Está en la página 1de 86

TOMO III

JUNTA DIRECTIVA TEINCO


William Fernando Sánchez Corredor Wilson Ferney Molano García
Rector Vicerrectoría Académica

Ernesto Parra Herrera Mónica Rocío Páez Roa


Secretario General Directora de Ofician de Relaciones Internacionales e
Interinstitucionales
Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez Manuel Fernando García García
Representante del Consejo Directivo Dirección División Investigación Tecnológica Aplicada
DITA

COMITÉ CIENTÍFICO COMITÉ EDITORIAL


Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez, Wilson Ferney Luis Alejandro Parra Mora, Lady Johanna
Molano García, Brayan Daniel Prieto Téllez, Herrera Vargas, Ella Yohanna González
Sergio Arley Puerto Moreno, Diego Felipe Torres Guevara, Miguel Ángel Ceballos Triviño
Garzón, Claudia Lucía Caro Gómez

DIAGRAMACIÓN Y ESTILOS MAG. MANUEL FERNANDO GARCÍA GARCÍA


Jhoan Sebastian Cuesta Pulido EDITORIAL TEINCO
Jeisson Andrés Guerrero Cruz Av. calle 63 #22-39
Sede 7 de agosto Bogotá D.C.
5714856565- 3124319746
manuel.garcia@teinco.edu.co
EDICIÓN: 25/04/2022
PUBLICACIÓN: 12/05/2022

VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales en la ONU adoptaron un conjunto de objetivos globales para
erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de
desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Es así que
para el VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN TEINCO 2021 se adoptaron los
objetivos 1. Fin de la pobreza, 4. Educación de Calidad y 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Este libro de
memorias contiene los resúmenes de las ponencias como uno de los representantes más claros y aún más importantes
de la cultura investigativa, y como libro pese al avance de diferentes soportes tecnológicos, es sin duda alguna una de
las creaciones más relevantes del ser humano no sólo en lo que hace a la conservación sino también a la transmisión
de la cultura, de la ciencia, de la historia y la tecnología.

Este libro tiene un formato relativamente simple, pero su contenido es una fuente importantísima de información, de
conocimiento y de memoria del IV congreso Internacional de Investigaciones TEINCO El conocimiento que Transforma
las Industrias y Los Estilos de Vida y la Sociedad 2021 para las generaciones futuras.

MANUEL FERNANDO GARCÍA GARCÍA


Dirección de la División Tecnológica Industrial Aplicada DITA

3
TOMO III
TABLA DE CONTENIDO

Ejecución del rol paterno y la calidad de vida familiar con hijos preescolares entre edades
de 3 a 6 años del jardín infantil estrellitas creativas de pamplona norte de santander. 6

Capacidad de desempeño y habilidades de afrontamiento en población


migrante de pamplona norte de santander. 9

Influencia de la motivación intrínseca en la competencia ocupacional de los


trabajadores de empopamplona s.A. E.S.P. Del municipio de pamplona. 12

Equilibrio ocupacional entre el rol laboral y familiar de las


madres cabeza de familia. 15

Capacidad de desempeño y habilidades de afrontamiento


en población migrante de pamplona norte de santander. 18

Ecología ocupacional y su influencia en la adaptación


ocupacional de agricultores del municipio de pamplonita. 21

La autoposicion y exclusión social como factor influyente en los roles ocupacionales


de la población migrante en el municipio de pamplona de la corporación consornoc. 24

La actitud y su influencia en la intención en el consumo hacia


las marcas marvel y dc comics. 29

Influencia del reflejo tónico simétrico de cuello en los procesos de aprendizaje. 32

Los derechos humanos en el ámbito de la educación entre informar y actuar. 35

Impacto ambiental y competencia ocupacional en trabajadores del área administrativa. 38

Evaluación microestructural del acero de herramientas aisi/sae a2


tratado térmicamente bajo condiciones de q&p y austemperado. 42

Influencia de los determinantes sociales en la participación ocupacional,


de la población del relleno sanitario. 45

4
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Estudio de la demanda del servicio co-creación lúdica de experiencia


transmedia en procesos de investigación o intervención social. 48

Interpretación del territorio - arquitectura e historia para la valoración turística. 51


TABLA DE CONTENIDO

Equipos de trabajo en las organizaciones turísticas, estudio de caso 18


municipios del departamento de caldas. 54

Recuperar el patrimonio natural y cultural para potencializar el turismo


en el municipio de aranzazu – caldas. 58

Influencia del área ocupacional descanso y sueño en los dispositivos básicos


del aprendizaje de los estudiantes de noveno a undécimo de una institución
educativa privada. 61

Empresas, su compromiso con los derechos humanos y responsabilidad social 64

Incidencia de la espiritualidad en la transición ocupacional en adolescentes del


programa situación de vida en calle 67

Alcance de los proyectos de sostenibilidad y seguridad: análisis a nivel


nacional comparado con santa marta. 71

Influencia de la co-ocupación en los intereses de personas con trastorno mental. 74

Tipo de investigación. 76

Uso de un simulador de procesos para el análisis de secado y combustión de un


combustible convencional. 78

El sistema normativo wayuu como mecanismo de reparación de derechos humanos. 81

Educación intercultural en contexto de niños migrantes en educación básica -


escuela abraham sepúlveda pizarro. 84

5
EJECUCIÓN DEL ROL PATERNO Y LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR CON
HIJOS PREESCOLARES ENTRE EDADES DE 3 A 6 AÑOS DEL JARDÍN INFANTIL
ESTRELLITAS CREATIVAS DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER.
HEIDY GISSEL MOLINA SÁNCHEZ, CLAUDIA MILENA BARRERA RANGEL,
CÉSAR ANDRÉS VELANDIA CONTRERAS.

6
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

El objetivo de la investigación es determinar la influencia de la ejecución del rol paterno en la calidad de vida familiar
con hijos preescolares entre edades de 3 a 6 años a través de la aplicación de los instrumentos estandarizados y
estrategias terapéuticas. La metodología del estudio es de campo definido, exploratorio con datos que se recogen de
la realidad de la población, así mismo es de tipo correlacional descriptivo, donde las variables se relacionan buscando
determinar la influencia de ejecución del rol paterno en la calidad de vida familiar, visualizando las características de
ambas variables las cuales son importantes para la calidad de vida familiar. Se llevó a cabo búsquedas de información
en fuentes primarias mediante la recolección de información y aporte teóricos de los comportamientos y experiencias
del rol paterno en su entorno especifico, facilitando el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia,
como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías, y antecedentes investigativos, en la
fuente secundaría se elaboró la ficha sociodemográfica con el objetivo de definir características e indicadores
sociodemográficos en los padres de familia, así mismo las implementación de técnicas terciarias, para esta investigación
la población objeto de estudio estará comprendida por 30 padres de familia que cumplan con los criterios de inclusión,
se aplicarán instrumentos estandarizados como la lista de roles y el instrumento de Apgar familiar permitiendo estudiar
el fenómeno de la investigación.

PALABRAS CLAVE:

Rol, padre, familia, calidad de vida, hijos, terapia ocupacional.

INTRODUCCIÓN:

La familia está definida en la constitución política de Colombia en su artículo 42, como el núcleo fundamental de la
sociedad, que se constituye por vínculos naturales o jurídicos. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. (Constitución Política de Colombia,
1991), en este sentido los padres cumplen una función de responsabilidad dentro de su entorno familiar, desempeñando
las demandas que su rol paterno le genere. El marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional define al rol como
“el conjunto de comportamientos esperados por la sociedad y moldeados por la cultura y el contexto que el cliente puede
conceptualizar y definir más a fondo (AOTA, 2020), lo anterior refleja la relevancia del padre dentro de la dinámica familiar
debido a que cada integrante cumple un rol, el cual es miembro de una familia, donde pasen tiempo juntos o realicen
algunas actividades entre ellos.

Es de vital importancia que desde Terapia Ocupacional se lleven a cabo investigaciones en esta área, generando impacto
en esta población, debido a que desde el marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional con base a la
ejecución del rol paterno y la calidad de vida familiar permite intervenir la actividad de facilitar la crianza de los niños que
implica: “proveer el cuidado y supervisión para respaldar las necesidades de desarrollo de un niño”, donde la crianza es
una actividad compleja que requiere o implica diferentes procesos: las pautas de crianza, las prácticas de crianza y las
creencias acerca de la crianza, donde Belsky (1981); Bronfenbrenner (1986); Mc-Loyd (1990); citados por Oliva, Montero,
& Gutiérrez (2006).

Asociación Americana de Terapia Ocupacional AOTA (2020), “afirman que las variables contextuales dentro de la familia
(problemas financieros, discordia marital, etc.) podrían afectar dramáticamente el funcionamiento de los padres y sus
interacciones con sus propios hijos”.

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:

METODOLOGÍA

Formulación del problema

¿Como influye la ejecución del rol paterno en la calidad de vida familiar con hijos preescolares?

JUSTIFICACIÓN

El impacto en los roles familiares, se producen ciertos cambios, por lo cual las tareas familiares deben redistribuirse, el
esposo y los hijos participan en oficios que tradicionalmente no realizaban, así como también muchas tareas se dejan de
realizar (Bee y Bjorklund, 2000). (Fernández Soto, Inmaculada; Amarís, María; Camacho Puentes, Rosa, 2000). De acuerdo
a lo mencionado es importante que en la actualidad los hombres sean participantes activos dentro del hogar, cumpliendo
con las demandas del rol paterno, escuchar, tener tiempo de calidad, brindar seguridad, confianza, comunicación asertiva,
estar comprometido con sus hijos y su dinámica familiar, desde tareas domésticas, hasta las de trabajo, donde los padres se
responsabilicen y acuerden reglas, límites de convivencia con sus miembros de la familia que permita alcanzar una calidad
de vida familia.

7
MARCO TEÓRICO

Competencia de roles

Capacidad para satisfacer de manera efectiva las demandas de los roles en los que uno participa. (AOTA, 2020).

Calidad de vida: Evaluación dinámica de la satisfacción con la vida del cliente (percepciones del progreso hacia las metas),
esperanza (creencia real o percibida de que uno puede avanzar hacia una meta a través de caminos seleccionados),
autoconcepto (compuesto de creencias y sentimientos sobre uno mismo), salud y funcionamiento. (AOTA, 2020).

Familia: La OMS citado por Vargas (2016) define familia como “los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un
grado determinado por sangre, adopción y matrimonio.

METODOLÓGICO

Teniendo en cuenta el desarrollo de esta investigación los diseños utilizados se basan de las investigaciones de campo
definido por Tamayo & Tamayo (2003) como los datos que se recogen directamente de la realidad. De igual forma la presente
investigación corresponde al tipo correlacional, descriptivo.

CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES

No se han realizado dado a que el proyecto se encuentra en ejecución.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Blesedell, C. E., Cohn, E. S., & Boyt, S. (2005). Willard & Spackman, Terapia Ocupacional, modelo de la ocupación humana. Buenos Aires - Argentina:
Médica Panamericana, S.A.
Cohn, S. E., & Henry, D. A. (2011). Willard & Spackman - Terapia ocupacional - cuidados y crianza (11 ed.). Madrid: Panamericana.

Moruno, M. P., & Zango, M. I. (2010). Terapia ocupacional comunitaria - marcos teóricos y modelos de practica para la intervención comunitaria. Houndé
- Burkina: Síntesis, S.A. Recuperado el 15 de marzo de 2021.
Contreras, M., & Acosta, N. (2018). Significados de la paternidad y maternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina. Educación y
humanismo, 20(35). doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044.
Camacho, C. Z., Contreras, C. C., & Lorena, J. (2015). Entorno social: Familia y la identidad. Cuidado y Ocupación, 1-8. Recuperado el 12 de Abril de 2021,
de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/3413/1952.
Padín, R. M., & Ramírez, R. A. (2014). Marco de trabajo para la practica de Terapia Ocupacional - AOTA (3 ed.). Santiago de Chile, Puerto Rico. Recuperado
el 15 de Abril de 2021, de http://www.cptopr.org/Documents/Traduccion_FINAL_OTPF_2_PR.pdf.

8
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

CAPACIDAD DE DESEMPEÑO Y HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO EN


POBLACIÓN MIGRANTE DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER.
ENITH MARITZA TIBADUIZA CACHAY, HILDA CAROLINA PATIÑO, MARCO FREDY JAIMES

9
RESUMEN

El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la influencia del equilibrio ocupacional en el
rol laboral de los funcionarios públicos haciendo uso de instrumentos estandarizados buscando generar un óptimo
desempeño ocupacional en la ejecución de su rol laboral. La población objeto de estudio está comprendida por
funcionarios públicos con rango de edad desde los 18 hasta los 60 años. Este estudio tiene como diseño metodológico
descriptivo y correlacional, donde se busca estudiar a 40 funcionarios públicos de la alcaldía de Pamplonita - Norte de
Santander, así mismo para llevar a cabo la investigación se aplicará instrumentos estandarizados como el cuestionario
de equilibrio ocupacional, el cual se aplica con el fin de reconocer el estado actual de cada trabajador con referencia
a su equilibrio ocupacional y como es su organización de las tareas, de igual forma la escala de impacto ambiental, la
cual permite identificar como influye el ambiente en la actividad laboral de cada funcionario.

PALABRAS CLAVE:

Equilibrio Ocupacional, Rol laboral, funcionarios públicos.

INTRODUCCIÓN:

Las personas como seres ocupacionales tienen la necesidad de estar inmersas en roles ocupacionales que le generen
significado y propósito, de ahí parte que participen en ellos de forma eficiente y que realicen un reparto ideal de las
actividades que demanda determinado rol para lograr mantener un Equilibrio ocupacional; por ello, esta investigación
pretende resaltar el equilibrio ocupacional como una variable importante para el mantenimiento del rol laboral. El rol se
entiende como “un conjunto de comportamientos esperados por la sociedad, moldeados por la cultura y que pueden ser
conceptualizados y definidos posteriormente por el cliente” (AOTA, 2014, pág. 73). Teniendo en cuenta lo mencionado
anteriormente, “El trabajo desempeña un rol importante en la vida del individuo; contribuye al desarrollo de la autoestima,
la voluntad, el sentido de pertenencia y el sentido de competencia” (westmorlnd, strong, & Arnold, 2002, pág. 678). Así,
el rol laboral se hace indispensable para fortalecer cada uno de estos factores, siendo conscientes de las capacidades
que se poseen posibilitando que tengan un mejor desempeño ocupacional puesto que se tiene la seguridad que se está
ejecutando cada tarea dentro de esa ocupación de forma eficiente. Para la terapia ocupacional, el Equilibrio Ocupacional
contribuye a esa eficacia dentro de una ocupación, definiendo este como “la experiencia subjetiva e individual
de tener la cantidad y variación correcta de ocupaciones y cómo influye esto en la salud y el bienestar” (Wagman,
Terapia Ocupacional comunitaria, 2012, pág. 22) “. Esta definición se puede utilizar desde varias perspectivas: áreas
ocupacionales, ocupaciones con características diferentes y el uso del tiempo (Wagman, Hakansson, & Bjorklund, 2012, p
325). Por tanto, cada individuo es responsable de su equilibrio y es quien se puede evaluar desde su propia perspectiva
como se siente durante la ejecución de las tareas que le demande su rol, Cabe aclarar que, pese a que se relaciona el
equilibrio ocupacional con las áreas ocupacionales y el reparto equitativo dentro de las mismas (uso del tiempo), para
esta investigación se tomara en cuenta el equilibrio ocupacional específicamente dentro del rol laboral aunque no sea
la única en que el sujeto se desempeñe. Teniendo en cuenta lo anterior, implicaría que el trabajador dedique un tiempo
específico y organice esas actividades para que logre dar cumplimiento a todos los requerimientos que le van a permitir
ser competente en su ocupación. Para el desarrollo de la investigación se llevará a cabo un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo y pretende reunir mediante argumentos investigativos información que contribuya a demostrar la importancia
del mantenimiento del rol laboral con base en un equilibrio ocupacional, y de esta forma resaltar la importancia del rol de
la terapia ocupacional siendo una profesión idónea que anclándose desde el área de industria aporta a la minimización
de posibles afecciones en el desempeño de los trabajadores debido a la falta de manejo del equilibrio ocupacional. Por
ello, es importante identificar los factores que determinan el equilibrio ocupacional de los funcionarios públicos ya que
están presentes en la participación ocupacional continua, y permite que sean competentes para afrontar cada una de las
exigencias del rol laboral viéndose reflejada en la productividad.

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:

METODOLOGÍA

Formulación del problema

¿Cómo influye el equilibrio ocupacional en el rol laboral de los funcionarios públicos de la alcaldía de Pamplonita?

JUSTIFICACIÓN

La ejecución de este proyecto investigativo en este grupo de trabajadores, permite tener un abordaje desde planteamientos
de la terapia ocupacional, donde se retome la importancia he influencia de la ocupación en el enfrentamiento del trabajador
con las exigencias laborales que pueden llevar, al desarrollo de su rol adquiriendo, conocimientos, capacidades, habilidades,
creando actitudes positivas, esto dentro del factor individual lo cual vendría a ser solo un punto de partida ya que también
puede convertirse en una ocupación que en vez de brindar bienestar le genere consecuencias negativas afectándose el
rol laboral. Al identificar la influencia del equilibrio ocupacional en el rol laboral se va poder plantear estrategias dirigidas a
la reorganización de las tareas del rol laboral para así tener un ajuste en el equilibrio ocupacional en cuanto a la cantidad

10
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

de tareas, la organización de las mismas y en el tiempo que se invierte en cada una de las actividades laborales para que
se contribuya a un desempeño ocupacional que conduzca al éxito del rol laboral. En la relevancia teórica cabe mencionar
que existe poca investigación en la cual se trate estas dos variables. Por su parte,, (Trombly, 1995, pág. 17), afirma que, para
lograr participar satisfactoriamente en un rol, una persona debe poder hacer las tareas y actividades que conforman a ese
rol dentro del contexto. Por consiguiente, el desempeño ocupacional dentro de un rol dependerá del hacer de cada una de
las tareas. Por ende, se hace necesario tomar en cuenta al equilibrio ocupacional como un factor que influye en el rol laboral
que determina un desempeño ocupacional eficiente. De igual forma, esta investigación aporta a los profesionales de terapia
ocupacional información que soporta el quehacer y la importancia del rol en la intervención de problemáticas como el estrés
laboral anclándose desde el área de industria.
MARCO TEÓRICO

Equilibrio ocupacional: se entiende como la percepción o experiencia subjetiva que tiene el propio individuo acerca de
tener la cantidad adecuada de ocupaciones, la correcta variación entre las mismas y la satisfacción con el tiempo dedicado.
(Wagman, Terapia Ocupacional comunitaria, 2012).

Rol Ocupacional: Identificarse con determinados roles es generar acciones que den cumplimiento a la gama de tareas que
demanda cada rol, permitiendo que los demás logren identificarnos dentro de esos roles. Es decir que nos reconocemos
actuando dentro de un rol, ocupando ciertos estados y posiciones, como lo señala (Sarbin & Scheibe, 1983).

Entorno laboral: Son aquellos centros de trabajo en los que las condiciones van dirigidas a lograr el bienestar de los
trabajadores, pero no sólo en el sentido de un buen ambiente físico, se trata además de que existan buenas relaciones
personales, buena organización, salud emocional, y que se promueva el bienestar familiar y social de los trabajadores a
través de la protección de riesgos, estimulando su autoestima y el control de su propia salud y del ambiente laboral. Todos
estos factores están interrelacionados dinámicamente. (Casas, 2006).

Funcionario público: “Son funcionarios públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores
del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. “Los servidores públicos están al servicio
del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento”.
(constitución política, 1991).

METODOLÓGICO

Investigación tipo cuantitativa, descriptivo correlacional.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Wada, Backman , & Forwell. (2010). Perspectivas teóricas del equilibrio. Revista de ciencias ocupacionales, 92-103.

Wada, Backman, & Forwell. (2010). Theoretical perspectives of balance. Journal of Occupational Science, 92-110.

Wagman. (2012). Terapia Ocupacional comunitaria. En I. ZangoMartin, Terapia Ocupacional Comunitaria (pág. 22). Madrid: Sintesis.

Wagman, & Håkansson. (2014). Presentamos el equilibrio ocupacional (OBQ). Revista canadiense de terapia ocupacional, 31-227.

westmorlnd, W., strong, & Arnold. (2002). Trabajo. En C. S. Crepeau, Willard & Spackman (pág. 678). Bogota: Panamericana.

11
INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN LA COMPETENCIA
OCUPACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P. DEL
MUNICIPIO DE PAMPLONA.
JUAN JOSÉ MARTÍNEZ ISIDRO

12
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está direccionado a establecer la influencia de la motivación intrínseca entre la
competencia ocupacional de los trabajadores de EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P. del municipio de Pamplona, el primero
hace referencia que el “hombre es un ser activo cuyo desarrollo está influenciado por el uso de la actividad propositiva
utilizando su capacidad para la motivación intrínseca la cual influye sobre su salud física y psíquica y sobre su entorno
físico y social a través de actividades propositivas” AOTA (2001). La segunda se define que el “ser humano es capaz
de relacionarse de manera efectiva con el ambiente y mejorar o moldear así mismo sus propias habilidades para el
desempeño de acciones permitiendo el sentimiento de tener un mayor control personal” Arnaiz & Noya (2001). Por ello,
se pretende determinar la influencia de la motivación intrínseca en la competencia ocupacional de los trabajadores
de EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P., donde se utiliza una metodología de investigación de naturaleza cuantitativa con un
enfoque descriptivo con una muestra no probabilística teniendo en cuenta que la recopilación de datos se realiza por
medio de instrumentos como la Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (OPHI-II), el cuestionario volicional
(VQ) y la ficha sociodemográfica. No obstante, la aplicación de estos instrumentos permitirá analizar la competencia
ocupacional la cual responder a todos los requisitos del entorno contribuyendo a la influencia de una participación
ocupacional junto con la ejecución de su rol donde se ven inmersos dichos trabajadores que responden efectivamente
a las diferentes demandas de un abanico de situaciones en su entorno laboral, Kielhofner (2001).

PALABRAS CLAVE:

Competencia ocupacional, motivación intrínseca, desempeño ocupacional, eficacia, intereses.

INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA DE SUS HALLAZGOS O PUNTO DE VISTA DEL AUTOR:

La AOTA (2001) señala que en la motivación intrínseca el “hombre es un ser activo cuyo desarrollo está influenciado por
el uso de la actividad propositiva utilizando su capacidad para motivarse intrínsecamente, la cual influye sobre su salud
física y psíquica y sobre su entorno físico y social a través de actividades propositivas”. Mientras tanto Arnaiz & Noya
(2001), define que en la competencia ocupacional el “ser humano es capaz de relacionarse de manera efectiva con el
ambiente y mejorar o moldear sus propias habilidades para el desempeño de acciones permitiendo el sentimiento de
tener un mayor control personal”. De igual manera, la motivación intrínseca permite el sostenimiento de un patrón de
participación ocupacional que puede afectar el componente de satisfacción de logro junto con el desempeño productivo,
la autoeficacia, la responsabilidad, la autorrealización y los intereses ocupacionales coaccionando una afectación en el
componente de motivación ocupacional y un desequilibrio en la ejecución y participación en el desempeño del rol para
las tareas ocupacionales dentro de su entorno laboral. Finalmente, surge la importancia del quehacer de la profesión
encaminada a la ejecución y elaboración de estrategias motivacionales que permiten la interacción y el establecimiento
de conductas intrínsecamente motivadas dentro del contexto ocupacional, teniendo en cuenta los diferentes abordajes
de la profesión por medio de la revisión de bases de datos donde se consolidan los diferentes conceptos e importancia
del quehacer y el abordaje del terapeuta ocupacional orientado a las variables objeto de estudio.

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:

La intervención terapéutica se fundamente teóricamente desde la mirada holística del modelo de la ocupación humana en
el que se denota las variable objeto de estudio las cuales están interrelacionadas con el primer subsistema de del MOHO
en el sistema de volición y la causalidad personal junto con el sentido de autoeficacia, competencia y eficiencia ocupacional
permitiendo al ser humano actuar en ocupaciones significativa en su contexto, igualmente Kielhofner (2004) refiere que el
sentido autoeficacia conlleva a un patrón de motivación intrínseco para el desarrollar en el desempeño de actividades. Así
mismo, Kielhofner (2001) “considera que la competencia ocupacional es aquella que permite responder a todas las demandas
y requisitos del entorno” por ello, los intereses del individuo producen satisfacción y placer en el cumplimiento del rol.

Por otra parte, las problemáticas ocupacionales e implicaciones sociales que afrontan cotidianamente este grupo poblacional
permiten analizar la influencia de la motivación intrínseca y la competencia ocupacional en los trabajadores permitiendo
el quehacer de la Terapia Ocupacional en el establecimiento de conductas intrínsecamente motivadas que favorezcan la
participación ocupacional junto con cambios motivacionales en los trabajadores que permita dar respuesta a las demandas
y necesidades de la población. De esta forma, se beneficia la población a través de la identificación de diferentes factores
que inciden en la motivación intrínseca que contribuyen a una participación ocupacional significativa en el desempeño
del rol, donde se desarrollan nuevas estrategias motivacionales con enfoque en el comportamiento ocupacional mediante
actividades ocupacionales significativas que beneficien establecimiento de relaciones intrapersonales, trabajo en grupo,
cooperación, autoeficacia, interés y sentido de placer en el contexto ocupacional.

A Continuación, se establece el marco teórico de la investigación para la ejecución del proyecto de investigación se considerarán
bases teóricas y conceptuales conforme algunos autores de terapia ocupacional que permitan dan un soporte a la investigación
otorgando un aposte viable y confiable en las bibliografías consolidadas referentes a la motivación intrínseca, competencia
ocupacional y trabajadores dentro de su contexto ocupacional donde se llevara a cabo la ejecución de la investigación.

La motivación intrínseca según AOTA (2001) se refiere a “que el hombre es un ser activo cuyo desarrollo está influenciado
por el uso de la actividad propositiva utilizando una capacidad para estar motivado” por ello “el ser humano es capaz de
influir sobre su salud física y psíquica y sobre su entorno físico y social a través de actividades propositivas”. De mismo

13
modo, Florey (2008) define la motivación para la ocupación como aquella “ocupación intrínsecamente motivadora en
consecuencia las personas participan en ocupaciones por su propio bien es decir por las recompensas del aprendizaje el
control y el entrenamiento que se produce a través del desempeño”.

