Está en la página 1de 20

Comunicación Oral y Escrita – Curso de Nivelación

Acentuación de palabras - Reglas


y usos de las principales letras
Guía de Conceptos
Unidad II
Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
REGLAS DE ACENTUACIÓN .................................................................................................................. 3
LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO PROSÓDICO..................................................................................... 4
AGUDAS ......................................................................................................................................... 4
LLANAS .......................................................................................................................................... 4
PALABRAS ESDRÚJULAS .................................................................................................................. 5
PALABRAS SOBRESDRÚJULAS.......................................................................................................... 5
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS. LOS HIATOS ............................................................................................. 6
DIPTONGOS............................................................................................................................. ....... 6
TRIPTONGOS .................................................................................................................................. 6
HIATOS .................................................................................................................... ...................... 6
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS HIATOS FORMADOS POR DOS VOCALES IGUALES O POR VOCAL ABIERTA +
VOCAL ABIERTA ............................................................................................................................. . 7
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS HIATOS FORMADOS POR VOCAL ABIERTA ÁTONA +POR VOCAL CERRADA
TÓNICA........................................................................................................................... 8
NORMAS DE ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS. ...................................................... 8
ACENTÚAN GRÁFICA DE LOS MONOSÍLABOS .......................................................................................... 8
TILDE DIACRÍTICA ............................................................................................................................... 9
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS................................................................................................. 9
TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOS .................................................................................... 10
TILDE DIACRÍTICA EN LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS ......................................................... 10
OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA............................................................................................... 11
ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS ........................................................................................ 11
ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS EN – MENTE ..................................................................................... 12
PALABRAS COMPUESTAS CON GUION ............................................................................................. 12
ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS............................................. 12
ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS ............................................................................. 12
ACENTUACIÓN DE PALABRAS DE OTRAS LENGUAS............................................................................... 13
ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS ............................................................................................ 13
REGLAS DEL USO DE LA H ................................................................................................................. 13
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON H ......................................................................................... 13
PALABRAS QUE NUNCA SE ESCRIBEN CON H................................................................................... 15
USO DE LA “G” Y LA “J” ..................................................................................................................... 15
USO DE LA “S” Y LA “C” ...................................................................................................................... 16
REGLAS DEL USO DE C ................................................................................................................. 16
REGLAS DEL USO DE S.................................................................................................................. 17
USO DE LA “X” Y LA “Z” ...................................................................................................................... 18
USOS DE LA X ............................................................................................................................... 18
USOS DE LA Z ............................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 19

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 1


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación

Introducción
Dentro de la comprensión de la ortografía se encuentran las sílabas y su clasificación. Para
aplicarlas es necesario conocer la división silábica y los tipos de sílabas y la clasificación de
las palabras por su acentuación.

En esta unidad se enfatizará la clasificación de las palabras según su acentuación para


conocer los lineamientos que rigen la escritura correcta de las palabras.

Su aplicación ayuda al conocimiento de los términos en la lectura y permiten distinguir el


significado de las palabras por medio de la tilde o de las letras que tienen sonido igual o similar
cuyo significado es distinto.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 2


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación

Reglas de Acentuación
Para aprender sobre las reglas de acentuación es necesario conocer la división silábica;
consiste en separar una palabra en sílabas o unidades fonológicas. Una de las principales
utilidades es separar una palabra al final de un renglón; también sirve para identificar la sílaba
de mayor intensidad. Así también, los tipos de sílabas y la clasificación de las palabras por
su acentuación.

Las sílabas se clasifican en:


1. Tónica: Es la que se pronuncia con mayor intensidad o suena más fuerte. Sólo
hay una en cada palabra. Ejemplo: ga – to, za-pa-to.
2. Átona: Es la que se pronuncia con menos intensidad. Cabe mencionar que en una
misma palabra puede haber varias sílabas átonas. Ejemplos: so-ni-do, ár-bol.
(Pinto, 2020, pág. 84)

Identificar las sílabas permite conocer dónde se acentúan las palabras, sin embargo, no todas
las palabras llevan acento escrito, aunque todos los vocablos tienen una sílaba tónica, pero
en algunas el acento sólo se pronuncia, no se escribe (Pinto, 2020, pág. 84)
Marín (1991) conceptualiza al acento como “la mayor fuerza o intensidad con que se
pronuncia ciertas sílabas de las palabras. En toda palabra de más de una sílaba hay una
sílaba acentuada, es decir: una que se pronuncia con más fuerza que las otras” (pág.41).
En ciertos casos el acento se señala con una rayita, que se llama también acento, y que se
coloca sobre la vocal de la sílaba acentuada.

