Está en la página 1de 16

EXAMEN PARCIAL

Integrantes:
Rimaycuna Acha Deyvi
Kely challco alvarado
Expediente 2248-2019
PREGUNTA 1
a) Controversia

A pedido de la Recurrente , esta solicitó la prescripción de la acción de la


Administración para exigir el pago de la deuda contenida en la Resolución de
Determinación N° 012-003-0044195, girada por pago a cuenta del Impuesto a
la Renta de noviembre de 2009, y las Resoluciones de Multa N° 012-002-
0023522 a 012-002-0023530, giradas por la infracción tipificada en el numeral 1
del artículo 178° del Código Tributario, la cual tiene se relaciona con infracciones
relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias

b) Argumentos del contribuyente


Principalmente la recurrente sostiene que la acción de la Administración para
realizar el cobro de la deuda tributaria contenida en los valores impugnados
se encuentra prescrita, toda vez que la notificación de una carta de
presentación en el marco de un procedimiento de fiscalización no constituye
un acto interruptorio del plazo de prescripción de la acción de la
Administración porque Decreto Legislativo N° 1421 la cual modifico diversos
artículos del código tributario , por ende dado que entró en vigencia con
posterioridad a la fecha en que se configuró el plazo de prescripción de la
acción para exigir el pago de la deuda tributaria , puesto que en caso sea así
tendría un carácter retroactivo, esta recaería en inconstitucional por
contravenir un principio base del ordenamiento peruano consagrado en
nuestra constitución puesto que esta inicio con fecha 01 de enero del 2010 .

También, esta hace referencia a la primera disposición complementaria


transitoria del DL ha excedido las facultades a las cuales le confirió el
congreso, puesto que atenta con el artículo 44 del código tributario, cual está
relacionado al cómputo de los plazos de prescripción.

Por otro lado, 18 de diciembre de 2018 presentó una demanda de amparo


ante el Décimo Primer Juzgado Constitucional Sub especializado en asuntos
tributarios solicitando que se declare inaplicable la primera disposición del DL
1421 y que hasta que este tribunal no resuelva previamente de lo contrario se
atentaría con el principio de prejudicialidad, tal como se resolvió en el
expediente N° 19545-2018-0-1801-JR-CI-11 , a la vez invocando la resolución
del tribunal fiscal N° 03204-8-2019.
c) Argumentos del Tribunal Fiscal

La administración se acoge a la conformidad a la primera disposición del DL


1421, dado que estas fueron notificadas el 2 de enero del 2014, por lo que al 27
de abril no habría operado la prescripción señalada por la recurrente.

Teniendo en cuenta la carta de presentación N°120011387530-01-SUNAT y


bajo requerimiento N° 0121120000071 ,la administración genero una
fiscalización respecto al impuesto a la renta dictado bajo el DECRETO SUPREMO
N.° 179-2004 , a la vez detectaron la comisión del artículo 178 del código tributario
anexadas al tema de infracciones relacionadas con el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.

También argumentan que desde el 28 de agosto de 2014 debido a la


presentación de la apelación tramitada mediante Expediente N°
0150350008038 se, encontraba suspendida la prescripción.

d) Conclusión

En síntesis, dentro de como resolvió el tribunal fiscal existieron argumentos que


merecen una especial atención , en las cuales indican que no resulta atendible
lo señalado por la recurrente en el sentido que el Decreto Legislativo N° 1421
fue emitido excediendo las facultades otorgadas por el Congreso de la
República, que dicha norma es evidentemente inconstitucional y que
pretender aplicar el referido decreto legislativo a los plazos de prescripción que
ya habían iniciado configuraría la aplicación retroactiva de dicha norma, puesto
que el tribunal reconoce que no tiene facultades para emitir pronunciamiento
al respecto, ya que mediante el numeral 4 de la sentencia de 18 de marzo de
2014, emitida en el Expediente N° 04293-2012-PA/TC, el Tribunal
Constitucional, en el Fundamento 34, ha establecido queen ningún caso los
tribunales administrativos tienen la competencia, facultad o potestad de
ejercer el control difuso de normas respecto de las que se alegase violan la
Constitución Política del Perú.