Igualmente, la Motivación intrínseca y placer según Linaza (2008) hace referencia a “la actividad lúdica que es una
actividad placentera en sí misma que está motivada intrínsecamente y no por recompensas externas, normas sociales o
expectativas ajenas”. Por otra parte, la motivación intrínseca es la capacidad que tiene el ser humano para ser autónomo en
su propio deseo, interés y necesidades lo cual permite la autorrealización y la automotivación que influye a la realización de
ocupaciones significativas al instante de llevar a cabo su rol laboral para ejecutar un óptimo desempeño en la participación
de actividades laborales.

CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:

Se encuentra en proceso de ejecución.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AOTA. (2001). Fundamentos filosoficos de la terapia ocupacional. En B. Lopez, P. Molina, & B. Arnaiz, Conceptos fundamentales de terapia ocupacional.
(pág. 36). Madrid: Medica panamericana.
AOTA. (2008). Código de Ética de Terapia Ocupacional (2000). En E. Blesedell, E. Cohn, & B. Schell, Willard & Spackman Terapia Ocupacional (págs.
1008-1009). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Begoña, P. (2003). Modelo Canadience del Desempeño Ocupacional. En P. Begoña, Terapia Ocupacional en Discapacitados Físicos. Teoría y Práctica.
(pág. 31). Madrid.: Médica Panamericana.
Carmen Gloria de las Heras, R. G. (1998). CUESTIONARIO VOLICIONAL (VQ).

Caserta, L. (2001). Competencia Ocupacional y Disfunción Ocupacional. En B. López, P. Molina, & B. Arnaiz, Conceptos Fundamentales De Terapia
Ocupacional. (pág. 27). Madrid.: Médica Panamericana.
Castillo, J., & Varón, V. (15 de Febrero de 2017). Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. Obtenido de Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional:
https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/153/94
Castillo, J., & Varón, V. (2017). Desempeño Ocupacional Realizante: una mirada a su trayectoria, aportes a su fundamentación teórica. Revista Ocupación
Humana. Colín, C., & Domínguez, N. (2014). Adicción al trabajo, satisfacción y desempeño laboral. Redalyc, 19.
Heras, C., Geist, R., & Kielhofner, G. (1998). Cuestionario Volicional.
Heras, C., Geist, R., & Kielhofner, G. (1998). Cuestionario Volicional. Jiménez, S., Yañez, C., Contreras, M., & Tuta, H. (2018). Competencia ocupacional y
rendimiento diferido de los estudiantes universitarios. Cuidado y Ocupacion Humana, 1-18.
Kielhfner, G. (2001). Competencia Ocupacional. En B. López, P. Molina, & B. Arnaiz, Conceptos Fundamentales De Terapia Ocupacional. (pág. 25).
MAdrid: Medica panamericana.

14
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

EQUILIBRIO OCUPACIONAL ENTRE EL ROL LABORAL Y FAMILIAR DE


LAS MADRES CABEZA DE FAMILIA
INGRI YULISA IMBACUAN CUARAN, CLAUDIA MILENA BARRERA RANGEL,
FRANCJUL RICARDO DUQUE CARREÑO

15
RESUMEN

La investigación tiene como objetivo identificar el equilibrio ocupacional entre los roles laboral y familiar de las madres
cabeza de familia. La población objeto están comprendidas en el rango de edad desde los 20 hasta los 40. Tiene un
diseño metodológico exploratorio, descriptivo y correlacional donde se busca estudiar a 30 madres cabeza de familia en
la ciudad de Pamplona Norte de Santander pertenecientes al hogar infantil niño Jesús de Praga, así mismo se aplicará
instrumentos estandarizados como el listado de roles, el cual se aplica con el fin de reconocer si las madres actualmente
se encuentran desempeñando este rol y el significado que asigna a los roles, de igual forma el cuestionario de equilibrio
ocupacional, permitiendo identificar si existe un balance o por el contrario un desequilibrio en sus roles ocupacionales.

PALABRAS CLAVE:

Rol laboral, rol familiar, equilibrio ocupacional, madres cabeza de familia, dimensiones del equilibrio ocupacional.

INTRODUCCIÓN:

La investigación está dirigida a abordar el equilibrio ocupacional y roles como el laboral y el familiar de las madres
cabeza de familia, donde la primera variable alude a la experiencia subjetiva e individual de tener la cantidad y la variación
correcta de ocupaciones y de cómo influye esto en la salud y el bienestar del ser humano según (wagman, Hakansson,
& Bjorklund, 2012), y los roles ocupacionales como aquellos patrones esperados de comportamiento asociados con las
ocupaciones derivados de una posición social según la autora (Reilly, 1996). Para el estudio se tendrá en cuenta lo que
abarca el equilibrio ocupacional como, por ejemplo; la satisfacción con las ocupaciones y con el tiempo invertido en las
ocupaciones que desempeña. De la misma manera, se realizara la investigación con las madres cabeza de hogar, con la
finalidad de identificar aspectos del equilibrio ocupacional abordando al autor Wagman 2012 quien identifica factores que
influyen en el equilibrio ocupacional principalmente la satisfacción con la ocupación y satisfacción con el tiempo invertido
en ocupaciones, aspecto a indagar en la población de tal forma que la participación en sus roles permitan quizá una
identificación y motivación al momento de hacer esa elección de actividades de las cuales se involucra diariamente. La
investigación beneficiara a la población objeto de estudio madres cabeza de hogar de la ciudad de Pamplona vinculadas
al hogar infantil niño Jesús de Praga, en el cual se implementará estrategias que permitan en este grupo de mujeres llevar
a cabo una intervención a través de actividades que faciliten la participación en las mismas de tal forma que este incida
de manera positiva según los resultados que se obtengan durante la ejecución del proyecto. Así mismo esta investigación
permite abordar y reconocer desde la intervención de terapia ocupacional, como la organización y ejecución de sus roles
pueden llegar a incidir en el equilibrio ocupacional o en su efecto un desequilibrio ocupacional y por ende un desinterés
conllevando a las madres cabeza de familia a tener desmotivación hacia el compromiso en cumplimiento de sus roles;
de esta manera se busca caracterizar la relación de equilibrio entre los roles y según los resultados elaborar un plan de
intervención en determinados aspectos negativos que se puedan encontrar en la población objeto de estudio.
DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:

Formulación del problema

¿Cómo influyen el equilibrio ocupacional entre rol laboral y familiar de las madres cabeza de familia?

JUSTIFICACIÓN

La conveniencia de llevar a cabo este proyecto dado a que existen brechas del conocimiento con relación al equilibrio
ocupacional y su relación con los roles laboral y familiar, puesto que investigaciones recientes propuestas por (Gomez
Urrutia & Jimenez Figueroa, 2015), se enfocan hacia la medición del impacto del trabajo en las mujeres, sin embargo no se
han realizado investigaciones que permitan identificar el equilibrio ocupacional en las mujeres que desempeñan funciones
no solo del hogar sino que también la multiplicidad de funciones laborales y sociales. Lo anterior se habla de acuerdo a una
búsqueda de información referente al desempeño del rol laboral y familiar de la población objeto de estudio lográndose
visualizar en la descripción del problema, permitiéndonos conocer, cuál es el impacto en el equilibrio ocupacional en la
ejecución de dichos roles.

MARCO TEÓRICO

EQUILIBRIO OCUPACIONAL: hace referencia a que es una experiencia subjetiva e individual puesto que depende
de las cantidad y variación de ocupaciones y como estas pueden estar interfiriendo en la salud de las personas,
está prácticamente relacionado a las áreas de ocupación y al uso de ese tiempo para determinadas ocupaciones.
(Wagman, Hakansson, & Bjorkulnd., 2010, pág. 22).

ROL LABORAL: Se refiere a la conducta que adquiere la persona para llevar a cabo las tareas, acciones y características
exigidas siendo necesarias para ejecutar las actividades de un trabajo o empleo. (Belbin, 2003).

ROL FAMILIAR: se refiere al papel que cada persona realiza dentro del núcleo familiar, es decir, rol de madre, hija,
hermana, esposa etc. donde cada uno de estos papeles tiene sus respectivas funciones. (Carreras, 2014).

MADRES CABEZA DE FAMILIA: son un grupo de mujeres que se caracterizan por ser emprendedoras, quienes

16
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

desarrollan diversas capacidades y habilidades para impartir a desempeñarse y de esta manera asumir la
responsabilidad del hogar cubriendo necesidades del mismo. (Ley 1232, 2008).

Metodológicos: una investigación tipo cuantitativa, con diseño exploratorio, descriptivo y correlacional

CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:

No se han realizado dado a que el proyecto se encuentra en ejecución.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

OTA. (2014). Marco de Trabajo para la practica de terapia ocupacional; dominio y proceso 3rd edicion. Santiago de Chile.

Kielhofner , G. (2008). Roles. En A. A. Ocupacionales., Marco de Trabajo para la practica de Terapeutas Ocupacionales (pág. 13). Concepción, Región
del Biobío, Chile, 2020.

Meyer . (1977). Conceptos y concepciones del trabajo . Revista chilena de terapia ocupacional , 639-642.

Heras de pablo, C. G. (2019). Modelo de la Ocupacion Humana. Vallehermoso Madrid: SINTESIS S.A
Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional Modelo de la Ocupacion Humana teori y aplicacion . Buenos Aires, Bogota, Caracas, Madrid, Mexio, Sao
Paulo: Panamericana.

Ley 82. (3 de noviembre de 1993). Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia.

Moorhead , & Matsutsuyu. (2005). Modelo de la Ocupacion Humana tercera edicion .

17
CAPACIDAD DE DESEMPEÑO Y HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO EN
POBLACIÓN MIGRANTE DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER.

DAYANNA CAMILA GAMEZ GARAY, HILDA CAROLINA PATIÑO,


DIANA ANDREA SÁNCHEZ

18
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

La presente investigación describe las variables de habilidades de afrontamiento y capacidad de desempeño la cual se
define como el conjunto de capacidades para favorecer la adaptación a un nuevo contexto socio cultural, no solo se tiene
en cuenta las habilidades, conocimientos y componente cognitivo en sí, las condiciones físicas, mentales o emocionales
que pueden ser determinantes para el desempeño e interrelación en un nuevo entorno intercultural. A partir de estos
componentes nombrados el propósito es identificar esas destrezas emocionales del migrante dentro de su desempeño
ocupacional; por lo tanto se retomó como segunda variable las habilidades de afrontamiento que incluyen destrezas
emocionales las cuales son las condiciones de respuesta de un individuo frente a circunstancias de estrés o de dificultad,
este es el caso de los migrantes que enfrentan la pérdida de sus condiciones cotidianas para luego movilizarse a un
nuevo país e intentar lograr una adaptación al entorno social y cultural, esta variable consiste en analizar el nivel de
respuesta ante la resolución de este problema.

Posterior a ello la metodología utilizada es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional con una muestra de 40 personas,
considerando la migración como una problemática reciente, coyuntural y de salud pública; realizando así mismo una
revisión sistemática en la que posiblemente se encontrara un vacío conceptual desde el rol de terapia ocupacional.
Finalmente se implementará los instrumentos Autoevaluación Ocupacional (OSA) para la variable Capacidad de
desempeño y el Inventarios de estilos y estrategias de afrontamiento (enrique g. Fernández Abascal) para la variable
habilidades de afrontamietno en la que se le dará el enfoqué desde Terapia ocupacional y se sistematizará la información
y los datos para dar respuesta a la pregunta problema.
PALABRAS CLAVE:

Adaptación, Aprendizaje, Autocontrol, Afrontamiento, Migración:

Participación del ser humano, Rol, Resolución de problemas.


INTRODUCCIÓN:
La investigación denominada Capacidad de Desempeño y Habilidades de Afrontamiento de la Población Migrantes de
Pamplona Norte de Santander se realiza bajo una investigación de tipo descriptivo correlacional involucrando las variables
Capacidad de Desempeño y Habilidades de Afrontamiento de la población objeto de estudio. Debido a lo anteriormente
expuesto se considera que la capacidad de desempeño hace parte integral de una persona puesto que junto a la volición
y la habituación según lo que refiere el Modelo de la ocupación humana contribuyen a lo que hace, como lo hace y
que experiencia se le da ante esas acciones realizadas, denotando que para adquirir cualquier desempeño se debe
partir desde la experiencia del cómo siente, como actúa, así como esa capacidad para desempeñarse en su ocupación.
(Kielhofner, 2004). Por otra parte (De Las Heras, 2004) expresa que “la capacidad de desempeño es un conjunto de
habilidades que son utilizadas en la elaboración de un comportamiento con propósito y cumple con la organización de
los constituyentes físicos y mentales”. Entendiéndose entonces que la capacidad de desempeño es la capacidad para
realizar actividades, proporcionada por el estado de los dos componentes subyacentes objetivos físicos y mentales.
Es por ello que se tienen en cuenta las Habilidades: Perceptivo motrices, Procesales y los Componentes: Neurológico,
Musculo esquelético. (Kielhofner, 2004). Partiendo de lo anterior la presente investigación abordará la población Migrante
de CONSORNOC Pamplona, para favorecer la adaptación a un nuevo contexto socio cultural, donde no solo se tiene
en cuenta las habilidades, conocimientos y componentes cognitivos, sino también las condiciones físicas, mentales o
emocionales que pueden ser determinantes para el desempeño e interrelación de un nuevo entorno intercultural.
DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:

Formulación del problema

¿Cómo influye la capacidad de desempeño en las habilidades de afrontamiento de los migrantes venezolanos residente
en pamplona?

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se plantea para poder Identificar la capacidad de desempeño, es decir el potencial creativo,
adaptativo y social con que cuentan para enfrentar las circunstancias del migrante venezolano que consiste en tolerar
y desenvolverse ocupacionalmente en un nuevo entorno socio cultural, político y económico. Por otro lado, también se
busca indagar en las habilidades de afrontamiento que tienen la población migrante venezolana ante las adversidades que
se le presentan esto a través de la aplicación de instrumentos estandarizados que evalúen su desempeño ocupacional. A
través de los resultados se pretende analizar cuál es el impacto que causa este fenómeno en su percepción de capacidad
y sentido de logro durante su desempeño ocupacional; obteniendo información que permita proponer a futuro una ruta de
atención que guie y acompañe a la población en situación de migración en el manejo adecuado de estos escenarios y la
prevención en las afectaciones sobre su quehacer. Pues como se mostró anteriormente en la problemática, son muchos los
factores psicosociales que influyen en el desempeño ocupacional del migrante, al enfrentarse a muchas situaciones que
requieren la resolución de problemas y el enfrentarse a conflictos en interacción con los otros. Esta investigación se centra
en que a raíz de los factores presentes este sector de la población como los migrantes en Colombia puede considerarse
una población vulnerable y encontrarse expuesto en mayor medida durante los cambios que implican adaptación rápida a
la ejecución de los roles, cambios en la habitación, causalidad personal e identidad; en este caso se observan fenómenos

19
como el éxodo masivo, las pocas condiciones de bienestar, las necesidades diarias lo que genera una situación de estrés o
ansiedad durante los traslados a otro país.

MARCO TEÓRICO

Capacidad de desempeño:

Dentro del MOHO, el concepto de capacidad de desempeño se define como la capacidad de hacer cosas que proviene de
la condición de los componentes físicos y mentales subyacentes y de la experiencia subjetiva correspondiente.

Habilidades de afrontamiento

Mechanic (1978), considera que el afrontamiento comprende la capacidad y todas las conductas instrumentales, técnicas y
los conocimientos que la persona ha adquirido para la resolución de problemas; Los investigadores Pearlin y Schooler (1978)
argumentan que el afrontamiento es cualquier respuesta ante las tensiones externas que funcionen para evitar o controlar
el distrés.

Estilos de afrontamiento centrados en el problema y Las emociones

Lazarus y Folkman (1984), dividen estas estrategias en dos grandes grupos, el primero centrado en el problema y el segundo
centrado en las emociones.

Población Migratoria

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como El inmigrante es un sujeto construido
socialmente y fragmentado institucionalmente; de él se ocupa la ley de extranjería, pero también Asuntos Sociales y Trabajo
como sujeto menesteroso, y las políticas culturales e interculturales por tratarse de un portador de nuevas culturas.

Metodológicos: una investigación tipo cuantitativa, descriptivo correlacional.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Gómez Ortiz, V. (2008). Factores Psicosociales del Trabajo y su Relación con la Salud Percibida y la Tensión Arterial: Un Estudio con Maestros Escolares
en Bogotá, Colombia. Bogotá: ciencia y trabajo.
Kielhofner, G. (2004). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. Madrid: Panamericana.

Ocupacional, A. A. (2015). Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso 3rd Edición -2014. Santiago de Chile.: Faculta
de Medicina Escuela de Terapia Ocupacional.

20
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

ECOLOGÍA OCUPACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA ADAPTACIÓN


OCUPACIONAL DE AGRICULTORES DEL MUNICIPIO DE PAMPLONITA
YERLY STEPHANNY CAPACHO JAIMES, YINNETH ASTRID JAIMES RAMÍREZ,
MARCO FREDDY JAIMES LAGUADO.

21
RESUMEN

Se plantea la presente investigación teniendo como objetivo analizar la influencia de la ecología ocupacional en la
adaptación ocupacional en los agricultores mediante la aplicación de dos instrumentos uno estandarizado en relación
con la variable adaptación ocupacional el cual evalúa el OPHI II y el otro instrumento se diseñará para la recolección de
información de la variable ecología ocupacional, buscando fomentar la relación armoniosa entre la persona, ocupación y
contexto. En la población objeto de estudio la cual está comprendida en edades de 18 a 40 años de edad, teniendo este
estudio como diseño metodológico, descriptivo y correlacional, donde se busca estudiar 40 agricultores en el Municipio
de Pamplonita Norte de Santander, 20 de la asociación ASPRO-PAMPLONITA y 20 de la asociación ASTAFE siendo estos
hombres y mujeres.
PALABRAS CLAVE:
Ecología ocupacional, adaptación ocupacional, agricultores, ocupación, contexto, comunidades, eco-sostenibilidad,
equilibrio ocupacional.
INTRODUCCIÓN:
La actual investigación se orientó teniendo en cuenta al autor (Simo, Ecología ocupacional: El estudio de caso de la
megaminería en Argentina, 2015) quien refiere que la ecología ocupacional es “un doble movimiento de acción reflexión
entendiendo como la toma de conciencia a la población sobre la crisis ecológica a la que nos enfrentamos que pone en
peligro la vida misma en la tierra, es el momento de reflexión de ser seguido por la toma de medidas proactivas para
que través de la ocupación humana restablecer el equilibrio con el medio ambiente” en relación a lo anterior es de suma
importancia realizar investigaciones desde el área de terapia ocupacional en comunidad o poblaciones que debido a la
ocupación que desempeñan, puede traer consigo, limitaciones o daños al medio ambiente, persona y ocupación, es de
esta forma que se busca observar en los agricultores, si existe un equilibrio ocupacional y de qué manera esto favorece en
las elecciones ocupacionales, teniendo en cuenta sus formas ocupacionales de desempeñar dicha actividad productiva,
sus roles, intereses, cuidado de sí mismo y del contexto donde lleva a cabo sus labores, todo en relación armoniosa para
que así esta población mantenga y goce de un bienestar ocupacional físico y social.
DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:
Formulación del problema

Formulación del problema: ¿Cómo influye la ecología ocupacional en la adaptación ocupacional de los agricultores del
municipio de Pamplonita?

JUSTIFICACIÓN

En la investigación se pretende, determinar si la ecología ocupacional, influye sobre la adaptación ocupacional, en la población
agricultora del municipio de pamplonita, y como esto implica en la participación ocupacional y la relación armoniosa entre
las persona el contexto y la ocupación, teniendo en cuenta que la adaptación ocupacional es el grado en que la personas,
son capaces de desarrollarse, cambiar en respuestas o desafíos , o de otra manera lograr un estado de bienestar a través
de lo que hacen.

De igual forma, el proceso de adaptación ocupacional se da a partir de la actividad u ocupación que este desempeñando en
un contexto determinado, permitiendo un equilibrio ocupacional en las áreas del desempeño, logrando una comunidad eco-
sostenible, lo cual favorece a esta población agrícola en el cuidado de su salud, su productividad y un desarrollo ecológico.
Como terapeutas ocupacionales se podría fomentar el desarrollo de una terapia ocupacional eco-social, que aborda de forma
integrada las cuestiones de salud, sociales y medioambientales, cuyo principal objetivo es la concreción de comunidades
saludables, inclusivas y sostenibles.

Marco teórico

Ecología ocupacional: Este concepto es definido como un doble movimiento de acción-reflexión, entendido como la presa
de conciencia del genocidio ecológico al que nos enfrentamos que pone el peligro la Vida misma a la Tierra, momento de
reflexión; que tiene que ser seguido por la presa de medidas proactivas para, a través de la ocupación humana, restablecer
el equilibrio con el medio ambiente, momento de acción (Simo, Ecología ocupacional: El estudio de caso de la megaminería
en Argentina, 2015)

Adaptación ocupacional:

La adaptación ocupacional se define aquí como el logro de competencia ocupacional con el tiempo en el contexto del propio
medio ambiente según los roles que pueda llegar a desempeñar. Esta definición reconoce que la adaptación ocupacional tiene
dos elementos distintos e interrelacionados. También específica que la adaptación ocupacional tiene lugar en un contexto
especifico con sus oportunidades, soportes, limitaciones y demandas. Aunque identidad ocupacional y competencia se
desarrollan juntas en el tiempo, no es posible operar un punto de vista, del yo y la vida que no se a desarrollado. La evidencia
también sugiere que, si bien la discapacidad puede afectar, tanto la identidad como la competencia, sus efectos son más
pronunciados en la competencia (Kielhfoner, 2004)

22
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Agricultores:

Para Álvaro Balcázar (2002) La agricultura es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el
tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos. Comprende todo un conjunto de acciones
humanas que transforma el medio ambiente natural. Desde la antigüedad el ser humano se ha ocupado y ha modificado el
medioambiente según sus necesidades. Pueblos originarios nómades lograron dominar los cultivos y pasar de recolectores
a agricultores, asentándose a través de la construcción de ciudades en lugares estratégicos cercanos a fuentes de agua para
que sus cultivos prosperaran; entonces comprender que existe una tendencia real e histórica del hombre hacia la relación
con la naturaleza que va más allá de la mera satisfacción de necesidades, pues a través de sus ocupaciones el hombre la
ha modificado y se ha beneficiado de ella, se ha alimentado de sus frutos, ha utilizado sus productos para construir, y ha
buscado en su contacto una fuente de sanación.

Metodológicos: una investigación tipo cuantitativa, descriptivo correlacional.

Recoleccion de informacion:

- Se utilizará el perfil sociodemográfico el cual identificará los aspectos y características específicas de la población agricultora.

- Para la variable Adaptación Ocupacional se usará un instrumento estandarizado OPHI II, el cual se aplicará por medio de
una entrevista individualizada a cada agricultor.

- Para la variable de Ecología Ocupacional se diseñará un cuestionario auto administrado para la recolección de información,
el cual se someterá a juicio de expertos para su aplicación, para el diligenciamiento del instrumento si se llegase a requerir
apoyo se realizará por parte del investigador.

Análisis de datos

Posterior a la recolección de información se realizar el proceso de análisis de datos mediante la herramienta SPSS y se
realizara la correlación de las variables mediante técnicas metodológicas escogidas por los investigadores.

Plan de acción

Posterior a la obtención de resultados, se identificarán las necesidades ocupacionales medidas


por las variables estudiadas para proponer un plan de acción el cual será ejecutado mediante
intervenciones directas con la población con una duración de 5 semanas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AOTA. (2014). Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. Obtenido de https://www.academia.edu/36217859/Dlscrib.com_aota_2014_traducida_u_


mayor
Polonio.B, Durante, P., & Noya, B. (2001). Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. España: Panamericana.

Hopkins, H., & Smith, H. (1998). Terapia ocupacional (Octava ed.). Madrid: Panamericana.

Hernández, S. Fernández C, & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Editorial Interamericana. México, D. F
Schultz, S. (2000). Occupational adaptation. En: P.A. Crist, C. B. ROYEEN, & J. K. schakade
(Eds.). infusing occupation into practice (2 eds.). bethesda MD: AOTA

Duarte, P (2003). Modelos propios de terapia ocupacional. En Conceptos fundamentales de


Terapia Ocupacional. Buenos Aires Argentina. Editorial Médica Panamericana

23
LA AUTOPOSICION Y EXCLUSIÓN SOCIAL COMO FACTOR INFLUYENTE EN LOS
ROLES OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN MIGRANTE EN EL MUNICIPIO DE
PAMPLONA DE LA CORPORACIÓN CONSORNOC
INGRID PAOLA ROBLEDO PALOMINO, MARTHA DORIS CORZO,
HEIDY JOHANA TRIANA BAUTISTA

24
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende identificar la influencia de la autoposición y exclusión social como
factor influyente en los roles ocupacionales de los migrantes venezolanos en los municipios de Pamplona a través de
instrumentos estandarizados, es por ello importante dar inicio con la contextualización de las variables a trabajar como
la autoposicion, la cual se caracteriza por la distancia social que adopta y asume una persona o comunidad durante
la participación e interacción en los diferentes contextos sociales y es asociado a las habilidades de procesamiento,
precisamente en las habilidades sociales y es papel del Terapeuta Ocupacional dar un plan de abordaje e intervención.
Esta investigación tiene como propósito determinar la influencia de la autoposición y exclusión social que enfrentan
los migrantes venezolanos, así mismo caracterizar la población de estudio a través de la ficha sociodemográfica para
finalmente identificar los factores de auto posición y exclusión social que enfrenta la población migrante mediante
instrumentos estandarizados propios de la disciplina de Terapia ocupacional.

Se pretende identificar la influencia de la autoposición y exclusión social en la población migrante con una la muestra
fue elegida al azar encontrando 30 migrantes entre mujeres y hombres jóvenes y la metodología que se llevara a cabo
será desde un enfoque mixto con un tipo de investigación descriptivo y correlacional puesto que los instrumentos que se
utilizaran nos permiten que a través de análisis estadísticos se hallara la relación de las variables autoposición, exclusión
social frente a los roles ocupacionales de la población migrante.
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo de investigación pretendió identificar la relación entre las variables de Exclusión Social y la Autoposición
teniendo en cuenta que una persona probablemente presente afectaciones en su desempeño, teniendo en cuenta que
actualmente se observan violaciones de los derechos humanos a la población vulnerable y se niegan las oportunidades
de integrarse frente a la sociedad, dado a la diferenciación étnica, cultural y de nacionalidades, se resaltó que la exclusión
es un tema bastante complejo porque se evidenció que la población migrante ha sufrido numerosas restricciones para
la participación en diferentes contextos. Además, la falta de conocimiento e intolerancia de la sociedad aumenta la
discriminación étnica haciendo que los grupos migrantes sean excluidos y tengan poca oportunidad de vivir una vida
digna e igualdad oportunidades donde logren ejecutar funcionalmente los múltiples roles que desempeñan en su diario
vivir frente a ocupaciones significativas.

