eta escala J. Jesús obtuvo un puntaje de 9 lo cual indica que muestra presencia de
síntomas depresivos.

Valoración Mínima Nutricional Versión Corta.


Esta escala consta de 7 ítems de los cuales se obtiene un puntaje para evaluar el estado
nutricional de la persona mayor.
El puntaje obtenido de acuerdo a los 7 ítems aplicados fue de 9/14 pts.
Interpretación: de acuerdo a la interpretación J. Jesús se encuentra en Riesgo de
desnutrición.

FRAIL

Esta escala identifica la fragilidad de la persona mayor.


Consta de 5 preguntas.
Al realizarle esta encuesta a J.Jesús obtuvo un puntaje de 4pts.
Interpretación: Probable fragilidad ya que esta va de 3 a 5 pts.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
5. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Institución: Asilo para adultos mayores San Benito


Nombre del paciente: J. Jesús Ramírez
Fecha: 20/03/2023 Edad: 85 años.

Diagnóstico Enfermero: 00131 Definición: Incapacidad persistente para


Deterioro de la memoria recordar o recordar bits de información o
r/c individuos de ≥ 60 años, síntomas depresivos, m/p dificultad para recordar eventos, dificultad para habilidades, mientras se mantiene la
recordar hechos información, dificultad para recordar palabras familiares, dificultad para retener nueva capacidad de realizar de forma
información. independiente las actividades de la vida
diaria.

Planeación Ejecución Evaluación


Proyección de Resultados Intervenciones Actividades Resultados
0901 orientación cognitiva 4720 estimulaciónFundamento de la 1.- Fomentar el uso
cognitiva intervención de un programa de
(IDP) multiestimulación (p.
Definición: Capacidad para identificar Definición: favorecer la 1)La estimulación cognitiva es ej., cantar y escuchar
personas, lugares y tiempo con conciencia y un conjunto de actividades música, actividades
exactitud. comprensión del dirigidas a mantener o a creativas, ejercicio,
entorno por medio de la perfeccionar el funcionamiento conversación,
utilización de estímulos cognitivo en general, a través interacciones sociales
planificados. de ejercicios de memoria, o resolución de
percepción, atención, problemas) para
concentración, lenguaje, estimular y proteger la
4760 entrenamiento de la funciones ejecutivas como: capacidad cognitiva.
memoria. (IDP) solución de problemas,
planificación, razonamiento y 2.-Estimular la
Definición: mejorar la control. memoria repitiendo
memoria. los últimos
pensamientos
4820 orientación de la expresados por el
realidad. (IDP) Es decir, este tratamiento se paciente.
Definición: fomento de la basa en estimular y mantener
consciencia del paciente las capacidades,
acerca de la identidad cognitivas existentes, con el 3.-Orientar con
personal, tiempo y objetivo de mejorar o respecto al tiempo,
entorno. mantener el funcionamiento lugar y persona.
cognitivo y retrasar el deterioro
6460 manejo de la que se produce 4.- Recordar
demencia. (IDP) continuamente. experiencias pasadas
con el paciente, según
Definición: proveer un 2) Este tipo de ejercicio nos corresponda.
ambiente modificado ayuda a trabajar la orientación
5.- Proporcionar
para el paciente que temporo espacial de la
persona, es una de las entrenamiento de
experimenta un estado
capacidades más importantes, orientación, como que
confusional crónico.
esta función nos permite ser el paciente repase
conscientes de nosotros información y fechas
mismos, orientación personal personales, según
y del contexto (orientación corresponda.
tiempo y espacio) en el que
nos encontramos en un 6.- Proporcionar
momento determinado. oportunidades para la
INDICADOR 1 2 3 4 5 concentración, como
GC SC MC LC NC
3) La Terapia de Orientación el
090103 identifica el a la Realidad (TOR) es un juego de emparejar
lugar donde está conjunto de técnicas mediante cartas, según
090104 identifica el las cuales la persona toma corresponda.
día presente conciencia de su situación en
090106 identifica el el tiempo (orientación 7.- Modular los
año actual temporal), en el espacio estímulos sensoriales
(orientación espacial) y humanos y
respecto a su propia persona ambientales (p. ej.,
(orientación personal). sesiones de visita,
Proporciona una mayor vistas, sonidos, luz,
comprensión de aquello que le olores y estimulación
rodea, y produce un aumento táctil), según las
en la sensación de control y en necesidades del
la autoestima. paciente.
La combinación de la
utilización de la Terapia de
Orientación a la Realidad
(TOR) en talleres, junto con la
involucración de los
cuidadores del enfermo, es la
mejor estrategia de
intervención para posibilitar el
retraso o modificación del
curso de la enfermedad.

