Está en la página 1de 74

Plaza de Toros de Santa María 1950 1

1
Fuente: Fotografía de Eduardo Santos Montejo, oriundo de Tunja en 1888 y murió en Bogotá en 1974. Estudió en el
Colegio de Nuestra Señora del Rosario y en la Universidad Nacional en https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-deporte-y-
recreacion/fotos-historicas-de-bogota. Publicado: 15 MAR 2017. Esta es una de las fotografías de la selección de fotografías
de Bogotá que le ayudarán a conocer algunos momentos históricos de nuestra ciudad. La Plaza de Toros de Santamaría
de Bogotá, se encuentra ubicada en el sector de San Diego, en la zona oriental del Centro Internacional. Cuenta con una
capacidad de 14.500 espectadores, fue construida en 1931. Fue propuesta como Monumento Nacional de Colombia a
través de la resolución 3 del 12 de marzo de 1982 y declarada como tal por el decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984.
Desde 1928 comenzó la construcción de la Plaza de toros de Santamaría, la primera de cemento armado en la ciudad,4
por los ingenieros Adonaí Martínez y Eduardo Lazcano. Su principal promotor fue el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría,
quien donó el terreno en donde fue construida la plaza de toros y en cuyo honor se le otorgó su nombre a este escenario.
De esta manera, el día 8 de febrero de 1931 se inauguró la actual Plaza de toros de Santamaría, con la actuación de
Manolo Martínez, Ángel Navas y Mariano Rodríguez, quienes lidiaron la ganadería de Mondoñedo. En la década de 1940 el
arquitecto español Santiago de la Mora diseñó la fachada actual utilizando un estilo mudéjar en ladrillo.

2
LA INVESTIGACIÓN, EL ENTORNO Y EL

IMPACTO EN LA
COMUNIDAD
JUNTA DIRECTIVA TEINCO
William Fernando Sánchez Corredor
Representante Legal Mónica Rocío Páez
Vicerrectora Académica
Ernesto Parra Herrera
Secretario General Manuel Fernando García García
Dirección División Investigación Tecnológica Aplicada
Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez DITA
Rector

AUTORES COMITÉ EDITORIAL


Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez, Wilson Ferney Wilson Ferney Molano García, Lady Johanna
Molano García, Manuel Fernando García Herrera Vargas, Manuel Fernando García García,
García, Lilia Cañón Flórez, Roberto Medina Ella Yohana González Guevara, Luis Alejandro
Bejarano, Laura Marcela León Acuña, Yeison Parra Mora, Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez
Orlando Martínez Callejas, Sergio Andrés López
Martínez, Yudith Irene Hidalgo Gutiérrez, Karen
Fabiola Pino Godoy, Ximena Roxana Gajardo DIAGRAMACIÓN Y ESTILOS
Varas, María Isabel Bravo Alfaro, Amelia Eljadue
Rizcala, Daniela Tijera Beltrán, Duvan Rivera Jhoan Sebastian Cuesta Pulido
Zúñiga, Valentina Díaz Pineda Juan Sebastian Moncada

COMITÉ CIENTÍFICO - INVESTIGADORES MAG. MANUEL FERNANDO GARCÍA GARCÍA


ANTE MINCIENCIAS
EDITORIAL TEINCO
Claudia Lucía Caro Gómez, Carlos Eduardo Daza Av. calle 63 #22-39
Orozco, Cielo Ladron De Guevara, Hector Neusa Sede 7 de agosto Bogotá D.C.
Romero, Jairo Antonio Perez Rubio, Karen 5714856565- 3124319746
Natalia Prada Castillo, Lisset Adriana Ardila Roa, manuel.garcia@teinco.edu.co
Margarita Del Rosario Salazar Sanchez, Nidya
Gomez Ramirez, William Mendoza Rodríguez EDICIÓN: 05/09/2022
PUBLICACIÓN: 27/09/2022

INVESTIGACIÓN
3
LA INVESTIGACIÓN, EL ENTORNO Y EL

IMPACTO EN LA
COMUNIDAD
El libro de divulgación “La Investigación, El Entorno y el Impacto en la Comunidad” resultado del IV CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN TEINCO. EL CONOCIMIENTO QUE TRANSFORMA LAS INDUSTRIAS, LOS
ESTILOS DE VIDA Y LA SOCIEDAD DE LA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA TEINCO
noviembre de 2021, en donde los y las investigadoras hablan de un país donde se puede estudiar; hablan de
vivir sin violencias, una sociedad fuerte y vigorosa que vive de su producción, libre de contaminación, en donde
vivir es vivir con el otro, con la otra, en donde ya no hay hambre y hay justicia igualitaria, en donde la ciencia,
la tecnología y el artes se usa para el bien común. Este encuentro de investigadores e investigadoras es una
oportunidad para oír otras voces, la de los campesinos y las personas de bajos recursos; gracias a proyectos de
acción e intervención permiten llevar a escenarios académicos las problemáticas, que día a día van siendo resueltas
por comunidades hechas o creadas para tales fines, y tienen sus representantes en docentes y estudiantes que
representan derechos, oportunidades y cambios. Las preguntas sobre personas discapacitadas, sus espacios para
vivir, convivir y desarrollarse en la plenitud de oportunidades igualitarias; en donde se respete a los indígenas y a los
afrocolombianos, en donde la educación no se sienta como obligación y todos puedan aprender muchas cosas para
lograr lo que quieren hacer en su vida.

Es así como poco a poco esta comunidad conocida como la sociedad del conocimiento sin pretensiones distintas
a la búsqueda del buen vivir como una respuesta alternativa a la problemática del ser humano en su quehacer
actual, enfrentados a la realidad del conocimiento en el contexto de la educación, considerando algunos aciertos y
desaciertos. En donde hemos demostrado a través de eventos científicos como este IV Congreso, que el devenir de
la sociedad, no solamente puede condicionarse a la transformación de las estructuras económicas y sociales; que
primordialmente deriva de la promoción e interés por el conocimiento; por una gestión adecuada de la educación,
el conocimiento y la investigación; a través de políticas y estrategias que tengan que ver con la integración social.
Debe considerar, además, que, como receptores de este proceso, debemos aprehenderlo con una visión integral,
no sólo como un intercambio de información, sino como un medio de formación y transformación de aptitudes y
actitudes en el contexto de su desenvolvimiento en la sociedad contemporánea.

MANUEL FERNANDO GARCÍA GARCÍA


Dirección de la División Tecnológica Industrial Aplicada DITA

4
LA INVESTIGACIÓN, EL ENTORNO Y EL

IMPACTO EN LA
COMUNIDAD
TABLA DE CONTENIDO

El artbook de Panxe un guerrero precolombino 7

1. Introducción 8
2. Referente Teórico 9
3. Fase 1. El Cómic 10
4. Fase 2. La Novela Gráfica 11
5. Fase final: El Artbook 12
6. Metodología 13
7. Método 16
8. Resultados 17
9. Conclusiones 17
10. Referencias 21

De las prácticas de lectura y escritura académicas en una travesía documental:


A apropósito de la licenciatura en recreación (upn) 22

1. Introducción 24
2. Método: de las vías metodológicas 24
3. Resultados en términos documentales 25
3.1. Contextualización: Licenciatura en Recreación 26
3.2. De Prácticas de lectura y escritura académica en la formación universitaria de docentes 29
4. Discusiones y conclusiones 32
5. Bibliografía 34

Turismo y sostenibilidad. Desarrollo de un plan estratégico de comunicación y mercadeo


turístico en el municipio de Pachavita y su evento el Pachapente 40

1. La Marca en el Turismo 41
2. Desarrollo de marca en el turismo 42
3. Marca origen, denominación origen 42
4. Elementos y herramientas digitales en el desarrollo de marcas turísticas 43
5. Marcas territoriales 44
6. El marketing turístico con un enfoque experiencial 44
7. Publicidad programática y conversacional: La concepción de un nuevo actor en el mercado
más allá del BTL o ATL 44
8. Referencias Bibliográficas 45

5
Concepción de la identidad docente en estudiantes de pregrado de la carrera de
pedagogía en educación general básica de la universidad de Atacama, Chile 47
TABLA DE CONTENIDO

1. Nueva institucionalidad educativa en Chile 48


2. La educación en tiempos de pandemia 50
3. Identidad docente en tiempos de incertidumbre 50
4. Método 52
5. Objetivo Principal 52
6. Objetivos Específicos 52
7. Estrategias metodológicas 52
8. Población y muestra 52
9. Instrumentos de recogida de información 54
10. Procedimiento 54
11. Resultados 56
12. Postulación a Carrera de Pedagogía 56
13. Relación con la motivación para estudiar Pedagogía en Educación Básica 57
14. Elementos que influyen en la elección de la carrera 57
15. Importancia asignada a las Tareas Docentes 58
16. Contribución de la Carrera al fortalecimiento de la Identidad Docente 58
17. Cualidades del Buen Profesor 59
18. Valoración Social de la Profesión 59
19. Actitud Frente a la Carrera 59
20. Discusión y Conclusiones 59
21. Referencias Bibliográficas 60

Salud mental en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Cartagena


durante la pandemia covid-19 62

1. Introducción 63
2. Sobre algunas aproximaciones conceptuales 64
3. Método 65
3.1. Objetivo General 65
3.2. Objetivos Específicos 65
3.3. Diseño Metodológico 65
3.4. Tipo de Estudio 66
3.5. Población 66
3.6. Muestra 66
3.7. Instrumento 66
3.8. Procedimiento 67
4. Resultados y discusión 67
5. Conclusiones 72
6. Referencias Bibliográficas 73

6
EL ARTBOOK DE PANXE UN
GUERRERO PRECOLOMBINO

The Panxe Artbook a Precolombian Warrior

Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez 1


Rector de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO.
Wilson Ferney Molano García 2
Vicerrector Académico de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO.
Manuel Fernando García García 3
Director de la División de Investigaciones de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

RESUMEN
El ARTBOOK DE PANXE UN GUERRERO PRECOLOMBINO habla sobre la tribu precolombina PANCHE, es el resultado de
la investigación donde se analizaron aspectos demográficos, costumbres, hábitat, aspectos sociales, religión y rasgos del
arte de esta tribu precolombina. La ruta metodológica etnográfica, con enfoque arqueológico, apoyada en instrumentos
como las entrevistas y encuestas realizadas en el evento SOFA (salón del ocio y la fantasía) en Bogotá en 2017; fue seguida
para crear una obra que rescatara una cultura originaria como respuesta a la necesidad social actual, para darle realidad,
viabilidad y difusión desde el diseño gráfico. Este capítulo describe la creación de la historia, los personajes y escenarios;
en lo técnico apoyados en referentes de diseño para la construcción de artbooks desde técnicas como el Photoshop e
Ilustrator para el manejo de formas, entintado y coloración. Los aportes más importantes de esta investigación fueron un
gran archivo de referencias bibliográficas etnohistóricas y técnicas, tanto físicas como digitales. La línea gráfica propia, la
organización temática y la socialización en varios escenarios académicos del conocimiento.

La falta de interés de la sociedad actual por conocer las tribus indígenas precolombinas de nuestro país nos llevó a presentar
un producto final EL ARTBOOK DE PANXE para llevar la identidad de nuestros ancestros de una forma diferente a las
personas de la comunidad académica inicialmente y ahora en otros escenarios de investigación. EL ARTBOOK cambió el
conocimiento que teníamos de la historia de esta tribu y entregó una herramienta nueva para crear otros proyectos en el
futuro.

PALABRAS CLAVE: Artbook, Diseño, Etnografía, Gráfica, Identidad. Panches.

1
Licenciado en Sociología, Rector de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO. rodrigoortiz@teinco.eud.co , rectoria@teinco.edu.co
2
Docente Investigador, Licenciado en Electrónica de la Universidad Pedagógica nacional, Magister en Electrónica de la Universidad Autónoma de Manizales. Wilson.
molano@teinco.edu.co
3
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Educación Artística Integral U. Nacional de Colombia. Magister en Estudios. Dirección.
investiagciones@teinco.edu.co, investiagcion.maripsoas@gmail.com

7
ABSTRACT
The PANXE ARTBOOK, a PRECOLOMBIAN WARRIOR about the pre-Colombian PANCHE tribe, is the result of research
where demographic aspects, customs, habitat, social aspects, religion and art features of this people were analyzed. The
ethnographic methodological route, with an archaeological approach, supported by instruments such as interviews and
surveys conducted at the SOFA event (leisure and fantasy show) in Bogotá in 2017; It was followed to create a work that
rescued an original culture in response to the current social need, to give reality, feasibility and dissemination from graphic
design. This chapter describes the creation of the story, the characters and settings; technically based on design references
for the construction of artbooks from techniques such as Photoshop and Illustrator for handling shapes, inking and coloring.
The most important contributions of this research were a large archive of ethnohistorical and technical bibliographic
references, both physical and digital. The graphic line itself, thematic organization and socialization in various academic
scenarios of knowledge.

The lack of interest of today’s society to know the pre-Colombian indigenous tribes of our country, led us to present
a final product THE ARTBOOK OF PANXE to bring the identity of our ancestors in a different way to the people of the
academic community initially and now in other research scenarios. THE ARTBOOK changed the knowledge we had
of the history of this tribe and delivered a new tool to create other projects in the future.

KEYWORDS: Artbook, Design, Ethnography, Graphic, Identity, Panches.

SUMARIO
1. Introducción. 2.Referente teórico. 3.Fase 1 El comic. 4. Fase 2 La novela gráfica 5. Fase final: El artbook. 6. Metodología
7. Método. 8. Resultados 9. Conclusiones 10. Referencias.

CONTENTS
1. Introduction. 2 Theoretical reference. 3. Phase 1 The Comic. 4. Phase 2 THE Graphic novel 5. Final phase: The artbook. 6.
Methodology 7. Method. 8. Results 9. Conclusions 10. References.