Seguidamente en la variable de Exclusión Social no solo logra limitar el desempeño de los roles ocupacionales si no
que influye en las capacidades y habilidades que tienen estas personas para interactuar en situaciones sociales con
compañeros; es importante tener en cuenta que la diferenciación étnica rechaza los grupos o minorías como los migrantes
por la cultura y costumbres que presentan, dado estas situaciones fue observable que esta población solo consiguió
participar en los mismos grupos que muestran similares características y nacionalidades para sentirse seguros, incluidos
socialmente y libres de expresión.

Además es vista como una población vulnerable que han resistido a todo tipo violación de sus derechos y a la restricción de
una participación activa en los diferentes contextos sociales debido a las diferencias de cultura, costumbres, situaciones
económicas, nacionalidad entre otros, la cual se ha caracterizado por el color de piel, lenguaje, aspectos o rasgos físicos,
tono de voz y costumbres, motivos por el cual son enfrentados a situaciones de burlas, maltrato verbal y no verbal
discriminatorios, rechazo y exclusión social aun en términos de auto posición frente a sus pares al reconocer que esta
consiste en “posicionarse a una distancia apropiada de los compañeros sociales durante las interacciones sociales.”
(Asociacion Americana de Terapia Ocupacional - AOTA, 2014).

Este distanciamiento puede afectar los roles ocupacionales de dichos grupos con bajo desempeño ocupacional en
condición migrante, poca participación e interacción social, y en casos más extremos problemas de identidad cultural,
significa entonces que la Autoposición es un concepto que está incluido en las habilidades de procesamiento, precisamente
en las habilidades sociales y el papel del Terapeuta Ocupacional es permitir realizar una intervención teniendo en cuenta
los resultados obtenidos. Pues se elaboró un plan de atención a través de actividades y talleres significativos que se
trabajaron con la población, lo cual logró impactar las convicciones y disminuyendo la problemática. Este trabajo inicia
con la presentación de la descripción del problema, enmarcada en cifras que pueden confirmar la problemática en el
contexto nacional y regional. Se presenta una justificación y sustentación a través de los autores de nuestra disciplina que
apoyan el sustento teórico y los objetivos de la investigación en relación a las variables.

Formulación del problema

Formulación del problema: ¿Cómo la autoposición y exclusión social influyen en los roles ocupacionales de la población
migrante del municipio de Pamplona?

JUSTIFICACIÓN

“La discriminación social es un Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total, o parcialmente excluidos de una
participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de “integración
social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político. El concepto se
popularizó en Francia durante los 80, tanto en el plano académico como político y social, para referirse a los sectores
desfavorecidos y afectados por nuevos problemas sociales (desempleo, guetos, cambios en la estructura familiar), a los

25
cuales las viejas políticas del Estado del bienestar no daban respuesta adecuada. Para De Haan (1998:10,15), el concepto de
exclusión social se superpone en buena medida con otros conceptos que hacen mención a la pobreza y la privación, desde
diferentes perspectivas y tradiciones intelectuales. Sin embargo, la noción de exclusión social presenta como novedades
y como ventajas respecto a los demás conceptos que se centra en los procesos que generan la exclusión, más allá de las
descripciones de situaciones estáticas; y también que, en lugar de ver la privación como una condición individual, se centra
en los mecanismos, instituciones y actores sociales que la causan. En el contexto nacional en Colombia se deben tener en
cuenta factores socio demográficos que son cruciales para que esta población sea afectada y vulnerable sobre la garantía
de sus derechos, reconcomiendo la falta de políticas públicas claras en contra de la discriminación y exclusión social, la
falta de cultura de la inclusión social para poblaciones vulnerables, minorías y grupos como la población con discapacidad,
minorías extranjeras, identidad de género, o los extranjeros entre muchos otros.

Según lo anterior hay que recordar como las relaciones interpersonales y las habilidades de interacción social pueden verse
afectadas en una población que presenta restricciones para participar en el contexto social, para ser incluida en un grupo,
para expresarse o desempeñarse con igualdad de oportunidades. Es ahí donde vemos factores que se pueden definir como
injusticia ocupacional en el cual un individuo no puede participar de actividades que son significativas con la motivación
y oportunidades que se esperan. Por lo tanto, en todo este proceso y adentrándonos en el contexto local se muestra una
condición de limitación en las esferas sociales que son predisponentes a restringir la participación en grupos, actividades,
acciones, expresión social que son importantes para cada individuo y que lleva por nombre deprivación ocupacional.

Estos términos son muy conocidos en la disciplina de Terapia ocupacional y corresponden a las experiencias que han tenido
que vivir muchos de los migrantes en el contexto diario de las instituciones educativas. La presente investigación se enfocará
en determinar la influencia de la autoposición y exclusión social que enfrentan la población migrante, siendo el rechazo, y la
discriminación racial factores para ocultar los sentimientos de miedo y negación a participar activamente en los diferentes
contextos sociales, los grupos migratorios por las características comunes que los diferencia, como: costumbres, conductas,
el color de piel, acento o lenguaje, rasgos de personalidad, entre otros, son considerado menos humano y afrontan constantes
injusticias sociales, además reciben un trato desigual, los derechos que lo acobijan son violados, limitando una integración
digna a grupos sociales y a ocupaciones significativas.

Marco teórico
Auto posición:

Se auto posiciona a una distancia apropiada de los compañeros sociales durante las interacciones sociales.” (Asociacion
Americana de Terapia Ocupacional - AOTA, 2014).

Exclusión social:

La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales,
culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra
inmersa en las interacciones sociales (BID, 2004), (Garo, 2005). La exclusión social es un proceso, pues ocurre una
serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupos social llegue a vivir situaciones que les impiden
participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tienen múltiples
causas y se presenta en muy diversas dimensiones (Fabre, 2000), (Garo, 2005).

Son características comunes de la exclusión: (BID. 2004), (Garo, 2005).


La invisibilidad: Se contrarresta a partir de la concientización de la presencia de grupos de personas excluidas
en la sociedad, a través de estadísticas gubernamentales; leyes constitucionales sobre diversidad multicultural,
currículos, multiculturales y educación bilingüe.

Pobreza estructural y desventaja: se reduce a partir de acciones como los subsidios para la salud y la educación:
programas para el desarrollo local y regional, creación y fomento de organismos gubernamentales especializados.
Estigma: se suprime a través de la promoción de la tolerancia, la solidaridad y el empoderamiento de los diferentes
grupos sociales.

Discriminación: se reduce a partir de la nivelación del campo de acción de las personas (becas, cupos de contratación
de personal, partidos políticos), legislación y políticas antidiscriminatorias y empoderamiento.

Desventajas acumulativas: son reducidas a partir del fomento de oportunidades para las personas doblemente
excluidas, redirigiendo bienes y servicios, empoderando y construyendo una base de apoyo.
El origen histórico del término exclusión puede ser atribuido según Silver (1995), citado por Lizana & Zayas (2000), a
René Lenoir, quien en 1974 estimó que un diez por ciento de la población francesa estaba excluido (Matilde Lafuente
Lechuga, 2012), y por ende se refería a las categorías sociales desprotegidas por los seguros sociales de aquel
tiempo y en donde se refería especialmente a individuos que se encuentran excluidos del estado del bienestar. La
exclusión social es un punto de encuentro multidisciplinar, en donde el análisis económico y social de la desigualdad,
la pobreza y el bienestar revela aspectos relacionados con los procesos de la pobreza y la exclusión social, así como
sus consecuencias personales y sociales, y en donde es declarando el año 1996 como el año Internacional de la
Erradicación de la Pobreza y en el 2010 como el Año Europeo Contra la Exclusión Social, (Pedreño, 2008).

Así mismo según López (2006) refiere que la exclusión se define como un proceso multidimensional y politizable, por
cuanto se generalizan los riesgos de caer en las zonas de vulnerabilidad, y tienen causas y consecuencias políticas,

26
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

económicas, culturales y temporales, en donde se adhieren las políticas públicas, las prácticas institucionales e
incluso la acción colectiva. (Rizo López, 2006). No obstante, la exclusión social causa privación material y debilidad
social que conduce no sólo a la pobreza económica material o al malestar extremo, sino al debilitamiento de las
relaciones sociales y familiares, la falta de vivienda confortable, de redes de apoyo e integración social, de formación
profesional, teniendo como resultado fenómenos periódicos de exclusión social y laboral. (Gasa, abril, 2003).
Desde la perspectiva sistémica para Moya (2013), la exclusión presenta dos niveles, una exclusión primaria que se
entiende como el hecho de que la población no puede acceder a los sistemas funcionales que pueden significar
inclusiones a prestaciones y servicios elementales, y una exclusión secundaria que se entiende como el hecho de
que los individuos no pueden acceder a las redes de influencia que proporcionan beneficios de los subsistemas que
prestan funciones. (Moya, 2013).

Proceso de migración:

La migración es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma que consiste esencialmente en un movimiento
humano voluntario o forzoso que implica el desplazamiento de una o varias personas de un lugar a otro diferente
al de su residencia habitual. Este fenómeno hace parte de los procesos constitutivos más importantes de cualquier
población, acompañado de la vida y la muerte de las personas que la conforman. (Zolberg, 1994)

Hoy en día el control migratorio es el componente principal de la soberanía del Estado, pues define la habilidad
de establecer políticamente la comunidad y controlar la estabilidad (Rudolph, 1998). Lamentablemente, una de las
críticas al sistema de protección internacional de los migrantes es que la fuerza de la soberanía hace que las normas
internacionales no jueguen ningún rol en darle forma a las políticas migratorias en la práctica (Gest, 2010). (Giancola
Balen M., 2018)

La migración se considera de tipo regular cuando se realiza bajo las normas y procedimiento nacional; irregular
cuando se ingresa ilegalmente al país o pasado el vencimiento del permiso de permanencia que otorgue el
Estado receptor o con violación a las normas de admisión e ingreso al territorio. Al igual que para las víctimas de
desplazamiento forzado, para los migrantes irregulares se crea una situación especial de vulnerabilidad dada la
exposición a los riesgos de establecerse en zonas que presentan vacíos de protección en las que además no logran
acceder a servicios básicos para los cuales se requiere un documento válido y en la mayoría de los casos realizan
actividades laborales sin los mínimos y garantías.

Roles:

“Un conjunto de comportamientos esperados por la sociedad, moldeados por la cultura y que pueden ser
conceptualizados y definidos posteriormente por el cliente (persona, grupo o población). Los roles pueden servir de
orientación en la selección de las ocupaciones o pueden ser utilizados para identificar las actividades relacionadas
con ciertas ocupaciones en las que un cliente se involucra.”. (Asociacion Americana de Terapia Ocupacional - AOTA,
2014).

Los roles son un aspecto de la identidad ocupacional, ayudan a definir a una persona, grupo, o poblaciones. Se cree
que los roles son la base de la historia ocupacional y deseos para el futuro. Ciertamente los roles están a menudo
asociados actividades específicas y ocupaciones; por ejemplo, el rol de padre está asociado a la alimentación de
los niños. (Kielhofner, 2008; Taylor, 2017). (Marco de práctica de la terapia ocupacional: dominio y proceso: cuarta
edición, agosto de 2020, vol.74).

Roles Ocupacionales:

El rol ocupacional es cualquier actividad que ocupa el uso del tiempo. El concepto de rol proporciona una forma
de pensamiento sobre la interacción humana con el ambiente. Orientado a las tareas (Moordhead, 1969), los
roles median entre los requerimientos del ambiente social y las contribuciones del individuo. Son expectativas
conductuales que acompañan a la posición o al estado de ocupación de una persona en un sistema social y sirven
como medio primario a través del cual los individuos expresan el comportamiento ocupacional (Heard, 1977). Los
Roles Ocupacionales comienzan con el juego del niño, prosiguen a través de los roles familiares, de amistades,
y de estudiantes, continúan en el rol de trabajo adulto y culminan en el rol de jubilado. Esta secuencia de roles
se denomina carrera ocupacional (Black, 1976; Heard, 1977; Kielhofner, 1977; Matsutsuyu, 1971; Moordhead, 1969;
Reilly, 1966). (ADRIANA REYES TORRES, 2014)

Metodológicos: una investigación tipo cuantitativa, descriptivo correlacional.

Recolección de información:

. Se utilizará el perfil sociodemográfico el cual permite la caracterización de la población de estudio “Migrantes”


. Para la variable de autoposición y exclusión social se diseñó un instrumento a juicio de expertos cuestionario de
autoevaluación (APES),

· Para la variable de roles ocupacional se utilizó el instrumento listado de roles del modelo de la ocupación humana.

27
Análisis de datos

Posterior a la recolección de información se realizar el proceso de análisis de datos mediante la herramienta SPSS y
se realizara la correlación de las variables mediante técnicas metodológicas escogidas por los investigadores.

Plan de acción

Posterior a la obtención de resultados, se identificarán las principales necesidades ocupacionales medidas por las
variables estudiadas para proponer un plan de acción el cual será ejecutado mediante intervenciones directas con
la población con una duración de 5 semanas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

De las Heras CG. Modelo de la Ocupación Humana. 1a ed. Madrid: Editorial Síntesis; 2015.
Kielhofner G. Modelo de ocupación humana: Teoria y aplicación. 4°ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2011. 42. Colón H, Haertlein C. Spanish
translation of the Role Checklist. Am J Occup Ther. 2002; 56 (5): 586–89. Disponible en: https://ajot.aota.org/article.aspx?articleid=1869181 43. Varillas Y.
Roles ocupacionales en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia atendidas en el instituto nacional de enfermedades neoplásicas,
Lima – Perú, 2015. Tesis de pregrado. Lima: Repositorio de Tesis – UNMSM; 2016. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/
cybertesis/4882/Varillas_ty.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
HERRERA HUIZA Roles ocupacionales en los cuidadores de personas con accidente cerebrovascular del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.
Lima – 2018 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11623/Herrera_hi.pdf?sequence=1&isAllowed=yG

28
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

LA ACTITUD Y SU INFLUENCIA EN LA INTENCIÓN EN EL CONSUMO


HACIA LAS MARCAS MARVEL Y DC COMICS
GERSON J. CRISTANCHO TRIANA, OREN ANTONIO CAMARGO BOLÍVAR,
JULIANA ESTEFANÍA MARTÍNEZ CELY

29
RESUMEN

El objetivo de esta investigación es analizar la actitud y su influencia en la intención en el consumo de productos de las
marcas MARVEL y DC Comics en la población de la ciudad de Bogotá bajo el modelo de la teoría de la acción razonada,
esta investigación tiene un diseño descriptivo y transversal con alcance correlacional. El grupo objetivo fueron hombres
y mujeres entre 18 a 40 años con afinidad hacia el consumo de productos asociados hacia las marcas MARVEL y DC
Comics, como instrumento de recolección se optó por la encuesta logrando obtener 391 validas. Se identifico una alta
preferencia hacia la marca MARVEL, además que la intención de consumo es alta en el público de menor estrato, edad
e ingresos. Finalmente, se identifica como la norma, la actitud y la motivación influyen en la intención de compra de
productos asociados a las marcas MARVEL y DC Comics.
PALABRAS CLAVE:
Actitud, Consumo, Teoría de acción razonada, Geek, Intensión de consumo.
INTRODUCCIÓN:
La cultura geek se conoce en el mundo según García, (2017) como un fenómeno cultural, definiendo a un grupo de
personas que siente una afición por algo (películas, libros, comics, series etc.), y son entusiastas de las nuevas tecnologías.
La cultura geek está determinada por la fascinación hacia temas tecnológicos como los videojuegos, computadoras,
dispositivos móviles, comic, anime y manga, entre otros, los simpatizantes a esta tendencia suelen ser personas jóvenes.
Es un término inglés que significa friki siendo en la actualidad usado para personas que no sienten atracción por temas
musicales o deportivos, al contrario, prefieren temas culturales, de entretenimiento y musicales, esta tendencia cada día
suma más adeptos atado al crecimiento de los avances tecnológicos a nivel mundial (Mayorga & Franco, 2016).

En Colombia la cultura geek, se ha impulsado en los últimos años, debido a la influencia desarrollada por la afición a las
Comics y Anime, a través de eventos como el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) el cual es una convención anual que
promueve la industria de comics el cual semeja a eventos de carácter mundial como la Comic Con de San Diego, sin
embargo, ante la crisis actual por la pandemia del COVID 19 estos eventos se han cancelado, pero DC Comics para el
año 2020 desarrollo el FANDOME el cual fue una convención virtual, en donde presentaron sus avances para el universo
cinematográfico para sus próximos años.

DC Comics y MARVEL Comics, han conectado con su público y varios autores han desarrollado investigaciones frente
al desarrollo de la marca y sus acciones de mercadeo como lo hizo (Salinas, 2019; Montoya et al, 2019; Costa, 2019).
También se han desarrollado varios estudios asociados al consumo de la cultura otaku, Los Otaku cuentan con un interés
particular y es en últimas lo que los caracteriza de otros, es su gusto por el anime. Estas personas a menudo son vistas
por la sociedad como 16 gente retraídas, solitarias y extrañas; pero algunos de estos paradigmas en su mayoría son mal
infundados (Orjuela, 2019).

Con todo lo anteriormente dicho y contextualizando la posición en la que se encuentran las dos marcas actualmente, se
plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Como la actitud influye en el consumo de productos relacionados con
las marcas Marvel y DC comics en la población de la ciudad de Bogotá?, de esta manera el objetivo principal de esta
investigación corresponde a analizar la actitud y su influencia en la intención en el consumo de productos de las marcas
Marvel y DC comics en la población de la ciudad de Bogotá, para lo cual se pretende reconocer el modelo TAR y sus
principales componentes, identificar las relaciones entre la intención, actitud, la norma subjetiva y la motivación frente al
consumo de productos de las marcas Marvel y DC comics en la población de la ciudad de Bogotá, para así reconocer si la
actitud, la norma subjetiva y la motivación son precursoras de la intención hacia el consumo de productos de las marcas
Marvel y DC comics en la población de la ciudad de Bogotá
DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO: CONTENIDOS PROPIOS
La razón y justificación de este estudio se enmarca en conocer aspectos asociados al consumo de productos y servicios
alrededor de la cultura geek, desde la perspectiva de la teoría de acción razonada (TAR) propuesta por Ajzen y Fishbein
1(980) de esta forma se pretende entender cómo diferentes aspectos pueden influir en la intención del consumo, tomando
como referencia dos de las marcas que más productos y servicios producen a nivel mundial relacionada con personajes
de comics y del todo el impacto en términos de marketing y publicidad.

CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:
La actitud de compra se puede responder por medio del modelo TAR y de esta manera se identifica la relación entre la
actitud de la persona frente a la intención de compra la norma o su entorno y la motivación, concluimos que como dice
el modelo la relación es la capacidad de la persona de elegir y comportarse por voluntad propia, esta condición logra
que los elementos relaciones se integren y le den una respuesta a su elección en este caso hablando de las marcas
MARVEL y DC Comics y sus productos. La actitud, norma o entorno y motivación es definitivamente lo que le da a la
persona geek la intención de compra y consumo de las marcas MARVEL y DC Comics, como se explica anteriormente,
al integrarse estas variables la intención logra que el geek se sienta identificado frente a su estilo de vida, gustos y
demás por lo que la elección de alguna compra o consumo de alguna de las dos marcas es el conjunto de la actitud de
este, motivación y norma. De esta forma se facilita el reconocimiento de la preferencia de los geeks los cuales son los
principales consumidores de estas dos marcas, se analiza las preferencias, los gustos, el estilo de vida, lo cual a su vez
ayuda a entender lo que quiere y como lo quiere y que espera consumir frente a lo que ama y disfruta, esto siendo la
influencia más grande para la intención de compra de los productos de MARVEL y DC Comics.

30
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Agudo San Emeterio, A. y Polanco, J. (1995). Métodos causales para la cuantificación de la actitud del Consumidor. Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa, 1(2), 157-176.
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1977). Attitude-behavior relations: A theoretical analysis and review of empirical research. Psychological bulletin, 84(5). https://
doi.org/10.1037/0033-2909.84.5.888

Ajzen, I. and Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Prentice Hall. 278 p.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-
5978(91)90020-T
Alanís-Navarro, J. A., Casarrubias-Bahena, D., Alanís-Cantú, R., & Lavíndelgado, J. (2017). Correlación y regresión lineal de variables climatológicas para
el diseño de ecotecnologías y arquitectura bioclimática. Revista de Arquitectura y Diseño, 1(2), 1-12.

Analytics P. (2021). Wandavision: Colombia sales & distribution, licensing, marketing,


programming, acquisition (Disney+). Disponible en: https://cutt.ly/IW3qEpR

Andrade-Vallesa, I., Facio-Arciniegaa, S., Quiroz–Guerraa, A., Alemán-de la Torrea, L., Flores- Ramíreza, M., & Rosales-González, M. (2018). Actitud,
hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería Universitaria 15(4), 342-351.

Bejarano, A., Alarcón, F. y Solórzano, G. (2009). Teoría de la acción razonada: evaluación de las actitudes, norma subjetiva e intención de compra en la
industria de supermercados de la ciudad de guayaquil (Trabajo de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral). Ecuador.

Costa Llopis, L. (2019). El éxito del Universo Cinematográfico de Marvel: estrategias, claves y Consecuencias. (Tesis doctoral, Universitat Politècnica
de València, Valencia), España.
Descals Molla A. (2006). Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor. Barcelona, España: UAC
Epik (2021). Estas son las 5 series más vistas en el mundo ahora mismo: Wanda Vision no es la primera. As. Disponible en: https://cutt.ly/xWVwDGh
Fiallos, G. (2021). La Correlación de Pearson y el proceso de regresión por el Método de Mínimos Cuadrados. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(3), 2491-2509.
Fishbein, M., Middlestadt, S. E., & Hitchcock, P. J. (1994). Using information to change sexually transmitted disease-related behaviors. In Preventing aids
(pp. 61-78). Springer, Boston, MA. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1193-3_4
García, C. M. (2017). Nuevos movimientos sociales: el caso de la cultura friki en España.
Mayorga Huerfano, C. E., & Franco Ospina, J. D. (2016). Viabilidad financiera para la creación de Comics Store basadas en la tendencia cultural” Geek”
en Bogotá” Geek-Shop” (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Colombia.
Modelo de la Acción Razonada, T. (2018). Modelos Psicológicos de la Salud que han abordado el VIH. Disponible en: https://cutt.ly/dWC4D2G

Montoya B, Danny C, Lavayen-L. Marwin L. & Vera-S. Romina T. (2019) Guardianes de a Galaxia y nostalgia. La banda sonora como factor generador de
fidelidad de marca a través de los recuerdos. ESPACIOS, 40(20).

Mulyawan, I., & Rafdinal, W. (2021). Mobile games adoption: An extension of technology acceptance model and theory of reasoned action. In IOP
Conference Series: Materials Science and Engineering 1098(3).
Orjuela Arjona, R. A. (2019). Diseño de un plan de marketing para la tienda Kyandi Store dirigida a la cultura otaku. (Trabajo de grado, Uniagustiniana). Colombia.
Salinas, J. (2019) Importancia de las estrategias de marketing para consolidar una empresa como líder de una industria: Pregunta: ¿En qué medida las
estrategias de marketing utilizadas por Marvel Studios han logrado consolidarse como líder en la industria cinematográfica de superhéroes?. (Trabajo
de grado, Colegio San Agustin Chiclayo). Peru.

Tovar Cardenas, J. (2019) Recursos narrativos de dc comics en las historietas impresas y digitales que contribuyen al contenido de marca en el caso de
Batman, en los lectores entre 15 a 50 años de la ciudad de Cali. (Trabajo de grado, Universidad de Cali). Colombia.
Xiao, M. (2020). Factors influencing eSports viewership: An approach based on the theory of reasoned action. Communication & Sport, 8(1), 92-122.
https://doi.org/10.1177/2167479518819482
Zafar, A. U., Shen, J., Shahzad, M., & Islam, T. (2021). Relation of impulsive urges and sustainable purchase decisions in the personalized environment of
social media. Sustainable Production and Consumption, 25, 591-603. https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.11.020

Semana. (2020). Disney Plus gratis en Colombia; así puede ver los contenidos de esta plataforma. Revista Semana. Disponible en: https://cutt.ly/PWVursx

31
INFLUENCIA DEL REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DE CUELLO
EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

DEYSY MARCELA SILVA MURAYARI

32
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

En la actualidad el desarrollo psicomotor es de suma importancia dentro el área de la salud ya que es un proceso evolutivo,
multidimensional e integral, mediante el cual el individuo va dominando progresivamente habilidades y respuestas cada vez
más complejas. Keogh en 1977 definió al desarrollo motor como una “área que estudia los cambios en las competencias
motrices humanas desde el nacimiento hasta la vejez, los factores que intervienen en dichos cambios, así como su relación
con los otros ámbitos de la conducta”. El desarrollo psicomotor del niño requiere de la participación activa de distintos factores
los cuales pueden favorecer o entorpecer el adecuado desenvolvimiento del niño en el medio que lo rodea. El desarrollo
psicomotor es el indicador más objetivo da la maduración psicomotriz. También se utilizan como términos sinónimos, pero
tienen un significado diferente se utiliza maduración para definir al proceso de organización progresiva y completa de las
estructuras morfológicas que permiten alcanzar la máxima perfección funcional, el máximo desarrollo, en cada etapa del
desarrollo a través del aprendizaje y desarrollo refleja un incremento de las habilidades funcionales.
PALABRAS CLAVE:
Integración Sensorial, Desarrollo, reflejo, aprendizaje
INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA DE SUS HALLAZGOS O PUNTO DE VISTA DEL AUTOR
A lo largo del proceso de crecimiento de los niños se da el neurodesarrollo como una etapa dinámica de interacción
entre el niño y el medio que lo rodea; como resultado, se obtiene la maduración del sistema nervioso con el consiguiente
desarrollo de las funciones cerebrales y, a la vez, la formación de la personalidad. El desarrollo del cerebro es un proceso
muy complejo y preciso que inicia muy temprano en la vida y continúa varios años después del nacimiento. Existen
periodos críticos para el desarrollo cerebral normal, siendo los principales la vida intrauterina y el primer año de vida.
Podemos resumir las etapas del desarrollo del cerebro en estas cuatro: proliferación neuronal, migración, organización y
laminación del cerebro, y mielinización (Volpe J. 2018).