También el inicio del cómputo del plazo de prescripción analizado se rige por lo
dispuesto en el numeral 7 del artículo 44° del Código Tributario, debiendo,
además, estarse a lo señalado precedentemente respecto a la pretendida
retroactividad del citado decreto legislativo.
Por otro lado, menciona que la sola interposición de una acción de amparo no
puede suspender la aplicación de una norma o la ejecución de un acto
administrativo, puesto que para ello se requeriría una medida cautelar, la cual
suspenda los efectos que se estén generando en contra de la recurrente por los
actos que la administración este generando. Adicionalmente se hace mención
que tiene carácter vinculante para todos los vocales de este Tribunal, de
acuerdo con lo dispuesto por el Acuerdo de Reunión de Sala Plena N° 2002-10
de 17 de setiembre de 2002 y en consecuencia ratifican y dan la razón a la N°
011-020- 0003937/SUNAT de 31 de diciembre de 2018.

e) Comentario a la resolución del Tribunal Fiscal.

Haciendo referencia a lo emitido por el tribunal Fiscal, respecto a la resolución


del Expediente 2248-2019, este género una muy buena interpretación de los
argumentos generados en el caso de prescripción presentadas por la
recurrente y defendida por la administración con el debido argumento.
Entre los mejores argumentos y la que más resalta es:

“La sola interposición de una acción de amparo no suspende la aplicación de


una norma o la ejecución de un acto administrativo puesto que para ello se
requiere de una medida cautelar firme que suspenda los efectos de las
normas o de los actos administrativos, según sea el caso, contra los cuales se
ha recurrido en vía de amparo”.

Esto tiene que ver mucho con la parte procesal, incluso mencionada por
nuestro código civil, ya que son motivos excepcionales por el cual se pueden
suspender los efectos de una resolución.

Sin embargo al ser carácter vinculante la resolución emitida por el tribunal


fiscal se hubiera hecho hincapié en los principios procesales puesto que es un
caso de prescripción, la cual incluso hoy en día se tiene mucha confusión.

Recordemos que la acción de la SUNAT para determinar la deuda tributaria,


exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6)
años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.  Cuando el
Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido,
esas acciones en cuyo caso la acción de cobro prescribe a los diez (10) años.

Para establecer con certeza si se ha cumplido el tiempo señalado en la norma,


es importante tener en cuenta el momento inicial desde el cual el
contribuyente puede contabilizar el plazo para poder solicitar la prescripción. El
cómputo del plazo de prescripción está regulado en el artículo 44° del Código
Tributario.
Expediente 10471-2018

 Controversia

La controversia principal es que la recurrente reitera que, mediante el proceso de


fiscalización y reclamación fue emitido el requerimiento N° 0522160000812,
amparándose al articulo 75° del Código Tributario, nos dice expresamente:
RESULTADOS DE LA FISCALIZACION O VERIFICACION Concluido el proceso de
fiscalización o verificación, la Administración Tributaria emitirá la correspondiente
Resolución de Determinación, Resolución de Multa u Orden de Pago, si fuera el caso.
La recurrente no estaba conforme con dicha resolución, pues no se formulaban
reparos por operaciones no reales que no habían sido señalados en el anterior
requerimiento, en ese mismo orden le señalaban que la administración no había
recibido sus descargos del requerimiento, tal como se podía apreciar en la solicitud de
prórroga, asimismo tampoco han considerado la documentación dentro del proceso de
fiscalización, por lo antes expuesto la recurrente señala que se la esta vulnerando el
proceso al debido proceso.