1. INTRODUCCIÓN
La investigación generada y desarrollada como informe de esta investigación es dar a conocer la cultura Panche
final del Semillero IRIS, por el estudiante Edwin Alejandro por medio de un material didáctico y más atractivo
Pérez Molina para adelantar su trabajo de grado para para las personas que un libro tradicional de historia;
la creación de un producto de diseño gráfico sobre una mostrando las características, importancia, y muchos
cultura precolombina bajo la dirección del maestro Juan aspectos de relevancia cultural ancestral.
Pablo Albornoz y la maestra Ingrid J. Ocampo, se originó
a través del planteamiento de dos preguntas, ¿cuál Parte del patrimonio cultural de Colombia se
cultura? y ¿qué producto de diseño gráfico es aplicable? fundamentó en aquellas etnias que habitaron en el
Primero se definió que se trabajaría un comic, después periodo precolombino y otras que aún permanecen.
el proyecto se movió hacia la novela gráfica, para Los procesos de globalización que están inmersos en
concluir en el Artbook llamado PANXE. Desde el inicio la sociedad han llevado a la población a perder el valor
se trabajó sobre los Panche, condicionalmente había de la cultura de la cual proviene, y esto hace que se
unos antecedentes de investigación en el semillero explore en referentes extranjeros para representar la
IRIS, en otro proyecto sobre Panches, que se poseía sin cultura colombiana. La identidad cultural de Colombia
alguna socialización o alcance de este. El pueblo Panche en los últimos años ha perdido interés por parte de la
fue destacado en los relatos históricos por ser guerreros población estudiantil de las Universidades de Bogotá,
beligerantes y por tener hombres de gran fuerza, Ochoa ya que los objetivos generales de estas personas están
(1945) menciona que “se caracterizó el pueblo Panche más enfocados hacia el futuro; ignorando en muchos
por hombres bien conformados, robustos, de elevada aspectos el pasado, entre ellos los acontecimientos
estatura y reciamente musculados” (p. 299). Esta raza históricos del país. Aunque en los últimos años se ha
se distinguía por ser una de las tribus colombianas más tenido en cuenta los estudios culturales precolombinos,
aguerridas y sobresalientes del oriente, occidente de no han sido suficientes para generar un impacto en la
Cundinamarca y Tolima, a pesar de que los Panches sociedad. El primer factor determinante del desinterés
fueron una de las culturas más importantes de nuestro es que la gente no está directamente relacionada con
país en la época de la conquista, hoy en día es las culturas indígenas, lo que hace que no se creen lazos
desconocida por la mayoría de las personas. El interés de comunicación con el pasado y por ende no se genera

8
interés por conocerlo. Esta problemática acerca de la 2. REFERENTE TEÓRICO
cultura PANCHE, se retomó de una investigación de
semilleros anteriores en la que el objetivo principal era En la actualidad los proyectos con ejes temáticos sobre
ser identificada por la comunidad Teinquista en donde culturas indígenas han crecido un poco, es indiscutible
actualmente el semillero trabaja por dar una visibilidad que la visibilización de la pedagogía indígena es cada
con ayuda del Diseño Gráfico. vez más tangible; el Ministerio de Educación ha diseñado
un programa de etnoeducación como parte de la política
El proyecto de semillero de investigación el cual se inició educativa, sin embargo la etnoeducación indígena es
hace más de 3 años sobre la cultura PANCHE, generó invisible porque no se materializa de manera general
los resultados y se mantuvieron por un tiempo dándolos en currículos en las instituciones educativas según
a conocer solamente a la comunidad Teinquista, gracias se menciona en la Revista Educación y Humanismo
a lo que allí se trabajó, actualmente este proyecto llega a (Mineducación, 2008), este programa fue creado para
una nueva etapa con aplicación del Diseño Gráfico: aportar en el proceso de la educación de culturas
indígenas pero sin mostrar lo que allí se había hecho, la
“la identidad y el conocimiento de nuestros antepasados revista habla de que no se ha incluido en la instituciones
ha pasado por etapas en donde se ha perdido el interés de educación superior lo cual permitiría visibilizar la
por el saber sobre las culturas indígenas. La comunidad identidad del país, crear un tipo de comunicación entre
Panche es recordada por la valentía, el coraje y la los estudiantes del común en espacios urbanos y las
organización militar que mostraron para defender sus culturas indígenas ha quedado en un segundo plano ya
tierras y su pueblo los llevó al exterminio frente a la que no se ha creado muchos canales de comunicación
invasión europea” (Cortés, 2011, p.21). que nos ayuden a saber de las tribus que habitan nuestro
país.
Esta cultura fue parte importante de la historia
colombiana en época de la conquista, información que Esto no solo afecta al conocimiento actual de las de las
las muchas personas en la actualidad desconocen. culturas que aún permanecen en nuestro país si no aún
más al conocimiento de aquellas que ya se extinguieron,
Es importante saber cómo brindar una información en el caso de los Panches solo se mantienen registros
y como dar a conocer una cultura ya extinta, que bibliográficos y algunas muestras arqueológicas, el
solamente por utilizar el término “extinción” es razón simple hecho de que ya no existen hace ya varios
de que las personas no demuestren interés, con ayuda años reduce el nivel del querer investigar por parte de
del Diseño Gráfico se tiene un eje fundamental que es los estudiantes de las instituciones sobre esta cultura.
el de narrativa visual, la cual es una herramienta que Aunque existen proyectos visuales donde se abarcan
permite llamar la atención de las personas, en palabras culturas indígenas, no todos atraen fácilmente la
de García (2015) “la narrativa es equivalente a la palabra atención de los estudiantes, generando una mente
historia, la cual presenta una serie de hechos ordenados crítica y activa sobre temas de identidad cultural y temas
de forma secuencial enfatizando un argumento a relacionados, estos proyectos se hacen en su mayoría
manera de formar una obra con sentido y coherencia con el fin de dar a conocer, pero no es solo dar a conocer
para el público” (p. 7), esto permite enfocarnos en contar es el como se muestra pero que genere impacto. Se
quienes eran los PANCHES generando una historia en ha contemplado dos ejes de investigación, la narrativa
donde se rescaten características propias de la cultura visual y la representación, estos conceptos nos ayudan
tocando aspectos sociales, culturales, religiosos, físicos, a darle solución a la problemática de la investigación.
psicológicos, demográficos, políticos, y económicos.
En el texto Teoría de la Representación Simbólica en
Al representar la cultura por medio de imágenes la Comunicación Gráfica, Triana (2014) dice: “El ser
(ilustraciones) se crea un acercamiento de quienes fueron humano tiene la capacidad de representar la realidad
los Panches, las imágenes, por tanto, están creadas a través de los signos, en relación con el mundo, y en
para ser percibidas, y en consecuencia son mediadoras interacción social y cultural”. (Pág. 49) y “El ser humano
entre el receptor y la realidad. Vemos pues que pueden tiene la capacidad de representar la realidad a través de
entenderse como representación de la realidad, los signos, en relación con el mundo, y en interacción
entendiendo “representación” no sólo en cuanto a la social y cultural. La significación nos permitirá el
semejanza de la imagen con el objeto representado, conocimiento de las cosas”. (Pág.111) Que como aporte
sino en su capacidad de compartir con éste el mismo al proyecto Panxe en la creación de una herramienta
significado y cumplir ambos la misma función, así como visual mediante el Diseño Gráfico nos lleva a pensar
interpretación, ya que de ella el observador va a generar en la representación, en el qué y el cómo se va a dar a
un sentido que provocará una serie de sensaciones y conocer una temática.
una respuesta (Vélez & Gonzales, 2001).
Realizar la conversión de texto a gráfica incluye un
El proyecto PANXE tuvo diferentes enfoques en los estudio semiótico de signos y símbolos como por
tres años, desde su creación hasta la entrega del ejemplo las características físicas de los Panches, dar
producto final el Artbook de PANXE, los semestres se a conocer a la cultura generando interacción con el
presentaron varios cambios logísticos al interior del público de un tema cultural y generar interés por medio
semillero, desde cambios de tutor hasta objetivos del del diseño es una tarea difícil, conectar a un público
mismo, el presente capítulo presentará el ordenamiento con una temática de bajo interés permite al diseñador
y análisis del desarrollo y cambios de este proceso, que aportar los conocimientos adquiridos en su carrera
para este estudio se ha clasificado en tres fases del profesional para crear una conexión, y plasmar lo que
proceso: Primera PANXE EL COMIC, la segunda PANXE se quiere dar a conocer en este caso hechos históricos y
LA NOVELA GRÄFICA y la tercera PANXE el ARTBOOK. reales por medio de un Art book.

9
En el texto de La narración gráfica – Eisner (1996) dice difusión para acceder a información sobre culturas bien
que, “por lo general, una historia realista extrae y trata sea que aun vivan o ya se hayan extinguido, de nuevo se
de analizar un segmento interesante de la experiencia ve el desinterés y para esto se genera herramientas para
humana. El narrador selecciona un acontecimiento de incentivar la educación de las culturas.
interés que puede ser independiente. El escritor cuenta
con la experiencia vital o la imaginación del lector para El texto El cómic: un recurso didáctico para fomentar la
transmitir el impacto de la historia. La apreciación del lectura crítica del bogotano Diego Mauricio Delgadillo
lector depende de la manera de contarlo. Para lo que Pérez, presenta un trabajo sobre la experiencia
se requiere que el dibujante haga creíble su labor” escolar y cultural que tienen los estudiantes es un
(Pág. 36) Desde un principio el tema abordado sobre factor importante dentro de su comprensión, pues a
la cultura Panche fue un tema de interés seleccionado pesar de que ellos están rodeados de múltiples textos
por un miembro de la comunidad Teinquista, gracias a multimodales, con los que interactúan diariamente,
una vivencia real en la zona quiso llevar esta temática a la escuela no se ha preocupado por trabajar esta
un proyecto, en base a eso el actual proyecto Panxe se experiencia y mucho menos a partir del cómic. Así
dedica a contar la historia de manera gráfica, creando mismo, se observó que al trabajar con cómics que eran
una historia real-fantástica en conjunto, partes como conocidos por los estudiantes, se facilitó el desarrollo y
el investigador, escritor, ilustrador, diseñador, guionista la comprensión de la lectura inferencial y crítica, pues a
y corrector deben trabajar en armonía para crear un partir de su conocimiento cultural y de su contexto, ellos
producto que llame la atención, más allá de las palabras, relacionaban los acontecimientos de la historia con su
hacer que las imágenes hablen por si sola generando una realidad, y de esta manera iban planteando sus puntos
reacción del lector, además de sentirse identificados con de vista. (Delgadillo, 2016).
lo que se está leyendo. El aporte para las primeras fases
de Will Eisner fue muy importante, este ya que hablaba Los resultados de esta investigación, muestran que el
de la forma correcta de aplicación de un contexto en cómic es un texto que por su naturaleza favorece los
cómics y novelas gráficas, fundamentos esenciales que procesos de comprensión de lectura, pues el hecho
permite dar estilo y hacer atractivo un producto. de que esté constituido por dos modos: el modo de
la imagen y el modo de la escritura, exige una forma
En el texto de Mitos y leyendas de los pueblos diferente de lectura. Este proyecto aborda una de las
precolombinos de la Chilena Natalia Andrea Garretón, la herramientas utilizadas en el proyecto Panxe, y la que fue
autora abarca el diseño gráfico como herramienta para por el mayor tiempo trabajada, el cómic, puntualmente
la educación niños como público objetivo por medio de nos define como una herramienta de mayor interacción
cuentos de mitos y leyendas para dar un conocimiento por los estudiantes, ya que el uso de imágenes llaman
por medio de la ilustración especialmente del pueblo más la atención que simplemente mostrar una guía con
Inca. (Garretón, 2004), tenía como objetivo general solo texto, la aplicación de esta herramienta nos permite
diseñar una colección de seis tomos de libros de mitos enseñar sobre un tema generando un punto crítico al
y leyendas (con el carácter de un libro de cuentos) para lector, esto ayuda no solo a aportar conocimiento si
niños, que tenga la finalidad de despertar el interés no a compartirlo con el método voz a voz, generando
de ellos por las culturas precolombinas. Un concepto charlas sobre el tema abordado en este caso los
importante como el “interés” en las culturas indígenas de Panches. Actividades como entrevistas y encuestas se
un país se contempla tanto en el proyecto en Chile como realizaron para definir géneros y el nivel de curiosidad
en el proyecto Panxe, con esto se puede deducir que por saber de la cultura Panche, estudios y la eficacia
hay varios países en proceso de desarrollo queriendo de esta herramienta no convencional para la educación
rescatar esta identidad, la creación de una herramienta hace que sea atractivo para los estudiantes, bien sea de
gráfica para este proceso de dar a conocer una cultura colegios o instituciones de educación superior
o varias utilizando diferentes campos. Este proyecto
también nos permite deducir la dificultad que tiene el
proyecto Panxe en llegar a un público objetivo como los
jóvenes universitarios ya que en su etapa de vida ya no
hay un interés por las culturas, también nos basamos 3. FASE 1. EL CÓMIC
en términos como la comunicación, transmisión de
conocimiento, ilustración, análisis de la imagen, cultura, El proceso comienza con una convocatoria realizada
y procesos técnicos como color, tipografía, y formatos. en la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana
TEINCO, se convocaron estudiantes, las reuniones se
El texto Intervención del diseño de la comunicación basaban en recolectar la información que ya había de
gráfica para la difusión de espacios culturales del proyectos anteriores, revisarlas y empezar con lluvia
mexicano Jonathan Adán Ríos Flores, cuyo contexto de ideas, desde ese primer momento se acordó en
general se tiene generar una estrategia desde el Diseño realizar una herramienta visual y tangible en donde
de la comunicación Gráfica que contribuya a la difusión las personas podrían conocer a la cultura Panche así
del museo indígena, brindando información que facilite que se defino que se realizaría un cómic. El primer
la visita a este espacio, además de dar a conocer a los semestre del proyecto se centró en profundizar sobre
jóvenes de la Ciudad de México las actividades que se quiénes eran los Panches, análisis culturales, sociales,
llevan a cabo en este lugar. (Ríos, 2017) A lo largo del políticos, económicos religiosos, físicos, psicológicos y
proceso se presentaron ideas de diferentes productos demás información que nos permitiera nutrir el objetivo
a entregar que en otras palabras se definiría como principal de dar a conocer. Más allá de la recolección de
estrategias tangibles de comunicación, en donde se va información de la cultura también se realizó un proceso
a dar a conocer la temática, identificar los conceptos de investigación sobre el cómic teniendo en cuenta línea
que se quieren presentar a las personas y como se van gráfica, género literario, estilo, unidad gráfica y demás
a mostrar, además se aborda una temática de poca aspectos técnicos que hay que tener en cuenta para

