Está en la página 1de 5

COMENTARIO CRÍTICO Nº: 2

CURSO: Política y Felicidad. Sobre


la necesidad,
objetivos y organización de un orden político.
Profesor: Emiliano Javier Cuccia
Alumna: María Elisa Delgado

¿Existe una conveniencia o necesidad


de reunirse en sociedad? ¿Por qué?
¿Para qué? ¿Cómo?
Vemos que para Aristóteles la si es necesario reunirse en sociedad, ya que para el existen
tres tipos de niveles de comunidad los cuales son la casa, la aldea y la comunidad. También
para Aristóteles existen las relaciones dentro de la sociedad familiar las cuales son la heril,
conyugal y procreadora.
Para Aristóteles la ciudad era la forma mas perfecta de sociedad, ya que los habitantes se
conocerían unos con otros, existiría una independencia económica e independencia política.
Rousseau nos explica que la sociedad mas antigua para ellos es la de la familia, pero mas
bien la relación de un hijo con un padre (aun sin ser unidos), ya que solo lo va a requerir
mientras sea necesario para así poder conservarse, en palabras nuestras quiere decir que el
padre debe mantener al hijo hasta que este se haga independiente. Al momento de ya no ser
necesario cortan este lazo y son libres, pero si siguen manteniendo una relación con su
padre es porque ellos lo desearon y fue de manera voluntaria. Por lo que la familia en
Rousseau es el primer modelo de sociedad política donde el padre es el jefe del pueblo y los
hijos son el pueblo.
Para Agustín de Hipona la sociedad consiste en que el amor a dios es lo primordial.
“El amor de dios y el amor del prójimo, en los cuales el hombre descubre tres seres como
objeto de su amor: Dios, el mismo y el prójimo, y el que ama a dios no peca amándose a si
mismo, es lógico que cada cual lleve a amar a Dios al prójimo, que se le manda amar
como a si mismo. Así debe hacer con la esposa, con los hijos, con los domésticos y con los
demás hombres que pudiere, como quiere que el prójimo mire por el si por ventura lo
necesitaré. Y así tendrá paz con todos en cuanto de él dependa, esa paz de los hombre que
es la ordenada concordia.” (Agustín de Hipona, Ciudad de Dios, página 1402)
La sociedad se tiene cuando existe la paz, sin esta una persona no pertenece a ella, ya que el
que gobierna debe encontrar la paz con todos sus súbditos y el súbdito desea tener la paz
con el que gobierna, puesto que lo esta haciendo a su manera.
La paz es aquello que es perseguido por las personas que ponen a prueba su valor guerrero
presentándose para poder luchar. El hombre con la guerra esta en busca de la paz pero aun
así nadie busca la guerra con la paz.

Las personan que no viven de la fe están en busca de la paz en los bienes y comodidades de
esta vida.
Todos desean tener paz con aquellos a quienes quieren gobernar a su gusto, y con esto
cuando le hacen la guerra a otros hombres estos quieren hacerlos suyos para así poder
aplicarles la paz.

Para platón una sociedad era necesaria al ser justa, es decir que exista justicia, la justicia es
la virtud del alma y de la sabiduría. La persona justa es aquella que se muestra como
persona sabia, mejores y que es capaz de obrar bien.

La justicia es en la cual cada uno se preocupa en que cada uno haga lo suyo junto con sus
actividades. No se limita a la acción externa del hombre si no que también toma en cuenta
la acción interior, tomando los principios que tiene el hombre.

Existe una similitud entre la justicia de la ciudad y la del individuo, esta es la sabiduría
puesto que para que una ciudad sea justa debe ser sabia y virtuosa mientras que un hombre
justo debe ser sabio, mejor persona y capaz de obrar.

“Una vez más te pregunto, para emprender ordenadamente la discusión, en qué consiste la
injusticia comparada con la justicia. Se ha dicho, me parece, que la injusticia es más
poderosa y fuerte que la justicia; pero si la justicia es sabiduría y virtud, como acabamos
de afirmarlo, fácil será demostrar que es más fuerte que la injusticia, pues ésta última
implica ignorancia” (La república, Platón, XXIII (352b – d) ,página 1).

Para Fichte una sociedad debe ser educada, es decir para lograr una buena debe tener
educación. Fichte nos dice que el primer error de la educación actual es que cuenten con un
libre albedrío, puesto que la voluntad al ser libre se estaría dudando entre el bien y el mal.
Por lo que Fichte nos dice que lo primero que deberían hacer es eliminar totalmente la
libertad de la voluntad y reemplazarla por una manera en la cual la toma de decisiones sea
con una voluntad mas estricta, puesto que de esta forma se podría confiar en este tipo de
educación. Por lo que para Fichte este tipo de educación es terrible ya que parte su texto
confirmando que el primer error fue entregar esta libertad puesto que dudan entre lo que es
bueno y malo

“La política, hasta ahora en vigor, como autoeducación del hombre social, presuponía
como regla segura y válida en todo momento el hecho de que todo el mundo ama y desea
su propio bienestar material, y sirviéndose del temor y la esperanza unía artificial- mente
a este amor natural aquella buena predisposición que ella deseaba, a saber, el interés por
la comunidad.”(Discurso II de la esencia de la nueva educación en general, Fichte, página
67-68)

Para Hobbes la sociedad esta hecha por personas individuales las cuales se guían por sus
pasiones, pero el estar unidos entre todos es donde vemos la sociedad real ya que el
mantenerse unidos los hará permanecer con vida, ya que el gran temor de todos los
ciudadanos es la muerte.

“De aquí resulta un precepto o regla general de la razón, en virtud de la cual, cada
hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la fundamental esperanza de lograrla; y
cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la
guerra” (Sobre necesidad del estado, Hobbes, página 121).

En conclusión, vemos que para prácticamente todos los autores es necesario una vida en
sociedad, ya que se requieren a las otras personas, eso sí todos buscan una vida en sociedad
bastante distinta, puesto que unos la buscan en la familia, otros en la paz y otros con los
ciudadanos.

Muy mal Mal (3,0- Suficiente Bien (5,0- Muy bien


(2,0-2,9) 3,9) (4,0-4,9) 5,9) (6,0-7,0)

Apoyo en los textos


estudiados y en los
temas discutidos

Responde pregunta
pertinentemente

Comprensión de los
problemas e ideas
que se han
estudiado

Unidad y
coherencia

Aporte personal

Redacción
Claridad en la
exposición

Ortografía y
Presentación

También podría gustarte