Según (Pinto, 2020), los acentos se clasifican en:


1. Prosódico: es el que sólo se pronuncia, no se escribe; se ubica en la sílaba tónica
de las palabras.

Ejemplo: Loro: Lo-ro Playa: Pla –ya

2. Ortográfico: es el que sí se escribe. Se representa por medio de un signo


denominado tilde (´).

Ejemplo: avión, árbol, válido.

3. Diacrítico: es de gran utilidad para diferenciar palabras que se escriben igual pero
que tienen significado distinto.

Ejemplo: de (preposición) y dé (del verbo dar)


Sí (condicional) y sí (afirmación)
Este (adjetivo) y éste (pronombre)

4. Enfático: es el que se emplea para marcar el énfasis que surge en las oraciones
interrogativas y exclamativas. Las palabras empleadas en las interrogaciones y
exclamaciones siempre llevan el acento y son: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles,
dónde, cómo, por qué, cuánto, cuánta, cuántos y cuántas.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 3


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
Ejemplos: ¿qué quieres comer? (pregunta).
¡Qué lindo jardín! (admiración).

La ortografía obliga a usar correctamente unas reglas establecidas para la tilde, según el
acento prosódico de las palabras polisílabas (de más de una sílaba), y establece no poner
tilde en los monosílabos (pie, fue, fui, fe, etc.), salvo excepciones, en las que algunos de ellos
pueden llevar tilde diacrítica. Pastor et.al. (2019)

Las palabras según el acento


prosódico
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras que tienen más de una sílaba:
Pastor et.al (2019),los clasifica en:

Agudas
Son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Las palabras agudas
llevan tilde cuando terminan en vocal, en n – o en –s, excepto cuando tienen consonante
antes de la –s- final. Ejemplo: venció, defunción, quizás. (Pág. 26).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: Perú - sofá - café - rubí - menú -
marroquí – bebé.
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: también - algún - jamás - según - sillón
- además - organización - capitán alemán – anís.
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo: Raúl, baúl, raíz, maíz

Algunas palabras agudas: acción, adquirió, baúl, bebé, biología, camión, ciempiés, copió,
deducción, educación estación, imán, jarrón, Jesús, lección, llegó, león, marqués, montón,
monté, ocupación, papá, París, Perú, sabía, según, raíz, también.

Llanas
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la
penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico
(tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal ni en –n- ni en –s-,
es decir, cuando terminan en cualquier consonante que no sea –n- ni –s-, es
decir, cuando terminan en cualquier consonante que no sea –n- ni –s-, excepto
las palabras que terminan en –s- cuando delante de la s va una consonante, que
sí llevan tilde. Ejemplos: débil, árbol, Pastor et.al (2019).
Algunas palabras llanas: álbum, Ángel, azúcar, bíceps, carácter, cárcel, césped, cóctel,
cómics, dátil, dúctil, fénix, líder, mártir, móvil, récord, táctil, túnel.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 4


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación

Palabras esdrújulas
“Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre”, Pastor et.al (2019).
Ejemplos de palabras esdrújulas: América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba
- máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado -
ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico
– válido.

Palabras sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior
a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan
tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o
son adverbios. Pastor et.al (2019).
Ejemplos de palabras sobresdrújulas: cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente -
explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente -
ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente – difícilmente - dibújamelo - dócilmente –
gánatela.

Adverbios que terminan en –MENTE.