10
realizar un cómic. Era evidente la integración del Diseño 4. FASE 2. LA NOVELA GRÁFICA
Gráfico a la investigación ya que en medio de todo esto
se hacía un estudio semiótico y la transformación de Esta fase la propuesta fue una novela gráfica, la razón
texto en imagen. (ver gráfico 1.). a la que se dio el cambio de producto es que algunos
de los semilleristas estaban a portas de graduación, “los
Antes de que este proceso iniciara, se toma como cómics están divididos en volúmenes que conforman la
antecedente un proyecto de cómic que se realizó en historia de un personaje y, generalmente, cada capítulo
el semillero inmediatamente anterior, que tuvo como no es extenso.
nombre Yuraima hija de la luna, una de las hipótesis del
cual se crea este cómic, fue la de Cortez (2011) quien En algunos casos, los volúmenes se pueden leer
dice que “con tal nombre es que rendían tributo a la individualmente, mientras que en otros se deben leer
luna porque ellas le alumbraba en la noche, no siendo en una forma cronológica para entender la historia.
gracia que el sol alumbrara” (p. 23), este cómic fue (Heizel Zamora et al., 2019) docentes de la Universidad
creado para mostrar un poco de lo que era la cultura de Palermo escriben sobre los cómics y novelas gráficas
Panche pero que no se profundizo, ya que su primera donde ejemplifican “como ‘súper ratón’ no tienen una
edición, que tuvo 24 páginas con portada manejada a historia continua, y se los puede leer en cualquier orden.
color (ilustración digital-serigrafía) y el interior a blanco y en cambio, en ‘the walking dead’, sus volúmenes deben
negro, edición que quedo sin darse a conocer al público leerse en su orden de salida. las novelas gráficas, por
o la comunidad de la institución. otro lado, son más semejantes a un libro cotidiano, ya
que suelen contar una historia de principio a fin en un
La investigación de PANXE fue registrada en una solo tomo.” (p.11).
plataforma digital, un drive compartido entre los
integrantes del semillero, los documentos nuevos junto En estos términos de producción, el cómic es un producto
con los antecedentes del proyecto anterior YRURAIMA, que necesita de varios tomos constantes en una línea
teniendo un orden. Esta etapa reforzó la información, de tiempo en donde no se tiene definido el final de una
nuevos documentos importantes sobre los Panches que serie, a diferencia de la novela gráfica que, si lo tiene, los
nos daban características que nos dejaban asombrados, principales ilustradores del semillero tenían un tiempo
como las que menciona Perdomo (1975), como las final de pertenecer en el semillero razón por la cual el
prácticas específicas de canibalismo, deformaciones, y cómic ya no era una opción.
constantes guerras.
Hubo cambio de historia y se tenía que realizar una
Al finalizar esta etapa, se entregan los avances sobre mayor profundización para darle más peso al proyecto,
la descripción de los personajes, así como una historia en este caso se hablaba de actividades de campo,
la cual sería contada, en donde la lluvia de ideas era interacción directa con personas, ilustración fuera de la
constante por dos semanas antes de que el semestre institución, salida de la zona de confort todo esto para
terminara. En la semana de investigación semana tecno alimentar aún más el proyecto.
cultural, el semillero tuvo la oportunidad de presentar el
proyecto en primera fase. Definición de conceptos

Se definió la sinopsis, se definieron perfiles psicológicos


e históricos de los personajes, proceso de bocetación
de personajes, análisis antropométrico, desarrollo
Gráfico 1. Pieza gráfica (plegable) presentada en la semana tecno de escenarios y accesorios, diseño y colorización de
cultural en primera fase caratula, definición de logotipo de producto.

Diseño de piezas publicitarias, de exposición y


recordatorios” esta etapa fue definida en la práctica,
lo cual le daba un nuevo aire al proyecto, las tareas
fueron repartidas entre los semilleristas, había partes
investigativas y partes prácticas, la investigación se
basaba en salir a bibliotecas para recolectar más
información y la practica con procesos de ilustración,
creación de personajes y perfiles, con base a la
información que se encontraba en el drive y la que se
estaba recolectando.

Creación de personajes e historia

La etapa de ilustración comenzó con bocetos generales,


se hizo una salida de campo a la quebrada la vieja
ubicada en la localidad de chapinero de la ciudad
de Bogotá D.C. allí se hizo pruebas de bocetaje de
paisajes rurales. En la investigación encontramos que
los Panches en para labras de Ochoa, (1945) habitaban
Fuente: Archivo Digital Semillero IRIS “tierras fragosas con altas montañas cuyas lomas
Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO 2019 muy pendientes y escarpadas descienden hacia los
valles, fértiles en general, y surcadas por numerosos

11
y caudalosos ríos en los que abundan los peces de Gráfico 2. Opción de portada de la novela gráfica
diferentes clases” (p. 300). El ambiente de la quebrada
de La Vieja dio inspiración para dibujar, en la técnica
color sobre papel y lápiz sobre papel, estos bocetos se
registraron en la carpeta del drive. Más allá de ser un
trabajo fue un momento de compartir ya que el paisaje
natural estuvo acompañado de buen clima, el trabajo
elaborado en conjunto permitió a mejorar la integración
fundamental para un mejor desempeño del semillero a
lo largo de las siguientes reuniones.

Preproducción

En el proceso de preproducción de la novela gráfica se


despliegan diferentes tareas como:

• Creación de personajes
• Creación de entornos
• Definición de la historia
• Desarrollo y escritura del guion
• Digitalización de textos
• Corrección de estilos
• Diseño de viñetas
• Definición de línea gráfica
• Proceso de story board
Fuente: Archivo Digital Semillero IRIS
• Entintado Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO 2019

Para cada tarea ya se había estipulado una fecha de


entrega, estas por razones logísticas en momentos
se retrasaban y en momentos se adelantaban, cada
reunión se hacía un registro fotográfico y se llenaban
unas actas de asistencia, más allá del cumplimiento con 5. FASE FINAL: EL ARTBOOK
la puntualidad a todas las sesiones se desempeñaba Desde un principio se quería realizar un aporte a
un trabajo arduo en donde se podrían presentar la investigación del semillero, las etapas se fueron
jornadas hasta de 5 horas continuas, el trabajo conjunto desarrollaron, pero no en su mayoría, llegar a tener como
nos permitía una comunicación directa por si surgía resultado una herramienta visual en el cual se pudiera
alguna duda, para colaborarnos entre nosotros y estar aportar con ayuda del diseño gráfico seguía en mente a
completamente centrados en el proceso. pesar de todos los contratiempos que se presentaron en
el proceso, este último semestre de trabajo se tuvo que
Gracias a la asesoría constante del tutor, la creación de asignar un nuevo tutor que a raíz del tiempo propuso
personajes presentaba cambios dando un toque original una nueva entrega.
en cuanto a línea, rasgos, accesorios y demás aspectos
físicos, con la historia ya creada era menos complejo de Surgiría una nueva pieza gráfica a raíz del tiempo ya que
trabajar cada uno de los personajes. (ver gráfico 2.). sería mi último semestre cursado en la universidad, los
procesos como el cómic y la novela gráfica necesitaban
Al finalizar con la creación de estos tres personajes se más de un semestre de dedicación si se quería sacar
dio inicio al story board de la novela gráfica, proceso en un producto de calidad, la idea del art book o libro de
el que se debía registrar las escenas, acontecimientos arte nos daba la posibilidad de abarcar todo el proceso,
y las acciones que se iban a visualizar, en total éramos lo que ya se había elaborado y lo que pudiese venir en
6 personas incluyendo el tutor por lo que el trabajo torno a este nuevo instrumento gráfico, la creación de los
se repartió en tres partes y cada una de las partes se personajes, la historia, la línea gráfica aún se mantenía
organizó de a 2 personas. pero serian registrados en el libro de arte, en donde se
mostraría que es PANXE quienes son cada uno de los
Este proceso tuvo una pausa ya que se aproximaba personajes, donde se desenvuelven y todo lo necesario
un evento para visualización en donde el proyecto para crear nuevos productos como novela gráfica,
se presentaría en un encuentro de semilleros y una cómic, animación, línea de personajes, juegos de mesa,
ponencia en la institución. en fin un sin número de proyectos que surgirían en base
al libro de arte. (ver gráfico 3).

12
De nuevo en este proceso el tutor saldría de la universidad Panche puede ser considerado como perteneciente a la
en menos de 3 meses lo cual nos desanimaba, cultura Karib. A dicha conclusión llega después de un
personalmente mi responsabilidad seguía al corriente serio y detenido estudio sobre la influencia Karib en
con los trabajos, las entregas y el cumplimiento con Colombia, tanto en el aspecto lingüístico como en el de
horarios, caso diferente a los demás compañeros, que diferentes elementos culturales, propios de esta cultura
por falta de interés el producto final no se pudo dar, y que son frecuentes en algunos pueblos de Colombia.
esperando que con todo lo que fue registrado sea de Con relación a los Panche se tienen: en cuanto a la
gran importancia y se pueda dar continuidad a proyectos lingüística, la terminación “ima” tan abundante en la
del semillero en un futuro. toponimia de todo su territorio y propia de la lengua
karib. En cuanto a elementos culturales, es frecuente el
entierro secundario de urnas funerarias, la deformación
muscular de la pantorrilla y de los brazos; los labios
horadados; el uso de macanas y cerbatanas, etc. Ochoa
Gráfico 3. Opción de portada de la novela gráfica S. B. (1945).

Medio geográfico

Tierras fragosas con altas montañas cuyas lomas


muy pendientes y escarpadas descienden hacia los
valles, fértiles en general, y surcadas por numerosos
y caudalosos ríos en los que abundan los peces de
diferentes clases. Contaban con gran variedad de
animales de caza principalmente curíes, conejos,
perdices, tórtolas, palomas, puercos de monte, etc. En
cuanto a la flora, dada la feracidad del terreno, siempre
se han producido de excelente calidad todos los frutos
propios de este clima. En los bosques existen gran
variedad de maderas finas. El subsuelo ha sido rico en
minera- les, principalmente en oro, cuya abundancia
animó a los conquistadores a penetrar en aquellas
tierras fragosas y quebradas. Hay, además, yacimientos
de azufre y fuentes de aguas saladas y termales con
propiedades medicinales. El clima es intertropical. En los
valles hay altas temperaturas. De las montañas soplan
vientos locales y secos que refrescan y hacen un poco
más suave el ardiente calor propio de casi toda la región.
Fuente: Archivo Digital Semillero IRIS Este es, a grandes rasgos, el medio en que se desarrolló
Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO 2019 el pueblo Pan- che que conquistadores, encomenderos
y doctrineros subyugaron, despoja- ron y exterminaron
casi por completo y cuyos descendientes, mestizados
con los pueblos conquistadores y colonizadores,
conservan hoy muchas de sus cualidades físicas y
6. METODOLOGÍA morales. Ochoa S. B. (1945).
Etnografía del Pueblo PANXE o PANCHE Tipo físico
Localización: Según los cronistas, se caracterizó el pueblo Panche
por hombres bien conformados, robustos, de elevada
En tiempos de la Conquista este pueblo ocupaba la estatura y reciamente musculados. Rostro fuerte con
región comprendida entre el Guarinó y el Río Negro al pómulos salientes y nariz curvada (Lámina III). Siempre
norte, hasta el Fusagasugá y el Coello al Sur; desde el altivos y arrogantes, en todo momento expresaban el
territorio chibcha al Este, hasta la Cordillera Central al valor que los caracterizó. Para sus enemigos ofrecían
Oeste. Estaban asentados, pues, en ambas riberas del un marcado aspecto de ferocidad, que era aún más
río Magdalena, ocupando parte de la región occidental acentuado por la deformación antero-posterior de la
y de la oriental de los departamentos de Cundinamarca cabeza y la muscular de brazos y piernas, así como por
y Tolima, respectivamente. Los pueblos con los cuales la pintura corporal. Ochoa S. B. (1945).
colindaban eran: Pantagora y Colima al Norte, Chibcha
al Este y Pijao al Oriente y al Sur estaban emparentados Vestidos y adornos
con los Pantagora y Pijao, cuya cultura ofrece muchas
semejanzas. Iban desnudos; algunas veces usaban cubre-sexos,
especialmente las mujeres. En los brazos y piernas
El profesor Paul Rivet enumera las siguientes tribus llevaban ligaduras, que a la vez que les servían de
pertenecientes al pueblo Panche: Mariquitán, Ouíme, adorno, producían la correspondiente deformación
Lumbí, Honda, Gualí, Tocaima, Ibagué, Doyma, muscular. En el cuello y en la cintura acostumbraban
Combaima, Guacan, Guatequé, Calamoina, Calaima, sartas de dientes humanos y de animales, y en la
Bocamene, Orita, Metaima, Panchigua, Chapaima, cabeza variados y vistosos penachos de plumas. Lucían
Lutaima, Lachimi, Siquima, Xaquima, Conchina, Iqueima, hermosas narigueras y orejeras de oro. Acostumbraban
Anapuima y Calandayma. Según el mismo autor el pueblo pintarse el cuerpo, unas veces con una sustancia