 Argumentos del contribuyente

La contribuyente manifiesta que las operaciones observadas por el organismo


Fiscalizador, con respecto a las operaciones realizadas emitidas en boletas y los
comprobantes tengan vinculación alguna ya que ella había realizado su descargo
presentando ante el organismo fiscalizador Formulario de Rectificación, donde
detallaba cuales eran las boletas y montos a contabilizarse y cuales no se
contabilizaría, así como lo dice el Articulo 88° del Código Tributario. De la
declaración tributaria sustitutoria o rectificatoria.- La declaración referida a la
determinación de la obligación tributaria podrá ser sustituida dentro del plazo de
presentación de la misma. Vencido éste, la declaración podrá ser rectificada, dentro
del plazo de prescripción, presentando para tal efecto la declaración rectificatoria
respectiva. Transcurrido el plazo de prescripción no podrá presentarse declaración
rectificatoria alguna.  La presentación de declaraciones rectificatorias se efectuará en
la forma y condiciones que establezca la Administración Tributaria, la contribuyente se
estaba ratificando como lo dice el código y está permitido dentro del plazo de ley y el
ordenamiento tributario.

 Argumentos del Tribunal Fiscal

El Argumento del Tribunal Fiscal se basa principalmente, en que la recurrente


presento documentación de órdenes de compra que carecían de fecha, firma y
numero de unidades, como asimismo los importes que presentaron en las
boletas y facturas observadas no correspondían en su totalidad a los anotados
libros de la caja y los bancos, en ese mismo orden no presento las Guías de
remisión, las cotizaciones, proformas, presupuestos ni valoraciones de alguna
u otra documentación que sustenten dichas operaciones, por todo lo expuesto
al no haberse sustentado contablemente, tributariamente ni por medio de
documentación alguna que sea creíble a todo lo observado. Es por eso que el
Tribunal Fiscal dedujo que no era nada creíble.

 Conclusión

La conclusión principal del Tribunal fiscal es que la recurrente no presento


documentación alguna que sea fehaciente a los montos que presento en la
declaración de ratificatoria, no se ajustaba a la realidad toda vez que los
libros que no figuraban n los libro contables, es por eso que las observaciones
presentadas por el Órgano Fiscalizador dio como resultado que el impuesto a
la renta del año el 2014 no tenía por qué se realizarse la deducción.

 Comentario a la resolución del Tribunal Fiscal.

Desde mi comentario como estudiante con referente al Tribunal fiscal, si me


pareció que se ajustó acorde a lo que se estipula en el Código Tributario toda
vez que la contribuyente debió presentar documentos o medios de prueba en
su solicitud de ratificación que sea verídico y de esa forma no le hubieran
denegado su pedido ni tampoco hubiera habido un cruce de información.

PREGUNTA 2
En relación con el supuesto en que la Constancia de Autorización de suspensión de
las retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría ha sido obtenida con
posterioridad a la fecha de emisión del recibo por honorarios, pero antes del pago del
servicio por el cual se emite este, se consulta si existe la obligación de retener el
referido impuesto con ocasión de dicho pago.
Realizar un análisis. -
El análisis de acuerdo con lo estipulado al artículo 1° del RCP, en comprobante de pago
que se emitiera por el monto menor a S/ 1.500.00 nuevo soles no está sujeto a
retención aunado a ello Ante las obligaciones mensuales, la persona natural
con ingresos de cuarta categoría debe emitir un recibo a una empresa por un monto
determinado. Para evitar que la empresa retenga los pagos, el monto a pagar no
deberá superar S/ 1,500. Si se trata de un pago de S/ 5,000, la empresa deberá retener
el 8% de dicho monto. Lo que debe declarar en la planilla electrónica y depositarlo
ante el fisco.

explicando su base legal


Al respecto, el numeral 2.1 del artículo 4° del RCP dispone que los recibos por honorarios se
emitirán por la prestación de servicios a través del ejercicio individual de cualquier profesión,
arte, ciencia u oficio, así como por todo otro servicio que genere rentas de cuarta categoría,
salvo lo establecido en el inciso 1.5 del numeral 1 del artículo 7° de dicho Reglamento (que
exceptúa determinadas operaciones de la obligación de otorgar comprobante de pago).