4)Contribuye a mejorar la
calidad de vida de la persona
afectada y sus familiares y
permite tomar conciencia de la
necesidad de planificar el
futuro, realizar cambios en el
estilo de vida que permitan a la
persona afectada disfrutar del
presente y fomentar
actividades y relaciones
significativas, o plantearse la
posibilidad de participar en
estudios de investigación.
Puntuación Diana: 15
Mantener: 5 Aumentar: 9 .

Valoración inicial ( )

Valoración final ( )

Escala de Likert:
1= Gravemente comprometido (GC)
2= Sustancialmente comprometido (SC)
3= Moderadamente comprometido (MC)
4= Levemente comprometido (LC)
5= No comprometido (NC)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
7. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Institución: Asilo para adultos mayores San Benito


Nombre del paciente: J. Jesús Ramírez
Fecha: 20/03/2023 Edad: 85 años.

Diagnóstico Enfermero: 00155 Definición: vulnerabilidad del paciente a sufrir


Riesgo de Caídas una lesión física debido a una caída.
r/c Edad > 65 años, alteración de la función cognitiva, deterioro de la visión, deterioro auditivo,
iluminación insuficiente, material antideslizante inadecuado en el baño.

Planeación Ejecución Evaluación


Proyección de Resultados Intervenciones Actividades Resultados
0222 marcha 6490 prevención de caídas Fundamento de 1.-Proporcionar la
(IDP) la intervención oportunidad de comentar
Definición: Habilidad para caminar con Definición: establecer los factores que influyen
una alineación correcta del cuerpo, con precauciones especiales 1) Porque las caídas en el miedo a caerse.
ritmo de marcha regular, y con paso firme. en pacientes con alto pueden tener graves
riesgo de lesiones por consecuencias a nivel de la 2.- Instruir al paciente
caídas. morbilidad, mortalidad y sobre la importancia de la
dependencia. Se estima terapia de ejercicios en el
1806 ayuda con el que uno de cada tres mantenimiento y la mejora
autocuidado Adultos Mayores que vive del equilibrio.
transferencia. (IDP) en la comunidad sufre una
o más caídas al año. Por 3.- Ayudarle a ponerse de
Definición: ayudar a una otro lado, las caídas al ser pie (o sentarse) y
persona con limitación del causan de morbilidad, balancear el cuerpo
movimiento independiente mortalidad y dependencia, de lado a lado para
para aprender a cambiar se asocian a altos costos estimular los mecanismos
la ubicación del cuerpo. para los servicios de salud. del equilibrio.
0222 terapia de ejercicios: Una caída puede ser el 4.- Ayudar al paciente en
equilibrio. (IDP) primer indicio de una la práctica de estar de pie
Definición: utilización de enfermedad no detectada. con los ojos cerrados
actividades, posturas y La caída puede ser la durante cortos períodos
movimientos específicos manifestación de fragilidad de tiempo a intervalos
para mantener, potenciar en el Adulto Mayor, y regulares para estimular
o restablecer el equilibrio. además ser un predictor de la propiocepción.
muerte.
5.- Elegir técnicas de
0226 terapia de ejercicios: 2) Lo que se pretende traslado que sean
control muscular. (ID) desde la enfermería es adecuadas para el
Definición: Utilización de capacitar al paciente para paciente.
protocolos de actividad o que conozca su
ejercicios específicos para enfermedad y saber cómo 6.- Enseñar al paciente
mejorar o restablecer el actuar en casos puntuales. todas las técnicas
movimiento controlado del El autocuidado es el adecuadas con el objetivo
cuerpo. incremento de la esperanza de alcanzar el nivel
de vida, el cual no afecta máximo de
solo a enfermos crónicos y independencia.
personas de avanzada
edad, también a aquellos 7.-Proporcionar
que sufren patologías mecanismos de ayuda (p.
menores y la enfermería ej., barras en las paredes,
desempeña un papel clave cuerdas atadas en la
en este sentido. cabecera y en los pies de
la cama para moverse del
3) Los ejercicios de centro al borde de la
equilibrio ayudan a evitar cama) para ayudar al
las caídas, un problema individuo a moverse por sí
frecuente en los adultos solo, según corresponda.
mayores que puede tener
graves consecuencias. 8.- Ayudar al paciente a
Muchos ejercicios de adaptarse a las
INDICADOR 1 2 3 4 5 fortalecimiento para la parte modificaciones sugeridas
GC SC M LC NC inferior del cuerpo también de la marcha.
C
mejorarán el equilibrio. Este
022207 tipo de ejercicios pueden 9.- Colocar los objetos al
velocidad ayudarte a mantener el alcance del paciente sin
adecuada para equilibrio, y ganar que tenga que hacer
la actividad confianza, a cualquier esfuerzos.
edad. Si eres un adulto
022204 camina en mayor, los ejercicios de
línea recta equilibrio son de suma
022209 importancia porque pueden
balanceo del ayudarte a evitar caídas y a 10.- Sugerir el uso de
brazo conservar tu calzado seguro.
independencia.