13
vegetal negra, muy resistente, que obtenían del jugo de Agricultura
unos frutos, y otras, con bija, sustancia vegetal roja. Con
frecuencia utilizaban ambos colores para decorarse con Eran aficionados a la caza y a la pesca que les brindaban
variados y artísticos dibujos. La sustancia vegetal negra los bosques y los ríos y de las cuales derivaban gran
la utilizaban además para teñirse los dientes. Ochoa S. parte de su subsistencia. La agricultura, que constituyó
B. (1945). otra de las bases de su economía, a pesar de la
feracidad de la tierra no alcanzó el mismo desarrollo
Habitación que entre otros pueblos de carácter sedentario.
Cultivaron especialmente maíz, algodón, piña, yuca
Unos pocos bohíos constituían la población, que y aguacate. Fueron además recolectores de frutos y
se establecía en las partes altas de las lomas cuyas raíces y apreciaban y utilizaban la miel que sacaban de
cuchillas fuesen las más inaccesibles, a fin de que el las colmenas criadas en las grietas de las rocas y en
sitio escogido fuese de fácil defensa y difícil acceso. El los árboles. La gran feracidad de la tierra y la facilidad
camino que a ellas conducía era estrecho y en él hacían de escoger diferentes sitios en dónde establecerse,
a trechos anchos y profundos hoyos, en cuyo fondo contribuyeron mucho para que no se desarrollara una
clavaban estacas para que los que ignorasen el secreto técnica avanzada en el ramo agrícola.
cayeran en ellos y perecieran heridos por las puntas de
las mismas. La mayoría de las tribus no tenían residencia Alfarería
permanente, sino que se establecían temporalmente en
los sitios que juzgaban más convenientes y propicios; La cerámica, como puede deducirse de los pocos
allí tenían sus sembrados y habitaciones, los que ejemplares que se encuentran en el Museo Nacional de
abandonaban luego para establecerse en otro sitio, Arqueología en Bogotá, alcanzó gran perfección, tanto
según lo determinaban las necesidades económicas y en la técnica de confección como en la decoración y en
las circunstancias de guerra. Así, por ejemplo, en ciertas la forma. Predominaron la forma cónica y la semiesférica,
épocas del año en que subía mucho pescado por el río combinadas entre sí. La decoración se presenta incisa
Magdalena y sus afluentes, se trasladaban a estos ríos o pintada y, frecuentemente, combina- das ambas
familias y tribus enteras en busca de pesca, y casi nunca técnicas. Los relieves constituyen parte muy importante
regresaban al lugar de partida. Las tribus vivían libres en la decoración de las vasijas.
de toda sujeción que no fuera la de su propio cacique.
Ochoa S. B. (1945). Metalurgia

Utensilios Trabajaron el oro con el que hacían hermosos objetos


que les servían tanto para adornarse como para el
Debido a los pocos estudios arqueológicos que se han comercio de intercambio con otros pueblos.
hecho en la región y a la escasa información que dan
los cronistas, es relativamente poco lo que se conoce Comercio
al respecto. Emplearon cuernos y caracoles como
instrumentos musicales; morteros y manos de moler; Tenían intercambio con los pueblos vecinos,
alisadores para el pulimento de la cerámica; punzones principalmente con los de tierra fría a los que
para su decoración; cuchillos de piedra y de madera; y, suministraban los productos que su territorio no podía
en general, todos aquellos elementos que el medio y las darles, tales como algodón. Este y el oro les servían
necesidades de su vida hacían indispensables. para cambiarlo a los chibchas, principalmente por sal. El
mercado con dicho pueblo se efectuaba en tierra de los
Las más usadas fueron: arcos, macanas, lanzas, picas, indios Poima.
mazas, hondas, cerbatanas, galgas y escudos. Con
los arcos disparaban flechas envenenadas. Durante la Usos y costumbres
lucha, cuando éstas se agotaban, disparaban en su lugar
palos. Con la cerbatana lanzaban saetas envenenadas Todos los habitantes de un mismo pueblo eran
y emplumadas a fin de que saliesen con más fuerza y considerados como hermanos. El grupo era exógamo y
velocidad. Con las hondas, que eran manejadas con gran sólo podían casarse con los de un clan que no estuviese
destreza y precisión, arrojaban piedras. Las lanzas eran emparentado con el suyo. El primer hijo tenía que ser
de chonta o de madera muy fina, enastadas en maderos siempre varón; si era mujer, la mataban y continuaban
apropiados. Las macanas, de grandes dimensiones y matándolas hasta quien naciese un hombre, pero “si
resistencia, hechas de madera muy fina y bien labrada. del primer parto nacía varón, aunque después siguieran
Las picas largas, hasta de 25 palmos y provistas de naciendo mujeres, no mataban a ninguna”. Cuando un
puntas bien afiladas. indio quería casarse, tan pronto nacía una niña la pedía
a la madre, dándole un collar de pepas en cambio. En
Las mazas eran fuertes y todo guerrero las llevaba esta forma quedaba celebrado el matrimonio. La niña
colgadas al hombro para utilizarlas en el momento permanecía en poder de la madre, hasta que, llegada
en que el enemigo se acercase suficientemente. Las a la pubertad, era entregada definitivamente al marido.
piedras, abundantes en toda la región, fueron utilizadas
como arma: montones de piedras lisas eran amarradas Era frecuente entre ellos la deformación antero-posterior
en mochilas o zurrones y luego despeñadas con gran del cráneo, la que conseguían poniendo la cabeza del
fuerza sobre el enemigo desde lo más alto de las lomas. recién nacido entre dos tablillas que colocaban, una en
Otro tanto hacían con grandes piedras, llamadas galgas la frente desde el nacimiento de la nariz hacia arriba y
y que constituyeron un arma muy eficaz en la lucha otra en la región occipital; las ataban por los extremos
contra los españoles. Ochoa S. B. (1945). apretando fuertemente hasta hacer subir la cabeza y
aplanarse la frente y el occipital.

14
Acostumbraban, además, deformarse los músculos de ventaja. Para hacer frente al enemigo acostumbraban
brazos y piernas, atando fuertes ligaduras en las partes formar federaciones de varios pueblos.
superior e inferior de la pantorrilla y del brazo. Esta
deformación, lo mismo que la de la cabeza, constituía Estrategia
para ellos una gran belleza. Llevaban perforado el
tabique nasal y las orejas. Los guerreros se horadaban En aquellos lugares por los cuales la penetración en su
los labios y el borde de las orejas. Acostumbraban el territorio era más fácil, tenían numerosos y permanentes
pelo recortado en la frente, y hacia atrás les caía sobre espías, razón por la cual vivían siempre prevenidos y en
la espalda. Había hombres preparados especialmente conocimiento de los planes del enemigo. Era imposible
para la guerra, como los guecha de los chibchas. Como que un hombre entrase en sus tierras, de día o de noche,
trofeo guardaban collares de dientes, y cráneos de sus sin que fuese sabido.
enemigos vencidos, los que ennegrecían con un betún
especial; en las órbitas les colocaban unas pepas negras Como ya se dijo antes, sus pueblos los hacían siempre
brillantes. Dichos cráneos los colgaban en las puertas de en las partes más altas de las lomas, procurando que
sus casas. sólo hubiese acceso a ellos por una de las cuchillas, y en
los caminos que a ellos conducían cavaban hoyos que
Eran antropófagos. Los enemigos vencidos eran servían de trampas.
aprisionados y devora- dos más tarde en las fiestas
que acostumbraban celebrar. Algunas ocasiones los En las luchas con los españoles procuraban fortificarse
sometían a atroces tormentos, como atarlos a un árbol, en las partes altas de las montañas a fin de atacar sin ser
y en medio de gran gritería cada uno iba cortándole atacados y, sobre todo, para hacer imposible el empleo
pedazos de cuerpo. Durante la lucha, cuando el calor de los caballos. Abandonaban las ciudades y zonas que
y la sed aumentaban, despedazaban los cadáveres habían de ser invadidas por el enemigo, arrasándolo
enemigos y bebían su sangre. Astutos y dobles cuando todo antes de dejarlo.
se trataba del enemigo, los Tocarema fingieron ser
amigos y aliados de Gonzalo Jiménez de Quesada, Jefes
en tanto que facilitaban a los otros pueblos Panche el
acceso al territorio Chibcha y los mantenían informados Jefe se llegaba después de una brillante demostración
de todo. Envenenaban las puntas de las flechas, dardos de valor, por medio de la cual ganaban el aprecio y
y saetas con una sustancia que preparaban con el obediencia de sus súbditos, a la vez que gran prestigio.
veneno de serpientes y animales ponzoñosos, cuyos Siempre eran escogidos los más bien formados, fuertes
efectos eran siempre mortales, cuando la herida no era y desarrollados. Ejercían absoluto dominio sobre su
curada oportunamente. Para ensayar el veneno, hacían pueblo y los distinguían siempre su gentileza, valor
la experiencia en una mujer vieja o en un animal y “si y autoridad, así como la majestad con que se hacían
moría luego, lo tenían por bueno”. Era frecuente entre servir y obedecer. Entre los jefes encontrados por los
ellos el entierro secundario en grandes urnas funerarias españoles y que más se hallan distinguidos figuraban:
hechas de arcilla y decoradas con un gran sentido Bituima, jefe de la coalición de Ambalema, Sasaima,
artístico, como puede observarse en el dibujo con que Anapoima y Guataquí, quien valerosamente luchó
se ilustra este estudio. En estas urnas colocaban, a más contra Hernán Pérez de Quesada. Iqueima, cuyos
de los huesos, diversos utensilios de piedra y torteros de dominios comenzaban en la ribera izquierda del
arcilla. Ochoa S. B. (1945). Fusagasugá. Guacama, que gobernaba en las tierras de
Tocaima. Calandaima, cacique de Anapoima. Conchina,
Guerras en cuyas tierras penetraron los capitanes Céspedes y
Sanmartín y quien después hizo la paz con el capitán
Pueblo esencialmente guerrero, vivía siempre preparado Fernán Venegas, cuando éste fundó a Tocaima. Además,
para resistir los ataques de los enemigos o para penetrar Tocarema, Síquima, Matima y Burundiana, a quienes
en territorios vencidos, los que dejaban totalmente tocó solicitar la paz a Gonzalo Jiménez de Quesada.
asolados. Dichas incursiones las hacían principalmente Ochoa S. B. (1945).
en territorio Chibcha. A la guerra marchaban sosegados,
en perfecto orden y disciplina. El ejército se dividía en Religión
dos alas: derecha e izquierda y cada una en batallones
caracterizados por el arma empleada. Las alas del A este respecto es bien poco lo que se conoce; los
ejército se componían de los flecheros, los que también cronistas se reducen a hacer vagas alusiones a lo
se mezclaban con los del batallón formado de hombres que ellos llamaban “culto a los espíritus infernales”,
armados con picas. En los extremos derechos de la el dominio diabólico que sobre ellos ejercieron sus
vanguardia y de la retaguardia estaban los honderos hechiceros a quienes hacen aparecer como sacerdotes
y en los izquierdos, guerreros con paveses y dardos. del demonio. Nada concreto dicen sobre el concepto
Mezcladas en el ejército iban las mujeres, llevando que tuvieron de la divinidad, ni sobre cuáles fueron sus
flechas, dardos y algunas armas. Estaban siempre alerta creencias predominantes.
para actuar en el momento preciso, cargando las armas.
Entre honderos y darderos de vanguardia y retaguardia Es natural que ciertos fenómenos físicos y las calamidades
se mezclaban muchos indios con cerbatanas. El sonido comunes, cuyas causas les eran desconocidas, fuesen
de cuernos y caracoles, unidos a gran vocería, anunciaba para ellos hechos inexplicables que contribuyeron a
el comienzo de la lucha. Atacaban con toda furia y formar en su mente, como en todos los pueblos primitivos,
valentía; la tierra bañada en sangre los envalentonaba supersticiones que explotaron sus brujos atribuyéndolos
más, metiéndose sin ningún temor por entre las armas a espíritus infernales sujetos a sus mandatos. De este
de sus enemigos. La muerte del jefe los desconcertaba y mismo hecho derivan las leyendas y supersticiones que
los hacía abandonar la lucha aun cuando en ella llevaban aún existen. Sólo se sabe que tributaban culto a la luna