Resolución de Superintendencia N.° 013-2007/SUNAT, que dicta las normas relativas a la


excepción y a la suspensión de la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta por Rentas de Cuarta Categoría, publicada el 15.1.2007 y norma
modificatoria.

Conclusión.
En síntesis, con el supuesto en que la Constancia de Autorización de suspensión de las
retenciones del Impuesto respecto a la cuarta categoría tal como lo dispone el Decreto
supremo N° 215-2006 EF , quienes paguen rentas mayor a S/1500 el 8% IR , salvo que el
perceptor cuenta con autorización de SUNAT , a fin que no se efectué retenciones.
ANALISIS DE EXPEDIENTE 8639-2012

Integrantes: Rimaycuna Acha Deyvi / Kely challco alvarado

Controversia:
A pedido de la Recurrente, apelo lo contenido en la Resolución de
Determinación N° 024-003-0094168, contra la resolución emitida el 9
de febrero de 2012 y las Resoluciones de Multa N° 024-002-0130434,
giradas por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del
Código Tributario, la cual tiene se relaciona con infracciones
relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias

Análisis del contribuyente


Principalmente la recurrente sostiene la falta de conocimiento de la
administración sobre el crédito fiscal originaria de la nota de débito N°
010-002221 , en la cual mencionan que se debe cumplir con los
parámetros de bancarización y este atentaría contra Ley N° 28194
( Ley para la lucha contra la evasión y formalización de la economía ),
aunque esta posteriormente fue cancelada mediante una transferencia
bancaria, obviando la copia de la comunicación dirigida a tal empresa
por el Fortis Bank de Hong Kong , la cual da cuenta de dicha
transferencia.

También, esta hace referencia a la vulneración de los principios de


reserva de la ley y jerarquía normativa reconocidos
constitucionalmente en respuesta de que la administración tributaria
indica que no puede aplicarse la ley N°29707 (que establece un
procedimiento o temporal y excepcional para subsanar la omisión de
utilizar los medios de pago señalados en el artículo 4° de la Ley N. °
28194,  Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de
la Economía)

Argumentos de la administración tributaria


La administración genero una resolución de intendencia
N°0260140066057/SUNAT y en consecuencia efectuó una resolución de
determinación y una de multa.

Teniendo en cuenta principalmente que la recurrente no ha respetado


los medios de pago establecidos en la Ley N° 28194 (Ley para la lucha
contra la evasión y formalización de la economía), en la nota de débito
N° 010-002221 del 8 de julio de 2009, razón que infringiría el art 178 del
código tributario, numeral 1.
“. No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o
retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o
tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o
coeficientes distintos a los que les corresponde en la
determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o
datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que
influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que
generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o
créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención
indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores
similares.”

También debe de recordarse que según el art 8 menciona que para


efectos tributarios los pagos que se efectúan sin utilizar los medios
idóneos no darán derecho a deducir gastos, costos o compensaciones ni
a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor o reintegros
correspondientes. A la vez se tiene que tener en cuenta que se otorgó
un plazo correspondiente a ley y según el procedimiento de fiscalización
correspondiente, con el fin que pueda reivindicarse con las
declaraciones emitidas, pero este no lo cumplió.

Por otro lado, respecto a la carta que la recurrente menciona, debe


acotarse que en ella no se acredita que este hubiese encargado o
autorizado a un tercero a efectuar el pago de la referida nota de débito.
Tribunal Fiscal
La resolución de multa N° 024-002-0130434 , vinculado a la resolución
de multa respecto al reparo del contenido de mencionado resolución de
determinación mencionada al principio y a la vez detectaron la comisión
del artículo 178 del código tributario anexadas al tema de infracciones
relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias .
Motivo por el cual se confirma la resolución apelada.