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO: CONTENIDOS PROPIOS


¿Cuál es la influencia del reflejo tónico nucal simétrico en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grado
transición, primero y segundo del Instituto Técnico Guaimaral?

JUSTIFICACION
El movimiento es la puerta del aprendizaje (Paul Deninson 1970). Teniendo en cuenta que desde el inicio el ser humano
se desarrolla por etapas y se observa que una de las principales etapas es desde la concepción se evidencian cambios
neuronales que permiten al niño adaptarse de acuerdo a la estimulación a lo largo de la vida, habrán desaparecido
gradualmente entre los seis y 12 meses de vida postnatal admitiendo que el niño tenga control sobre respuestas
voluntarias. De no ser así y continúan activos, lograrían interrumpir en el desarrollo de capacidades, como ejemplo:
retraso en el desarrollo motor, problemas emocionales, de atención y concentración, hiperactividad, hipo actividad,
problemas del lenguaje. Algunos autores han estudiado y dedicados a la detección precoz, valoración y tratamiento de
estas dificultades. Los reflejos no inhibidos ni integrados recibirán el nombre de reflejos aberrantes (Goddard, 2005;
Sassé, 2009; Jager, 2010 y Blomberg, 2014). Asimismo, la inmadurez cerebral, involucra tanto a habilidades motoras finas
y gruesas, como a la percepción sensorial, afectiva y cognitiva, causando grandes dificultades al infante en el instante
de estar en el colegio puesto que a esta edad los sistemas básicos para el aprendizaje escolar deben estar desarrollados
con un adecuado proceso cerebral y una correcta recepción de los sentidos. Conjuntamente, es cierto que aún hay una
gran falla de indagación que reprime razonar la dificultad de toda la colectividad infantil, afectando gravemente a familia
y educadores (Uriarte, 2016).
MARCO TEORICO
Los autores Gench, B. EdD, Hinson, M. PhD & McNurlen, G. PhD. (1996). Indican que los reflejos primitivos siempre van
a estar presentes en el útero y en el instante del nacimiento del bebe y se estimulan por intercambios en el ambiente o
en el organismo del neonato. Estos reflejos primitivos van a estar para ayudar a un neonato a desarrollarse, sobrevivir y
moverse. Estos reflejos deben desaparecer en el primer año de vida del bebe. En la mayoría se da de manera correcta;
pero si en debido caso no se logra, puede llegar a tener consecuencias negativas en las diferentes áreas como: enuresis,
coordinación física, las habilidades de aprendizaje, y tono muscular.

En cuanto más compartan los recién nacidos con su medio y participen en A.V.D. Más factible será que esos reflejos se
integren o incorporen, en su repertorio básico de movimientos. Una noticia buena es que la gran mayoría de los neonatos
no poseerá dificultades al juntar estos movimientos y los padres pueden colaborares participando en un juego guiado.
Los pequeños tienen setenta reflejos primitivos conocidos presentes en el útero y al momento de nacer, se tendrán en
cuenta 5 que están entre los que tienen mayor influencia en el desarrollo temprano de los niños como son: el reflejo de
Moro, reflejo tónico laberíntico, reflejo de Galant, reflejo tónico asimétrico del cuello y reflejo tónico simétrico del cuello.

“Reflejo de moro”: se establece como la contestación de sobresalto porque se manifiesta por un sonido repentino y
luz brillante o un canje de improviso en la postura del organismo. Posiblemente has visto a algún bebé sobresaltarse
amplificando los brazos y realizando apertura en las manos; revelando que se siente caer, posterior llevará sus brazos a
su organismo con los codos doblados. Es la manera primitiva de respuesta de lucha o de vuelo de un adulto y es el ensayo
innato de auto-protección del neonato. Es significativo debido a que la integración del reflejo de moro es fundamental

33
para el desarrollo de la coordinación, el control de los impulsos, y el equilibrio; este reflejo retenido podría resultar a
causa de una sensibilidad excesiva a luces, ruidos, inmadurez e ansiedad social; este reflejo debe inhibirse entre los
cuatro y seis meses de edad.

“El reflejo tónico laberintico” se observa en los movimientos de la cabeza del bebé y se evidencia cuando él neonato
está sobre su vientre o espalda, cuando el niño eleva la cabeza, los brazos y piernas se enderezan, los dedos de sus pies
apuntan a medida que observa hacia abajo los brazos y piernas se doblan, es importante debido a que este reflejo es
fundamental para apoyar a los neonatos a fortalecer el cuello y músculos centrales. Los dispone para ejercicios clave como
rodar, gatear, pararse y caminar; si este reflejo no se integra se evidenciara en infantes con tono muscular, problemas de
postura, de conciencia y equilibrio. Se debe integrar a los seis meses de edad.

“El reflejo de Galant” se visualiza rosando el dedo por la espalda del neonato, paralelo a la columna; iniciando desde el
cuello hasta la base de la espalda; el neonato moverá instintivamente las caderas hacia donde fue estimulado; en este
caso hacia tu dedo, es significativo debido que el movimiento automático beneficiara al desarrollo de movimientos en
las caderas del neonato así mismo en el gateo, caminar. Si no se inhibe acarreara problemáticas como incapacidad e
inquietud para permanecer quieto. Unas indagaciones descubren conexiones con la enuresis, dificultades de atención;
este reflejo se inhibirá entre los tres y nueve meses de edad. “El reflejo tónico asimétrico de cuello” se visualiza en el
neonato cuando este voltea la cabeza hacia un lado; el brazo y la pierna del mismo lado se extiende creando una posición
de esgrima, el brazo y la pierna del lado contrario se flexionan; es importante para el avance de la coordinación mano-ojo;
si no se inhibe adecuadamente puede crear dificultades en el proceso de aprendizaje del neonato, específicamente en
áreas como la lectura, escritura a mano. Debe inhibirse entre los tres y seis meses de edad.

“El reflejo tónico simétrico de cuello” se evidencia cuando el neonato mira hacia arriba, sus brazos se enderezan, mientras
que su parte posterior se mueve hacia abajo y sus piernas se doblan, cuando el neonato mira hacia abajo ocurre lo
contrario, sus brazos se doblan mientras su trasero sube y las piernas se extienden, es más fácil ver este reflejo si el bebé
está en posición de gateo, puede llevar a problemas con la postura, el seguimiento visual de izquierda a derecha y la
coordinación mano-ojo, entre otros, no está presente en el momento del nacimiento, aparece cuando el bebé tiene entre
cuatro y seis meses, desapareciendo a los 12 meses de edad.

METODOLOGIA
Para el desarrollo de la investigación esta será de tipo cuantitativo, debido que este enfoque usa la recolección de datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico y permite al proyecto de investigación
analizar datos estadísticos en la búsqueda de resultados acerca del reflejo tónico simétrico de cuello y éxito y fracaso
en el proceso escolar con el fin de obtener los datos de forma numérica utilizando la aplicación del instrumento listado
de observaciones en clase, este permitiendo visualizar si el niño presenta características del reflejo y el instrumento
evaluación de la función escolar que permite evaluar como es el desempeño del escolar.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alunkal M y Coster W. (2016). Willard & Spackman Terapia Ocupacional 12 Edición. En G. y. Schell, Willard & Spackman Terapia Ocupacional 12 Edición.
Madrid, España: Panamericana.
AOTA. (2010). En Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional 2 Edición. Santiago de Chile.

AOTA. (2014). En Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional 3 Edicion. Santiago de Chile.
AOTA. (2014). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso. Santiago de Chile: Asociación Americana de Terapia Ocupacional.
Alunkal M y Coster W. (2016). Willard & Spackman Terapia Ocupacional 12 Edición. En G. y. Schell, Willard & Spackman Terapia Ocupacional 12 Edición..
Madrid, España: Panamericana.
Álvarez, L. (2010). Terapia Ocupacional en Educación. Un enfoque sensorial en la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

34
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO DE LA


EDUCACIÓN ENTRE INFORMAR Y ACTUAR
YULY STEFANY LAGUADO CAICEDO, LAURA ALEJANDRA PIZA GARAVITO

35
RESUMEN

El texto aborda los avances investigativos a nivel documental relacionados con un proceso de investigación que se encuentra
en curso dentro del semillero Callejeando, de la universidad Minuto de Dios denominado “Representaciones sociales sobre
derechos humanos y cultura política en 12 organizaciones sociales de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia.”
El objetivo de la ponencia es dar cuenta de las formas en las que se abordan los derechos humanos, en el ámbito educativo
y como estos sufren una transformación dependiendo del nivel de formación.
PALABRAS CLAVE:
Derechos humanos, escuela, instituciones de educación superior
INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA DE SUS HALLAZGOS O PUNTO DE VISTA DEL AUTOR
En primera instancia determinar la orientación de la información dada desde las escuelas y la limitación en las prácticas
de la información de los derechos humanos, que las escuelas lleguen a fortalecer en los procesos educativos para que
los estudiantes actúen desde sus percepciones reales en las escuelas y no hasta llegar a la universidad, que logren ser
voceros de sus derechos en procesos individuales como colectivos adoptando practicas comunitarias. A diferencia en las
universidades los estudiantes buscan visibilizar una acción analitica, que permita plasmar el ejercicio de la información
de los derechos humanos y poder actuar desde una exigencia y respeto en una discusión en la que se pretende abordar
los siguientes apartados.
Los derechos humanos y la escuela

A partir del rastreo documental fue posible identificar que, si bien desde la escuela existe un interés por la educación en
derechos humanos, la misma termina respondiendo al contexto del mundo globalizado en el cual las prácticas ciudadanas
operan desde la racionalidad civilizatoria y el sujeto parecer ser una máquina que actúa sin mucha conciencia. Para el caso
colombiano el abordaje de los derechos humanos está muy asociado con brindar información frente al conflicto armado,
pero poco ha hecho en motivar desde su interior acciones que movilicen a las personas y en especial a los niños y jóvenes
como sujetos capaces de proponer la transformación de un contexto que usualmente viola los derechos humanos.

En este sentido las instituciones de educación básica poco profundizan en la reflexión y el análisis de los derechos
humanos y por el contrario se limitan a informar sobre situaciones sociales que cuentan como en el marco del conflicto
se violan y violaron los derechos de muchos ciudadanos, pero poco se propone para actuar y reclamar sobre los mismos,
dejando así una sensación de indignación y descontento en los estudiantes al no evidenciar en la práctica acciones reales
para su reivindicación

Los derechos humanos, la universidad y los espacios comunitarios

En el marco de la educación básica los procesos de formación en derechos humanos, como ya se ha mencionado se
quedan en el ejercicio de informar a las personas, pero no existe un proceso de actuación individual o colectivo; Llevando a
una transición que según el rastreo documental las universidades toman un papel determinante, porque en cierta medida
cuando a los estudiantes se les sigue informando, ellos logran generar procesos de actuación que revindican los derechos,
a tal punto de comprender la información entorno a los derechos humanos y actuar desde procesos colectivos, obteniendo
un nivel de organización similar a las instituciones educativas y desde allí promover procesos de movilización social.

En este sentido cuando los sujetos se vinculan con procesos comunitarios la manera en la que actúan, está inmersa por
un empoderamiento individual o colectivo desde los derechos humanos y de forma en que los sujetos tienden a utilizar
expresiones de tipo artística, política y cultural por medio de espacios que lleven a la reflexión, revindicando los derechos
humanos y su posición frente a la necesidad de actuación y exigencia completa por los derechos.

Logrando un cambio significativo en las prácticas cotidianas dadas en la escuela, que han sido determinantes a tal punto
de lograr vincular los procesos comunitarios con las instituciones educativas que evidencian las acciones que tienen los
sujetos en la reivindicación de los derechos humanos en su actuar profesional, social y personal mejorando su nivel de
comprensión y análisis de la información en derechos humanos.

CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES
A partir de los hallazgos en torno a la educación de los derechos humanos, se concluye que en las instituciones educativas
de básica y media no trascienden más allá de lo tradicional o coloquial, de modo que el docente simplemente desarrolla
el pensamiento doctrinal, algo que desde hace mucho ha debido cambiar. Así pues, las doctrinas tradicionales siguen
llevando a que se vulneren los derechos humanos en diferentes espacios de índole social.

Por consiguiente, pensarse en la creación de espacios de reflexión que se entienden desde lo colectivo, que regulen
las practicas al interior de las instituciones educativas. Como sujetos de acciones solidarias que participan en colectivos
juveniles, trabajando en la defensa de los derechos y dignidad en sus territorios alternando estrategias que amplíen sus
espacios y transcienda a la autonomía y la libertad.

36
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Calderón, M. (2016). La educación en derechos humanos: un aporte al posconflicto. Revista de derecho y ciencias jurídicas. Encontrado en: https://doi.
org/10.16925/di.v19i25.1819
Blanco Ortega, Edison Ricardo (2016). Enseñanza aprendizaje de la educación en derechos humanos, en las instituciones educativas oficiales de Tunja
– Boyacá. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517754054008
Trimiño Velásquez, Celina; Amézquita Aguirre, Luisa. (2018) “Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz”
Revista Historia de la Educación Latinoamericana.
Barragán, D. y Torres, A. (2018). Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimientos sociales. Folios, 48, 15-25.

37
IMPACTO AMBIENTAL Y COMPETENCIA OCUPACIONAL EN
TRABAJADORES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

KAROL DANIELA BARRAGÁN ALBARRACÍN, HILDA CAROLINA PATIÑO,


FRANCJUL RICARDO DUQUE

38
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

Teniendo en cuenta las diversas condiciones laborales a las que frecuentemente están expuestos los trabajadores del área
administrativa y la afectación que ello puede generar a nivel del desempeño ocupacional enfatizando en su principal rol,
la investigación esta direccionada a Demostrar la influencia de los factores ambientales en la competencia ocupacional
en trabajadores del área administrativa, permitiendo el reconocimiento de los aspectos de determinados ambientes
ocupacionales, en los que interactúan normalmente, permiten o dificultan la participación durante su desempeño
ocupacional, evidenciando el ejercicio laboral competente y satisfactorio, para ello se empleara un enfoque cuantitativo, de
tipo descriptivo, por consiguiente se utilizaran los instrumentos los instrumentos como la Entrevista histórica del desempeño
ocupacional (OPHI-II) en su escala de competencia ocupacional y la escala de impacto ambiental para el trabajo (WEIS),
que faciliten el reconocimiento de las necesidades presentes en la población, facilitando la generación de estrategias, que
permitan subsanar dichas necesidades favoreciendo su principal rol productivo desde la perspectiva de terapia ocupacional.
PALABRAS CLAVE:
Impacto ambiental, competencia ocupacional, trabajadores, administrativos.
INTRODUCCIÓN:
Las barreras del medio ambiente físico, social, dimensiones culturales, las normas que dirigen el modo en que se realizan
las distintas ocupaciones y la perspectiva de productividad, son modelo de las características ambientales que estructuran
la forma de desempeño de una persona, que en sinergia con aquellas habilidades, intereses, destrezas y expectativas
acerca de lo que espera lograr, permiten dar respuesta de forma concreta a las circunstancias que exigen diferentes roles
(Kielhofner G. , Modelo de la Ocupacion Humana, teoria y practica, 2004).

Desde esta perspectiva es necesario tener en cuenta que normalmente el personal administrativo se encuentra expuesto a
diferentes riesgos según su condición laboral, los cuales se asocian a factores físicos, ambientales e inclusive psicológicos,
por lo general, estas afectaciones están directamente relacionadas a personas o a condiciones del ambiente que pueden
llegar a impactar en la realización de la labor del trabajador. Por lo cual se debe señalar que el ambiente es un elemento
fundamental para que el individuo se desempeñe ocupacionalmente, de este modo se enfatiza que “la ocupación, es la
forma mediante la cual los seres humanos satisfacen necesidades básicas relacionadas con la supervivencia, la salud,
así como también brinda la posibilidad para lograr interactuar en diferentes ambientes, permitiendo transformarlos y
adecuarlos para que la persona logre alcanzar su potencial” (De las Heras de Pablo C. G., 2015).Teniendo en cuenta
lo mencionado anterior mente es importante reconocer que los factores ambientales se entrelazan en cada contexto
ocupacional, para favorecer o estructurar el desempeño ocupacional, definiendo un impacto único en cada persona.

En este sentido la investigación estará direccionada a determinar los aspectos ambientales que influyen en la competencia
ocupacional de los trabajadores del área administrativa de la alcaldía de pamplonita, logrando identificar como los factores
de los contextos ocupacionales en los que interactúan durante la jornada laboral permiten o dificultan la participación
durante su desempeño profesional. Para ello se utilizará una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo
correlacional, por ende, se aplicará dos instrumentos estandarizados, como la autoevaluación ocupacional (OSA) y la
escala de impacto ambiental para el trabajo (WEIS) permitiendo determinar la influencia del impacto ambiental en la
competencia ocupacional de los trabajadores pertenecientes a la alcaldía de pamplonita.

Se ha podido observar que a través de los años han existido estudios que han indagado sobre estos aspectos de manera
individual, enfatizando específicamente sobre el espacio físico, permitiendo comprender como la infraestructura del lugar
de trabajo puede generar dificultad para la participación de este individuo. En base a lo anterior se evidencia la necesidad
de realizar la investigación teniendo en cuenta la teoría, esto permitirá contemplar de manera conjunta como estos cuatro
aspectos podrían afectar al trabajador y a la ejecución su rol, permitiendo realizar un acercamiento sobre la forma en que
podría reflejarse el impacto ambiental en la población trabajadora y que a diferencia que otras investigaciones se logre
entender el significado de la variable en su totalidad.
DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:
Formulación del problema

¿Cómo influyen los factores ambientales en la competencia ocupacional de los trabajadores del área administrativa?

JUSTIFICACION
Al realizar las diferentes búsquedas e identificar la problemática a estudiar se denota la conveniencia del estudio partiendo
de la necesidad de identificar qué aspectos interfieren o apoyan el ejercicio laboral del trabajador de la alcaldía de
pamplonita, desde esta perspectiva se permitirá comprender la incidencia de los factores ambientales sobre el individuo
y de esta forma la relación que tiene con su desempeño productivo. En base a ello, los principales beneficiados será la
población trabajadora puesto que la finalidad de este proyecto de investigación es reconocer la existencia de factores
ambientales como los espacios físicos, formas ocupacionales, objetos y los grupos sociales, que pueden influenciar sobre
la manera en que se desempeña la persona en su entorno laboral, siendo este reflejado en el la ejecución o desarrollo
de tareas. Retomando a De las Heras de Pablo (2010) indica que los ambientes suelen estar caracterizados por facilitar o
restringir el desempeño y la participación ocupacional.

39
Desde este punto de vista la trascendencia de este estudio radica en la intervención adecuada del terapeuta ocupacional en
el área de industria, seguridad y salud en el trabajo, con el fin de identificar posibles problemas que alteren la productividad,
por ello se deberá generar un plan de acción que proporcione herramientas eficaces para lograr reducir las posibles
amenazas de esta forma permitir al personal perteneciente a la alcaldía que ofrezca un mejor servicio a la comunidad. De
esta manera quienes se beneficiaran serán los funcionarios públicos, puesto que recibirán las orientaciones dadas por
el profesional permitiendo generar un cambio en su ambiente laboral favoreciendo su desarrollo personal y productivo,
manifestándose en la manera en que realiza cada uno de los procesos administrativos según su cargo laboral, por ello la
proyección de esta investigación es que el trabajador reconozca su compromiso con la sociedad para que de esta manera el
trabajo que realiza dentro de la institución sea ejecutado de un forma eficaz ofreciendo soluciones a la ciudadanía.

En esa misma línea de ideas se señala que las características de las dimensiones especificas del ambiente, se entrelazan
en cada contexto ocupacional (Kielhofner, 2011), facilitando y demandando el desempeño ocupacional, definiendo un
impacto único en cada persona, por consiguiente el impacto ambiental es el grado de las características del ambiente
físico, social, dimensiones culturales, económicas y políticas facilitan o restringen la participación ocupacional según
las características de la volición, habituación y la capacidad de desempeño de cada persona o grupo (De las Heras
de Pablo C. G., Modelo de la ocupación humana, 2010), de este modo el ambiente tiene significado importante en la
competencia ocupacional puesto que se requiere y se construye sobre experiencias exploratorias previas. Contemplando
lo anteriormente mencionado, la investigación proporcionara un acercamiento a nivel del área científica de terapia
ocupacional con relación al impacto ambiental y la competencia ocupacional de los trabajadores, permitiendo la
construcción de un concepto de esta influencia en su desempeño como profesional. Igualmente se ejecutará una
estrategia didáctica desde la disciplina de terapia ocupacional orientada a ayudar a la población incidiendo positivamente
a nivel ambiental, logrando la participación en las actividades de interés y que estén dentro de capacidades, para ejecutar
un nivel de competencia en el entorno laboral, donde el individuo tenga un control personal, con eficacia en las destrezas
para responder de forma acorde a las demandas del rol.

MARCO TEÓRICO
Impacto ambiental: es percibido como el grado en que las características del ambiente físico, social, dimensiones
culturales, económicas y políticas facilitan o restringen la participación ocupacional según las características de la volición,
habituación y la capacidad de desempeño de cada persona o grupo (De las Heras de Pablo C. G., Modelo de la ocupación
humana, 2010)

Competencia ocupacional: Es el grado en el cual se sostiene un patrón de participación ocupacional que refleja la
identidad ocupacional, por lo tanto, mientras la identidad tiene que ver con el significado subjetivo de la propia vida
ocupacional, la competencia tiene que ver con colocar esa identidad en acción de forma continua” (Kielhofner G. , 2004)

Población trabajadora: El trabajador que ofrece su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de una remuneración y
por otra, el empleador que requiere dicha fuerza de trabajo para realizar el proceso de producción de bienes o servicios
y que por ello está dispuesto a remunerar al trabajador a través del pago de un salario mensual (Hernan Muñoz, 2009)

Marco metodológico: Investigación tipo cuantitativa, descriptivo correlacional.

40
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Acosta, A., Jiménez, L., Guillermo, E., & Redondo, M. (2019). Estrés ocupacional y evaluación de desempeño en docentes universitarios del departamento
del Cesar, Colombia. Revista Encuentros, 24-33.
Asociacion Americana de Terapia Ocupcaional-AOTA. (2014). Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso (3rd ed.).
Santiago-Chile: Escula de terapia ocupacional .
De las Heras de Pablo , C. G. (2015). Significado de la terapia ocupacional: Implicacion para la mejor práctica. TOG (A coruña), 127-145.
Duarte, C., & Bravo, D. (2016). Terapia Ocupacional en el sector trabajo: formación y práctica en Barranquilla, Colombia, 1996-2016. Ocupacion Humana, 46-67.
Dunn, W., McClain, L., Brown, C., & Youngstrom, M. (2005). Ecología del desemepño humano. En E. Crepeau, E. Cohn, & B. Schell, Willard and Spackman,
Terapia Ocupacional (págs. 223-227). Panamericana.
Durante, P. (2001). Modelos propios de terapia ocupacional . En B. Polonio, P. Durante, & B. Noya, Conceptos fundamentales de terapia ocupacional
(págs. 99-103). Madrid: Panamericana.

41
EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO DE HERRAMIENTAS AISI/SAE
A2 TRATADO TÉRMICAMENTE BAJO CONDICIONES DE Q&P Y AUSTEMPERADO
VARGAS RENDÓN LAURA ISABEL, SERNA GIRALDO CLAUDIA PATRICIA,
RÍOS DÍEZ OSCAR EDUARDO

42
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN
El acero AISI A2 es un acero de trabajo en frío de temple en aire, donde debido a su composición química al ser sometido
a tratamiento térmico convencional de temple y revenido presenta una microestructura martensítica rica en carburos. La
optimización de las propiedades en este tipo de materiales puede modificarse variando los parámetros de tratamiento
térmico, con la aplicación de tratamientos isotérmicos de baja temperatura como el austemperado y el Quenching and
Partitioning (Q&P) se mejoran las propiedades mecánicas que ya posee y potencializan algunas que se sacrifican inicialmente,
para esto, el acero AISI A2 se austenizó a 950 ºC para conservar tamaño de grano austenítico y de carburos primarios en un
nivel adecuado. Posteriormente se realizaron tratamientos de austemperado a 300 ºC durante 240min y para la condición
de Q&P, se realizó enfriamiento en baño de sales hasta 170 ºC, con sostenimiento durante 2 minutos, para luego llevarlos a
300 ºC en baño de sales, durante 180 minutos. Se realizó la caracterización microestructural buscando reactivos químicos
que permitieran diferenciar correctamente de manera individual las fases formadas, esta morfología fue analizada mediante
microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX).
PALABRAS CLAVE:
Tratamientos térmicos, austemperado, temple y partición, acero de herramientas, caracterización microestructural, ataques
químicos.
INTRODUCCIÓN:
La microestructura endurecida de los aceros de herramientas para deformación en frío está compuesta principalmente
por una matriz de α T + γ y gran cantidad de carburos no disueltos en la matriz [6]. Esta microestructura es ideal para
aplicaciones que demanden alto desgaste abrasivo y adhesivo. Además, existen algunas aplicaciones más especializadas
que requieren mantener los niveles de dureza y resistencia, a la vez de una buena tenacidad, que ayude a soportar las
altas tasas de impacto que se generan (v.g. proceso de troquelado), lo que reduce en gran medida el desempeño de este
tipo de aceros.