15
porque, según decían, “ésta alumbraba de noche, no 7. MÉTODO
siendo gracia que el sol lo hiciese durante el día”, por lo
cual lo consideraban como inútil. El proyecto EL ARTBOOK DE PANXE se desarrolló
como proyecto del Semillero IRIS, está inscrito en una
Descubrimiento y conquista investigación de enfoque exploratorio. La etnografía
fue la ruta metodológica, aunque es propia de la
Varias fueron las incursiones hechas por los españoles investigación social y humanística, el arte y el diseño
en territorio Panche, unas veces guiados por la codicia se han apropiado de esta como metodología, ya que es
y el afán de encontrar oro y para tener contentos a una manera sistemática de poder observar y describir
los chibchas, quienes frecuentemente les solicitaban los grupos humanos desde sus prácticas culturales. La
ayuda en su empresa de venganza contra los Panche, cultura Panche es una cultura extinta, por lo tanto, se
circunstancia esta que Hernán Pérez de Quesada quiso realizó desde un enfoque arqueológico, la revisión de
aprovechar para lograr dos fines: la conquista de este documentos sobre los Panche, el análisis de documentos
nuevo territorio y hacer que los chibcha, en agrade- y la información no surge de la cualidad misma de las
cimiento, tomasen aprecio hacia ellos y no los mirasen cosas, sino el hecho de que estas están inscritas en
como a opresores de su libertad. Gonzalo Jiménez de determinadas prácticas.
Quesada envió a los capitanes Juan de Céspedes y
Sanmartín a conquistar el país panche. Guiados por Esta es la arqueología de las prácticas culturales como
algunos muiscas penetraron por Tibacuy. Los Panche, las prácticas guerreras en el caso de esta tribu. Para
informados de la proximidad de los españoles, se la producción gráfica se escogieron métodos como el
alistaron para resistirles. desing thinking, que trabaja desde la sensibilidad del
autor diseñador, basado en la lógica, en la imaginación,
Combatieron con tanto valor, destreza y orden, que la intuición y el razonamiento sistémico. En una
dejaron maravillados a los españoles. Pero al fin, la búsqueda de la innovación del diseño, pero centrada
lucha con la caballería, que ellos no conocían, y la en la persona del autor, buscando las necesidades del
muerte de uno de sus jefes a quienes creían invencible, contexto y las limitaciones de la situación particular en
los hizo desordenar y dispersar, dejando la victoria a los la creación. Entre la prueba y el ajuste se fueron dando
españoles. Más tarde Zacrezacipa, jefe chibcha, pidió a las soluciones en cada etapa del trabajo. También en la
Gonzalo Jiménez de Quesada que fuera su aliado, para dirección de arte del Artbook, se analizaron conceptos
penetrar nuevamente en territorio panche, a lo cual de funcionalidad y actualidad del libro como producto
accedió el general. final, desde diferentes teóricos y prácticos que están
citados en la bibliografía presentada en la literatura y
Los Panche se alistaron para resistir, ocupando las antecedentes de esta propuesta, que se han desarrollado
asperezas más altas de las montañas, en donde en la última década.
pudiesen, a salvo, hacer la ofensiva al enemigo e
impedir que los caballos actuasen. Españoles y muiscas, Dentro de las técnicas de trabajo estuvieron programas
en gran número, a órdenes de Gonzalo Jiménez de como Photo Shop, ilustrator e Ilustración Digital. En la
Quesada y Zacrezacipa, lucharon desesperadamente metodología de la investigación se hicieron una serie
con los Panche. Viéndose perdidos, acordaron ponerle de encuestas a personas del común y entrevistas a
emboscadas a fin de hacerlos descender y pelear en profesionales de la ilustración, de los cuales se arrojaron
la parte plana en donde confiaban en que los caballos datos satisfactorios para el proceso y elaboración del
suplirían lo que ellos no podían lograr. material didáctico, durante la investigación de campo uno
de los obstáculos presentados fue el desenvolvimiento
Así lo consiguieron y los panches, al darse cuenta del de los entrevistadores con el entrevistado ya que era la
ardid y ante la confusión que tal situación produjo, primera vez que se realizaba un trabajo como este, en
determinaron pedir la paz a Quesada y al efecto enviaron cuanto a las encuestas el obstáculo más visible era el
a 4 jefes principales que fuesen a capitular, llevando convencer a las personas para que nos regalara unos
como presentes objetos de oro, guamas, aguacates, minutos de su tiempo ya que el espacio era plenamente
piñas y otros productos de la región. Quesada les mandó para disfrutar y observar y no para atender este tipo
rendir las armas a Zacrezacipa, lo que para ellos fue una de ejercicios. En el proceso de la investigación y los
grave ofrenda, pues siempre habían sido temidos por resultados que esta arrojaba se fueron presentando una
los chibchas, a los que en toda ocasión vencieron. Este serie de cambios en cuanto al producto final, la idea
encuentro tuvo lugar en Tocarema, lugar cercano a lo principal se fue reforzando y de acuerdo a la logística del
que hoy es Anolaima. semillero y a los objetivos planteados se da un aporte
significativo para la continuación del proyecto en un
En 1543 Hernán Venegas Carrillo atravesó el territorio futuro. (ver gráfica 4).
en busca de minas de oro. En 1544 hizo una segunda
entrada con el ánimo de someter definitivamente a los Salida de campo SOFA (salón del ocio y la fantasía)
Panche y para tal fin fundó a Tocaima en tierras del
cacique Guacaná. El martes 12 de octubre se tuvo la salida de campo al salón
del ocio y la fantasía SOFA, con el objetivo de recopilar
Más tarde fundaron los españoles a Ibagué en el valle información para el desarrollo de la novela gráfica. Se
de Las Lanzas (1550); Venta de la Villeta (1552); Honda realizaron encuestas a los participantes del evento,
(1560); y, además a Santa Agueda y a Mariquita. Como en total fueron 100 encuestas. También se hicieron
de costumbre, los conquistadores se repartieron los entrevistas a los artistas participantes del evento, todo
indios y tierras a fin de facilitar la pacificación, según la con el fin de mejorar y adquirir más conocimientos en
política española. Ochoa S. B. (1945). el tema.

16
8. RESULTADOS • Organización por temática: Desde el inicio se
mantenía un orden para cada proceso de ilustración,
A lo largo del desarrollo del proyecto se tenía como trabajo textual, investigación entre otros, todo ello
entrega final un producto tangible, parte de estos con su respectiva carpeta en el Drive.
entregables (Cómic y Art book) están registrados en
la plataforma utilizada para el semillero, un registro • Aplicaciones amplias: El proyecto tiene como
tanto textual como de imagen se encuentran en el característica principal el poder aplicar el trabajo
Drive, investigación y proceso ilustrativo se fueron ilustrativo a diferentes proyectos, la versatilidad del
acumulando en cada una de las reuniones, fotografías tema abordado permite que se aborde en muchos
de las salidas y las reuniones en la institución. La manera campos como la educación, el ocio, algún hobbie,
en la que estuvo dirigido el proyecto hizo posible que se proyectos de animación y/o modelado entre muchos
obtuvieran procesos con las siguientes características: más.

• Se dio a conocer: El proyecto se dio a conocer a


muchos miembros de la institución y a externos
Gráfico 4. Vista de la portada del Artbook PANXE gracias a los encuentros y espacios de difusión, con
esto ya se tiene presente la cultura Panche en las
mentes de quienes recibieron la información, que
siendo un proyecto con varios semestres de trabajo
muchos lo desconocían.

• Historia: Se creó una historia propia con género


real-fantástico que al igual que los personajes se
puede aplicar a diferentes proyectos, bien sea por
separado o en conjunto.

9. CONCLUSIONES
La labor del diseñador gráfico de temas colombianos,
especialmente de la cultura precolombina, en donde
los diseños actuales igualmente hacen parte de la
identidad no solo cultural sino gráfica del país, nos
llevó a hacernos preguntas sobre la identidad a través
del diseño gráfico colombiano. El estudio del Artbook
PANXE claramente logró integrar el diseño gráfico, el
arte y cultura prehispánica de los PANCHES en el diseño
de un Artbook colombiano.

Desde el principio, el Artbook de PANXE estuvo orientado


a ser una guía a disposición de cualquier diseñador
gráfico, llevado desde la presentación desde la imagen,
la unidad temática, el trabajo en la línea de tiempo, trazo,
como aporte esencial de esta obra, ya que establecen y
Fuente: Archivo Digital Semillero IRIS perfilan las distintas variedades que engloba el diseño
Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO 2019 de identidad nacional. El libro constituye un manual
práctico sobre el diseño que contempla el valor de lo
simbólico, con el cual aspiramos a establecer una base
sólida para el desarrollo del diseño en bien de la cultura
originaria en Colombia.
• Referencias bibliográficas tanto físicas como Este proyecto ha sido una oportunidad de hacer un
digitales: En el proceso se realizaron salidas en trabajo completamente nuevo, en donde se han puesto
donde se recolectaron copias de libros que sirvieron en práctica los conocimientos como diseñadores
de base para el proyecto, más exactamente sobre gráficos, se ha aprendido no solamente al desarrollo
la cultura Panche, en principio se investigaron más de las actividades, sino que también hacer parte de la
culturas indígenas para saber el valor agregado o integración de los compañeros, en cada reunión se ha
que diferencia los Panches de los demás. generado trabajo pero también una gran convivencia
y conexión humana, PANXE alimento el espíritu
• Línea gráfica propia: Esta línea fue definida en el investigativo y el interés por desarrollar un proyecto
proceso por uno de los integrantes del semillero, que aporte conocimientos positivos para la sociedad.
perfeccionándola en cada encuentro, características El compromiso constante, la responsabilidad con el
únicas que distingue los personajes elaborados proyecto ayudo a formar una persona íntegra para el
frente a los demás con una temática similar. mundo exterior en caso de que a futuro se pueda abordar

17
una temática similar. Solo resta esperar que PANXE sea de provecho para aquellos que consideren el proyecto como
un punto de partida para una experiencia personal o institucional.

Con todo el proceso recolectado se espera incentivar la investigación en los estudiantes y maestros venideros en
la carrera de Diseño Gráfico de la institución TEINCO. Se espera más participación de los estudiantes generando un
interés con lo que ya se ha trabajado, abrir convocatorias dar el proyecto a conocer e integrar a más compañeros de
todos los semestres del programa Diseño gráfico a hacer parte de PANXE para que se pueda mostrar en el exterior
e ir divulgando la historia de esta cultura indígena colombiana. A demás este proyecto también se podría integrar
con los demás programas de la institución, o presentarse la oportunidad de unión de varios proyectos.

Se pueden considerar otras técnicas de ilustración en base a lo ya registrado por la cultura, apoyándose en tendencias
para hacer más atractivo un proyecto, realizando estudios permanentes del público objetivo bien sea al que ya se ha
trabajado o a los que se quieren abordar.

ANEXOS ¿Qué tipo de historia le gustaría ver en un cómic o novela


gráfica?
Entrevistas
Fantasía
En las entrevistas se adquirió mucho conocimiento para Basado en hechos reales
la ejecución de nuestro trabajo, pues los entrevistados Aventura
tienen mucha experiencia en el campo de la ilustración y Político
eso nos ayudó a encaminarnos mejor a la hora de dibujar Terror
la novela, artistas como kaithzer morejón un ilustrador
ecuatoriano, nos explicó cómo se debe proceder para ¿Ha leído cómics o novelas gráficas sobre culturas
mejorar la creatividad en los trabajos. Antes de las indígenas o contextos parecidos? Sí___ No___
entrevistas se estipuló un guion que a continuación se
presenta, para así mejorar el dialogo entre los artistas y ¿Piensa usted que un cómic o novela gráfica despertará
el entrevistador. Se recopilaron audios de cada una de el interés de los jóvenes por conocer las culturas
las entrevistas que en total fueron 5 almacenadas en indígenas de nuestro país? Sí___ No___
el drive del semillero para tener evidencia y base en el
desarrollo del trabajo. ¿Cree usted que los adultos y personas mayores también
se interesarían por un cómic o novela gráfica sobre
Encuesta cultura indígena? Sí___ No___
EDAD: _________ GÉNERO: M___ F___ ¿Ha escuchado sobre la cultura Panche? (CONTEXTO)
Sí___ No___
¿Conoce usted la diferencia entre cómic y novela gráfica?
(CONTEXTO) Sí___ No___ ¿Le interesa saber sobre los eventos históricos que
marcaron la existencia de los Panches? Sí___ No___
¿Cuándo fue la última vez que leyó una novela gráfica o
un cómic? ¿Le gustaría conocer manifestaciones artísticas de los
Panches? Sí___ No___
Nunca ha leído
Entre 1 y 5 meses ¿Le gustaría saber sobre la cultura Panche por medio de
Entre 6 y 11 meses una novela gráfica? Sí___ No___
Hace un año o más
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una novela gráfica
¿En qué formato le gustaría leer una novela gráfica o un sobre cultura indígena?
cómic?
De $5000 a $10000
Digital De $11000 a $20000
Físico o análogo $20000 o más
Ninguna No pagaría

18
Tabulación (respuestas) Tabla 1. Tabulaciones de respuestas de la 1 a la 3

Fuente: Archivo Digital Semillero IRIS Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO 2019

Tablas 2. Tabulaciones de respuestas de la 4 a la 6

Fuente: Archivo Digital Semillero IRIS Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO 2019

19
Tabla 3. Tabulaciones de respuestas de la 7 a la 9

Fuente: Archivo Digital Semillero IRIS Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO 2019

Tabla 4. Tabulaciones de respuestas de la 10 a la 12

Fuente: Archivo Digital Semillero IRIS Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO 2019

20
Encuestas

En las encuestas se tocaron temas fundamentales para el desarrollo de la novela gráfica, la toma de decisiones y
el horizonte de la creación. Se realizaron en total 100 encuestas a los participantes del SOFA, en especial a los que
ingresaban a los salones del cómic y manga, y al salón de ilustración.

REFERENCIAS

Ochoa S. B. (1945). Los Panche. Lecciones para primeros conocimientos. INCANH. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Delgadillo, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica., Facultad de Humanidades, Departamento de
Lenguas, Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional

Cortés Fierro, A (211). Nosotros Los Panches…Oscar García. Mesitas del Colegio Cundinamarca.

Delgadillo, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica., Facultad de Humanidades, Departamento de
Lenguas, Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional

Eisner, W. (1996). La Narración Gráfica. Principios y Técnicas del Legendario dibujante. Nueva edición actualizada del manual creado por el
maestro de la novela gráfica. Bogotá D.C. Editorial Norma.

García, S. (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en Educación Primaria. Madrid: Ediciones Paraninfo, 194 pp.

Garretón, N. A. (2004). Mitos y leyendas de los pueblos precolombinos. Tesis para optar el título de Diseñadora Gráfica. Santiago, Chile.

Mondragón, E. (2017). Culturas indígenas de México. Intervención del diseño de la comunicación gráfica para la división de espacios
naturales. México D.F. División de ciencias y artes para el diseño.

Perdomo, L. R. (1975). La cerámica Panche tipo “El peñón”, un ejemplo de delimitación cerámica por computador. Revista Colombina de
Antropología. https://doi.org/10.22380/2539472X.1671. Bogotá D.C. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Revista Educación y Humanismo, 2008) (Mineducación, No. 14 - pp. 145-164 ( junio, 2008) Antecedente de la Etnoeducación Indígena en
Colombia. Barranquilla, Colombia. Universidad Simón Bolívar

Ríos Flores, J. (2017). Intervención del diseño de la comunicación gráfica para la difusión de espacios culturales. Universidad de Palermo.
Buenos Aires.

Triana, M. (2014). Pontificia universidad javeriana. Obtenido de repository.javeriana.edu.co/:https://repository.javeriana.edu.co/


handle/10554/15262

Vélez M, González Astor A, (2001) El Diseño gráfico, Universidad de Granada, recuperado en https://es.slideshare.net/DeivyRoaPalacios/
el-diseo-grfico-manuel-velez

Zamora Halajeswki, H. (2019) El mundo de los cómics y las novelas gráficas. Publicado en la página70 en Creación y Producción en Diseño
y Comunicación Nº79. Universidad de Palermo. Buenos Aires.