Comentario al argumento del tribunal fiscal


Haciendo referencia a lo emitido por el tribunal Fiscal, respecto a la
resolución del Expediente 8639-2012, este género una muy buena
aclaración de la norma, puesto que ella es puntual y expresa respecto a
los medios de pago idóneos.

Por otro lado, existieron argumentos que merecen una especial atención
respecto al supuesto plazo de 30 días y 90 días calendarios derivado al
derecho de subsanación, puesto que se generó una confusión,
recordemos que cuando se habla de un tema de plazo, esta se deriva
del tema procesal, ya que de ahí puede surtir los efectos deseados.
ANALISIS DE EXPEDIENTE 13187-2013

Asunto: Impuesto a la Renta.

Procedencia: Lima

Expediente: N° 13187-2013

CONTROVERSIA. –

La controversia principal versa contra la resolución de Intendencia


N°0260140085334/SUNAT de 17 de junio de 2013, emitida por la Intendencia
Lima de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de la Administración
Tributaria, que declaro infundada la Orden de pago de la recurrente, por
Omisión al Pago del Impuesto a la Rente.

ANÁLISIS DEL CONTRIBUYENTE. –

La contribuyente se mantiene firme y reitera su pedido que la deuda presenta


por la SUNAT ya fue cancelada antes de la Presentación de la Declaración
jurada anual del impuesto a la renta del 2011, asimismo alega que la SUNAT
desconoce dichos montos cancelados, por otro lado señala que la SUNAT esta
omitiendo dicho pago presentado en su declaración, ya que no puede realizar
un doble pago, por ende la administración tributaria no debería iniciar un
procedimiento de cobranza coactiva al respecto.

 Como indica el Numeral 3 del artículo 78° del Código Tributario . - La


Orden de Pago es el acto en virtud del cual la Administración exige al
deudor tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de
emitirse previamente la Resolución de Determinación, en los casos
siguientes:

3. Por tributos derivados de errores materiales de redacción o de cálculo


en las declaraciones, comunicaciones o documentos de pago. Para
determinar el monto de la Orden de Pago, la Administración considerará
la base imponible.
L a recurrente si ya cancelo y en la base de datos de la SUNAT por error
material o de sistema no figuraba después de realizada la cancelación, la
SUNAT no debió un iniciar un proceso sancionador.

ARGUMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. –

L a administración tributaria sostiene en su pronunciamiento que realizaron el


procedimiento sancionador de cobranza coactiva por la recurrente realizo el
pago días después de su vencimiento de la presentación de la citada
declaración jurada, es por ese motivo que prosiguieron con su procedimiento
basándose en la base imponible del periodo anterior y de los pagos realizados
en los últimos años, por que los tributos derivados de errores materiales de
redacción o de cálculo en las declaraciones, comunicaciones o documentos el
monto de la orden de pago fueron errores inducidos por la recurrente al
declarar una tasa inexistente por que la administración tributaria consigno una
orden de pago con otros montos.

TRIBUNAL FISCAL. –

Este órgano resolutivo declara confirmar la Resolución de Intendencia


N°0260140085334/SUNAT de 17 de junio del 2013, ya que considera que las
observaciones presentadas por la recurrente tienen una base legal para hacer
valer su derecho de impugnación sobre la cobranza coactiva presentada por la
administración tributaria al no considerar los pagos realizados por la recurrente.

COMENTARIO AL ARGUMENTO DEL TRIBUNAL FISCAL. -

Desde mi opinión como estudiante el Tribunal Fiscal toma una decisión


deliberada y congruente al punto que solo se pronunció sobre el fondo de la
controversia de impugnación, asimismo es vital tener en cuenta el criterio
resolutivo explicando brevemente la premisa de los hechos incurridos, por otro
lado al presentar la declaración jurada anual de impuesto a la renta la SUNAT
ya había iniciado un proceso sancionador es por ello, que ocurre un cruce de
información por la cual la recurrente se negaba a realizar un doble pago. El
tribunal fiscal toma la decisión de confirmar la resolución dándole la razón a la
recurrente.
ANALISIS DE EXPEDIENTE 14118 - 2009
Integrantes: Rimaycuna Acha Deyvi / Kely Challco Alvarado

Asunto: Impuesto General a las ventas y Multas.