De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero
en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde
- Difícil – Difícilmente.
- Fácil – Fácilmente.
- Cortés – Cortésmente
Adjetivo SIN tilde
- Constante – Constantemente.
- Tonto – Tontamente.
Acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas

Recuperado el 04/11/2021 de YouTube

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 5


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación

Diptongos y triptongos. Los hiatos


Diptongos
Pastor et.al (2019) señalan:
Un diptongo como la unión de dos vocales diferentes que se pronuncian en la misma sílaba.
Las vocales que pueden formar un diptongo son: una abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u) en
cualquier orden: ai, ia, ei, ie, oi, io, ua, au, eu, ue, ou, uo (suelo, fiordo); o dos vocales cerradas
distintas: iu, ui (cuidado, ciudad). (Pág,27)

Ejemplos de diptongos: adiós, aire, aullar, baile


En los diptongos formados por una vocal cerrada (i, u) y una vocal abierta (a, e, o), el
acento siempre lo lleva la vocal abierta y si hay que marcar la tilde, esta recae también
sobre la vocal abierta En el caso de que el diptongo consista en dos vocales cerradas
(iu, ui), si tenemos que tildar esta sílaba, lo hacemos poniendo el acento gráfico sobre
la segunda vocal (38). Dado que los triptongos constan de dos vocales cerradas y una
abierta, es abierta la que lleva acento y sobre la que se escribe la tilde, como observa
(Gómez 2002, p. 488).

Triptongos
La Real Academia Española (1999) define:
Un triptongo como el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma
sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa
la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales
puede ser tónica. La unión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe
de voz. (pp.26).
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las
palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplo: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay,
cacahuey.
Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplo: apacigüéis, estudiáis,
amortiguáis, despreciéis.

Hiatos
“Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba,
sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplo: te –a – tro, a- é- re-o. vi-gí –a, ve- o,
sa- lí- as”. (Española, 1999).

Las palabras con hiatos, según Gómez (2002),


también se ajustan a todas las reglas que siguen las palabras con diptongos,
las que tienen triptongos y las que carecen de las uniones vocálicas. En los
hiatos que consisten en dos vocales fuertes, en algunos casos es la primera

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 6


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
vocal la que se tilda y a veces es la segunda. Los hiatos que cuentan con una
vocal abierta y otra cerrada acentuada, son los que siempre tienen tildada la
vocal cerrada. Ejemplo: Léalas, créeme, cáete Rehén, caótico, peón Sangría,
reúno, río. (pp. 490)
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en
contacto que identifica la Real Academia Española (1999):
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita,
campoo, duunviro.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo,
héroe, coartada.

Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos
vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado,
en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día,
aúllan, púa, reis, lie, reúnen.

Reconocer los diptongos e hiatos

Recuperado el 04/11/2021 de YouTube

Acentuación gráfica de los hiatos formados


por dos vocales iguales o por vocal abierta
+ vocal abierta
“Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación
gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como
si ambas son átonas”. (Española, 1999).

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 7


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
- Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén,
toalla, león, poeta, zoólogo, poseer.
- Ejemplos en lo que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea,
acarreador, arbóreo.

Acentuación gráfica de los hiatos formados


por vocal abierta átona+ por vocal cerrada
tónica.
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan
o no las reglas generales de acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír,
increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo,
acentúo, elegíaco. (Española, 1999).
La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que
el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso,
prohíben ahúman, vehículo, turbohélice.

Normas de acentuación de
diptongos, triptongos e hiatos.
“Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y
se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte”, Ramos et.al(2017).
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis,
lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" es muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de


diptongos. Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación. Ejemplos: león,
aéreo. Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas
generales. Ramos et.al(2017).
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais,
reúne, actúa.

Acentúan gráfica de los


monosílabos
“Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan
tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.” (Española,
1999).

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 8


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas
expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato – aunque la
pronunciación así parezca indicarlo -, sino diptongo o triptongo.
Ejemplo: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del
verbo huir), riais (presente de subjetivo del verbo reir), guion, Sion, etc.
En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores
a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas
palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc. (Española, 1999).

Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica.

Tilde Diacrítica
Según la RAE (1999), “la tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general,
palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo,
idéntica forma. Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación”,
(p..27).