En función de esto, y gracias a las últimas investigaciones y desarrollos en el área de los tratamientos térmicos, el Grupo
de Investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales – Gipimme - de la Universidad de Antioquia, ha logrado con éxito la
aplicación del tratamiento de Q& P sobre el acero de herramienta AISI/SAE A2. Los resultados preliminares han mostrado
un aumento notable en los niveles de tenacidad (> 80% en los valores de energía de impacto Charpy), sin un decaimiento
importante en los niveles de dureza. Esto se debe a la combinación microestructural que se logra al tener una matriz
compuesta por: α´ + α T + γ + α b. Esta combinación microestructural permite una combinación ideal de alta resistencia
a la tensión, buena tenacidad y un alto coeficiente de endurecimiento por deformación. La mejora en los niveles de
tenacidad se debe a la presencia de la α b y a la capacidad de la γ de transformarse en α´ ante la aplicación de esfuerzos/
deformaciones externas, lo cual a su vez aumenta el coeficiente de endurecimiento por deformación [7]. La alta resistencia
mecánica se deriva de la presencia de las fases de la transformación austenítica (α b y α´), las cuales actúan como un
refuerzo, (sumado a los carburos) de la matriz. Dentro de los aspectos relevantes para una adecuada interpretación y
análisis de la relación microestructura/propiedades en este tipo de materiales, se encuentra la necesidad de desarrollar
un método de caracterización inequívoca que permita identificar cada una de las fases presentes, ya que las morfologías
de la αb, α T y la α´ son similares. Por ende, con la realización del presente proyecto se busca establecer una ruta de
caracterización, que involucre técnicas químicas y térmicas, que permita identificar cada una de las fases producto de la
transformación mediante Q& P del acero comercial AISI/SAE A2, y de esta manera poder brindar una mejor interpretación
del aporte individual o cooperativo de cada una de estas estructuras, en el comportamiento mecánico.
DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:
- Caracterización microestructural.
- Aceros de herramientas.
- Tratamiento de austemperado.
- Tratamiento de temple y partición de carbono (Q&P).

CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:
La caracterización e identificación particular de cada morfología formada en los tratamientos isotérmicos fue posible
gracias a la acción de los reactivos químicos escogidos, en el caso del Beraha’s permite una buena caracterización de los
dos tipos de martensita formada, proceso beneficioso para cuantificar cada una de las fases, por su lado, el Hann ataca
de manera más oscura la bainita formada.

La austenita retenida se muestra homogéneamente distribuida, lo que aumentaría la tenacidad del acero sin sacrificar en
mayor medida sus niveles de dureza.

Los aceros de herramientas presentan un buen comportamiento cuando son sometidos a tratamientos térmicos de baja
temperatura.

43
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] Facultad de Ingeniería-UNLP, “Estructura y Propiedades de las Aleaciones,” in Estructura y Propiedades de las Aleaciones, p. 24.

[2] O. E. Ríos. J. A. Tobón, C. P. Serna, “Estudio de la evolución microestructural del acero aisi a2 sometido a tratamientos isotérmicos de austemperadoy
q&p,” Rev. Colomb. Mater., no. 15, pp. 106–112, 2020.

[3] I. J. L. M. Flores, “Aceros y sus Aplicaciones,” Univ. Auton. Nuevo Leon, p. 142, 1996, [Online]. Available: http://eprints.uanl.mx/421/1/1020118272.PDF.

[4] L. Wang and J. G. Speer, “Quenching and Partitioning Steel Heat Treatment,” Metallogr. Microstruct. Anal., vol. 2, no. 4, pp. 268–281, 2013, doi:
10.1007/s13632-013-0082-8.

[5] Y. Wang, H. Geng, B. Zhu, Z. Wang, and Y. Zhang, “Carbon redistribution and microstructural evolution study during two-stage quenching and
partitioning process of high-strength steels by modeling,” Materials (Basel)., vol. 11, no. 11, 2018, doi: 10.3390/ma11112302.

[6] C. Y. Wang, J. Shi, W. Q. Cao, and H. Dong, “Characterization of microstructure obtained by quenching and partitioning process in low alloy martensitic
steel,” Mater. Sci. Eng. A, vol. 527, no. 15, pp. 3442–3449, 2010, doi: 10.1016/j.msea.2010.02.020.

[7] X. Jin and X. Jin, “Quenching and Partitioning Heat Treatment : High- Quenching and Partitioning Heat Treatment : High-Strength ,” no. June, 2016,
doi: 10.1081/E-EISA-120051355.
[8] A. Kovalev and D. L. Wainstein, “Quenching and Tempering : Multicomponent Grain Boundary Segregations Design Simulation Quenching and
Tempering : Multicomponent Grain Boundary Segregations Design Simulation,” no. June, 2016, doi: 10.1081/E-EISA-120053079.
[9] A. A. Gorni, “STEEL FORMING AND HEAT TREATING HANDBOOK,” Socorro, Dec. 2019.

[10] I. De Diego-Calderón, D. De Knijf, J. M. Molina-Aldareguia, I. Sabirov, C. Föjer, and R. Petrov, “Effect of Q&P parameters on microstructure
development and mechanical behaviour of Q&P steels,” Rev. Metal., vol. 51, no. 1, 2015, doi: 10.3989/revmetalm.035.

[11] F. N. Gallagher MF, Speer JG, Matlock DK, “Microstructure development in TRIP-sheet steels containing Si, Al, and P.,” Proc. 44 th Mech. Work. Steel
Process. Conf., no. PA: ISS; 2002., pp. 153-172., 2002.

[12] R. H.Matas, “Retained austenite and the tempering of martensite,” Nature, vol. 187, no. 4738, pp. 685–686, 1960, doi: 10.1038/187685a0.

[13] D. Raabe et al., “Current Challenges and Opportunities in Microstructure- Related Properties of Advanced High-Strength Steels,” Metall. Mater. Trans.
A Phys. Metall. Mater. Sci., vol. 51, no. 11, pp. 5517–5586, 2020, doi: 10.1007/s11661-020-05947-2.

[14] C. Y. Wang, Y. Chang, X. D. Li, K. M. Zhao, and H. Dong, “Relation of martensite-retained austenite and its effect on microstructure and mechanical
properties of the quenched and partitioned steels,” Sci. China Technol. Sci., vol. 59, no. 5, pp. 832–838, May 2016, doi: 10.1007/s11431-016-6045-y.

[15] D. V. E. John G. Speera, Fernando C. Rizzo Assunçãob, David K. Matlocka, “The ‘Quenching and Partitioning’ Process: Background and Recent
Progress,” Mater. Res., vol. 8, no. 4, pp. 417–423, 2005.

[16] C. Garcia Mateo, “Bainite and martensite: Developments and challenges,” Metals (Basel)., vol. 8, no. 11, pp. 10–11, 2018, doi: 10.3390/met8110966.

[17] ASTM International, “E92-82: Standard Test Method for Vickers Hardness of Metallic Materials,” ASTM Stand., vol. 82, no. Reapproved 2003, pp.
1–9, 2000, doi: 10.1520/E0092-82R03E02.2.

[18] D. P. K. and R. E. Marburger, “A general equation prescribing the extent of the austenite-martensite transformation in pure iron-carbon alloys and
plain carbon steels,” Acta Metall., vol. 7, pp. 59–60, 1959.

[19] ASTM INTERNATIONAL, “Standard Guide for Preparation of Metallographic Specimens E3-11.” pp. 1–12, 2217, doi: 10.1520/E0003-11.2.

[20] ASTM INTERNATIONAL, “Standard Test Method for determining volumen fraction by sistematic manual ponit count E562-19.” pp. 1–7, 2019, doi:
10.1520/E0562-19E01.2.

[21] ASTM INTERNATIONAL, “Standard Practice for X-Ray Determination of Retained Austenite in Steel with Near Random Crystallographic Orientation
E975-13.” pp. 1–7, doi: 10.1520/E0975-13.necessary.

44
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

INFLUENCIA DE LOS DETERMINANTES SOCIALES


EN LA PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL, DE LA
POBLACIÓN DEL RELLENO SANITARIO
CARMEN ROSA CASTELLANOS GELVEZ, HILDA CAROLINA PATIÑO Y ANA MILENA PATERNINA

45
RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los determinantes sociales en la
población del relleno sanitario la cortada de la cuidad de Pamplona, a través de estrategias terapéuticas, fortaleciendo su
participación ocupacional, por medio de la metodología cuantitativa, se utiliza dos instrumentos el Perfil Ocupacional Inicial
del Modelo de Ocupación Humana (MOHOST), esto quiere decir que mide la participación ocupacional del cliente, la cual se
define como la participación en actividades de la vida diaria (AVD), en actividades productivas, y en actividades de tiempo
libre/juego y el instrumento de cuestionario volicional (VQ), siendo la evaluación observacional que examina la motivación
de las personas tal como se la representa en el concepto de volición (Kielhofner, 2002). Siendo la volición como un patrón
de pensamientos y sentimientos que predisponen y permiten a las personas anticipar, elegir, experimentar e interpretar
comportamiento y una ficha sociodemográfica que nos va permitir recolectar datos importantes que no se encuentran
dentro de los instrumentos, lo anteriormente mencionado contiene diversas características para la recolección, análisis e
información de datos y así establecer con exactitud la información de la población de cómo sus pensamientos, sentimientos
y como la participación de sus actividades de la vida diaria incluyen en su contexto tanto negativa como positivamente.
PALABRAS CLAVE:
Relleno Sanitario, Determinantes sociales, Participación Ocupacional, Trabajadores y Terapia Ocupacional.
INTRODUCCIÓN:
La presente investigación pretende tener como bases teóricas el modelo canadiense del desempeño y la participación
ocupacional, el cual clasifica en el entorno físico, cultural, institucional y sociales (Polatajko, 2007) desde este modelo se
plantea la importancia de la interacción con el entorno y como este beneficia o afecta a la población, relacionándolo con
los determinantes sociales, promoviendo comunidades saludables, inclusivas, y sostenibles favoreciendo un bienestar
tanto mental como físico, reconociendo la importancia de los roles, teniendo en cuenta sus patrones de ejecución, pues
si estos no se están llevando adecuadamente puede influir negativamente en la participación ocupacional.

(Ocupacional, 2010) AOTA propone la intervención del terapeuta ocupacional a lo largo de siete contextos de interacción
del individuo: Cultural, personal, espiritual, temporal, virtual, físico y social en los cuales se desenvuelve el ser humano,
quienes se van involucrados dentro de los determinantes sociales llevándolos a una participación ocupacional, pues como
lo menciona (Hernandez, Ocampo, Rios, & Calderon, El modelo de la OMS como orientador en la salud publica a partir de
los determinantes sociales , 2017)los determinantes fomentan la equidad sanitaria; además mitigan las desigualdades y
la injusticia social de forma directa o indirecta tiene un impacto sobre la salud y calidad de vida de las personas, debido
a que son circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan, envejecen dando respuesta a las necesidad
que el entorno les ofrece, en cuanto a roles, rutinas y ocupaciones significativas.

Es aquí donde se hace necesario determinar la influencia de los determinantes sociales, en la participación ocupacional, de
la población del relleno sanitario, a través de un enfoque cuantitativo, en donde se emplearán instrumentos estandarizados
propios de la disciplina de Terapia Ocupacional, el perfil inicial del modelo de la ocupación humana,(MOHOST), y el cuestionario
volicional, que busquen dar respuestas a la influencia entre las variables; esto debido a que es de gran importancia identificar
el impacto del ambiente natural y social comprendiendo la volición, como la motivación por la ocupación.

El alcance del proyecto de investigación es identificar las principales necesidades de la población objeto de estudio,
el cual va ir enfocado desde el área de la salud pública, ubicándolo en la atención primaria y bajo el plan decenal, con
población vulnerable debido a que en la población a tratar se evidencia que las obligaciones y demandas del entorno en
la cual intervienen a diario, posiblemente afectan su salud, y el desempeño de sus diferentes roles ocasionando que no
se sientan competentes ocupacionalmente en los contextos que participan.

Formulación del problema

¿Cómo influyen los determinantes sociales en la participación ocupacional de la población del relleno sanitario?

JUSTIFICACION
La (AOTA, 2010) propone la intervención del terapeuta ocupacional a lo largo de siete contextos de interacción del
individuo: Cultural, personal, espiritual, temporal, virtual, físico y social en los cuales se desenvuelve el ser humano, es
muy importante tener en cuenta lo que nos dice la AOTA, siendo el Terapeuta Ocupacional el único profesional, en lograr
este tipo de investigación bajo la mirada de los siete contexto, sin dejar ninguno de ellos atrás, es por esto que en esta
investigación se deben tener en cuenta estos contextos como es la cultura, si esta cultura le permite que un desconocido
o que un profesional de la salud indague su vida, como es su personalidad, su espiritualidad si este entorno le permite
tener esa relación entre el ambiente la persona y la ocupación, en la cultura también se debe tener muy en cuenta estos
hábitos y rutinas que el trabajador tenga, que se puede ver afectado su descanso, su participación ocupacional, su ocio y
tiempo libre entre otras rutinas que si no se llevan adecuadamente pueden afectar el desempeño del trabajador.

En referencia a lo anterior, la investigación es de gran importancia para la profesión, puesto que busca establecer cómo
los determinantes sociales pueden influir en la participación ocupacional de las personas que trabajan el relleno
sanitario, esto permitirá acentuar la importancia del terapeuta ocupacional en la creación de comunidades sostenibles,
fomentando un equilibrio ocupacional en las áreas de desempeño de igual forma contribuyendo al bienestar de las

46
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

personas pertenecientes a estos entornos promoviendo comunidades saludables e inclusivas, así mismo ampliando las
áreas de desempeño del terapeuta en cuanto a este eje temático, tomando como referencia que los determinantes
sociales, prestan especial importancia en este tipo de poblaciones.

Para la universidad y el programa de terapia ocupacional la investigación en esta población es innovadora, teniendo en
cuenta que a nivel local no se ha realizado un estudio que englobe a los trabajadores del relleno sanitario, junto con los
determinantes sociales y la participación ocupacional, lo cual es importante que se dé a conocer la población y como al
estar rodeados de basura puede afectar su desempeño en las diferentes áreas ocupacionales. Se generará gran impacto
desde la profesión, enfocada desde el área de salud pública, pero no dejando atrás la seguridad y salud en el trabajo,
teniendo en cuenta que la salud es un derecho esencial, colectivo y comunitario, logrado en función de las condiciones de
bienestar y calidad de vida, siendo significativo su entorno para lograr el bienestar físico y mental de la población objeto
de estudio.

El alcance del proyecto de investigación estará enmarcado en la elaboración de un artículo científico que permita la
visualización de las necesidades, tomando como muestra, las personas que trabajan en el relleno sanitario La cortada
de Pamplona, pues cuentan con las características para investigar las variables presentes en este proyecto, por medio
de los instrumentos Perfil Ocupacional Inicial del Modelo de Ocupación Humana (MOHOST) y el cuestionario volicional
(QV), brindando las intervenciones a la población desde terapia ocupacional con el objetivo de promover comunidades
saludables y sostenibles.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

De Maio, F. G. (2010). Desigualdad en el ingreso como determinantes sociales de la salud. Salud colectiva.

Jacobs, A., & Razavieh. (1989). Proyecto de investigacion. Introduccion a la metodologia cientifica, 26.

Katia M. Noguera, J. T. (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamerica: caso colombiano.


Mejia O, L. M. (2013). Los determinantes sociales de la salud: base teorica de la salud publica. Revista Facultad Nacional de Salud Publica.
Muñoz, C. G. (2014). La labor de la Terapia Ocupacional en el marco de los determinantes sociales de la salud en chile . Revista Chilena de Terapia Ocupacional

47
ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL SERVICIO CO-CREACIÓN
LÚDICA DE EXPERIENCIA TRANSMEDIA EN PROCESOS
DE INVESTIGACIÓN O INTERVENCIÓN SOCIAL
MICHELLE SEPÚLVEDA, LAURA QUIROZ,
ELIDA MARCELA DÍAZ Y DIEGO FELIPE PEÑA

48
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

Este proyecto compara el nivel de conocimiento de la Co-creación lúdica y el interés que demuestran varias organizaciones
nacionales por su implementación. El enfoque del estudio fue cualitativo y se orientó a partir de los estudios de Philip
Kotler acerca del comportamiento del consumidor. Se aplicó una encuesta a una muestra de 109 organizaciones, con el fin
de conocer cuál es el interés que tienen sobre el servicio Co-creación Lúdica de Experiencia Transmedia en Procesos de
Investigación o Intervención social.

El análisis de los resultados, permitió observar inquietudes, recomendaciones y puntos de vista de las organizaciones, dando
como resultado que un porcentaje significativo de los encuestados afirma conocer que existen empresas que ofertan el
servicio y otorgan importancia a la necesidad de desarrollar la creatividad e innovación social, así como también a conocer
los servicios de Co-creación lúdica.
PALABRAS CLAVE:
Co-creación, innovación, creatividad, diseño, comportamiento del consumidor, Transmedia.
INTRODUCCIÓN:
Este documento presenta un estudio cualitativo de mercado de la demanda potencial, con base en las teorías de Philip
Kotter acerca del comportamiento del consumidor y otros temas sociales, de Comunicación y Diseño. Cada uno de los
temas fue una ayuda al proceso investigativo de hallar una problemática grave sobre el comportamiento que constituye
hoy en día uno de los principales trastornos, tanto de las empresas como de los consumidores. Este fenómeno psicológico
no solo ha afectado a los adultos en general, sino que ha llegado a afectar a los jóvenes y a los niños. Por eso se propuso
consultar sobre todos los aspectos relacionados con el potencial consumidor y su comportamiento, frente al servicio
de Co-creación lúdica de experiencias de investigación social. Este estudio tiene 8 etapas iniciando con la etapa de las
necesidades de información y culmina con los resultados de la investigación; también, comprende un alcance de 104
instituciones nacionales participantes, entre públicas y privadas. Por último, darle la importancia que tuvo la empresa
OKA, sobre todo, en las variables de estudio de demanda para la construcción de la base de datos, la afinidad, las
preferencias del servicio y el conocimiento de los líderes. Como conclusión, el estudio se desarrolló bajo un análisis
de problemáticas a resolver y se cumplió los objetivos específicos planeados. Por lo tanto, podemos decir un aspecto
muy importante acerca del estudio, ratificando que los encuestados mostraron interés en desarrollar la creatividad y la
innovación por medio del servicio Co-Creación lúdica; también aportaron la información de los datos personales como
nombres, cargo, correo electrónico, dependencia e institución donde se puedan contactar.

FICHA TÉCNICA:

Enfoque del estudio Cuantitativo

Tipo de investigación Descriptivo concluyente

Fuentes de información Instrumentos de apoyo relacionadas con el estudio

Instrumentos de recolección
de información Preguntas dicotómicas, selección múltiple y escala de Likert

Población 110 organizaciones de Colombia (ONGS, Univ., Gob, E.T, C.D.C, A.C
y Alc. de las 6 ciudades más importantes de Colombia.

Muestra por conveniencia 109 instituciones públicas y privadas

Cobertura Instituciones públicas y privadas de Colombia

Tiempo de aplicación 8 meses


de instrumento

OBJETIVO GENERAL:
Ejecutar un estudio de la demanda que permita la identificación del consumo, precio, comunicación y competencia del
servicio Taller experiencial de Co-creación lúdica para la formulación de un plan de acción comercial.

49
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Al finalizar los resultados, se evaluaron las respuestas de las instituciones participantes y se detectó que, en cada respuesta,
hubo variación en el comportamiento inesperado de las organizaciones; por otro lado, de 60 a 109 organizaciones
encuestadas, tuvieron dudas acerca de cada pregunta; demostraban desconocimiento y se manifestaron inseguros. A las
observaciones y recomendaciones, lo única observación fue el uso de palabras desconocidas y la extensión de la encuesta.
Para finalizar, los comportamientos inesperados, se detectó, primero un comportamiento optimista, fueron muy analíticos
antes de responder la pregunta, En segundo lugar, se evidenció que se sintieron cómodos contestando se identificaron con
la mayoría de las preguntas, resolviendo una necesidad enorme de la creatividad, la multimedia y la Co-creación en sus
empresas. El último comportamiento esperado, es el indeciso, pues los encuestados debieron comparar varias respuestas y
otros aspectos antes de tomar una decisión en sus respuestas.
CONCLUSIONES:
1. El 33% de los participantes de la consulta manifiestan que conocen empresas que ofertan el servicio.

2. La competencia fue de al menos 34 instituciones prestadoras del servicio.

3. El precio, la disponibilidad del servicio, los beneficios fueron calificados con puntajes moderados al igual que el uso de
tecnologías digitales.

4. Los puntajes menores lo obtuvieron, el uso de recursos tecnológicos remotos y ventas por módulos.

5. Los servicios similares con atributos considerados importantes, fueron alrededor de 31 respuestas en la que se destaca el
no conocimiento de dichos atributos, lo que debe indicar a la empresa la consideración en la construcción de una campaña
de comunicación que permita el conocimiento de atributos del servicio ampliamente.

6. El medio de comunicación con mayor preferencia, es el correo electrónico, seguido de la web institucional y de la reunión
virtual que tuvo un puntaje moderado.

7. La metodología remota con apoyo de herramientas digitales, seguido de la metodología completamente remota superan
el puntaje de la presencialidad y la presencialidad y herramientas digitales.

8. Los encuestados mostraron interés en desarrollar la creatividad y la innovación por medio del servicio Co-Creación
lúdica; también aportaron la información de los datos personales como nombres, cargo, correo electrónico, dependencia e
institución donde se puedan contactar.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Kotler, F. (2001). Dirección de Marketing. Análisis: Planeación, Dirección y Control. Octava Edición. Pearson educación. https://anafuenmayorsite.files.
wordpress.com/2017/08/libro-kotler.pdf
Orjuela, S & Sandoval, P. (2002). Guía del Estudio de Mercados para la Evaluación de Proyectos. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas. Programa Ingeniería comercial. Universidad de Chile.-Santiago de chile. https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/
files/Univ.Chile_Tesis_Guia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf

Vargas, A. (2017). Investigación de Mercados. Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá. https://core.ac.uk/download/pdf/326425903.pdf

50
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

INTERPRETACIÓN DEL TERRITORIO - ARQUITECTURA E HISTORIA


PARA LA VALORACIÓN TURÍSTICA
ESTEFANÍA ACEVEDO CASTELLANOS - ADRIANA LUCIA TORRES ECHEVERRY - VALENTINA AGUIRRE
CÁRDENAS - JHOAN DAVID VARGAS VILLAMIZAR

51
RESUMEN

El proyecto “Interpretación del territorio” recorre, documenta y genera guiones de interpretación fundamentados de manera
exhaustiva a partir del levantamiento de la información rigurosa y pretende el fortalecimiento de rutas turísticas para la ciudad
de Manizales, lo cual en el futuro permita estimar acciones concretas para el desarrollo turístico de la ciudad integrando a las
comunidades y actores implicados en un escenario post pandemia.

El objetivo principal de contar con diversas áreas del conocimiento, consiste en establecer una sinergia entre la administración
del turismo, la historia y la arquitectura, que permita entender el uso de los atractivos desde un aporte al cumplimento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad, concluyendo así cuáles son las condiciones de manejo arquitectónico e
histórico que se deben tener para las rutas donde que se tienen pronosticadas.

Las cualidades arquitectónicas e históricas son generadoras de valor para la actividad turística y su estudio es posible a través
de la elaboración de mapas y cartografías temáticas que permitan conectar los bienes de interés cultural de tipo histórico y
patrimonial desde unos métodos y técnicas de tipo cualitativo empírico aplicados específicamente al estudio de caso.
PALABRAS CLAVE:
Arquitectura, Rutas, Manizales, Interpretación, patrimonio.
INTRODUCCIÓN:
El sector turístico debe abordarse desde una mirada multidisciplinar, para comprender sus distintas interrelaciones
políticas, económicas, sociales y culturales (Plan Sectorial de Turismo, p.p 27). de acuerdo con lo anterior, es importante
la convergencia interdisciplinar para la valoración de los servicios generados por los bienes arquitectónicos e históricos
reconocidos en función de los usos culturales y los propósitos recreativos y estéticos, en esta definición aparece el
turismo como una forma de uso del entorno arquitectónico e histórico con fines principalmente contemplativos, ligados a
experiencias de inmersión en la cultura de un territorio.

Los paisajes urbanos se convierten en un importante atractivo para el turismo, ya que favorece al desarrollo social y
económico del destino, a través de experiencias dan valor a las tradiciones y las costumbres locales. En este sentido, es
necesario identificar la oferta cultural y el uso sostenible del territorio, condición imprescindible para la preservación y
conservación de los recursos culturales y naturales (Plan Sectorial de Turismo, p.p 67).

Pensar buenas prácticas de preservación, por ejemplo, de la arquitectura republicana, requiere recordar los acontecimientos
históricos que se vinculan a la memoria de los sitios patrimoniales con el propósito de generar aprendizaje. La seguridad
y la orientación en las formas de uso en los espacios arquitectónicos e históricos para el turismo permite evitar posibles
daños que afectan directamente en la historia e integridad, como en su propia estructura. Por lo tanto, motivar al turista a
integrarse con el territorio, su cultura e historia permite a su vez el reconocimiento de la memoria.

“El patrimonio ofrece un amplio abanico de posibilidades para la creación de rutas temáticas y el trazado de itinerarios
que dan cabida al desarrollo de nuevos proyectos como respuesta a una sociedad que busca diferentes alternativas para
disfrutar su espacio de ocio, conociendo otras civilizaciones, otras experiencias y acercándose al patrimonio y a los bienes
culturales de una manera menos académica, pero que sea satisfactoria” (López, 2006).

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO


En el modelo de ruta turística propuesto para el proyecto, se busca identificar los principales sitios patrimoniales de la
ciudad de Manizales y a su vez establecer la importancia de estos lugares en la ciudad y en la comunidad, indagar el
impacto que tiene estudiar este tipo de sitios y de qué manera puede hacer cambios en la sociedad.

La ruta como idea de funcionamiento del turismo es la que le da sentido a la relación entre los elementos del espacio.
Con la recopilación, rescate y documentación, de los fundamentos teóricos del patrimonio de la ciudad, es posible dar a
conocer la razón de ser del patrimonio y su importancia, tanto en el turismo como para la ciudad.

Se busca identificar los valores apreciados en la arquitectura y distinguir diferencias significativas entre los valores
destacados en ámbitos académicos y los valorados por el turista, diferencia que se expresa en edificios e intervenciones
recientes, que inducen a reflexionar sobre la utilización que el turismo contemporáneo hace de la arquitectura e historia
y cómo la profesión está respondiendo a estos nuevos desafíos, asumiendo que no puede haber turismo sin arquitectura
y sin el conocimiento de los sucesos del pasado.
CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:
Entre los resultados finales de las rutas se identifican los principales sitios patrimoniales de la ciudad de Manizales y a
su vez establecer la importancia de estos lugares en las temáticas de la ciudad y su valor para la comunidad local, este
acercamiento permite indagar el impacto que tienen estos sitios y de qué manera puede hacer cambios en las formas de
uso del patrimonio.