Procedencia: Lima

Expediente: N° 14118 – 2009

Controversia:
la controversia principal es la apelación interpuesta por la contribuyente contra la
Resolución de Intendencia Nº0260140040141/SUNAT, la cual fue emitida el 16 de
julio del 2009, por la Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria, donde es declarada infundada la reclamación que fue
formulada en contra de las Resoluciones de Determinación y de Multa, giradas por el
Impuesto General a las Ventas y Multas de los periodos de marzo del 2006 a enero de
2007, y también por la vulneración al artículo 178 numeral 1 del Código Tributario.

Argumentos del Contribuyente:


la contribuyente alega que en el año 2006 adquirió lingotes de plomo de diversas
empresas del mercado de minerales, para luego venderlas a empresas terceras, de la
venta realizada obtuvo diversas ganancias, pero en base a la fiscalización se desconocen
estas compras, base legal art. 44 de la Ley del Impuesto General a las Ventas.
La contribuyente también manifiesta que resulta imposible, que las operaciones
observadas bajo el art. 44 de la Ley IGV no puedan ser calificadas, ya que, las
manifestaciones de los proveedores y del comprador existen y mantienen relaciones
comerciales, las cuales se dieron bajo un mercado consistente en la provisión de plomo,
es decir la operaciones de compra fueron realizada a sujetos que emitieron
comprobantes de pago la cual no tendría ninguna observación ya que la recurrente
presenta documento idóneo de la adquisición de los bienes.

Argumentos de la Administración Tributaria:


Asimismo la Administración señala que se desconoce la existencia jurídica para los
efectos de las operaciones observadas, estableciendo que la relación de compras de
plomo entre las partes se configuró sin tener en consideración que la empresa cumpla
con cancelar las obligaciones a través de medios de pagos autorizados.
Por otro lado, la Administración señala que durante la fiscalización, el contribuyente no
proporcionó o facilitó las órdenes de compra, presupuestos y cotizaciones con la
respectiva constancia de haber sido recepcionadas por sus proveedores, no existía
ningún registro de control de ingreso o salida de la mercadería, Asimismo, se aprecia
que, como resultado de la fiscalización, la Administración emitió las referidas
Resoluciones de Determinación, por el Impuesto General a las Ventas de los periodos
de marzo 2006 y enero 2007, también las Resoluciones de Multa por la comisión de
infracción tipificada en el artículo 178 numeral 1 del Código Tributario.

Argumentos del Tribunal Fiscal y Resolución:


Desde mi opinión como estudiante el Tribunal Fiscal tomo la decisión conforme a lo
estipulado en el artículo 77 del numeral 6 del Código Tributario, donde indican los
requisitos que deben contener una resolución de determinación están los motivos
respecto al reparo, el cual es de mayor conocimiento del recurrente para una adecuada
aplicación del derecho a la defensa.
De lo antes expuesto, se sostiene que en el transcurso del procedimiento la
Administración sustenta sus observaciones en la inexistencia de operaciones de compra
por parte del recurrente, no está acreditado en autos lo supuesto por el inciso b) del
artículo 44° del impuesto general a las ventas, los proveedores habían vendido
directamente a la empresa, los valores que sustentan el reparo al crédito fiscal, por
operaciones no reales, con base legal art. 44 Ley del IGV, Por las razones expuestas
anteriormente, respecto al reparo al crédito fiscal del IGV.
El Tribunal Fiscal resolvió de la siguiente manera indicando REVOCAR la Resolución
de Intendencia Nº0260140040141/SUNAT de 16 de julio de 2009, debiendo DEJAR
SIN EFECTO las Resoluciones de Determinación Nº024-003-0047665 a 024-003-
0047675 y las Resoluciones de Multa Nº024-002-0096584 a 024-002-0096594,
debiendo la Administración proceder conforme con lo expuesto en la presente
resolución.