Tilde diacrítica en monosílabos


“Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas”. RAE
(1999)
a. el/él
el: artículo masculino. Ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
él: pronombre personal. Ejemplo: Me lo dijo él.
b. tu/tú
tu: posesivo. Ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
c. mi/mí
mi: posesivo. Ejemplo: Te invito a cenar en mi casa
mí: pronombre personal. Ejemplo: ¿tienes algo para mí?
d. te/té
te: pronombre personal. Ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de “bebida”, “planta” u “hoja”. Ejemplo: Toma una
taza de té.
e. mas/más
mas: conjunción adversativa. Ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible.
más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos más dos son cuatro.
f. si/sí
si: conjunción. Ejemplo: Si llueve, no saldremos.
sí: adverbio de afirmación, Ejemplo: Esta vez sí, la habían invitado.
g. de/dé
de: preposición. Ejemplo: Un vestido de seda.
dé: Forma del verbo dar. Ejemplos: Yo no sé nada.
h. se/sé
se: pronombre personal. Ejemplo: Se comió todo el pastel.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 9


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
sé: forma del verbo saber o ser. Ejemplo: Yo no sé nada.
i. o/ó. ( pág.27).
“La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece
escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el
cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304”, (p. 28).

Tilde diacrítica en los demostrativos


Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando
funcionan como pronombre. Ejemplo: Ésos son tus regalos, no éstos. “Aquellas ganaron el
campeonato. Mi casa es ésta”,(Española, 1999, pág. 28).

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:


Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.
El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista el riesgo de ambigüedad se


acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá - Dijo que esta mañana vendrá.
Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre
mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se
escribirán siempre sin tilde. Ejemplos:
Esto no me gusta nada. Nada de aquello era verdad.

Tilde diacrítica en los interrogativos y


exclamativos
“Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo,
cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede
frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas”. (Española, 1999, pág. 28).

Ejemplos:
¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo
¿Quiénes son estos señores?
¿Cuándo llega el avión?
¡Qué buena idea has tenido!
¡Cuántos problemas por resolver!
¡Cómo llovió ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas indirectas.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 10


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
Ejemplo:
Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
¿Qué no sabes dónde desemboca este río?
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

Otros casos de tilde diacrítica


a. sólo/solo
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio, Española
(1999)
Ejemplo:
A Tomás le gusta estar solo.
Solo tomaremos fruta.

Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso
adverbial. Ejemplo:
Pasaré solo este verano aquí (en soledad, sin compañía)
Pasaré sólo este verano aquí (Solamente, únicamente).

b. Aun/aún

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de “todavía”.


Ejemplo: Aún es joven. No ha llegado aún.
En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá
sin tilde.
Ejemplo: Aun los sordos habrán de oírme.
Todos los socios, aun los más conservadores, votaran a favor.
Ni aun él lo sabía.

Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde.
Ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso. (Pág. 30).

Acentuación de palabras
compuestas
A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una solo
palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con
independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. (Española, 1999)
Ejemplos:
Busca + pies buscapiés (palabra aguda terminada en s)

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 11


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
Así + mismo asimismo (palabra llana terminada en vocal)

Décimo +séptimo decimoséptimo (palabra esdrújula)

Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, tiovivo, portalámparas, etc.

Acentuación de adverbios en – mente


Según el RAE (1999):
Los adverbios terminados en –mente constituyen una excepción a la regla
general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen
dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo –
mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que llevaba el
adjetivo. (pp.30)
Ejemplo: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente,
decorosamente, fielmente, soberanamente.

Palabras compuestas con guion


“En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde”. (Española, 1999)

Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico, bibliográfico.

Acentuación de formas verbales con


pronombres enclíticos
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas
generales de acentuación. (Española, 1999)
Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal);
mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y
sobreesdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así
como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen
también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales.

Ejemplo: acabose, sabelotodo, metomentodo. (pág. 31).

Acentuación de voces y
expresiones latinas
El RAE (1999) menciona, “las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se
acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplo: tránseat,
ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter”, (p.31).

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 12


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación

Acentuación de palabras de otras


lenguas
En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con
letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no
se utilizará ningún acento que no exista en el idioma que pertenecen. (Española, 1999)
Ejemplo: Catering, Aribau, Windsor,
Se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su
pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español.

Ejemplo: búnker, París, Támesis. (Pág. 31).

Acentuación de letras mayúsculas


El RAE (1999) “hace referencia a las mayúsculas, llevan tilde si les corresponde según las
reglas dadas”,(p.31).
Ejemplo: África, Perú, Órgiva, Bogotá. La academia nunca ha establecido una norma
en sentido contrario.