52
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Se han identificado 12 rutas turísticas, dentro de las cuales 6 tienen atributos históricos, arquitectónicos o urbanísticos
relevantes para ser integrados a la propuesta de rutas temáticas. Entre los cuales se destacan los siguientes temas:

● Ruta de la Arquitectura

● Ruta del Centro Histórico

● Ruta de las Esculturas

● Ruta de Colonizadores

Los datos recopilados son objeto de análisis y serán presentados en la ponencia final.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arq. Hernán Giraldo Mejía (2003). Memorial de Arquitectura Republicana Manizales: Centro Histórico

Ministerio de Comercio, I. y. (2007). Políticas de turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio.

Jorge Enrique Robledo (1996). La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales


República, B. d. (s.f.). Banco de la república, biblioteca virtual. Obtenido de Banco de la república, biblioteca virtual: https://babel.banrepcultural.org/digital/
collection/p17054coll17
Maria, P. F. (1926). Historia de la ciudad de Manizales. Manizales: Blanco y negro

Diseño de Rutas Turísticas del Paisaje Cultural Cafetero, Mabel barra Luna, (2020)

53
EQUIPOS DE TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES TURÍSTICAS, ESTUDIO DE
CASO 18 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

JUAN DANIEL CORREA ESPINOSA, ERIK MARCELO SEPÚLVEDA VARGAS

54
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

Los equipos de trabajo se definen cómo estructuras ideales para generar y compartir el conocimiento, actualmente las
organizaciones para sobrevivir en un alto nivel de incertidumbre deciden organizarse en equipos con procesos clave. Para
comprender y explicar la dinámica de los equipos de trabajo en las organizaciones tomaremos cómo muestra del estudio a
los municipios del departamento caldense viéndolos cómo organización y al sector turístico cómo equipos de trabajo.

Se aplica una estrategia descriptiva para identificar los factores que influyen en la efectividad, interdependencia y madurez
de las organizaciones y los equipos de trabajo; así como los resultados que generan permitiendo entender el funcionamiento
interno de los equipos de trabajo y cómo influyen en el éxito de la organización funcionando como un sistema de gestión
con roles y funciones asignadas a los grupos en pro de la mejora continua.
PALABRAS CLAVE:
Sistema de Gestión, Equipos de Trabajo, Sector turístico, Caldas.
INTRODUCCIÓN:
Este proyecto revisa los factores que afectan el desarrollo de los municipios cómo organización, integrada por 2 equipos
de trabajo directamente relacionados que son los prestadores de servicios turísticos, y las unidades de turismo de las
alcaldías. Ambos son analizados en términos de efectividad, madurez, incertidumbre desde la definición de (Navarro, Díez,
Gómez, Meneses y Quijano, 2008), y son revisados desde una estrategia metodológica que identifica las oportunidades
de mejora en la estructura organizacional turística de los municipios.

El departamento de Caldas compuesto por 27 municipios está dividido en seis subregiones de las cuales, cuatro
subregiones y 18 municipios están dentro del Paisaje Cultural Cafetero patrimonio de la Humanidad PCC y un sector turístico
compuesto principalmente por empresas de hospedajes. Peréz (2007) afirma que en el sector turístico, específicamente
la hotelería los indicadores de calidad en las áreas que prestan el servicio al cliente, descienden cuando las tareas no
están reguladas por un supervisor y sugiere que el trabajo en equipo requiere de un líder que esté comprometido con la
eficiencia y eficacia en los procesos.

Con el trabajo conjunto entre la universidad Catolica de Manizales, la Gobernación de Caldas y los municipios en el
desarrollo de los planes estratégicos subregionales de turismo, proyecto del cual se apoya esta investigación, se espera
que cada unidad territorial involucrada, planifique sus avances en materia turística, desarrollo económico y social, así
como también, mejorar su planeación territorial.

Este proyecto es importante para el contexto del sector turístico actual debido a la pandemia por la Covid-19 lo que las hace
crecer en incertidumbre y ambigüedad. El año 2020 le presentó grandes desafíos al sector provocando un fuerte desequilibrio
en la economía de todos los países y adicionalmente forzando a las empresas a trabajar de forma virtual. Esto se ve enmarcado
en la impredictibilidad de los escenarios económicos, políticos, empresariales y financieros (Rico et al., 2010)

Gráfico 1. Factores Analizados

Para determinar el resultado final de la evaluación en los equipos de trabajo se aplica el siguiente algoritmo como
hipótesis principal: si hay baja madurez y baja eficiencia, la incertidumbre es alta (M-)+(E-)=(I+); así mismo, baja madurez y
alta eficiencia se reduce la incertidumbre (M-)+(E+) =(I-); Finalmente, si hay mayor incertidumbre habrá mayor complejidad
y exigencias en el trabajo de equipo porque se reduce la eficacia.
CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:
Como se observa en el gráfico 2. A partir de la revisión de las bases de datos de la Cámara de Comercio de Manizales se
detectaron los 18 municipios del PCC, sobre la muestra se identifican los que poseen un sector turístico completo, es decir
- Hoteles, Agencias y Guías - los cuales son Belalcazar, Manizales y Villamaría. Así mismo se identifican los que poseen
un sector turístico en desarrollo parcial, es decir - hoteles y agencias - Aguadas, Anserma, Chinchiná, Palestina, Riosucio,
Salamina, Supía y Viterbo. Finalmente se identifican los municipios con mayores deficiencias en sector turístico, San Jose,
Risaralda, Pacora, Neira, Marmato, La Merced, Filadelfia y Aranzazu.

55
Gráfico 2. Sector Turístico de Caldas

Estos datos muestran que Caldas cuenta con un número bajo de agencias y guías, generando una deficiencia fuerte en
términos de promoción y operación del turismo y una responsabilidad mayor sobre los agentes del sector hotelero y de
hospedaje. Las agencias son un gran potenciador de la actividad turística de los territorios pues facilitan el reconocimiento
de los atractivos turísticos con que dispone el lugar. Con la misma importancia se entiende que los guías de turismo son
los que se encargan de presentar a los visitantes y turistas las características del destino y de los atractivos facilitando el
flujo de estos dentro del territorio.

Ahora bien, en términos de incertidumbre, madurez y eficacia, se adelanta la revisión de la oferta de los PST de los
municipios para identificar las estrategias de promoción del destino, así mismo, se revisan las normas referentes al sector
que han surgido posterior a la pandemia covid 19, evaluando el efecto global sobre los municipios y para verificar el
grado de eficacia se comparan los Planes de Desarrollo entre las vigencias 2016 - 2019 / 2020 - 2023, en el número de
proyectos y presupuesto asignado a turísmo. Los resultados finales serán presentados en el capítulo final.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Azurmendi, A. G. (2015). Equipos de innovación como instrumentos de cambio organizacional, 2015(c).

Gil, F., Rico, R., & Sánchez-Manzanares, M. (2008). Eficacia de los Equipos de Trabajo. Papeles Del Psicólogo, 29(1), 25–31. 10.5093/tr2010v26n1a4

Ilgen, D. R., Hollenbeck, J. R., Johnson, M., & Jundt, D. (2005). Teams in Organizations: From Input-Process-Output Models to IMOI Models. Annual
Review of Psychology, 56(1), 517–543. 10.1146/annurev.psych.56.091103.070250

McGrath, J. E. (1964). Social psychology: A brief introduction. New York.

Meneses, R., & Navarro, J. (2015). ¿Cómo mejorar la eficacia de los equipos a través de los procesos grupales? Un ejemplo de una industria automotriz.
Papeles Del Psicologo, 36(3), 224–229.

56
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Meneses, R., Ortega, R., Navarro, J., & de Quijano, S. D. (2008). Criteria for Assessing the Level of Group Development (LGD) of Work Groups. Small
Group Research, 39(4), 492–514. 10.1177/1046496408319787

Navarro, J., Quijano, S. D. De, Berger, R., & Meneses, R. (2011). GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES: HERRAMIENTA BÁSICA PARA GESTIONAR LA
INCERTIDUMBRE Y AMBIGÜEDAD CRECIENTES. Papeles Del Psicólogo, 32(1), 17–28.

Navarro, J., Díez, E., Gómez, F., Meneses, R. y Quijano, S. D. de (2008). Incertidumbre de las tareas de grupo. Propuesta de un modelo y validación
empírica. Revista de Psicología Social, 23(2), 259-273.

Orengo, V., Peiró, J. M., & Zornoza, A. (2011). EQUIPOS DE TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES. APORTACIONES RECIENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Y SUS IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Papeles Del Psicólogo, 32(1), 2–6.

Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del patrimonio mundial: Manual Práctico para Administradores de Sitios del Patrimonio Mundial.
Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Manuales de patrimonio mundial. Recuperado de http://whc.unesco.org/documents/publi_wh_
papers_01_es.pdf

Pérez Martínez, A. (2009). Procedimiento para determinar los indicadores de la actitud hacia la calidad en los trabajadores del turismo. Retos Turísticos.
No. 3, Vol. 6, Año 2007. Editorial Universitaria. https://elibro.net/es/ereader/biblioucm/24779?page=5

Proexport Colombia. (2011). Invierta en Colombia trabajo-compromiso-ingenio. Recuperado de: http://www.inviertaencolombia.com.co/

Rico, R., Alcover de la Hera, C., & Tabernero, C. (2010). Efectividad de los Equipos de Trabajo, una Revisión de la Última Década de Investigación (1999-
2009). Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones,26(1), 47–71. https://doi.org/10.5093/tr2010v26n1a4

Santana, A. (1997). ¿Nuevas hordas, viejas culturas? La Antropología y el Turismo. Barcelona. Ariel.

Valencia, J., Ángel, J., & Sepúlveda, E. (2019). “Proyecto de investigación. Equipos de trabajo en las organizaciones de Manizales con sistemas de
gestión formalizados.” Manizales: Universidad Católica de Manizales.

57
RECUPERAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL PARA POTENCIALIZAR EL
TURISMO EN EL MUNICIPIO DE ARANZAZU – CALDAS

ERIKA ZULUAGA ZULUAGA

58
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

Se buscan estrategias para recuperar el patrimonio cultural y natural del municipio de Aranzazu, afirmando que la pérdida
de éste limita el desarrollo turístico, el objetivo de la investigación es revisar acciones que permitan la activación y el uso
del patrimonio para la actividad turística, observando las condiciones favorables de la región y el municipio en este sector
económico específicamente.

Haciendo un trabajo basado en el registro de entrevistas, fotografías, mapas, revisión de documentos institucionales como
planes municipales, y normas que regulan lo cultural, el ordenamiento territorial y turístico, se va a observar la gestión de
la arquitectura, la historia, las prácticas culturales, la oferta cultural; como, por ejemplo, el museo, los lugares naturales,
estableciendo los ejes de la investigación que se transforman posteriormente en las líneas estratégicas de desarrollo.

La investigación relaciona conceptualmente el patrimonio local con la oferta turística y el resultado que se obtiene es la
generación de una propuesta de desarrollo económico, social y ambiental soportada en la protección del patrimonio a partir de
la actividad turística en el marco del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) patrimonio de la humanidad reconocido por la UNESCO.
PALABRAS CLAVE:
Patrimonio cultural, Gestión, Aranzazu, patrimonio natural, turismo
INTRODUCCIÓN:
Un destino patrimonio de la humanidad es nominado como tal por el cumplimiento de por lo menos uno de los 10
criterios definidos por la UNESCO. (Patrimonios de la humanidad, 2021) Colombia cuenta con lugares que son declarados
Patrimonio de la Humanidad por los atributos que posee, los cuales también son considerados recursos y atractivos que
consolidan el potencial turístico del país. El potencial turístico que brinda el patrimonio, le permite ser considerado un
elemento principal para diversas tipologías turísticas.

Prada Trigo (2017) señala como en la actualidad, una de las principales razones para viajar es la de conocer lugares y
monumentos de otras partes del mundo; o bien acudir a conciertos, teatros, museos, exhibiciones, etc., que suponen
manifestaciones del llamado “turismo cultural”. En este contexto, desde los años noventa la cultura se ha considerado un
recurso para promocionar el turismo e incluso para crear un clima propicio a las inversiones en relación con este sector.
Desde esta perspectiva, el turismo se considera hoy un incentivo para la conservación de monumentos y la rehabilitación
de los centros históricos (Steinberg, 1996).

Estudios previos que se han realizado en el semillero ELITE demuestran una desconexión entre el patrimonio y el turismo
en la ciudad de Manizales, por su parte, el presente estudio evalúa las condiciones en uno de los municipios que está
incluido en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero. El sistema turístico reconoce 13 tipos de prestadores de servicios
turísticos dentro de los cuales, únicamente el sector hotelero, conformado por 8 prestadores de servicio turístico se
localizan en el municipio de Aranzazu – Caldas, los cuales ofrecen sus propios paquetes turísticos combinando las
cualidades del destino ajustadas a la expectativa del cliente.
CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:
Este proyecto tiene un enfoque cualitativo descriptivo que aplica estrategias como la revisión documental de los planes
de desarrollo, las visitas de campo para conocer los lugares de interés turísticos alrededor del municipio, la realización de
entrevistas y la observación participante para determinar cuáles son los factores que inciden en la gestión del patrimonio
como un recurso para el desarrollo turístico.

Respecto al patrimonio en un primer nivel de análisis se evidencia la necesidad de proteger las expresiones materiales
como respaldo a la memoria colectiva y la historia local del municipio, como señala el plan de desarrollo (2020), la
recuperación del patrimonio arquitectónico aumenta las ventajas del municipio derivadas de la inclusión de la zona del
Paisaje Cultural Cafetero.

En un segundo nivel, respecto al potencial turístico el plan de desarrollo en su página 83 habla sobre el emprendimiento
para el turismo sobre la necesidad de capacitar a los prestadores y fortalecer las empresas existentes para alcanzar la
activación del turismo municipal, para ello hay que identificar los sitios de interés turístico de Aranzazu, la actualización
de información de estos.

Adicionalmente, Este diagnóstico permite que algunos bienes y sitios como el museo, los miradores, las cascadas, que se
consideran como elementos llamativos del municipio, cuenten con medidas para integrarlos en cadenas económicas que
permitan la generación de nuevas oportunidades de empleo;

Las unidades de análisis del proyecto son: patrimonio y prestadores de servicios turísticos, con la información recolectada
se pretende generar material divulgativo en video y material escrito como nuevo conocimiento del municipio, para que
los turistas, la administración pública y los prestadores de turismo reconozcan la oferta turística como una estrategia de
gestión del patrimonio.

59
CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:
La falta de estrategias para el aprovechamiento del patrimonio afecta a los Operadores turísticos profesionales, agencias
operadoras de turismo, personal de apoyo de turismo; por ende, su estudio sirve para generar nuevos puestos de trabajo
en la zona rural y formar empresarios en la actividad turística.

Es posible potenciar el turismo como estrategia para proteger y fomentar el uso del patrimonio, especialmente en el caso
de Aranzazu se identifica que son principalmente los empresarios del sector hotelero quienes requieren ser fortalecidos
en el conocimiento de los atractivos que se encuentran en el destino.

Caracterizar el patrimonio y el sector turístico del municipio permite identificar sus cualidades principales, este ejercicio de
priorización permite proyectar las estrategias de gestión o de promoción de los patrimonios del municipio reconociendo
los lugares que tengan potencial turístico y vinculando activamente a los operadores turísticos

En general, el sector económico del turismo en Caldas está representado por hoteles principalmente y la evidencia
sugiere que se requieren estrategias que articulen activamente a estos agentes en las dinámicas de reconocimiento y
promoción del patrimonio local.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Documento resumen E.O.T, Alcaldía Municipal de Aranzazu, 2002

Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, Aranzazu – Caldas (file:///C:/Users/PC/Desktop/PROYECTO%20DE%20GRADO/PROPUESTA%20


ARANZAZU/ACTUAL IZACIÓN%20DEL%20PROYECTO/1._20Proyecto_20de_20acuerdo_20Plan_20de_20Desarrollo%2 0(1).pdf)

(Zamudio 2013).” Arquitectura, tradición y turismo. La arquitectura vernácula de Tisaleo en el desarrollo de un modelo turístico basado en el paisaje
cultural” [‘Revista AUS’ (Valdivia, Chile), nº 20, segundo semestre 2016, pp. 34-41] (https://www.researchgate.net/publication/312832961

Cuadernos de turismo número 5 - 2000, los museos madrileños como oferta turístico-cultural, Trinidad Vacas Guerrero, Universidad Rey Juan Carlos.
Madrid (https://revistas.um.es/turismo/article/view/22751/22031

Gobernación de Caldas, Información del municipio de Aránzazu recuperado de: https://caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20


DE%20ARANZAZU.pd f

UNESCO (PCC). (2011). Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Recuperado de: https://mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-y-documentacion/
politicas-planes-yprogramas/Paginas/Paisaje-Cultural-Cafetero.aspx Ley 388. Ley 388 de 1997. Recuperado de: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/
files/ley388.html

Ley 397. Ley 397 de 1997. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337


Ley 300. (1996). Ley 300 de 1996. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20482 Ley 99. (1993).

Ley 99 de 1993. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-99-1993 Plan de desarrollo municipal.


(2020 – 2023). Recuperado de: https://aranzazucaldas.micolombiadigital.gov.co/sites/aranzazucaldas/content/files/000743/37 131_acuerdo-410-pdt-
aranzazu-sancionado.pdf Información básica de Aranzazu. Recuperado de: https://caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20
DE%20ARANZAZU.pd f
Requisitos para ser un lugar Patrimonio. (2020). Requisitos que debe de cumplir un lugar para ser declarado Patrimonio. Recuperado de: https://
patrimoniosdelahumanidad.com/2013/10/15/que-requisitos-se-deben-cumplir-paraser-declarado-patrimonios/ José Prada Trigo (Universidad de
concepción - Chile)

60
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

INFLUENCIA DEL ÁREA OCUPACIONAL DESCANSO Y SUEÑO EN LOS


DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE
NOVENO A UNDÉCIMO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ANGIE TATIANA URUEÑA LOSADA, YEIDY SURGEY BOHÓRQUEZ BOTELLO, DIANA ANDREA SÁNCHEZ

61
RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia del área ocupacional de descanso y sueño en los dispositivos básicos de aprendizaje de
los estudiantes de noveno a undécimo de la institución educativa privada del municipio de Pamplona, NS. Introducción: la
calidad del sueño hace referencia al hecho de dormir bien durante la actividad nocturna y obtener un buen funcionamiento
durante la actividad diurna, según como lo afirma (Portilla, Dussán, & al., 2019) las personas al no tener en cuenta las
necesidades y los horarios para dormir, generan consecuencias en el equilibrio y el desempeño ocupacional, afectando
sus actividades básicas cotidianas, laborales y académicas. Metodología: Participaran 72 estudiantes matriculados en los
grados noveno, decimo y undécimo, se obtiene una muestra no probabilista de 32 escolares, el diseño de investigación
es cuantitativo evaluados por los instrumentos índice de calidad del sueño de Pittsburgh y Checklist de los Dispositivos
Básicos Del Aprendizaje DBA, el tipo de investigación descriptiva y correlacional que facilite dar a conocer las necesidades
ocupacionales que pueden presentar los estudiantes en todo lo referente al Área Ocupacional Descanso y sueño y los
Dispositivos Básicos de Aprendizaje que de una u otra manera puedan verse restringiendo el desempeño escolar.
PALABRAS CLAVE:
Descansar, dispositivos básicos del aprendizaje, adolescentes, sueño.
INTRODUCCIÓN:
El área ocupacional de descanso y sueño está comprendida en la participación de actividades silenciosas que permitan
restaurar y apoyar otras ocupaciones. Así lo indica la asociación americana para la práctica de Terapia ocupacional
(AOTA, 2020) . Los Dispositivos Básicos de Aprendizaje son aquellas condiciones del organismo para llevar a cabo un
aprendizaje cualquiera incluido el escolar, se clasifican en motivación, habituación, sensopercepción, memoria y atención
tónica y fásica. (Montánchez-Torres, 2018). A nivel cognoscitivo los procesos de aprendizaje se consolidan y se decantan
emocionalmente después de tener una noche de sueño (Acosta, 2019); Desde el dominio y la práctica del rol del Terapia
ocupacional se busca la estructuración y organización de rutinas del sueño desde el tiempo y el espacio cumpliendo con
la clasificación dada desde marco de trabajo: Descansar, preparar y participar del sueño. Partiendo de que la calidad del
sueño hace referencia al hecho de dormir bien durante la actividad nocturna y obtener un buen funcionamiento durante
la actividad diurna, según como lo afirma (Portilla, Dussán, & al., 2019) las personas al no tener en cuenta las necesidades
y los horarios para dormir, generan consecuencias en el equilibrio y el desempeño ocupacional, afectando sus actividades
básicas cotidianas, laborales y académicas.
DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:
Formulación del problema: ¿Cómo influye el área ocupacional de descanso y sueño en los dispositivos básicos de aprendizaje
de los estudiantes de noveno a undecimo?

JUSTIFICACIÓN
La función reparadora del sueño y las consecuencias que su alteración produce en las funciones cognoscitivas, en el
desempeño y la salud en general, ameritan ser estudiadas partiendo de que cada una de esta se encuentran inmersas
dentro del desempeño ocupacional del ser humano , su equilibrio ocupacional como ser funcional , es por ello que la
presente investigación pretende determinar la influencia de área ocupacional descanso y sueño en los dispositivos básicos
del aprendizaje de los estudiantes del colegio New Cambridge School, (AOTA, 2014) como “aquella actividad relacionada
con obtener un sueño y un descanso restaurador, apoyando la participación en las demás áreas ocupacionales” En los
dispositivos básicos del aprendizaje definidos como “las condiciones que requiere y necesita un organismo para llevar
a cabo un aprendizaje escolar” según (Azcoaga J. E., 1973.) Haciendo referencia a la última definición es importante
ampliar el conocimiento y la comprensión de los DBA desde una realidad educativa propia de las instituciones, creando
estrategias que dinamicen y promuevan el fortalecimiento de los DBA. (Quessep, Hernández, & Montez, 2019) Es
conveniente mencionar que dentro del desarrollo de la investigación fue creado una lista de chequeo denominado
Checklits de los DBA útil para aplicarlo en escolares de 10 a 18 años, fue validado por tres expertos en el área de Terapia
ocupacional y Neuropsicopedagogia.

Respecto a lo anterior, se provee brindar un plan de mejoramiento para la institución en pro del equilibrio ocupacional
de los escolares, promoviendo la competencia ocupacional frente a la organización de hábitos y rutinas generándole al
estudiante un control personal, donde prime la motivación y la habituación como dispositivos básicos del aprendizaje los
cuales permitan que haya una participación y desempeño ocupacional con un sentido de ejecución frente al cumplimiento
del rol. (Paz Urra H, 2017).
MARCO TEÓRICO
Área Ocupacional de Descanso y sueño: Desde la disciplina de Terapia Ocupacional está comprendida como una
“actividad relacionada para obtener un sueño y un descanso que apoye la participación en otras áreas de desempeño de la
ocupación” (AOTA, 2014); dicha ocupación es de vital importancia para restablecer energía y permitir que durante el día las
actividades y ocupaciones se ejecuten efectivamente.

Dispositivos Básicos del Aprendizaje: Definidos por (Azcoaga J. E., 1973) como “aquellas condiciones del organismo
necesarias para llevar a cabo un aprendizaje cualquiera, incluido el aprendizaje escolar” comprendidos en motivación,
sensopercepción, atención, memoria y habituación.

62
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Estudiantes de educación media: el Ministerio de Educación en el 2017 indica que la educación media constituye la
culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo y el undécimo.
Tiene como fin la comprensión de ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación
superior y al trabajo.

Metodológicos: Investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional.

Recolección de información:

● Se utilizará una ficha sociodemográfica determinando las características de los estudiantes de noveno, decimo y undécimo.

● Se aplica el cuestionario del índice de calidad del sueño Pittsburgh determinando el patrón y la calidad de sueño de los
estudiantes.

● Se aplica el Checklist de los Dispositivos Básicos Del Aprendizaje (DBA) determinando el desempleo en actividades
académicas de los estudiantes.

Análisis de datos:

Posterior a la recolección de información se realizar el proceso de análisis de datos mediante la herramienta SPSS versión 26
y se realizara la correlación de las variables mediante técnicas metodológicas escogidas por los investigadores.

Plan de acción:

Posterior a la obtención de resultados, se identificarán las necesidades ocupacionales medidas por las variables estudiadas
para proponer un plan de acción el cual será ejecutado mediante intervenciones directas con la población con una duración
de 5 semanas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AOTA. (2014). Marco de Trabajo para la Practica de Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. (3rd Edicion). Santiago de Chile: Asociación Americana de
Terapia Ocupacional.

AOTA. (2020). Marco de Trabajo para la Practica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso (4ta ed.). Chile.

-Montánchez-Torres, P. C.-S.-P. (2018). Juan Enrique Azcoaga (1925-2015): pionero de la Neuropsicología del aprendizaje: In Memoriam. CienciAmerica.

Paz Urra H, e. a. (2017). RELACION ENTRE EL DESCANSO Y SUEÑO Y EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional.

Perez Santos, I., & Quiñones M, E. (2021). Trastornos del sueño en un escolar posterior al aislamiento social por la covid 19. MEDISAN, 25(1):142.

Quessep, I., Hernández, A., & Montez, M. (2019). Relación de los Dispositivos Básicos del Aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de
tercer grado de educación básica primaria. Psicología desde el Caribe, 36, (1), 61-81.

63
EMPRESAS, SU COMPROMISO CON LOS DERECHOS
HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

VALENTINA MUNIVE- ANA SIERRA- DUANYS PEREIRA ORTEGA

64
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

Las empresas tienen un compromiso de responsabilidad social ante la comunidad. El World Bank Group la define como “hacer
negocios basados en principios éticos y apegados a la ley”, dicha responsabilidad implica un empeño especial por garantizar
que sus actividades se desarrollen con protección y respeto por los derechos humanos, sin embargo, no es suficiente solo eso,
adicionalmente es necesario reducir cualquier riesgo que atente contra la integridad y salud de los trabajadores.