PREGUNTAS
1. Con respecto al Impuesto General a las Ventas (IGV) se
formulan las siguientes preguntas.
¿Explicar si las operaciones realizadas por las entidades de derecho público que no
realizan actividad empresarial se encuentran dentro del ámbito de aplicación del
IGV? ¿Cuándo estas operaciones pasan a estar gravadas con el IGV conforme a las
normas de este tributo?

En relación con la primera consulta, el artículo 1° de la Ley del IGV establece


que se encuentran gravados con este impuesto:

a) La venta en el país de bienes muebles;


b) La prestación o utilización de servicios en el país;
c) Los contratos de construcción;
d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los
mismos;
e) La importación de bienes. Tratándose de bienes intangibles se considerara
que importa el bien el adquiriente del mismo.

Así mismo, en el capítulo III de los sujetos del impuesto, el numeral 9.2 del
artículo 9° de la Ley del IGV señala que tratándose de, entre otros, personas
jurídicas y entidades de derecho público que no realicen actividad empresarial,
serán considerados sujetos del IGV cuando:

i) Importen bienes afectos.


ii) Realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro
del ámbito de aplicación del impuesto

En ese sentido, agrega la mencionada norma que la habitualidad se calificará en


base a la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen o periodicidad de
las operaciones, conforme a lo que establezca el Reglamento.

Las normas antes aclaradas se entiende que las entidades de derecho público que
no realizan actividad empresarial pueden ser contribuyentes del IGV en la
dimensión que importen bienes afectos o realicen asiduamente las demás
operaciones discernidas dentro del ámbito de aplicación de dicho impuesto.
2. Con respecto al Impuesto a la renta se formulan las
siguientes preguntas :
¿Si el arrendatario de acuerdo a lo establecido en el contrato de arrendamiento,
asume el pago del impuesto predial y arbitrios, la renta imponible estará constituida
además del monto del alquiler, por el impuesto predial y arbitrios pagados por el
arrendatario?

¿. En caso de subarriendo, ¿debe el subarrendador inscribirse en el Registro Único


de Contribuyentes?

Si el pago del Impuesto Predial es asumido por el arrendatario de los inmuebles


alquilados, el importe del referido tributo constituirá parte de las rentas de primera
categoría generadas por el arrendamiento de tales predios; Así mismo los arbitrios
cuyo contribuyente sea el arrendador de los inmuebles alquilados, si el pago de los
mismos es asumido por el arrendatario, el monto de tales arbitrios también
constituirá parte de las rentas de primera categoría generadas por el
arrendamiento de los referidos predios

Por otro lado, es necesario señalar que el inciso a) del artículo 23° del TUO de
la Ley del Impuesto a la Renta establece que son rentas de primera categoría,
entre otros, el producto en efectivo o en especie del arrendamiento o
subarrendamiento de predios, incluidos sus accesorios, así como el importe pactado
por los servicios suministrados por el locador y el monto de los tributos que tome a
su cargo el arrendatario y que legalmente corresponda al locador. Así mismo, el
artículo 9° del TUO de la Ley de Tributación Municipal establece que son
sujetos pasivos en calidad de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas
propietarias de los predios cualquiera sea su naturaleza.

Recordemos que el art 68 de la Ley de Tributación Municipal dispone que las


Municipalidades podrán imponer tasas por servicios públicos o arbitrios; que son las
tasas que se paga por la prestación o mantenimiento de un servicio público
individualizado en el contribuyente, correlativamente el art 69 hace referencia a la
función del costo efectivo del servicio a prestar.  

También, es importante señalar que debemos aplicar los criterios de racionalidad,


puesto que debemos de determinar el cobro exigido por el servicio prestado, ya que
existe un beneficio individual.