21
DE LAS PRÁCTICAS DE
LECTURA Y ESCRITURA
ACADÉMICAS EN UNA
TRAVESÍA DOCUMENTAL:
A APROPÓSITO DE
LA LICENCIATURA EN
RECREACIÓN (UPN)

Academic reading and writing practices a documentary journey: About the Licenciatura en Recreación (UPN)

Lilia Cañón Flórez 4


Universidad Pedagógica Nacional - UPN
Roberto Medina Bejarano 5
Universidad Pedagógica Nacional - UPN
Laura Marcela León Acuña 6
Universidad Pedagógica Nacional - UPN

RESUMEN
Las prácticas de lectura y escritura académica entrecruzan significados, características, usos e importancia para los ámbitos
científicos. Implica insertarse en culturas discursivas disciplinares y de comunidades particulares que se expresan en textos
académicos. Tanto así que, generalmente, culminar un proceso de formación universitaria exige la elaboración de un texto
académico que obliga leer y escribir otros textos, formular un problema, sistematizar conocimientos y conjugar labores
investigativas, entre otros: el trabajo de grado.

Las prácticas de lectura y escritura académicas y el trabajo de grado concatenan agentes, instituciones, exigencias
formales y saberes en contextos socioculturales universitarios. También, aluden modos de abstraer, referir,
interpretar, comprender, significar, simbolizar, expresar y actuar en lo académico. Por esto, no pueden reducirse a
productos, sino que atraen procesos que interrelacionan asuntos sociales, culturales, cognitivos, epistémicos y de
transacciones del lenguaje. Estas prácticas y la elaboración del trabajo de grado, en la Licenciatura en Recreación
de la Universidad Pedagógica Nacional, en tanto constructo epistémicos que permite consolidar conocimientos,
textos y discursos científicos, tecnológicos y humanísticos, involucran un ir más allá de comprender y producir textos
académicos para detenerse en los trazados de formación propios de la Licenciatura y que apuntan a la educación
como transformación social en movilizaciones de pensamiento y acción.

Esto conllevó preguntarse por ¿cuáles son las prácticas de lectura y escritura académica manifiestas por los
estudiantes, como integrantes de una comunidad académica, de construcción científica y social, en la que se
elaboran textos, como constructos epistémicos que permiten consolidar conocimientos, con los cuales se desarrolla
la formación profesional? Se propuso, entonces, caracterizar estas prácticas, manifiestas por estudiantes, en el
ámbito de su trabajo de grado. Así, se desplegó un proceso investigativo de enfoque cualitativo y corte descriptivo
con segmentaciones por fases. Para este capítulo, se expone la fase de horadación que posibilitó consolidar un
balance documental con el objeto de ubicar las maneras como se ha tratado y se encuentra el tema para perfilar
sus tendencias. Es decir, se presenta una sistematización de la producción intelectual relacionada con el problema
referido en procura de vislumbrar una perspectiva teórica y metodológica organizada y jerarquizada que muestre
sus tendencias, constantes, inconsistencias y posibles núcleos de interés.

4
Profesor de la Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional – UPN, Colombia, lcanon@pedagogica.edu.co
5
Profesor de la Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional – UPN, Colombia, rmedina@pedagogica.edu.co
6
Profesor de la Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional – UPN, Colombia, rmedina@pedagogica.edu.co

22
PALABRAS CLAVE: Práctica de lectura, práctica de escritura, texto académico, formación docente e investigación
documental.

ABSTRACT
Academic reading and writing practices intersect meanings, characteristics, uses and importance for scientific fields. It
implies inserting oneself into disciplinary discursive cultures and particular communities that are expressed in academic
texts. So much so that, generally, completing a university education process requires the preparation of an academic text
that requires reading and writing other texts, formulating a problem, systematizing knowledge and combining investigative
work, among others: the degree work.

Academic reading and writing practices and degree work concatenate agents, institutions, formal requirements
and knowledge in university sociocultural contexts. Also, they allude to ways of abstracting, referring, interpreting,
understanding, signifying, symbolizing, expressing and acting in the academic field. For this reason, they cannot
be reduced to products, but instead attract processes that interrelate social, cultural, cognitive, epistemic and
language transaction issues. These practices and the elaboration of the degree work, in the Recreation Degree of
Universidad Pedagógica Nacional, as an epistemic construct that allows the consolidation of scientific, technological
and humanistic knowledge, texts and discourses, involve going beyond understanding and producing academic
texts. to stop at the training paths of the Bachelor’s degree and that point to education as a social transformation in
mobilizations of thought and action.

This led to the question of what are the academic reading and writing practices manifested by the students, as
members of an academic community, of scientific and social construction, in which texts are elaborated, as epistemic
constructs that allow consolidating knowledge, with which professional training is developed? It was proposed, then,
to characterize these practices, manifested by students, in the scope of their degree work. Thus, an investigative
process of qualitative approach and descriptive cut with segmentations by phases was deployed. For this chapter,
the drilling phase is exposed, which made it possible to consolidate a documentary balance in order to locate the
ways in which the topic has been treated and found to outline its trends. That is to say, a systematization of the
intellectual production related to the referred problem is presented in an attempt to glimpse an organized and
hierarchical theoretical and methodological perspective that shows its tendencies, constants, inconsistencies and
possible nuclei of interest.

KEYWORDS: Reading practice, writing practice, academic text, teacher training and documentary research.

SUMARIO
1. Introducción. 2. Método: las vías metodológicas. 3. Resultados en términos documentales 3.1. Contextualización:
Licenciatura en Recreación 3.2. De Prácticas de lectura y escritura académica en la formación universitaria de docente 4.
Discusiones y conclusiones 5. Referencias bibliográficas.

CONTENTS
1. Introduction. 2. Method: methodological pathways. 3. Results in documentary terms 3.1. Contextualization: Bachelor of
Recreation 3.2. Academic reading and writing practices in university teacher training 4. Discussions and conclusions 5.
Bibliographical references.

23
1. INTRODUCCIÓN como integrantes de una comunidad académica y de
su construcción científica y social, en la elaboración de
Se parte de reconocer que no se pueden aportar nuevos trabajos de grado, en tanto constructos epistémicos que
conocimientos sin dar voz a la producción intelectual permiten consolidar conocimientos, textos y discursos
existente. Este capítulo se orienta hacia situar teorías, científicos, tecnológicos y humanísticos con los cuales
conceptos, investigaciones y autores que despliegan y se desarrolla la formación profesional de licenciados
robustecen la validez interna y externa de la investigación en Recreación”. Desde aquí, se impulsa la ruta que guía
propuesta. Este proyecto se soportó en un planteamiento la investigación y que posibilita dilucidar, a partir del
relacionado con prácticas de lectura y escritura de textos rastreo documental, nuevos conocimientos.
académicos en contextos universitarios. Se localizó este
tipo de texto por cuanto su dominio entrama la inserción Los hallazgos por sustentar, entonces, entrañan la fase
en culturas discursivas propias de las disciplinas y las documental de la investigación “Prácticas de lectura y
comunidades científicas. Los estudiantes universitarios escritura académicas en los trabajos de grado: voces
colocan en juego materiales de lectura y formas de leerlos de los estudiantes de la Licenciatura en recreación”
y escribirlos para manifestar su inclusión una comunidad (Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 2021). En
académica. Para el caso de la formación universitaria de clave de lectura epistémica, se exploran resultados
docentes, las prácticas de lectura y escritura académicas alcanzados en procesos sistemáticos de investigaciones,
cimientan formas futuras de enseñanza, de propuestas producción de conocimientos y concreciones
de aprendizaje y de actuación docente. conceptuales acerca de los ejes centrales que habitan
el Proyecto mencionado. La propuesta metodológica
Además, la lectura y la escritura de textos académicos del proyecto se sustenta en la perspectiva cualitativa.
constituyen ápices curriculares, vías para el Este paradigma de investigación se toma como un
conocimiento y, también, para dilucidar las formas acercamiento metodológico válido para los ámbitos de
discursivas que involucra cada comunidad académica. las ciencias sociales; de manera precisa, cuando se hace
No obstante, persisten las voces que enuncian que los referencia a fenómenos de la educación. Para este caso,
estudiantes no reflexionan acerca de sus prácticas ni, se propone una investigación de corte descriptivo que
en distintas ocasiones, tampoco dan lugar a acciones se tamizó en tres fases: exploratoria, sistematización y
que posibiliten su inserción, alfabetización y validación analítica. Cada uno de estos momentos se concatenaron
en su comunidad letrada. Entonces, surgen distintas en procura del alcance del propósito investigativo.
preguntas relacionadas con las maneras como los
estudiantes leen y escriben en la academia y, a su vez, Este capítulo como resultado de investigación se derivó
qué prácticas utilizan para esto. de la primera fase donde la contextualización del
problema y la identificación de las variables orientadoras
De manera puntual, el proyecto de investigación de la búsqueda de información conllevaron especificar
aludió al trabajo de grado como texto académico por procedimientos metodológicos y herramientas para
excelencia. La elaboración de los trabajos de grado recopilar datos. Así, se ubicaron las fuentes documentales
involucra movilizaciones culturales, aplicación de como referentes principales para consolidar y entretejer
saberes, generación de habilidades y continuidad de senderos investigativos y teóricos que proporcionan las
experiencias que se van configurando en un contexto bases frente al estado de la cuestión y su proyección. Se
académico. En el contexto particular de la Licenciatura procedió, entonces, a seguir pasos documentales que
en Recreación, de la Universidad Pedagógica Nacional, abrieran el espectro hacia conocimientos y procesos
en cuanto se pretende una “formación con perspectiva investigativos relacionados con las prácticas de la lectura
crítica [que…] implica hacer una apuesta por formar y la escritura en el ámbito universitario. Se muestra, así,
sujetos […] conscientes de la importancia de la un acumulado en un área específica y se manifiesta un
educación para una verdadera transformación social balance que integre y exponga una organización de la
[…y] realiza constantemente procesos de interpelación, literatura encontrada.
contradicción, reflexión o, en suma, de movilizaciones
de pensamiento y acción” (Documento Maestro, 2012, p. De manera general, este capítulo presenta tres
58), la lectura y la escritura toman vital importancia, no apartados. En un primer momento, se describen
solo como proceso de comprensión y producción sino, la apuesta metodológica que conduce el balance
como prácticas socioculturales ligadas a los trazados documental. Posteriormente, se exponen los resultados
de formación. Así, el trabajo de grado se convierte desde el contexto de la Licenciatura en Recreación, sus
en el ensamble entre los trayectos de formación, perspectivas de formación académica e investigativa,
la investigación formativa y las intencionalidades el lugar de la lectura y la escritura académica en la
comunicativas académicas. formación de licenciados y se sitúan las prácticas de
lectura y escritura académica en contextos universitarios.
De manera específica, en esta Licenciatura la lectura y la Por último, se hace referencia a las conclusiones que se
escritura académica se sitúan como esencia de prácticas gestaron desde el rastreo documental.
que conllevan la cultura letrada, el saber disciplinar y la
formación docente. Tanto así que surgen interrogantes
en torno a develar y explicitar el qué, el cómo, el porqué
y el para qué de los quehaceres de los estudiantes con 2. MÉTODO: DE LAS VÍAS METODOLÓGICAS
la lectura y la escritura académica. En este sentido,
se validó preguntarse por las prácticas de lectura y Para este apartado, y según lo enunciado en la
escritura académica manifiestas por los y las estudiantes introducción, se presenta un organizador gráfico
en la elaboración de trabajos de grado. Al respecto, que sintetiza la apuesta metodológica, sus fases o
se pretendió “Caracterizar las prácticas de lectura y procedimientos y, de manera específica, se precisa
escritura académica manifiestas por los y las estudiantes, la etapa documental que dio lugar a este capítulo.

24
La investigación recurrió a una metodología cualitativa de corte descriptivo. En los momentos de esta opción
metodológica, el rastreo documental tomó principal interés por cuanto vincula un carácter dialógico con los
conceptos, teorías, tendencias e investigaciones para recoger la información necesaria y suficiente y estructurarla
de manera pertinente, cohesionada, coherente y adecuada. La apuesta metodológica se dividió en tres fases
principales: exploratoria, sistematización y analítica. A continuación, se presenta el recorrido metodológico con sus
respectivas fases (Ilustración I).

Ilustración 1. Recorrido metodológico: fases Los procesos de horadación documental incluyen


el levantamiento de información, su organización y
jerarquización para identificar tendencias, definiciones,
nociones y construcciones teóricas de un discurso
académico. Entonces, este método apunta al rastreo
bibliográfico riguroso y actualizado de las categorías que
componen la red semántica del objeto por investigar.

Por lo tanto, el método busca tomar decisiones para


impulsar la investigación dentro del tópico considerado;
es decir, su realización no atañe a un producto terminado;
por el contrario, resulta un insumo a nuevos campos de
investigación. Se ilustran el despliegue metodológico
particular del camino documental. En este caso, valga
aclarar que no se alude a población sino a corpus
documenta. Las fases indican los procedimientos por
seguir en cada uno de los momentos (Ilustración II). Por
su parte, la Ilustración III precisa acciones emergentes
Fuente: Completamente generada por el autor, 2021. en las fases para el trabajo documental.

Ilustración 2. Fases metodológicas en perspectiva documental 3. RESULTADOS EN TÉRMINOS DOCUMENTALES


En este apartado se expone un balance documental que
relaciona el contexto de investigación y un acercamiento
al estado de la cuestión investigada desde senderos
teóricos y trayectos investigativos de autores dedicados
a la lectura, la escritura, el texto académico y el ámbito
universitario.
Como otros balances, y, al mismo tiempo en aras de
atender las exigencias en extensión y precisión, se hace
necesario aclarar que, por supuesto, aquí convergen
ciertos autores y algunas investigaciones que no pueden
tomarse como generalidad ni totalidad. Por esto se
subdivide en dos títulos principales: “contextualización:
Licenciatura en Recreación” y “De Prácticas de lectura
y escritura académica en la formación universitaria de
docentes”; el segundo no sigue, de manera estricta,
una cronología por fechas de publicación, sino que se
organiza en términos de ejes de interés.

Fuente: Completamente generada por el autor, 2021.