El objetivo general de este estudio es determinar la eficacia de las regulaciones realizadas por las empresas para garantizar
el ejercicio de los derechos humanos de sus trabajadores. En cuanto a los objetivos específicos buscamos identificar los
mecanismos de protección implementados por las empresas para garantizar los derechos humanos, en el marco de la
responsabilidad social corporativa; analizar el concepto de responsabilidad social y su significado a nivel empresarial;
describir la visión de los actores empresariales con respecto al ejercicio y garantía de los derechos humanos en el ejercicio
corporativo. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: “¿cómo se logra la implementación de responsabilidad
social para garantizar el respeto de los derechos humanos?” Para responder esta pregunta se empleará una investigación
con enfoque cualitativo y un análisis de tipo descriptivo con método documental.

Teniendo en cuenta todo lo anterior la investigación de esta problemática se realiza por el interés de conocer las implicaciones
de la intervención social en el marco de la garantía de los derechos humanos, por parte de las empresas.

PALABRAS CLAVE:

Derechos humanos, Empresas, Responsabilidad, Recurso humano, sociedad.

INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA DE SUS HALLAZGOS O PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

En una empresa pueden surgir distintas situaciones, en algunas ocasiones será fácil prevenir que sean vulnerados los
derechos humanos. En otras, puede resultar más difícil, especialmente en casos de empresas grandes, por tal razón es
importante una vez reconocido y comprendido el problema, por medio de esta investigación sea posible indagar en la
responsabilidad de las empresas sobre respetar y garantizar los derechos humanos no solo porque éticamente es lo
correcto, sino también porque influye positivamente en la dinámica de los negocios.
Esta investigación se realiza con un enfoque cualitativo y también un análisis de tipo descriptivo con método documental.
La investigación cualitativa nos muestra un enfoque metódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo al sujeto
de estudio, lo cual significa que como investigadoras estudiaremos las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo
darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan.

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO: CONTENIDOS PROPIOS

El primer objetivo es desarrollado identificando los mecanismos que tienen a su disposición las empresas para garantizar
y lograr materializar la eficacia de las normas que protegen los derechos humanos en el marco de RSE. Por tal razón se
busca incentivar que las personas cuyos derechos han sido afectados gracias a los principios rectores puedan exponer
de manera segura la situación que lo ha perjudicado, las empresas por su parte deben estar en condiciones de subsanar
la situación, este mecanismo es conocido como la reclamación eficaz.

Podemos agregar a lo anterior que los Principios Rectores están direccionados en resolver la problemática de logra
implementar normas en situaciones que transgredan los derechos humanos a través de los mecanismos extrajudiciales
El segundo objetivo es desarrollado analizando el concepto de RSE, el cual agrupa 4 tipos de acciones que recaen
bajo la administración de las empresas. Aquello incluye: Responsabilidades económicas, responsabilidades legales,
responsabilidades Éticas y responsabilidad filantrópica.

Lo anterior con el objetivo de armonizar su rol social y la competitividad como empresa, podemos incluir, además, las
actividades de las empresas como actor empresarial, las cuales pueden impactar ciertos derechos, por ejemplo, en los
procesos de reclutamiento de personal.

El tercer objetivo es desarrollado describiendo la vision de los actores empresariales, entendiéndose como actores
empresariales: la propia empresa, los clientes y el gobierno. para los clientes su relación con los derechos humanos es
uno de los aspectos más valorados, es importante que la publicidad y promoción de las empresas en relación con DDHH
tenga credibilidad ante sus clientes, así mismo el gobierno al tener conocimiento de violaciones en materia de derechos
humanos, la empresa implicada se encontraría expuesta a sanciones y el retiro de sus licencias para operar.

65
CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:

Para concluir parcialmente es posible conseguir la implementación de responsabilidad social para garantizar el respeto de
los derechos humanos mediante distintos mecanismos, uno de ellos es mediante la reclamación la cual resulta ser uno de
los principales métodos para garantizar la responsabilidad social sobre los derechos humanos dentro de la empresa, pese
a que existen mecanismos que posibilitan la implementación de derechos humanos es necesario establecer mecanismos
legales y obligatorios para vigilar las actividades de las empresas, de lo contrario se conseguiría perpetuar la impunidad
a las violaciones de responsabilidad social y derechos humanos.

Asimismo, las empresas son responsables de ofrecer un ambiente acorde a los tratados en materia de derechos humanos,
haciendo énfasis en que la normativa jurídica internacional responsabiliza a las empresas sobre sus medidas de acción
ante transgresiones en derechos humanos, por tal razón el concepto de la responsabilidad social en una empresa no se
desliga de los derechos humanos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Márquez, D. I. (2013). La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos en el contexto de la crisis climática. Climatic Change,
122(1-2), 229-241.

Tangarife-Pedraza, M. A. (2008). De la responsabilidad de la empresa y los Derechos Humanos. International Law: Revista Colombiana de Derecho
Internacional, (12), 145-181.

para la Paz, F. I., & en Bogotá, E. B. (2012). Libro blanco sobre empresas y derechos humanos en Colombia. Fundación ideas para la paz. Recuperado de
http://datateca. unad. edu. co/contenidos/107038/Entorno_de_conocimiento/Unidad_3/Tema_2/Libro_Blanco_Version_1. pdf.

Barros, M. R. Q., Astudillo, R. J. P., & Morales, S. X. V. (2021). Responsabilidad social empresarial en el contexto del COVID-19. Socialium, 5(1), 75-85.

Benavides, T. D. P. N., & Cortés, M. I. C. (2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación
de capital social: una revisión de la literatura. Prisma Social: revista de investigación social, (22), 127-158.

Méndez Sáenz, A. B., Rodríguez García, M. D. P., & Cortez Alejandro, K. A. (2019). Factores Determinantes de la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE). Caso aplicado a México y Brasil. Análisis económico, 34(86), 197-217.

66
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

INCIDENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD EN LA TRANSICIÓN


OCUPACIONAL EN ADOLESCENTES DEL PROGRAMA
SITUACIÓN DE VIDA EN CALLE
MARÍA MÓNICA CONTRERAS LÓPEZ, JENNIFER SILVA MATEUS, MARCO FREDY JAIMES LAGUADO

67
RESUMEN

El presente proyecto de investigación, pretende identificar cómo incide la espiritualidad en la transición ocupacional, de
adolescentes del programa de restablecimiento de derechos situación de vida en calle. Teniendo en cuenta, que la adolescencia
es la etapa del curso de vida, que se caracteriza por ser el comienzo de la toma de decisiones, principalmente por la tensión
entre los cambios que van experimentando y que socialmente les implica ser autónomos, y responsables. Lo que permite
direccionar la investigación desde la connotación que hay entre los aspectos y actitudes del niño que fue, y como asumen,
nuevos roles, hábitos y rutinas. De modo que, se logre determinar como la espiritualidad de los adolescentes puede ser la
esencia, que les permita conectarse con las cosas y experiencias de la vida.

PALABRAS CLAVE:

Propósito de vida, Sentido de vida, Experiencia ocupacional, Autonomía

INTRODUCCIÓN:

La espiritualidad es una experiencia profunda de significado provocada por la participación en ocupaciones que involucran
la promulgación de valores y creencias personales (Marco de Trabajo, 2020, pág. 15) Siendo un aspecto fundamental para
la investigación, teniendo en cuenta que abarca diversas cualidades entre ellas la fe, valentía, la confianza, la esperanza,
el propósito, la alegría y la creatividad (kronenberg, 2007, pág. 158)

Encaminando la investigación hacia los adolescentes del programa de restablecimiento de derechos situación de vida
en calle, dado que son personas que por un desajuste en sus vidas o porque fueron expulsadas de sus hogares por un
quiebre familiar, pasan a poblar el espacio de la precariedad (Flores & Contreras, 2015, pág. 2), viviendo situaciones
emocionales complicadas que interfieren en el desarrollo social y personal.

Por ende, Erikson (Congreso, 2021, pág. 56) anticipó que el adolescente debería primero experimentar la difusión de
su identidad, seguida por la experimentación durante un periodo, y así llegar a culminar la formación de su identidad, lo
que les permitirá poder hacer elecciones de actividad y ocupación, que den satisfacción personal y significado mientras
cumplen las expectativas ambientales (Kielhofner, Gary, 2004). permitiendo dar claridad en como las experiencias
pasadas, los recursos y limitaciones pueden influenciar la participación en ocupaciones.

Lo que significa que los adolescentes del programa de restablecimiento de derechos, situación de vida en calle, estarán
expuestos a factores de riesgo como el uso de drogas, debido a los cambios que sufren en esa etapa de la vida, los
consecuentes conflictos emocionales, la dificultad para adaptarse a dichos cambios y la influencia en su comportamiento
y decisiones del medio y de personas ajenas a la familia. Así mismo se ven enfrentados al riesgo de la explotación
sexual y laboral, riesgo al maltrato físico y verbal al ser confundidos con otras personas siendo objeto de señalamientos y
culpabilidad frente a actos delictivos como el robo, peleas y homicidios (Faúndez, 2018, pág. 8)

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO: CONTENIDOS PROPIOS

Formulación del problema

¿Cómo incide la espiritualidad en la transición ocupacional de los adolescentes del programa situación de vida en calle?

JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud reconoció que el bienestar espiritual de los individuos es un componente esencial en
la promoción de la Salud. A partir de ello, han surgido propuestas para su incorporación en la práctica clínica, incluyendo
las necesidades espirituales Benito, citado por (Garriga, 2021, pág. 14) Además, “las actividades y expresiones religiosas
y espirituales también conforman los roles, rutinas, y los hábitos de una persona” Humbert citado por (Thompson, 2018),
al mismo tiempo la tercera edición del OTPF amplió la definición adicional, “participar en actividades que permiten una
sensación de conexión con algo más grande que uno mismo o que son especialmente significativas”. Por lo tanto, mediante
el presente proyecto de investigación, se quiere enfatizar sobre la importancia de la espiritualidad en la transición ocupacional
de adolescentes en situación de vida en calle con la intervención de la Terapia Ocupacional, dentro del ambiente físico y
social en el que se encuentran.

De este modo, los adolescentes en situación de calle, han sido vulnerados (Oliveira Santos, 2017, pág. 73), debido a esto, el
presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar la incidencia espiritual en la transición ocupacional de los
adolescentes. Quienes se beneficiarán, dado que permitirá el desarrollo de la capacidad para crear significado y expresar
el propio espíritu, a través de la ocupación, es decir que cuando estén participando en las demandas de las actividades
cotidianas, puedan tomar decisiones y enfrentar las transiciones que están viviendo, en las distintas esferas de la vida,
encontrando un sentido a lo que hacen.

Donde la intervención con la población, permita minimizar conductas disruptivas y logren generar un proyecto en el que
establezcan metas y construyan el futuro, para que participen en actividades significativas en las tres dimensiones tales
como entorno, ocupación y la persona.

68
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Por otro lado, el proyecto beneficiara; al programa de terapia ocupacional de la universidad de Pamplona debido a que
permitirá el avance teórico y científico, que determinen la influencia de la espiritualidad en la transición ocupacional del
adolescente en situación de calle.

En efecto, la investigación ayuda a resolver uno de los problemas de la población en situación de calle. Teniendo en cuenta las
necesidades y transiciones ocupacionales que enfrentan, tales como abandono de roles, desintegración familiar, explotación
laboral, entre otros. Por ende, experimentaran cambios en rutinas, hábitos, roles de los cuales están relacionados en cómo le
encuentran significado y propósito a lo que hacen y a lo que van hacer.

Este estudio pretende no solo conocer la incidencia de la espiritualidad en los cambios ocupacionales, sino proponer un plan
de acción que promueva la motivación de los adolescentes por su autoconocimiento y valoración personal, la exploración de
nuevos intereses, y el despliegue de habilidades como la toma de decisiones que, a futuro, les permita realizar elecciones
acertadas las cuales faciliten su participación en ocupaciones.

Ahora bien, la investigación se direcciona desde el área psicosocial basados en Marco de Referencia Psicosocial de Olson,
pretendiendo abordar lo que constituye al adolescente como ser singular y social a través de procesos de significación
y reflexión. Buscando alcanzar niveles de satisfacción individual (autorrealización). En ese sentido, permitirá afrontar
los desafíos vitales de un modo resiliente y desarrollar estilos de vida saludables, que le permitan superar o manejar las
condiciones de vulnerabilidad, sin afectar su desarrollo psicosocial.

MARCO TEÓRICO

Espiritualidad.

Para la AOTA, la espiritualidad es la “orientación fundamental de la vida de una persona la cual inspira y motiva al individuo.”
(Barros Tapia, 2020, pág. 14). Atribuir al ser humano una dimensión espiritual es partir del principio de que el individuo se
pregunta cuál es el significado de su vida. De manera que los adolescentes en situación de vida en calle experimenten la
espiritualidad desde la participación en las ocupaciones diarias.

En consecuencia, los adolescentes necesitan tener acceso a ocupaciones significativas para poder conectar con su
espiritualidad y, así, encontrar un propósito que dé sentido a sus vidas, (Bacca Pabón, 2019).

Adolescencia

En relación con el adolescente la ley menciona que son personas entre 12 y 18 años de edad. (Congreso , 2021) siendo este
un período en que ocurren cambios fisiológicos, psicosociales, físicos y sexuales, y que marca la transición de la infancia
para la vida adulta. (Brito Puga, 2019, pág. 38) la adolescencia también puede ser una transformación social incierta de
la infancia a la vida adulta, un período de transformación en roles y los hábitos que regulan el comportamiento cotidiano.
Los adolescentes prueban muchos de los roles que tendrán como adultos esta experimentación de roles, lleva varias
necesidades para los adolescentes los ayuda a consolidar su identidad a satisfacer el deseo de estatus e independencia y a
reconocer sus capacidades para roles particulares, aunque algunos roles continúan desde la infancia hasta la adolescencia.
Vulnerabilidad de los adolescentes.

Por consiguiente, los niños y los adolescentes se consideran como un grupo vulnerable, dado que, generalmente, no son
capaces de tomar decisiones maduras o están sujetos a la autoridad de otros (Oliveira Santos, 2017, pág. 74) En efecto los
adolescentes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social, crecen en zonas desfavorecidas, suelen tener
comportamientos delictivos y violentos, con el fin de conseguir sustancias psicoactivas y ejercer poder en los demás, en
muchos de ellos se requiere institucionalización (Losada & Silva, 2018, pág. 3)

De ahí que, la adolescencia está atravesada por contradicciones y conflictos o por vivencias violentas, que se tornan
preocupantes para la salud física y mental del individuo, pues bien, compromete la construcción de proyectos de vida. Dado
que, puede estar marcada por muchas dudas, inseguridades y conflictos internos y por eso los jóvenes son considerados
como un segmento vulnerable en todas las sociedades del mundo globalizado y pequeños cambios pueden impactar toda
la vida.

Transición ocupacional

Por otra parte, Nayars y hocking citado por (Santiago, 2014, pág. 2) refieren la transición como cambios en las ocupaciones
diarias de la persona, entendido como el ajuste de las ocupaciones significativas que conllevan un impacto, en donde las
ocupaciones pueden ser incomodas, desconocidas o experiencias intensas que pueden dar sentimientos de incompetencia
propiciando interrupción en el desempeño ocupacional y bienestar de la persona.
De aquí que el significado de la Ocupación surge de la interacción dinámica entre la persona y el ambiente, es decir la
persona en relación con el ambiente en el tiempo construye significados, a partir del hacer (Brito Puga, 2019, pág. 12)

Tipo de investigación

De manera que, la investigación es de estudio descriptivo porque existe relación de las variables frente a la problemática,
donde se seleccionó instrumentos de medición, se establece un tiempo para la ejecución del mismo, en el que se pretende

69
reorientar el conocimiento basado en los datos y la experiencia que se obtengan con el objetivo de describir con exactitud
la influencia de la espiritualidad en la transición ocupacional (Garcia & Jimenez, 2011, pág. 42)

Diseño de investigación

Además, a partir de lo que refiere (Garcia & Jimenez, 2011), la investigación es de corte trasversal teniendo en cuenta que
son observacionales en el presente y describen la relación de las variables en un momento especifico, lo que permitirá
determinar la influencia que tiene la espiritualidad en la transición ocupacional.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Achury, D., Castaño, H., Gómez, L., & Guevara, N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial
dependencia. Redalyc, 13(1), 27-46.

Bibiana, M., & Salomé, S. (2018). proyecciones de la terapia ocupacional en la transición a la vida adulta de los adolescentes.

Barros Tapia, S. (2020). Asociación Americana de Terapia Ocupacional – AOTA.

Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida. Revista Latinoamericana de Población, 5(8).

Bonilla, S., & Sosa, C. (2005). Evaluación de las prácticas de crianza y su impacto en la calidad de vida infantil en una muestra de escuelas PEC y NO
PEC en el municipio de Puebla. (E. d. Sociales, Ed.) CAP 6.

Jaimes , S. (2021). Comportamiento ocupacional y deporte escolar en niños de 5 a 7 años. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional.

Martínez Calixto, C., & Jaimes Laguado, M. F. (2015). un abordaje de terapia ocupacional a la espiritualidad en personas con enfermedad terminal (vih/
sida). revista de la ocupación humana.

Riquelme, P., & Lagos Beltrán, L. (2020). Aproximaciones a las prácticas de terapia ocupacional y su relación con algunos principios éticos de los
derechos humanos. Cedernos Brasileiros de Terapia Ocupacional.

Ruzzi Pereira, A. (2018). La música como forma de expresión de la realidad de adolescentes en vulnerabilidad. Refacs Zapata Muriel, F. (2020).
Caracterización de la espiritualidad del estudiante de la Corporación Universitaria Lasallista . Revista lasallista.

70
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

ALCANCE DE LOS PROYECTOS DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD:


ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL COMPARADO CON SANTA MARTA
MARIANA QUINTERO SOLANO – SANTIAGO PINEDO MENDOZA- DUANYS PEREIRA ORTEGA

71
RESUMEN

Una ciudad es sostenible cuando reduce sus impactos en el ambiente, provee una alta calidad de vida a sus habitantes, y cuyo
gobierno local cuenta con la capacidad fiscal para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo la planificación
urbana con una amplia participación ciudadana. En Colombia las ciudades que más resaltan de acuerdo con WWF o también
llamado (Fondo Mundial para la Naturaleza) como sostenibles y seguras son Bogotá, Cali, Ibagué, Montería, Pasto y Pereira.
Es aquí donde la presente investigación toma el rumbo de indagar cuáles son los requisitos o planes de acción que necesita
realizar Santa Marta para considerarse una urbe sostenible y segura. Partiendo de un arduo proyecto investigativo en el cual se
manifiesta el estado actual de la perla más linda de américa.

PALABRAS CLAVE:

Seguridad, Sostenibilidad, Colombia, Santa Marta, Población

INTRODUCCIÓN:

La capacidad de administrar correctamente los recursos para el desarrollo del espacio urbano es necesaria para no
afectar a las futuras generaciones. Las áreas metropolitanas han demostrado que la seguridad sea ambiental, social o
cultural, es necesaria para salvaguardar el bienestar y desarrollo de sus habitantes. La presente investigación tiene como
finalidad principal analizar la sostenibilidad y seguridad, haciendo énfasis en el derecho fundamental a un ambiente sano,
en la ciudad de Santa Marta. Por su posición geográfica, la administración de Santa Marta, se ha encargado de combatir
de manera positiva contra la migración interna, que ha causado gran sobrepoblación dentro del distrito. Por consiguiente,
se plantea seguir el ideal de una comunidad sostenible. En la actualidad, es inminente que las urbes ofrezcan a sus
residentes un ambiente regulado donde puedan llevar a cabo sus vidas de forma digna y segura. Siendo así, es de suma
importancia identificar todas las ciudades colombianas que son seguras y sostenibles. Así como, informar cuales han
sido los planes o proyectos que han realizado las poblaciones sostenibles a nivel nacional. Para finalmente, establecer
la mejor forma en que Santa Marta pueda identificarse como una ciudad totalmente sostenible y segura. Este proyecto
se fundamenta en generar conciencia y educación social, para así brindar solución a una problemática de convivencia.

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO: CONTENIDOS PROPIOS

En el transcurso del desarrollo de esta investigación han surgido tres puntos esenciales en el marco de la discusión como
resultado del proceso:

1) Ciudades colombianas que son seguras y sostenibles: Cali, Ibagué y Montería fueron las tres ciudades colombianas
que registraron los mejores planes e indicadores de sostenibilidad en la plataforma Carbonn Climate Registry. La información
suministrada fue analizada por jurados expertos, a fin de identificar las urbes más destacadas de cada país concursante. Las
ciudades colombianas demostraron su potencial para motivar a la ciudadanía a ser parte de la construcción de un futuro
sostenible. Cali, Ibagué y Montería lograron una participación activa en We Love Cities, lo cual promovió el conocimiento de
sus acciones en sostenibilidad, generó identidad ciudadana y fomentó alianzas estratégicas para motivar las votaciones y la
participación en actividades ambientales.

2) Planes o proyectos que han realizado las poblaciones sostenibles a nivel nacional. La participación de Cali se
enfocó en su comunicación digital y la labor de los gestores ambientales que llevaron la campaña a cada comuna. En Ibagué
la Alcaldía municipal desarrolló alianzas con empresas públicas, el sector privado y personajes representativos de la ciudad
con la finalidad de tener sentido de pertenencia, la identidad cultural y el conocimiento del patrimonio local. En Montería
se evidenció su comunicación a través de redes sociales, pero también su compromiso por conectar a la ciudadanía con la
transformación de la ciudad.

3) Sostenibilidad y seguridad, haciendo énfasis en el derecho fundamental a un ambiente sano, en la ciudad de


Santa Marta. Santa Marta. ha demostrado que es una ciudad con muchas herramientas tanto naturales como humanistas
para poder lograr ser considerada una ciudad sostenible y segura, en esta investigación se plantean diversas formas
de ejecutar esos proyectos tales como: Vivienda segura y asequible, Sistemas de transporte asequibles y sostenibles,
Urbanización inclusiva y sostenible, Proteger el patrimonio cultural y natural, Minimizar el impacto ambiental de las ciudades,
Construir espacios públicos verdes, seguros e inclusivos, Implementar Políticas para la Inclusión, la Eficiencia de los Recursos
y la Reducción del Riesgo de Desastres.

72
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:

A manera de conclusión, se hace énfasis en las herramientas con las que cuenta Santa Marta para llegar a posicionarse
como una ciudad sostenible. Tanto las comunidades vulnerables, como aquellas que son privilegiadas se verán
beneficiadas con los proyectos de sostenibilidad por su calidad inclusiva. Preservar la seguridad ambiental en Santa Marta
conlleva a mejorar el turismo y la cultura en el distrito, así como la convivencia en los barrios marginales por cuestiones de
salubridad. Se resalta que, si se ejecutan los proyectos de urbanización que promuevan desarrollo sostenible, Santa Marta
sería una cuidad costeras pionera en sostenibilidad, teniendo en cuenta que nacionalmente, las ciudades del interior se
encuentran más adelantadas en este proceso. Finalmente, se resaltan las similitudes entre los proyectos realizados por
urbes con avances de sostenibilidad, y aquellos que planea hacer el núcleo urbano Samario, porque ambos aspiran a
cerrar la brecha social, generar orgullo local e identidad cultural.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ariadna Ivette (09 de noviembre, 2020).


Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles (ODS). Economipedia.com

Plan de acción “Santa Marta sostenible”. Santa Marta, Colombia. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). https://www.iadb.org/es/
desarrollo-urbano-y-vivienda/programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles

https://www.wwf.org.co/?331931/Monteria-la-Capital-Sostenible-de-Colombia-en-el-Desafio-de-Ciudades-de-WWF

https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ciudades-sostenibles-un-reto-de-cara-al-2030/

https://www.repsol.com/es/sostenibilidad/comunidades-y-valor-compartido/asentamientos-sostenibles/index.cshtml

73
INFLUENCIA DE LA CO-OCUPACIÓN EN LOS INTERESES
DE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL

DANNY KATHERINE MONCADA CONTRERAS, EDITH ROCÍO SARMIENTO


MENDOZA, CESAR ANDRÉS VELANDIA CONTRERAS

74
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

El ejercicio de cuidado de otros es una de las ocupaciones que ha estado vigente por muchos años, en personas que presentan
limitaciones a nivel de desempeño ocupacional en donde no pueden desarrollar las actividades de la vida diaria entre otras, es
por ello, que quienes brindan este cuidado son sus familiares. Las Co-ocupaciones involucran una participación activa por parte
del cuidador y una pasiva por parte de la persona que recibe el cuidado, en este caso las personas con trastornos mentales.
Sin embargo, el acto de cuidar no se limita a satisfacer las necesidades físicas más inmediatas, es ante todo un acto de vida,
que representa una variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida, es por ello que en la mayoría de los casos
este cuidado es realizado por algún familiar cercano, así no tenga conocimientos previos frente al cuidado que va a realizar
voluntariamente. Esta investigación busca identificar la influencia de la co-ocupación en los intereses de los cuidadores, desde
un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de dos instrumentos uno listado de intereses
y la lista de chequeo de co- ocupación.

PALABRAS CLAVE:

Co-ocupación, intereses, cuidadores, trastorno mental.

INTRODUCCIÓN:

El acto de cuidar no se limita a satisfacer las necesidades físicas más inmediatas, es ante todo una responsabilidad que
se asume ante los cuidados dirigidos a mantener y conservar la vida, siendo la familia -en muchos casos- el cuidador
principal, seguido de los amigos, vecinos, entre otros. En este sentido, quién asume este compromiso se envuelve en
una serie de situaciones que podría limitar la participación ocupacional. Es entonces, como la co-ocupacion involucra una
participación activa por una parte del cuidador y una pasiva de quién recibe el cuidado. (AOTA, 2020, pág. 8).

En consecuencia, el cuidado implica compromiso a nivel emocional, físico y económico, además del cumplimiento de
diferentes funciones dependiendo de las características o sintomatología que presente la persona con trastorno mental,
por lo que puede influir en el cuidador a sentirse o no satisfecho en las actividades que realiza. (Gomez Muñoz & Gomez
Muñoz, 2013, pág. 280) Es decir, que implica una obligación no retribuida ni esperada, además, del tiempo, la dedicación y
esfuerzo que involucra, enfrentando situaciones derivadas de los trastornos que presenta el familiar; por lo que descuidan
sus intereses comprometiendo la salud.

Cabe mencionar que el impacto de la presente investigación está dado hacia la influencia que tiene la co-ocupación en
los intereses de los cuidadores, teniendo en cuenta que estas variables son poco abordadas desde el área disciplinar y la
salud mental, destacando resultados significativos que apoyen en el quehacer del Terapeuta Ocupacional en el abordaje
de procesos integrales que conlleven la atención de la familia (cuidadores principales) y el cliente.