11.-Proporcionar
4)Es la ejecución dispositivos de ayuda
sistemática y planificada de (bastón o andador para
caminar) para conseguir
movimientos corporales, una marcha estable.
posturas y actividades
físicas, con el propósito de
que el paciente disponga
de medios para ccorregir o
prevenir alteraciones,
mejorar restablecer o
potenciar el funcionamiento
físico,prevenir o reducir
factores de riesgo para la
salud,ooptimizar el estado
general de salud, el
acondicionamiento físico o
la sensación de bienestar.
Puntuación Diana: 15
Mantener: 6 Aumentar: 12

Valoración inicial ( ) Valoración final ( )

Escala de Likert:
1= Gravemente comprometido (GC)
2= Sustancialmente comprometido (SC)
3= Moderadamente comprometido (MC)
4= Levemente comprometido (LC)
5= No comprometido (NC)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
7. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Institución: Asilo para adultos mayores San Benito


Nombre del paciente: J. Jesús Ramírez
Fecha: 20/03/2023 Edad: 85 años.

Diagnóstico Enfermero: Definición: cantidad insuficiente o excesiva o


Dominio 7 calidad ineficaz del intercambio social.
Clase 3
00052 interacción social deteriorada r/c disfunción cognitiva, síntomas depresivos, habilidades sociales
inadecuadas, m/p bajos niveles de actividades sociales, interacción mínima con los demás.
Planeación Ejecución Evaluación
Proyección de Resultados Intervenciones Actividades Resultados
1502 habilidades de interacción social 4362 modificación de la Fundamento de 1.- Establecer una buena
conducta: habilidades la intervención relación con empatía,
sociales (IDP) cordialidad,
Definición: conductas personales que Definición: ayudar al 1) Sabemos que la espontanead,
fomentan relaciones eficaces. paciente para que modificación de organización, paciencia y
desarrolle o mejore las conductas es un eje persistencia.
habilidades sociales fundamental dentro
interpersonales. de la psicología para 2.- Fomentar una mayor
implicación en las
concretar la mejora
5100 potenciación de la relaciones ya
del comportamiento establecidas.
socialización. (IDP)
del ser humano, de
Definición: facilitar la tal modo que sea 3.- Animar al paciente a
capacidad de una persona capaz de desarrollar desarrollar relaciones.
para interactuar con los su potencial y
demás. generar 4.- Fomentar las
relaciones con personas
5360 terapia de oportunidades en su que tengan intereses y
entretenimiento. (IDP) medio que optimizan objetivos comunes.
su capacidad de
Definición: utilización adaptación al 5.- Ayudar al paciente a
intencionada de cambio. elegir actividades
actividades recreativas Éstas, permiten a recreativas coherentes
para fomentar la relajación con sus capacidades
una persona
y potenciar las habilidades físicas, psicológicas y
expresar sus
sociales. sociales.
propios
5326 potenciación de las sentimientos, 6.- Proporcionar una
aptitudes para la vida necesidades y formación adecuada en
diaria. opiniones, lo que se habilidades sociales,
(IDP) traduce en el si es necesario.
Definición: Desarrollar la bienestar personal,
capacidad del individuo que es el primer 7.- Utilizar el juego de rol
para afrontar de forma paso para una de conductas apropiadas
independiente y eficaz las mayor integración con escenarios
exigencias y dificultades social. que simulen las
de la vida diaria. interacciones
2) Está demostrado
interpersonales de la
que
vida real.
la socialización en
INDICADOR 1 2 3 4 5
GC SC M LC NC las 8.- Evaluar las
C
personas mayores ti habilidades y
150212 relaciones
ene efectos discapacidades
con los demás
favorables en cognitivas, psicomotoras
patologías como y afectivas del paciente.