Reglas del uso de la H


Existen letras que cuentan con algunas dudas sobre uso; entre ellas la H. La Real Academia
Española (1999), establece algunas reglas con relación a su uso.
En español, la letra H es muda, es decir, no se pronuncia, no tiene ningún tipo de sonido,
por lo que frecuentemente surgen dudas sobre cuándo se debe escribir y cuando no. En el
lenguaje oral no hay problema, ya que se trata de una ausencia de sonido, pero cuando se
presenta ante un texto escrito sí que se pueden presentar muchos problemas e
inconvenientes. (p.30)

Palabras que se escriben con H


La H siempre se coloca delante de los diptongos ua, ue y ui. En este caso se debe tener en
cuenta que la posición del diptongo es indiferente, es decir, puede aparecer al principio de la
palabra o en el medio de ella. Extraído de 1
Ejemplo: Hueso, Ahuecar, Huir, Huaca, Huevo, Huego, Hueste, Huelga, Huerto, Huérfano,
Hueco, Alcahuete, Cacahuete, Atahualpa, etc.
- Cuando una palabra empieza con las letras ie o ia, siempre se escribirá con H.

Ejemplo: Hiena, Hielo, Hiato, Hierba, Hiere, Hierático, etc.

- Se escriben con h todas aquellas palabras que empiezan por hum y se encuentran
seguidas de una vocal.

1 https://bit.ly/3luEdQF

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 13


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación

Ejemplo: Humanidad, Humo, Humeante, Humillar, Humor, Humano, Húmero, Humedad,


Humus, etc.

- Algunos de los verbos que más se usa en nuestro idioma se escriben con H.
• Haber
• Hablar
• Hallar
• Hartar
• Hacer
• Herir
• Helar
• Hinchar
• Hervir
• Huir
- Algunas palabras que empiezan por ex.
• Exhibir
• Exhumar
• Exhausto
• Exhortar
• Exhalar
- Algunas de las interjecciones más comunes se escriben con H. Esta puede colocarse
al principio o al final.
• Hola
• Huy
• Bah
• Hala
• Hurra
• Ah
• Eh
• Oh
• Uh
- La H, en muchas ocasiones es un remanente de palabras de origen griego, como
es el caso de las que empiezan de la siguiente manera:
• Halo- (Halógeno)
• Hect- (Hectómetro, hectolitro, hectárea)
• Helico- (Helicóptero, helicón, helicoidal)
• Helio- (Heliocéntrico, helio)
• Hema- (Hematólogo, hematíes, hematología)
• Hept- (Heptaedro, hectómetro)

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 14


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
• Hepat- (Hepatitis, hepatólogo)
• Hetero-(Heterogéneo, heterosexual)
• Hexa- (Hexágono, hexaedro)
• Hidro- (Hidrológico, hidrómetro)
• Híper- (Hipermercado, hipertexto)
• Hipo- (Hipopótamo, hipotiroidismo)
• Hol- (Holístico, holocausto)
• Homeo- (Homeopático, homeopatía)
• Homo- (Homónimo, homogéneo, homosexual)

Palabras que nunca se escriben con H


El RAE (1999) establece las reglas que indican qué palabras nunca se escriben con H.

- Nunca se escribirán con h las palabras que comienzan por alv- o alv-.
Ejemplo: Albaricoque, Alberto, Albor, Alba, Albero, Alverja, Álvaro, Alveolos, Albino,
Alvino.

- Por último, nunca llevarán h aquellas palabras que empiezan por exo- siempre y
cuando este haga referencia a fuera.
Ejemplo: Exorcista, Exorbitado, Exótico, Éxodo, Excéntrico, Eximente, Exacerbar

Uso de la “G” y la “J”


Tanto el uso de la g, como el de la j, no ofrece dificultad cuando precede a las vocales a, o y u.
Las dudas surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i.