En respuesta a la incógnita si el subarrendador debe inscribirse Registro Único de


Contribuyentes, es preciso mencionar que los sujetos quienes subarriendan su
inmuebles y que obtienen una renta por ello deben estar inscritos en el RUC; en
tanto que los empleadores de trabajadores del hogar, por esa condición, están
exceptuados de dicha inscripción. Así mismo, existe una Resolución de
Superintendencia N° 210-2004/SUNAT, emitida al amparo del artículo 6° del
Decreto Legislativo N° 943 establecido en el inciso a) del artículo 2°, la cual indica
que deben inscribirse en el RUC los sujetos señalados en el Anexo 1 de dicha
Resolución que adquieran la condición de contribuyentes y/o responsables de
tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT. No obstante, según el
artículo 3° de la resolución antes mencionada, están exceptuados de la
mencionada obligación aquellos sujetos que se encuentren en alguna de las
situaciones detalladas en dicho artículo.
Recordemos que artículo 22° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
establece que para los efectos del impuesto, las rentas afectas de fuente peruana
se califican, entre otras, en rentas de primera categoría, las cuales son las
producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes. Así mismo,
en el último párrafo del art 23 que tratándose de subarrendamiento, la renta bruta
está constituida por la diferencia entre la merced conductiva que se abone al
arrendatario y la que éste deba abonar al propietario.

3. Con respecto a la declaración y pago a cuenta por concepto de


rentas de primera categoría debe realizarse en forma
independiente por cada arrendamiento de predios que se
devengue en un período determinado.
¿Corresponde emitir multas por los pagos presentados fuera del plazo? De ser
afirmativa la respuesta a la pregunta anterior, ¿se deberá emitir tantas multas
como pagos fuera de plazo haya presentado el contribuyente?

Análisis

Recordemos el primer párrafo del artículo 79° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta DECRETO SUPREMO N.° 179-2004-EF, los contribuyentes de este
Impuesto, que obtengan rentas computables para los efectos de esta Ley,
accesoriamente se establece la obligación de determinar y efectuar pagos a
cuenta mensuales, los cuales tienen carácter de declaración jurada según lo
establecido en el artículo 81° del mencionado dispositivo.

En ese sentido, ajustándose a los os contribuyentes que obtengan rentas de


primera categoría, el artículo 84° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta señala que dichos contribuyentes deberán abonar con carácter de pago a
cuenta, correspondiente a esta renta, el monto que resulte de aplicar la tasa
del quince (15%) sobre la renta neta, otro punto a tomar en cuenta es lo
establecido en el artículo 35 del citado TUO, la cual mención que para
establecer la renta neta de la primera categoría, se deducirá por todo concepto
el veinte por ciento (20%) del total de la renta bruta. , utilizando para efectos
del pago el recibo por arrendamiento que apruebe la SUNAT, que se adquirirá
dentro del plazo en que se devengue dicha renta conforme al procedimiento que
establezca el Reglamento, esto último se refiere a que norma establece que el
arrendatario se encuentra obligado a exigir del locador el recibo por
arrendamiento correspondiente.

Por otro lado , el artículo 53 del inciso a) , del Reglamento del Impuesto
a la Renta prevé que la referida renta se considera devengada mes a mes,
agregando que el pago a cuenta del Impuesto se efectuará dentro de los plazos
previstos en el Código Tributario mediante recibos aprobados por SUNAT.
A modo de ilustración se presentara como calcular el impuesto de primera
categoría.

Conclusión:

La declaración y pago a cuenta por concepto de rentas de primera categoría debe


realizarse en forma independiente por cada arrendamiento de predios que se
devengue en un período determinado. En tal dirección, la infracción tipificada en el
numeral 1 del artículo 176° del TUO del Código Tributario se configurará por
cada declaración que se presente extemporáneamente, correspondiendo que por
cada una de ellas se aplique la sanción prevista en las Tablas de Infracciones y
Sanciones.

También podría gustarte