dolores articulares,
control de las 9.- Establecer nuevas
enfermedades actividades recreativas
crónicas, adecuadas a la edad.
hipertensión arterial,
diabetes, y la
prevención de
patologías de la
esfera psico-social
como la depresión,
ansiedad o
empeoramientos en
los mismos.
3) La Terapia
Recreativa colabora
con el equipo
interdisciplinario
para abordar a la
persona en su
totalidad con el
enfoque en mejorar
el funcionamiento
independiente
dentro de los
dominios físico,
emocional, social y
cognitivo para
cumplir con los
objetivos generales
de rehabilitación del
paciente. El
departamento cree
que la Terapia
Recreativa es una
profesión que
promueve el
bienestar y mejora la
calidad de vida a
través del ocio.
4) Las habilidades
interpersonales nos
ayudan a tener
una comunicación
más beneficiosa con
los demás, a
expresar mejor lo
que necesitamos
decir y a entender lo
que se nos
quiere comunicar.
Las habilidades
interpersonales for
man un conjunto de
comportamientos y
hábitos necesarios
para garantizar una
adecuada
interacción, mejorar
las relaciones
personales y
alcanzar los
objetivos de la
comunicación, es
decir, transmitir o
recibir
correctamente un
mensaje, una
información o una
orden. En las
empresas tienen
cada vez más
importancia para
construir equipos de
trabajo eficientes y
mejorar las bases de
la comunicación
interna.
150203
cooperación con los
demás
150210 mostrar
estabilidad

150211parecer
relajado

Puntuación Diana: 20
Mantener: 14 Aumentar: 20

Valoración inicial ( )
Valoración final
Escala de Likert:
1= Gravemente comprometido (GC)
2=Sustancialmente comprometido (SC)
3=Moderadamente comprometido (MC)
4=Levemente comprometido (LC)
5= No comprometido (NC)
Conclusión

La realización de estos planes de cuidado tuvo como fin el establecer metas alcanzables para dar un buen

apoyo al adulto mayor mencionado en este trabajo.

Estos planes de cuidado se enfocan en los aspectos que eran más importantes de rescatar y los aspectos

que son más fundamentales para la vida del adulto mayor en su día a día.

El recolectar información fue complicado debido a la faltas de datos que el paciente proporciona, pero gracias

a las escalas se pudo hacer un análisis adecuado para poder hacer las correctas intervenciones de

enfermería para cada uno de los diagnósticos encontrados en el adulto mayor J. Jesús Ramírez.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Diagnósticos enfermeros, obtenidos de:


-NANDA INTERNACIONAL (2018). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020.

Intervenciones Enfermeras, obtenidas de:


- Bulecheck G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7MA Ed.Barcelona España;
2018.

De Medeiros, A. (2018, 13 septiembre). ¿Qué es la estimulación cognitiva? - Academia Neurona. Academia Neurona - Tratamiento de

alzheimer y prevención. https://academianeurona.com/que-es-la-estimulacion-cognitiva/

G. (2021, 15 marzo). Terapia ocupacional y orientación a la realidad. Salus Mayores. https://salusmayores.es/blog/como-comunicarme-con-

mi-familiar-cuando-ha-perdido-el-lenguaje-5/

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-b). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-c). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext

O. (2022, 13 diciembre). La importancia de la socialización para el desarrollo del cerebro. La Mente es Maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/socializacion-para-el-cerebro/

Vinuales, M. F. S. (2022, 19 octubre). ¿Qué es la terapia recreativa y cuándo se recomienda? Mejor con Salud.
https://mejorconsalud.as.com/terapia-recreativa-recomienda/

También podría gustarte