Se usa “G”:
- En las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest-, excepto lejía:
Ejemplo: geometría, legítimo, legislativo, gesto.
- En los términos que contienen la sílaba gen-, excepto jengibre, avejentar y ajenjo y -
en las formas de los verbos que tienen “j” en el infinitivo: gente, margen, legendario.
- En las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gia, -gio, -ginoso:
Ejemplo: oxígeno, sexagenario, trigésimo, magia, oleaginoso.
- En las palabras que terminan en -logía: teología, filología.
- En las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir, excepto tejer y crujir, y
sus derivados: escoger/ escogí, surgir/ surgimos.
- En los compuestos y derivados de palabras que se escriben con “g”: legítimo/
ilegítimo.

Se usa “J”:
- En las palabras que comienzan por -aje y -eje, excepto agenda, agencia y sus
derivados: ajedrez, ejecutar.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 15


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
- En las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería, excepto protege, ambage e
hipálage: homenaje, hereje, relojería.
- En las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear: viajar/ viajemos,
hojear/ hojeaste.
- En las formas de los verbos que, sin tener “g” ni “j” en su infinitivo, llevan el sonido /x/:
trajimos (traer), dijimos (decir).
- En los derivados y compuestos de las palabras que llevan “j”: traje/ trajeado, ajeno/
enajenación.

HOMÓNIMOS
gira: viaje con vuelta al punto de partida; verbo girar.
jira: merienda campestre.

ingerir: introducir por la boca alimentos o medicamentos.


injerir: injertar plantas; meter una cosa en otra; entrometerse (injerencia).

Uso de la “s” y la “c”


Debido a la similitud de sonidos, en muchas ocasiones puede complicarse el uso de ciertas
consonantes en español. Uno de los principales errores viene derivado del uso de tres letras
de nuestro idioma, concretamente la C y la S. Para esto se encuentran las normas básicas
del uso de cada una de ellas.

Reglas del uso de C


Con frecuencia los sonidos C y S se confunden al hablar. Esto provoca que en muchos casos
las palabras no se escriban correctamente y se utilice la S en sustitución de la C o viceversa.

- Se escribe con C la terminación -ces que surge del plural de las palabras que finalizan
en Z.
Ejemplo: maíces, peces, atroces, raíces, rapaces.
- Se escriben con C las formas de los verbos terminados en -ceder, -cender, -cibir y -
citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplo: encender, percibir, conceder, recibir, recitar.
- Se escriben con C las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encía excepto ansia
y hortensia.
Ejemplos son: extravagancia, cansancio, rancio, excelencia, indulgencia, constancia o
fragancia.
- Se escriben con C las palabras terminadas en -acia, -icia, -icie e -icio.
Ejemplos de estas son: bullicio, codicia, falacia, planicie, fenicio, malicia.
- Se escriben con C las palabras terminadas en –ción que se relacionan con palabras
que finalizan con -to, -tor y -dar.
Ejemplos: bendición/bendito, composición/compositor; atribución/atributo.
- Se escriben con C los diminutivos terminados en -cito, -ecito y - ecillo, siempre que
procedan de palabras que no terminan en S.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 16


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
Ejemplos son: pececillo, florecilla, piececito.
- Se escriben con C los sufijos -cida, -cido y -cidio.
Ejemplo: amanecido, establecido, genocidio.
- Se escriben con C los verbos que terminan en –cir y –ducir.
Ejemplo: conducir, traducir, relucir, decir, esparcir, traducir.
- Se escriben con C los verbos terminados en -cer.
Ejemplos son: nacer, agradecer, estremecer, hacer, padecer.
- Se escriben con C los verbos terminados en -ciar. Como ejemplo: desperdiciar,
acariciar, negociar, apreciar.
- Se escriben con C los verbos terminados en –zar en algunas de sus formas verbales.
La Z se transforma en una C cuando esta se encuentra ante la vocal E.
Ejemplos: avergüence, canalice, analice, utilice.
- Se escriben con C, las palabras terminadas en- cimiento.
Ejemplos: nacimiento, establecimiento, agradecimiento, aparcamiento, padecimiento,
enriquecimiento.