Formulación del problema

¿Cómo Influye la co-ocupación en los intereses de los cuidadores de personas con trastornos mentales?

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación pretende abordar la población de análisis en términos de la co-ocupación entendida
desde el cuidado que se realiza a la persona con trastorno mental y la influencia de esta labor sobre los intereses de
cada cuidador teniendo en cuenta las tareas que trae consigo esta ocupación, además de las afectaciones psicosociales y
mentales que se convierten en factores de riesgo dentro de este cuidado, limitando probablemente el placer y la satisfacción
por el hacer desde la experiencia, interpretación y anticipación.

En consecuencia, el cuidado implica compromiso a nivel emocional, físico y económico, además del cumplimiento de
diferentes funciones dependiendo de las características o sintomatología que presente la persona con trastorno mental, por
lo que puede influir en el cuidador a sentirse o no satisfecho en las actividades que realiza. (Gomez Muñoz & Gomez Muñoz,
2013, pág. 280). De este modo, es de gran relevancia y conveniencia que este proyecto se realice con los cuidadores de
personas con trastorno mental, teniendo en cuenta, que al asumir la tarea de cuidado se sufren cambios en los estilos de
vida a causa de factores internos y externos que se presentan en las acciones de esta co-ocupación, los cuales podrían estar
interfiriendo en el equilibrio dentro del desempeño ocupacional y repercutir en la asistencia y cuidado que se realiza desde
la labor del hacer. Es así, como este estudio pretende no solo conocer la influencia de la co-ocupación en los intereses,
sino proponer un plan de acción que promueva la ejecución de actividades que generen satisfacción y placer, además de
exploración y motivación hacia la realización de la conducta voluntaria de cuidar.

El proyecto tiene como impacto fortalecer el Quehacer del Terapeuta Ocupacional sobre la atención integral en el área
de salud mental, ya que es una temática poco abordada y que en los actuales estudios determinan la necesidad de la
intervención desde la ocupación debido al alto índice de prevalencia de las enfermedades mentales en contexto actual; así
mismo, fortalecer el quehacer del cuidador desde su ocupación para contribuir en un adecuado desempeño ocupacional
desde la satisfacción del Hacer y el placer.

75
MARCO TEÓRICO

Co-ocupación

Es fundamental mencionar la ocupación teniendo en cuenta que de esta se deriva la co- ocupación; En Terapia Ocupacional,
la ocupación se refiere a las actividades diarias de las personas, siendo individuales, en familia y con la comunidad que
requiere tiempo y significado para la vida. Las ocupaciones incluyen cosas que la gente necesita hacer de acuerdo a lo
esperado”. World Federation of Occupational Therapist, citado por (WFOT, 2020). Es decir, son todas aquellas actividades en
las que participa el ser humano e incluso cuando realiza determinada actividad de elección personal, asimismo, son únicas
para cada persona y genera satisfacción personal, pero si la actividad que está realizando es de su agrado.

Por consiguiente, las ocupaciones pueden ser compartidas y ejecutadas con otros, cuando estas implican dos o más
individuos son descritos como co-ocupaciones. El cuidado de otros es una co- ocupación que involucra una participación
activa por una parte del cuidador y una pasiva por parte de la persona que recibe el cuidado, Olsen citado por (AOTA,
2020, pág. 8). Por ejemplo, la co-ocupación requerida en las personas con trastornos mentales, como la realización de las
actividades de la vida diaria (autocuidado) y actividades instrumentales de la vida diaria pueden involucrar a cuidadores.

Intereses

Los intereses son lo que uno encuentra placentero y satisfactorio hacer. por consiguiente, los intereses se revelan a sí mismos
tanto del goce de hacer algo como la preferencia de hacer ciertas cosas y no otras. matsutsuyu 1969 citado por (Kielhofner,
2011) de acuerdo a lo mencionado anteriormente es importante destacar que a pesar de los gustos e intereses propios
existen otros factores que determinan las ocupaciones cotidianas, las necesidades, obligaciones y responsabilidades de
cada persona, es decir, la llevan a asumir la realización de actividades concretas o emplear más tiempo en ellas del deseado.
Por ejemplo, asumir el cuidado de un familiar se da un aumento en las horas de tiempo y esfuerzo, respondiendo a la
obligación y la responsabilidad como cuidador.

Además, lo que conlleve al goce y satisfacción de lo realizado, teniendo en cuenta las tareas de su interés que puedan
desarrollar de manera correcta, valorando así las capacidades propias e innatas para la ejecución de la ocupación. Implican,
por lo tanto, atracción o tendencia a disfrutar con determinadas ocupaciones, así como la preferencia a disfrutar de
ciertas modalidades de desempeño o ciertas actividades antes que otras. Cabe mencionar que son disposiciones para
encontrar placer y satisfacción en las actividades que realizan, es decir, toda actividad en la que nos encontramos inmersos
y participamos aporta sentido a nuestras vidas, sin embargo, en algunos casos la ocupación se convierte en una fuente
continua de insatisfacciones a causa de factores internos y externos que afectan directamente la capacidad para elegirlos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación aplicada a los cuidadores del Hospital mental Rudesindo soto de la ciudad de Cúcuta, permitirá
abordar la co-ocupación y los intereses mediante la aplicación instrumentos estandarizados que ayuden a determinar la
influencia de la co-ocupación en los intereses, buscando establecer en qué manera esta influye en el desempeño ocupacional
de los cuidadores. Este trabajo se abordará mediante instrumentos aplicados al cuidador. Cuantitativo con un diseño de
investigación descriptivo y exploratorio puesto que es un tema nuevo y poco estudiado.

76
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Navarro Pérez, J. J., & Carbonell Marqués, Á. (2018). Sobrecarga familiar, apoyo social y salud comunitaria en cuidadores de personas con trastorno
mental grave. de escuela de enfermeria , 5.

(Willlard & Spackman. (2011). Terapia Ocupacional 11 edicion. editorial ,medica panamericana.

Agullo Cantos, J. M., Paredes Carbonel, J. J., & Garcia Alandete, J. (2019). Roles e intereses en familiares cuidadores de personas diagnosticadas con
enfermedad de Alzheimer. . TOG (A Coruña), 10.

Amezquita, F. C., & Moreno, A. K. (2019). Percepción de carga del cuidado en cuidadores informales de personas con enfermedad mental. Revista
Española de Discapacidad.

Andrade Córdoba, D. Y. (2016). La motivación en el paciente neurológico en el área de Salud en Terapia Ocupacional. Universidad Mariana, 112.

Anli Leng Et al, C. X. (2019). Calidad de vida en cuidadores de un familiar con enfermedad mental grave. Elsevier.

AOTA. (2020). Marco de trabajo. Asociacion americana de Terapia Ocupacional (AOTA), 8.

Cabeza Mejia Et Al, E. D. (2018). Introduccion a la metodologia de la investigacion cientifica. Ecuador: Espe Universidad de las fuerzas armadas.
Caracterización sociodemográfica de cuidadores de niños en situación de discapacidad del Instituto Técnico Guaimaral en San José de Cúcuta . (s.f.).

77
USO DE UN SIMULADOR DE PROCESOS PARA EL ANÁLISIS DE SECADO Y
COMBUSTIÓN DE UN COMBUSTIBLE CONVENCIONAL

JULIANA PUELLO MÉNDEZ, EDGAR EDUARDO ACUÑA MATTOS, LORENA


CARRASQUILLA HERNÁNDEZ, MANUEL ALBERTO ACEVEDO ROJAS

78
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

El curso Ingeniería del carbón hace parte de la oferta para formación complementaria en el programa de Ingeniería Química
de la Universidad de San Buenaventura Cartagena. Aunque este curso está enfocado a las tecnologías relacionadas con un
combustible convencional, en los últimos años se ha reorientado el contenido al análisis del impacto que estas tecnologías
de combustibles convencionales tienen en el medio ambiente, como base para la comprensión del desarrollo de tecnologías
limpias para la generación energía, y para la transición a energías amigables con el medio ambiente, que es una temática
también ofrecida en el plan de estudios mencionado. En este trabajo se presenta una descripción de los aspectos técnicos que
considera el simulador de procesos Aspen Plus® para el análisis de secado y combustión de carbones, pues representa varios
aspectos para el fortalecimiento de las competencias de los semilleristas; la curva de aprendizaje en esta temática comprende:
1) Manejo de simulador de procesos ampliamente usado en la industria; 2) Articulación de los conceptos vistos en el curso de
Ingeniería del Carbón; 3) Manejo de términos técnicos en una segunda lengua; 4) Virtualidad en tiempos de pandemia. Se
describe el paso a paso de la simulación y se analiza cuáles variables requieren de apoyo experimental para determinación
de propiedades y composición de carbones reales. A manera de conclusión, se muestran las propiedades de cada corriente
(temperatura, presión, flujo y composición) relacionada con cada equipo que interviene en el proceso. Este tipo de actividades
permitirá a futuro el apoyo de tesis de maestría y trabajos finales de especialización, con lo cual se genera una dinámica de
interacción para trabajar de forma más eficiente en los procesos de investigación de la facultad de ingenierías.

PALABRAS CLAVE:

Combustión, simulador de procesos, Aspen Plus®, Combustibles convencionales, carbón.

INTRODUCCIÓN:

El uso de combustibles convencionales como es el carbón, afronta importantes desafíos en la actualidad debido al
impacto ambiental asociado a los procesos de combustión. La grave contaminación causada por la quema de carbones
ha llevado a nivel mundial que se desarrollen tecnologías para el aprovechamiento de fuentes de energía más amigables
con el medio ambiente, así como a la descarbonificación de la energía. Entre las diversas tecnologías desarrolladas como
alternativa para la generación de energía, se encuentran los biocombustibles, los cuales encuentran una amplia aplicación
en sistemas de transporte, tales como son motores de vehículos y aviones, sin necesidad de hacer modificaciones a los
motores. El análisis de los procesos que implican reacciones de combustión a partir de combustibles convencionales
(carbón, petróleo, gas natural), biocombustibles y mezclas de combustibles convencionales con biocombustibles, es
necesario para estimar y comparar la cantidad de energía que es posible producir, así como las emisiones de gases
contaminantes a la atmósfera, pues de ellos depende el diseño de sistemas de tratamiento de gases de combustión.
Una forma de ilustrar estos procesos es mediante el uso de simuladores de procesos. Los estudiantes que hacen parte
del semillero de investigación en simulación y procesos SIMMYS han encontrado en esta experiencia una forma de
complementar y fortalecer sus conocimientos usando el simulador Aspen Plus®, el cual es ampliamente usado para el
análisis de procesos en ingeniería química. Además, esta herramienta computacional tiene asociadas varias ventajas ante
la limitación para el uso de espacios físicos de laboratorios debido a la situación causada por la pandemia a nivel mundial.
Gracias al acceso remoto que ofrece este simulador, los estudiantes del semillero han podido mantener continuidad en
sus actividades a la vez que integran el conocimiento adquirido en clases y fortalecen sus competencias en el manejo
básico de terminología técnica en una segunda lengua, dado que el simulador está completamente en inglés. El sector
de carbón representa una importante contribución a la economía colombiana y además en la región Caribe hay grandes
yacimientos. Aunque ha disminuido su uso durante los últimos años, sigue siendo exportado, y ha tenido un crecimiento
en los últimos meses, de acuerdo con varios medios informativos, que muestran cómo las compañías inversionistas han
vuelto a dirigir sus movimientos en el área de minería en el país. Si bien el carbón tiene muchos impactos negativos en
lo ambiental y social, es pertinente desarrollar una visión contextualizada que a su vez permita proyectar la transición
a combustibles más amigables con el entorno. Por esta razón, los semilleristas han considerado pertinente analizar en
primera instancia el comportamiento de combustibles convencionales en procesos de combustión, para estimar las
cantidades de energía y emisiones de gases contaminantes. Con base en esta experiencia en el desarrollo de este tipo
de simulación, se observó que la curva de aprendizaje para completar la simulación de secado y combustión de un
carbón implica una dedicación de 8 horas para obtener resultados satisfactorios y que además es viable desarrollar
la simulación de forma virtual con la participación simultánea de los miembros del semillero. Además, los semilleristas
encontraron que esta herramienta les permite desarrollar destrezas que son altamente valiosas para su vida laboral en la
industria de procesos, con base en consultas realizadas con profesionales del área y aparte de integrar conocimientos del
curso complementario “Ingeniería del Carbón”, también integra conceptos del curso obligatorio “Operaciones Unitarias:
Manejo de Sólidos”.

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO:

1. Planteamiento del problema de investigación

¿Cómo configurar una simulación para analizar procesos de secado y combustión de carbones?

2. Objetivo

Desarrollar una simulación del proceso de secado y combustión de carbones mediante el uso del software Aspen Plus®

79
CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:

Mediante el desarrollo de esta simulación los semilleristas identificaron aspectos técnicos importantes, necesarios para
suministrar información sobre propiedades de las sustancias que constituyen las corrientes, los parámetros para la
reacción de combustión, los parámetros para secado. La caracterización inicial del carbón debe contemplar el análisis
próximo (determinación de humedad, materia volátil, carbono fijo y ceniza), el análisis último (contenido de azufre,
nitrógeno, carbono, oxígeno e hidrógeno, entre otros), al análisis de compuestos azufrados y la distribución de tamaño
de partículas (tamizaje). Mediante la configuración de la función “calculadora” es posible simular el mismo proceso con
diferentes tipos de carbón. Estas simulaciones se desarrollarán posteriormente con base en información resultante de
búsquedas bibliográficas, lo cual también hace parte de las actividades de la investigación formativa del semillero.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

J. Speight, «The chemistry and Technology of Coal» CRC Press, Boca Raton, Estados Unidos, 2016.

M.R. Riazi, R. Gupta, «Coal Production and Processing Technology», CRC Press, Boca Raton, Estados Unidos, 2015.

I. Báez, «Manual de carbones y coquización», Universidad de Sogamoso, Sogamoso, Colombia, 2004.

R. Barrera, J.F. Pérez, C. Salazar, «Carbones colombianos: clasificación y caracterización termoquímica para aplicaciones energéticas», Revista ION, vol
27, No. 2: 43-54.

Aspen Technology, «Aspen Plus: Getting Started with Modeling Processes with Solids», Aspen Technology Inc., Burlington, Estados Unidos, 2013.

80
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

EL SISTEMA NORMATIVO WAYUU COMO MECANISMO DE


REPARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
LIZ DAYANA BALLESTERO ABSANA-DUANYS PEREIRA ORTEGA

81
RESUMEN

El sistema normativo en la gran nación Wayuu, es un sistema basado en la sacralidad de la palabra como principio fundamental
y constituye conjunto de procederes, normas y concepciones que se dan con el fin de garantizar los derechos humanos de los
indígenas Wayuu y establecer un control dentro de la comunidad. Por décadas los asuntos, políticos, económicos o sociales
presentados dentro de la comunidad Wayuu, son resueltos por los palabreros ancestros proporcionándole por medio de su
experticia armonía y paz a los asociados.
PALABRAS CLAVE:

Comunidad, Cultura, Derechos Humanos, indígenas, Normas

INTRODUCCIÓN:

El proyecto de investigación, es un proyecto académico en curso. La cultura Wayuu, es una comunidad ubicada en el
departamento de La Guajira. Los Wayuu han tratado de prevalecer a través de la historia con sus usos y costumbres. Por
otro lado, la comunidad Wayuu posee principios fundamentales que protegen los derechos humanos, como lo son: La
vida es sagrada, el fin supremo de los miembros de la etnia es su bienestar espiritual y físico, la palabra es sagrada, la
mujer es el punto de partida del clan.

DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL TEXTO: CONTENIDOS PROPIOS

En el trascurso del desarrollo de esta investigación han surgido tres puntos esenciales como resultado del proceso:

Las garantías de protección de los derechos humanos reconocidas en la normativa Wayuu:

La constitución política de 1991 en sus artículos 7 y 8, reconoce y protege la diversidad cultural dentro del territorio
colombiano, por otra parte, es obligación del Estado y de los ciudadanos proteger las riquezas naturales y culturales.
Asimismo, el convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, convenio ratificado por Colombia en su artículo 3, expresa que los pueblos
indígenas y tribales gozan de derechos humanos y libertades fundamentales, posteriormente en su numeral 2, expresa
que no deberá emplearse ninguna fuerza que viole los derechos humanos de los pueblos indígenas, y por último en su
artículo 7 protege sus costumbres, tradiciones ,y la manera en que resuelvan sus procesos para su desarrollo. Además, en
el 2007 la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adopto la declaración
de los derechos de los pueblos indígenas, con el compromiso de velar por el reconocimiento y el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de estos pueblos.

El papel del palabrero como garantista de los derechos humanos dentro de la comunidad Wayuu:

El palabrero o pütchipü (en lengua wayuu) se encarga de solucionar las diferencias entre las familias que conforman la
cultura wayuu se asocia el palabrero al pájaro Utta, que da origen de todos los palabreros. La cultura y tradiciones wayuu
permanecieron a pesar de la actuación de los entes gubernamentales, y una de ellas es el ‘palabreo’ o pütchipü, única
autoridad que resuelve conflictos entre factores culturales y sociales. El palabrero es la persona idónea, para fijar el
monto de la indemnización, por la falta cometida entre ambas partes, quedando así eliminada cualquier penalización, ya
que siendo desconocida para los wayuu la privación de la libertad, no existe en su idioma un verbo que indique la acción
de “estar en la cárcel”.

Diálogos y resolución de conflictos:

Para el wayuu nunca faltan las situaciones conflictivas; éstas son parte esencial de su cotidianidad; los conflictos hacen
parte del diario vivir, pero por más difíciles que sean éstos, siempre existe la posibilidad de resolverlos mediante el diálogo
amplio y sincero. Una práctica que asciende a los tiempos primigenios en que la madre tierra “mma” como es conocido
en Wayuunaiki les ordena aprender a escuchar la palabra del otro, construir, formar, regular y corregir la conducta de las
personas mediante la palabra. (Polo,2014)

Los diálogos tienen por objetivo sanar las heridas que produce la agresión, la ruptura del tejido social y el irrespeto a la
sana convivencia en la etnia Wayuu. No obstante, el pütchipü como mediador, llaga a las dos partes, es el pütchipü’üi o
palabrero, mensajero de paz y paladín de la equidad y de la sana convivencia y protector de derechos humanos.

CONTRIBUCIONES O CONCLUSIONES:

El sistema normativo Wayuu es un conjunto de normas que emplean los wayuu es un sistema; es decir, un conjunto
de normas que guardan entre sí un número indeterminado de relaciones de dependencia e interdependencia. La más
importante relación de interdependencia es con la cultura ancestral de la etnia. Asimismo, La solución de los diferentes
conflictos se dan por medio de la oralidad, y su reparación es a través de la compensación y solidaridad, que busca
mantener intacta integridad de la persona y el valor de la palabra. La cultura Wayuu está arraigada con sus usos y

82
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

costumbres, y rituales. En cuanto a sus normas, y en la manera de protección de los derechos humanos, el sistema
normativo Wayuu, hace parte de la riqueza cultural. El sistema normativo Wayuu es aquella norma que rige la comunidad,
manteniendo un orden, imparcialidad y respeto teniendo frente a los derechos humanos, y principios de la comunidad
Wayuu. los derechos dentro de la comunidad Wayuu se presentan como principios protegidos por el pütchipü, y se ha
mantenido de generación en generación trasmitiéndose en vía oral.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Un enfoque transdisciplinar https://books.google.com.co/books?id=9diiDQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Mirada a la cultura wayuu, base de su sistema normativo https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/verbum/article/view/204/183

Reparación y reconciliación en el sistema normativo Wayuu http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n31/1657-8953-ccso-16-31-00041.p

SISTEMA NORMATIVO WAYÚU APLICADO POR EL PALABRERO http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1484/1/unaula_rep_pre_


der_2020_sistema_normativo_Wayuu.pdf

Sistema normativo Wayuu https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1083/Sistema%20normativo%20Way%C3%BAu.


pdf?sequence=1&isAllowed=y

83
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CONTEXTO DE NIÑOS MIGRANTES EN
EDUCACIÓN BÁSICA - ESCUELA ABRAHAM SEPÚLVEDA PIZARRO

GABRIELA ANDREA AGUILERA JOFRÉ - TAMARA ANTONIA EVANS URRUTIA -


TERESA MELISA ROJAS ARAYA - VICTORIA BELÉN VIVANCO BUSTAMANTE

84
VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

Durante los últimos años el fenómeno de la migración internacional se ha incrementado en Chile considerablemente, en el
Mapa de estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (años 2015 y 2017) del Centro de Estudios MINEDUC División
de Planificación y Presupuesto, se informa que la distribución del estudiantado extranjero se concentran en las regiones del
norte y en la Metropolitana, en torno a centros urbanos como Arica, Iquique, Antofagasta, Calama y Copiapó, incremento que
en parte sería por la favorable situación económica del país respecto a otras naciones de América Latina.

Un estudio coordinado por el Servicio Jesuita a Migrantes, en colaboración con el Hogar de Cristo y el Centro de Ética y
Reflexión Fernando Vives, muestra que la matrícula de migrantes ha aumentado en un 66% entre los años 2014 y 2019, y
se ha casi triplicado desde el 2016. Si bien muchos casos al llegar a Chile pasan por un periodo de desescolarización, tarde
o temprano los establecimientos educacionales deben ser capaces de acoger a los estudiantes en un contexto armonioso
y de respeto. Ante esta realidad la educación intercultural cobra real importancia para recepcionar al estudiantado. Para dar
respuesta a esta nueva sociedad, la Educación debe brindar nuevas oportunidades a todos aquellos individuos que se van
insertando de una u otra manera al sistema escolar.

Siendo la migración una realidad que vive todo Chile y que consigo trae a cierta cantidad de niños y niñas que necesitan
una educación para poder insertarse al sistema educativo escolar chileno, es que se provee una Educación Intercultural que
es vista como el concepto de utilización de diversas herramientas por parte de la comunidad educativa para favorecer una
aceptación a la existencia de otras culturas e incorporar a todos en una misma comunidad, con la finalidad de generar un
diálogo entre diferentes culturas, todo esto, debido a que se quiere poner el énfasis en una educación inclusiva entre los
estudiantes migrantes y chilenos, generando un ambiente de respeto y tolerancia entre toda la sociedad.
Para desarrollar la investigación se utilizó una metodología de carácter exploratorio transeccional y con énfasis en lo cualitativo, con
esto se busca identificar las estrategias que posee la Escuela Abraham Sepúlveda Pizarro perteneciente a la región de Atacama y
a la ciudad de Copiapó, con el fin de promover una Educación Intercultural mediante el Currículum Nacional, todo esto debido al
alza del ingreso de estudiantes migrantes al establecimiento educacional desde Primero a Octavo básico del año 2019.

Esta es una investigación situada, cuyo equipo de trabajo está conformado por estudiantes de pregrado y docentes de la
Universidad de Atacama en conjunto con profesoras de la Escuela Abraham Sepúlveda Pizarro.

Puesto que la metodología de trabajo es de carácter cualitativo se hace un levantamiento de información mediante focus
group, se hace uso de técnicas con enfoque cuantitativo que son los cuestionarios hechos en formatos de Google, los cuales
serán respondidos por; Directivos, docentes, apoderados y estudiantes desde primero a octavo básico. Todos estos datos
serán ordenados en el programa Excel y así poder recabar la información necesaria para analizar e identificar que estrategias
se pueden implementar con respecto al Currículum Nacional.

PALABRAS CLAVE:

Educación Intercultural, migrantes, Interculturalidad, Globalización.

INTRODUCCIÓN:

El propósito de esta investigación en desarrollo es identificar las practicas pedagógicas que promueven la educación
intercultural en la Escuela Abraham Sepúlveda Pizarro y a partir de ello generar propuestas que contribuyan al
fortalecimiento de la educación intercultural de primero a octavo básico. Siendo una investigación situada, en su
desarrollo participaron estudiantes de pregrado de la carrera de Educación General Básica de la Universidad de Atacama
y profesoras del establecimiento. Este estudio es de carácter exploratorio transeccional y con énfasis en lo cualitativo. La
muestra está compuesta por 4 Directivos, 44 docentes, 610 estudiantes de primero a octavo básico y 600 apoderados
aproximadamente. Los instrumentos utilizados para levantar la información fueron: Focus group y cuestionarios de Google.
Las reflexiones emanadas de este estudio serán un aporte para reforzar las prácticas pedagógicas del profesorado y
fortalecer la educación intercultural en la Escuela Abraham Sepúlveda Pizarro.

85
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Fuentes Vilugrón, G. A., & Arriagada Hernández, C. R. (2020). La educación intercultural en Chile analizada desde la teoría de la complejidad. IE Revista
De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e1107. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1107

Lahoz i Ubach, S., & Cordeu Cuccia, C. (2021). Sensibilidad intercultural, clima escolar y contacto intergrupal en estudiantes de educación primaria y
secundaria de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 131–147. https://doi.org/10.6018/rie.415921

Quintriqueo Millán, S. E., Quilaqueo, D., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Guitiérrez, M., & Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación
intercultural en América Latina. El caso de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 217. https://doi.org/10.6018/
reifop.17.2.198021

MINEDUC. (2019). 5.7 ¿Cómo avanzar en inclusión desde la diversidad cultural? Recuperado el 17 de junio de 2121, de https://convivenciaescolar.
mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/cartilla_07.pdf

Williamson, G. Educación universitaria y educación intercultural en Chile. Cuadernos Interculturales. 2008, 6 (10), 125-156. ISSN: 0718-0586. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261008

g Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2018). Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017). Documento de
trabajo N° 12. Santiago, Chile.

Servicio Jesuita a Migrantes, Hogar de Cristo y Centro de Ética y Reflexión Fernando Vives SJ (2019) Acceso e inclusión de personas migrantes en el
ámbito educativo (Informe N°2). Santiago, Chile. https://www.migracionenchile.cl/publicaciones

Apd, R. (2018, 11 noviembre). ¿Cuántos tipos de globalización existen y cuáles son? APD España. https://www.apd.es/tipos-de-globalizacion/

Cervantes, C. C. V. (2021). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Aculturación. Aculturación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/
diccio_ele/diccionario/aculturacion.htm

BBC News Mundo. (2021, 19 agosto). Afganistán: a dónde se dirigen los refugiados afganos y qué países los están acogiendo (también en América
Latina). https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58267855

86

También podría gustarte