25
Ilustración 3. Acciones emergentes en las fases para el trabajo de los Licenciados en formación, en el 2012, durante el
documental proceso de renovación de registro calificado, se hace una
nueva propuesta curricular. Este proyecto se encaminó
a reconocer los objetos de estudio de la Licenciatura
como “campos sociales y académicos problemáticos”
para tratar, desde la indagación y la investigación,
la comprensión de las condiciones sociales donde
la recreación y el turismo -apoyados en el ejercicio
académico y pedagógico- impactan positivamente a la
construcción de país.

Se planteó, entonces, la necesidad de precisar


conceptos e investigar desde los campos de acción
de la Licenciatura en Recreación (Documento Maestro
Licenciatura en Recreación, 2012).

Estos adelantos permitieron validar la denominación de la


Licenciatura e incorporar un nuevo concepto de estudio
como el turismo; también, replantear los procesos de
formación en investigación desde la pertinencia de
espacios académicos, denominados por la Licenciatura
como “Espacios de Provocación Creativa” (EPC). Sin
embargo, los estudios acerca de recreación y turismo se
consideran, según Carreño y Robayo (2010), un campo
reciente en cuanto temas de profundización académica
en el país.

Por su parte, la pedagogía, como columna teórico-


práctica de la Licenciatura, busca comprender los
fenómenos sociales que se encuentran en calidad de
Fuente: León, Buitrago y Castro (2014) actuar y proponer estrategias alternativas “[…] para
generar procesos colectivos alternativos, alterativos
e incluyentes, contextualizados y pertinentes […]”
(Documento Maestro Licenciatura en Recreación, 2012,
p. 23).

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN: LICENCIATURA EN Perspectivas de formación académica e investigativa


RECREACIÓN
De acuerdo con el Documento Maestro (2012, p.24) la
A continuación, se relacionan tres focos que sitúan Licenciatura se articula desde dos perspectivas. Por un
aspectos históricos, horizontes de formación y la lado, presenta los ejes transversales de formación:
lectura y la escritura académicas en la Licenciatura en
Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional. • Problematización de las diversas fórmulas culturales
de gestionar en el tiempo.
Breve reseña histórica
• Provocación de experiencias alterativas, alternativas
En los primeros meses del año 2000, la Licenciatura en e incluyentes.
Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia abrió discusiones en • Interpelación del territorio como creador de
torno a sus categorías más amplias de estudio, según el identidad y no de propiedad.
plan de desarrollo que trazaba la Universidad.
• Construcción de un ambiente equitativo como reto
Esto conllevó puntualizar los campos de acción y de la sociedad actual
desarrollo investigativo en tres grandes áreas; para
luego, conformar los programas de la Facultad de De otra parte, describe los objetos de análisis que
Educación Física: Licenciatura en Educación Física, atraviesan las elaboraciones teórico-pedagógicas que
Licenciatura en Deporte y Licenciatura en Recreación. otorgan el sustento epistemológico a la Licenciatura:
territorialidad, temporalidad, experiencialidad y
Así, se crea la Licenciatura en Recreación (2006) que ambiente.
“propende por la formación y desarrollo de sujetos
sociales a partir del cuestionar y proponer formas Esto busca y promueve mejorar las prácticas en
alternativas de recreación y ocio” (Rodríguez, 2014). construcciones colectivas. No obstante, se tiene en
cuenta que las individualidades yacen en el territorio, en
A partir de los hallazgos reflejados en dos procesos de tanto espacio y formas culturales, como un sistema de
autoevaluación y los productos de trabajos de grado relaciones manifestado en la experiencia.

26
Ilustración 4 Licenciatura en Recreación. Apuesta Curricular
De acuerdo con el Documento Maestro (2012), la
Licenciatura sustenta su malla curricular en dos ciclos.

1. Ciclo de Fundamentación: primero a quinto


semestre.

Apropiación de los fundamentos epistemológicos,


pedagógicos y metodológicos de la recreación y el
turismo.

2. Ciclo de Profundización I y II: sexto a décimo


semestre.

Formación crítica del saber disciplinar.


Aproximaciones teóricas del campo social de la
recreación y el turismo.

Elaboración de producciones académicas desde las


líneas de investigación.

Formación en investigación.

Consolidación de las prácticas docentes, empresariales


e investigativas.

De estos ciclos se despliegan tres ejes de estudio:

1. Pedagógico-didáctico: espacios relacionados con el


conocimiento de sí y del ambiente social.
Fuente: Completamente generada por el autor, 2021.
2. Disciplinar: desarrolla los objetos de análisis.

3. Ético-cultural o humanístico: interroga al sujeto, la


cultura y la expresión.
Estos ejes y objetos de análisis, conllevan una apuesta A partir de estos ejes se configuran los Espacios de
por fortalecer, en términos académicos, los campos Provocación Creativa –EPC-. Los EPC apuestan por
de la recreación y el turismo; a su vez, comprender las la formación de “sujetos críticos quienes a partir de la
maneras como se establecen los sistemas de relaciones comprensión del hecho educativo pueden «conducir»
que permitan dilucidar las aproximaciones teóricas con relaciones menos jerárquicas y más concertadas
la realidad circundante. De esta manera, se concatenan en la relación maestro-estudiante, lo cual exige el
tres aspectos de la apuesta curricular (Ilustración 1.): planteamiento de metodologías que exploren el
propósitos, competencias y perfil; también, se proyecta pensamiento creativo de ambos conforme prácticas de
la formación desde tres ámbitos (Ilustración 2.): transformación y autorreflexión” (Documento Maestro
académico, pedagógico y social. Licenciatura en Recreación, 2012, p.58).
En los EPC la lectura, la escritura, y, en general, las
reflexiones derivadas de los textos académicos invitan
al estudiante a indagar y establecer confluencias,
Ilustración 5 Licenciatura en Recreación. Ámbitos de formación
tensiones o bifurcaciones de su realidad con la teoría.
Así, la lectura y la escritura se convierten en soportes
de la formación y sustentan los ejercicios de formación
investigativa que se desarrollan en la Licenciatura en
Recreación.

El ciclo de Fundamentación cierra con la Sistematización


de Experiencias. Este EPC da paso a la introducción
del ciclo de profundización I donde ubica “Formación
Cuantitativa y Cualitativa”; aquí, se inicia el proceso de
investigadores en formación. Los estudiantes recurren a
prácticas de lectura y escritura académicas como puntos
de partida para el dominio de los saberes propios de su
comunidad académica.

Así, en séptimo semestre, se apuesta por la formación


investigativa desde acciones centrales, según lo expuesto
Fuente: Completamente generada por el autor, 2021. en el Documento Maestro (2012): la co-construcción de

27
competencias investigativas; el diseño y el desarrollo de las redes recreativas” (Documento Maestro, 2012, p. 49).
trabajos de grado articulados a prácticas pedagógicas; Estos propósitos generan preguntas relacionadas con
y la vinculación de los estudiantes como monitores de el “equipaje” que necesitan armar los futuros docentes
investigación y a semilleros de investigación. para afrontar su quehacer profesional y, allí, asumir sus
compromisos frente a la educación y la lectura de textos
La formación investigativa apuesta por retos disciplinares, académicos de sus estudiantes.
pedagógicos y sociales que desde trazados de proyectos
formen parte de esta formación. La Licenciatura define La lectura y la escritura encuentran, entonces, una
los espacios de trabajo de grado como una integración concatenación con los propósitos de formación que
entre las habilidades investigativas y la productividad orientan la Licenciatura en Recreación en cuanto a
académica soportada en constantes prácticas de lectura su finalidad de “Producir, difundir y publicar textos,
y escritura académica. documentos y material didáctico, referente a la recreación
y el turismo” y, además, la necesidad de “Formar
Las perspectivas de formación de la Licenciatura abonan licenciados en Recreación y Turismo, con profundos
un campo fértil para dar apertura a distintas preguntas conocimientos en los procesos socio-educativos,
en filadas hacia la investigación. De manera específica, específicamente en relación con las dinámicas sociales
se encontró un ápice para cuestionar la lectura y la de construcción del tiempo (respecto a la forma como se
escritura de textos académicos y sus prácticas; en le concibe y administra) y de los territorios (en relación
especial, cuando se alude al trabajo de grado como con el modo como éste articula el contacto con la
texto representativo de los procesos de investigación otredad)” (Documento Maestro, 2012, p. 49). Se hace
formativa y de su lugar en el Ciclo de Profundización, pertinente enlazar palabras de la investigadora Stella
como EPC, que lo moviliza desde el despliegue de la Serrano (2011) cuando expresa que en la universidad las
malla curricular. prácticas de lectura se entrelazan con las actividades
que los estudiantes necesitan cumplir para comprender,
La formación de licenciados en Recreación y la lectura investigar y construir conocimiento de las disciplinas.
y la escritura académica Por su parte, Paula Carlino (2013), en los años noventa,
reformula la alfabetización académica al encaminarla
Si se tiene en cuenta que la Licenciatura en Recreación, hacia una enseñanza concatenada con las prácticas
junto con, Deporte y Educación Física forman parte que la circundan. La autora enfatiza en la lectura, la
de la Facultad de Educación Física de la Universidad escritura y el dominio de los textos académicos como
Pedagógica Nacional, se hace valioso referir rastreos ejes esenciales de la enseñanza en la universidad. Se
relacionados con las prácticas académicas de lectura y insiste que estos aspectos deben tratarse en relación
la formación en Educación Física, Deporte y Recreación. con las prácticas de la lectura y la escritura propias de
las disciplinas. De ahí las claridades requeridas, durante
Se considera pertinente señalar que, distintos los procesos de formación, en torno a los textos, las
investigadores, como Castaño (2008) enfatizan en la prácticas de lectura, comprensiones y elaboraciones
necesidad de reconocer el interés por la lectura y la en concatenación con los ámbitos disciplinares. Esta
escritura en la formación de pregrado en los ámbitos de mirada acentúa la necesidad de propiciar el despliegue
la Educación Física. Por esto, se acentúa que el trabajo de investigaciones y el manejo de bibliografías
pedagógico con la lectura y la escritura debe trascender relacionados con involucrar la lectura y la escritura en
hacia la autonomía y la inserción en las comunidades las cátedras de los diversos currículos.
representativas de las áreas del saber que, entre otros,
conforma uno de los ejes fundamentales de formación Así, desde una visión de construcción conjunta, se
en la Licenciatura en Recreación. propone generar estrategias y talleres que se armen, de
manera colaborativa, con los especialistas de las distintas
Se puede aducir, además, que, si la formación de disciplinas de tal forma que los estudiantes logren
docentes en Facultades de Educación Física se encuentra desempeñarse como integrantes de su comunidad
atravesada por la pedagogía, las investigaciones y letrada en cuanto lectores y escritores de disciplinas
reflexiones acerca de la formación y la educación, la particulares con conciencia del funcionamiento del
lectura, la escritura y los textos académicos exigen lenguaje en estos marcos.
articulaciones entre los quehaceres del docente y del
estudiante. De esta manera, desde el lugar de la formación del
licenciado, se debe propender por unas prácticas
De ahí que, se deriven preguntas que abren el ramillete discursivas correspondientes con las disciplinas. Si se
de opciones para investigar acerca de la lectura y la ubica la visión de la investigación en la Licenciatura
escritura en la formación de docentes; entre estas, las en Recreación, como proceso de construcción de
relacionadas con las prácticas planteadas alrededor de conocimiento y cuestionamientos de saberes y al trabajo
qué, cómo, para qué y porqué se lee y escribe en tono de grado como texto académico donde converge la
de academia universitaria. Entonces, se espera que cada investigación formativa, la lectura y la escritura solicitan
profesor, en su quehacer pedagógico, entre a reflexionar considerarse como prácticas que superan perspectivas
acerca de la lectura y la escritura y sus concomitancias limitadas a productos y obvian el ambiente o espacio
con los propósitos de la Licenciatura que aluden, sociocultural particular donde emergen. Lo anterior, da
entre otros, “apoyar la formación de una comunidad lugar a cuestionarse acerca de las prácticas de lectura
académica especializada en el tema, en los ámbitos académica que están inmersas en aquello que se hace
local, regional, nacional e internacional [en conjunto con con los textos en una comunidad letrada particular. De
el enriquecimiento] de la producción de conocimiento ahí, la convergencia hacia la pregunta por las prácticas
por medio de la interrelación del trabajo académico con de lectura académica en la Licenciatura en Recreación.