Reglas del uso de S


Las reglas de uso de la S para diferenciar claramente de la C.
- Se escribe con S la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del
modo subjuntivo.
Ejemplos: amase, temiese, hubiese, cumpliese, subiese.
- Se escriben con S las palabras que terminan en -ense y que hacen referencia
a gentilicios. Ejemplos: canadiense, costarricense, onubense, hispalense.
- Se escriben con S las palabras que terminan en -ersa, -erse y -erso.
Ejemplos: adverso, atreverse, inversa, converso, perverso, embellecerse.
- Se escriben con S las palabras terminadas en –esca y -esco.
Ejemplos: gigantesca, grotesco, pintoresca.
- Se escriben con S las palabras terminadas en -ismo.
Ejemplo: atletismo, magnetismo, vanguardismo, altruismo.
- Se escriben con S las palabras terminadas en los superlativos –ísimo e -ísima.
Ejemplos: bellísimo, inteligentísima, feísimo, delicadísimo.
- Se escriben con S las palabras terminadas en –oso y -osa.
Ejemplos: sabroso, asombroso, maravillosa, bondadosa, perezoso, grandiosa.
- Se escriben con S las palabras terminadas en -sión cuando proceden de palabras
terminadas en -so, -sor, -sivo.
Ejemplo: persuasión, represión, comprensión, precisión, previsión.
- Se escriben con S las terminaciones -esta, -esto e -ista.
Ejemplos: tiesto, artista, feminista, pianista.
- Se escriben con S las terminaciones –sivo y -siva.
Ejemplos: comprensivo, expresivo, intensiva, corrosivo, masiva.
- Se escriben con S los verbos que en su infinitivo no tienen s, c ni z.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 17


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación
Ejemplos de estos son: quiso, ves, has (del verbo haber).

Uso de la “x” y la “z”


Reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar la letra “x”, y la letra “z”.

Usos de la x
- En las palabras formadas por los prefijos ex y extra.

Ejemplo: exalumno, extraoficial, etc.

- Antes de la combinación pr y pl.

Ejemplo: exprimir, expresión, explicación, explorar, etc.

Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido.

Usos de la z
- En los adjetivos agudos terminados en az y en oz.

Ejemplos: tenaz, veloz, feroz, atroz, voraz, etc.


- En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo,
Ejemplos: venganza, corazón, pozo, hallazgo, etc.
- Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso
uso.
- En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales
correspondientes.
Ejemplo: aterrizar, cotizar, valorizar, etc.
- Constituyen algunas excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar,
requisar y revisar, entre otros.
- En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela.
Ejemplos: ladronzuelo, mujerzuela, cazuela, anzuelo, etc.
- En los sustantivos abstractos terminados en ez y eza.
Ejemplos: honradez, pereza, vez, cabeza, etc.
- En la terminación azo, que aporta el significado de "golpe dado con algo".
Ejemplos: martillazo, portazo, cabezazo, etc.
- En los aumentativos formados con la terminación azo y aza.
Ejemplos: hombronazo, barcaza, etc.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 18


Comunicación Oral y Escrita – Unidad II
Curso de Nivelación

Referencias Bibliográficas
- Álvarez, A. Hablar en español. Editorial Nobel. Pág. 143. (2005). Recuperado de:
https://bit.ly/3yMFQOw.
- Medina Pinto, R. Lectura expresión oral y escrita I. Editorial Soluciones
Educativas. Pág. 8 al 49. (2020). Recuperado de: https://bit.ly/3l8R2js
- Novoa B., A. Conceptos Básicos Sobre Comunicación - Google Libros. Centro
Interamericano de Documentación Información y Comunicación Agrícola.
Recuperado de: https://bit.ly/3mMNCFM
- Ortografía de la Lengua Española. Edición revisada por las Academias de la
Lengua Española. (2004). Páginas consultadas: 32 al 44. Recuperado de:
https://bit.ly/3tkBY66
Recuperado de: https://bit.ly/3luEdQF
- -Pastor, A. Escobar, D. Mayoral E., Ruíz, Francisco. Comunicación y Sociedad.
Editorial Paraninfo, 2°edición. España. (2019). Recuperado de:
https://bit.ly/3k7uIHV
- Ramos Reyes, W. D., Heredia Román, G. P., Vergara, O., Stayner, M., & España
Quiñonez, J. S. (2019). Lenguaje Y Comunicación.
- Real Academia Española. (1999). Disponible en:
https://www.iesfuente.com/departamentos/latin_comun/lexico/ejer_ortogr/Ortogra
fia_rae.pdf

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 19

También podría gustarte