28
3.2. DE PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
ACADÉMICA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE Humanidades, Lengua Castellana de la Facultad de
DOCENTES Educación de la Universidad de Antioquia”, precisan
que las prácticas de lectura y escritura hacen parte del
Las prácticas de lectura y escritura académica atraen trasegar cotidiano y reflejan actuaciones sociales.
complejidades que entrecruzan su significado, sus
características, sus usos y su importancia para los Estas prácticas dan paso a conexiones entre saberes
ámbitos científicos, de la educación y, en general, de lo históricos e historizantes pues toman particulares
social. Al respecto, Orobio (2003) concatena en estas significados y sentidos desde las construcciones del
prácticas a los agentes, las instituciones, las exigencias sujeto. Por esto, […] no sería posible desligar la lectura y
formales y los saberes en una inmersión en un contexto la escritura de aquellos saberes que se van consolidando
sociocultural denominado universidad. Según, el autor en una comunidad y que configuran sus identidades,
tales prácticas enmarcan: pues ellas, como modos de uso de la lengua en la cultura,
son también configuradoras de relaciones ontológicas,
[…] formas sociales de usar el lenguaje escrito epistemológicas y axiológicas (p.10).
en un contexto institucional como la universidad,
y que se presentan como actos llevados a cabo Se muestra, entonces, en acuerdo con Uribe (2007),
por los agentes con una intención no coordinada la necesidad de concatenar acciones que propicien
(ni totalmente consciente) para responder a las intersecciones entre las asignaturas dedicadas al uso
exigencias normativas (forma ,estilos, modo, géneros), de la lengua materna con las disciplinares, a través de
que operan como un mercado lingüístico en los la escritura de textos de corte expositivo-explicativo en
diversos contextos (profesiones, disciplinas, eventos, tanto que su estructura corresponde a las exigencias
espacios académicos, etc.), e intenciones (evaluación, comunicativas de carácter científico González, Salazar,
aprendizaje, investigación difusión, aplicación etc.), Molina y Moya (2015) traen a colación la intencionalidad
como formas de reproducción de las exigencias del de crear una cultura para los estudiantes universitarios
contexto, pero al mismo tiempo, en tensión con estos de, forma tal, que puedan relacionarse y comprender los
(formas alternas de producción textual, espacios textos académicos; es decir, involucrarse en una cultura
alternos, estrategias de realización etc.), que permiten académica más formalizada a través del estudio de este
la renovación de los saberes y la cultura institucional” tipo de textos. No obstante, a pesar de los esfuerzos
(p. 84). de las universidades por implementar mecanismos de
enseñanza que conlleven la inmersión en esta cultura,
Frente a las consideraciones de la lectura y la escritura pareciera que las metodologías empleadas no han sido
como prácticas socioculturales, Baquero (1997), al suficientes para los estudiantes universitarios porque,
retomar a Vygotsky, sustenta que, desde esta mirada, la en primer lugar, no todos provienen de un mismo
lectura y la escritura, en tanto que procesos psicológicos contexto educativo ni poseen las mismas capacidades
superiores, se pueden estudiar de la internalización de involucramiento con la lengua materna; y, en
de prácticas sociales específicas. Esto indica que se segunda instancia, las intencionalidades de involucrarse
originan en la vida social y en la participación del sujeto con textos académicos pueden variar de estudiante a
en actividades compartidas con otros. Se aduce a unas estudiante: algunos se quedan en una formación técnica
prácticas colectivas, pues “su constitución en la vida de los saberes más que una acción reflexiva acerca de
social implica que los mecanismos formadores mismos, lo leído.
en buena medida, estén organizados en la vida social”
(Baquero, 1997, p. 10). Se trata, así, de un constructo En relación con la construcción de textos académicos,
social donde “la actividad del ser humano sobre el en este estudio se muestra que los estudiantes hacen
medio en el que se desenvuelve […] se manifiesta producciones para desempeñarse con la tarea o el
[en…] prácticas sociales que los seres humanos ejercen trabajo por presentar, pero no logran compenetrarse
sobre el conocimiento” (Camacho, 2006, pp. 133-134). con la lectura y la escritura como herramientas más
Al ubicar las prácticas de lectura y escritura académica allá de elementos para la tarea académica. Otro punto
en espacios y tiempos sociales determinados, se da de tensión, en este artículo, se refiere al paso del
lugar a interrelaciones entre los sujetos y la cultura. Por estudiante de la Educación Media (EM) a la universidad.
eso, se sitúan en eventos desplegados en situaciones Se argumenta que en la formación profesional aparecen
particulares que, en este caso, encuentran una fuerte otros componentes que se deben enfrentar al momento
caracterización en las intenciones comunicativas de leer los textos solicitados en la educación superior,
académicas. pues se necesita comprender con significado y sentido
para construir nuevos pensamientos y conocimientos; se
Cuando echamos mano del término prácticas de lectura requiere, entonces, involucrarse en prácticas de lectura
[y escritura], nos referimos a actividades humanas académica universitaria.
fuertemente influenciadas por las condiciones sociales
e históricas particulares que configuran las maneras de En un espectro de amplitud hacia la universidad del país,
leer, los usos de la lectura, los sentidos y sus posibles la investigación de Pérez y Rincón (Coord.) (2013) “¿Para
significados, así como los modos de aprender y enseñar qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?
a leer y los materiales necesarios y posibles de ser Un Aporte a la consolidación de la cultura académica
leídos” (Lemos, 2008, p. 13). De otra parte, Betancur, del país”, expone, de manera detallada, entre otros
Yepes y Hurtado (2018), con base en los resultados de aspectos, tendencias de las prácticas de la lectura y la
una investigación acerca de las relaciones de enseñanza escritura en la universidad colombiana relacionadas con
y aprendizaje en el espacio de formación “Taller de las interacciones con los textos académicos. Al respecto,
lectura y escritura como prácticas socioculturales de se enfatiza que estos textos sirven para fortalecer

29
el quehacer propio de cada área para la cual está no promueven dichas prácticas. Entonces, habría que
destinado este texto; por eso, su uso en la universidad preguntarse: ¿por qué si la lectura y la escritura se tornan
debe trascender el contenido técnico y atender el indispensables para el mundo académico, se termina
desarrollo de los problemas epistémicos que cada saber por restarle la importancia que merece?
solicita. También, se sustenta que las formas como se
desenvuelve la comprensión de los textos académicos Según Cárdenas, lo llamativo del problema se sitúa en
se relacionan con el quehacer y la manera de asumir la que los estudiantes creen que sus dificultades con la
didáctica por parte de los docentes. lectura y la escritura surgen de la falta de compromiso
epistémico por parte de algunos docentes, pues los
Valga resaltar, los hallazgos relacionados por Camargo, estudiantes presentan sus trabajos (ensayos, reseñas
Uribe y Zambrano (2013), en Prácticas de lectura y o resúmenes, entre otros) y “muchas veces no son
escritura en la Universidad colombiana. El caso de la devueltos con las anotaciones y/o recomendaciones.
Universidad del Quindío, la problemática se extiende Por tanto, no saben qué tipo de correcciones hicieron,
a la Educación Media porque no ha podido desarrollar como tampoco si estaba bien organizado el texto o
adecuadas prácticas académicas de lectura y escritura no” (Cárdenas, 2014, p. 65). Esto pone en tensión el
en los estudiantes. Además, El estudio realizado revela ejercicio docente porque da cuenta del poco esmero
que en las diecisiete (17) universidades, se tiende a de algunos maestros para fomentar prácticas exitosas
desligar la lectura y la escritura como prácticas sociales, de lectura académica. Chivetta y Padilla, (2019) en labor
como procesos que deben ser guiados, orientados o investigativa con prácticas de lectura y escritura de
reorientados sino a concebirse como actividades que se docentes y estudiantes de los programas académicos
espera que los estudiantes ya dominen; por esa misma del departamento de humanidades de la Universidad de
razón, se cree que lo único que estos precisan es la la Costa, también, cuestionan aspectos de las prácticas
instrucción inicial acerca de las condiciones que debe docentes. En su trabajo, concluyen que la tendencia
cumplir la tarea de lectura o escritura que se les pide. “Así, a trabajar la lectura y la escritura académicas en la
los resultados son asumidos como una responsabilidad universidad con actividades que se vuelven repetitivas
del estudiante y solo en escasas ocasiones se piensa termina por reducir las posibilidades de innovación y
en que el docente debe brindar apoyos antes, durante se termina por mantener prácticas similares, aunque se
y después de la lectura y la escritura de los textos” intente dar virajes en los contenidos de las temáticas.
(Camargo, Uribe y Zambrano, 2013, p. 113).
Al respecto, por ejemplo, las investigadoras llaman
En ese horizonte, presuponer que las habilidades de la atención frente a la tendencia de solicitar a los
lecto-escritura anteceden la formación universitaria estudiantes la elaboración de resúmenes. Sin negar
genera inconformidad tanto en docentes (al evaluar la importancia del resumen como texto académico, se
los resultados) como en estudiantes (al confrontar sus pone en controversia que insistir solo en este texto “[…]
saberes), por lo que, se sugiere llevar a cabo actividades limita la producción intelectual del estudiante, puesto
orientadas al desarrollo de estrategias cognitivas que resumir, no demanda la aplicación de procesos
que preparen a los estudiantes “para interactuar cognitivos como la argumentación, la interpretación, la
con distintos tipos de texto, para construir sentido comprensión que son fundamentales para el desarrollo
y para integrar lo nuevo con lo que ya conocían, en de las competencias discursivas y lingüísticas” (Chivetta
una representación mental coherente” (Camargo, y Padilla, 2019, p.p. 23). Por esto, se hace un llamado
Uribe y Zambrano, 2013, p. 114). Lo dicho, en pro de a ir transformando prácticas de trabajo docente con
formar lectores/ escritores reflexivos y autónomos que los textos para abrir paso a escenarios académicos
asumen con responsabilidad sus propios procesos de interdisciplinares, de reflexión crítica que, desde
aprendizaje y de construcción de conocimiento. Las prácticas de lectura y escritura movilicen innovaciones
investigaciones de Cárdenas llaman la atención respecto en procesos pedagógicos.
de que la educación superior en Colombia coloca en
escena preocupaciones relacionadas con las prácticas Se puede aducir que la lectura y la escritura muestran
de lectura y escritura. Al respecto docentes, estudiantes interrelaciones en cuanto su funcionalidad, pues el lector
e instituciones expresan distintas inquietudes. Esto se “lee” lo escrito y el escritor “escribe” para un posible
visibiliza con las investigaciones de Cárdenas (2004), en lector. Sin embargo, los teóricos de la psicolingüística
“Prácticas de lectura y escritura en educación superior: indican que una y otra activan procesos cognitivos
lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y distintos, por cuanto la primera implica colocar en juego
la escritura en las licenciaturas de una Universidad en el la “teoría del mundo” (Smith, 1984) con la información
Caribe colombiano”, pues, según el autor, “el Ministerio visual y la otra expone en lo visual la información no
de Educación Nacional, ha señalado públicamente la visual. A su vez, Gómez Villalba (1995), enfatiza que
dificultad que tienen los estudiantes universitarios para la lectura afecta, de forma positiva a la escritura, en
comprender y escribir textos” (Cárdenas, 2014, p. 61). especial, en aspectos gramaticales, ortográficos y de
Lo cual se debe, por un lado, a la falta de presencia redacción en general; y, también, en la creatividad para
de cátedras que apoyen, interdisciplinarmente, la plasmar ideas. Por su parte, Cassany las sitúa en relación
apropiación de la lectura y la escritura académica; de con la inserción en una comunidad letrada.
estos; tampoco, se devela un claro compromiso por
parte de docentes y estudiantes. Los maestros, según En educación superior, dicha alfabetización se relaciona
las entrevistas que presenta Cárdenas, dicen que el con leer y escribir la ciencia en contextos como la
problema radica en que (durante la formación secundaria) formación de estudiantes de pregrado, las actividades
los estudiantes no se preocupan por aprender a leer y de escritura que deben realizar quienes adelantan
a escribir de manera correcta y llegan a la Universidad programas de maestría y doctorado, y las actividades
con graves falencias; en contraposición, los estudiantes de divulgación y comunicación científica de los grupos
argumentan que la dificultad radica en que los docentes de investigación (Sánchez, 2011, p. 11). Al respecto,

30
se puede argumentar que las prácticas de lectura y concepciones de la lectura y la escritura que den apertura
escritura académica forman parte de temas de interés en a miradas de mayor amplitud en relación aquello que se
investigación en la formación universitaria de docentes. lee y se escribe en la universidad.
En especial, porque componen modos de simbolización
y representación de constructos culturales y sociales En este sentido, indican que referirse a la lectura y
que interaccionan entre sujetos, textos y contextos. En escritura como prácticas implica superar concepciones
palabras de De Certeau, “prácticas que hacen posibles que las localizan como “[…] habilidad cognitiva,
(o permiten) las prácticas cotidianas […]” (2000, p. 45). desvinculada de cualquier lazo con lo social, afectivo
De acuerdo con Sawaya y Cuesta, Se trata de entender o personal […]” (p. 31). Por eso, sus trabajos llaman la
que las prácticas de lectura y escritura instituidas están atención respecto de que […] cada comunidad idiomática
implicadas con diversas situaciones sociales e históricas o cultural, cada disciplina del saber, desarrollan
de su producción, pero también con historias individuales prácticas letradas particulares, con rasgos distintivos.
y colectivas que les confieren complejidad de sentidos a Al margen de que puedan existir unas destrezas
ser repensados en la enseñanza […] (2016, p.4) cognitivas generales, empleadas por todos los usuarios
en cualquier contexto, practicar la lectura y la escritura
En virtud de lo anterior, se pueden concatenar con la implica también aprender las convenciones culturales
alfabetización académica, pues se atribuyen a prácticas propias de cada entorno. Hay muchas diferencias entre
que se integran a convenciones y regulaciones de elaborar un diagrama de flujo que describe un proceso
culturas especializadas que se congregan en contextos de ingeniería, presentar una demanda judicial o redactar
particulares considerados ejes del conocimiento, la una crónica periodística. Puesto que los textos escritos
investigación y de la comprensión y la producción de son diferentes en cada contexto, también varían los
textos que reconocen y simbolizan una alfabetización procedimientos para leerlos o escribirlos. Cada género
académica superior. discursivo y cada ámbito presentan nuevos retos al
lector (p.31).
En enlace con las anteriores ideas, Calle Arango (2018),
con base en una investigación dedicada a prácticas de Se pone en tensión, entonces, que los estudiantes
lectura en centros y programas de escritura académica en ámbitos universitarios asumen prácticas letradas
afirman que la escritura requiere concepciones que la complejas relacionadas con las disciplinas de estudio.
sitúen relacionada con otros aspectos del lenguaje, para A su vez, los autores manifiestan la necesidad de
así, lograr aportar “[…] significativamente a una formación lograr conectar la lectura, la escritura y el dominio de la
transversal en la educación superior” (p.160). Además, disciplina. Estar inmerso en el ámbito de una comunidad
coincide la autora con conceptos de lectura y escritura académica implica una alfabetización que se sustenta en
que van más allá de vislumbrarlas como habilidades, por el dominio de los textos que la representan y que integran
el contrario, las evoca como prácticas socioculturales; saberes propios, formas de dilucidarlos y de expresarlos
en especial, cuando aluden a la comunidad académica Por otra parte, los estudios socioculturales, en general,
universitaria; […] No en vano la educación superior se conciben que la literacidad reúne un proceso psicológico
ha considerado el momento en que la alfabetización en enlace con la utilización de unidades lingüísticas que
académica toma un matiz sociopolítico importante: superan la mirada de la composición sintáctica y se
con su mayoría de edad, el individuo debe asumir dirige hacia su consideración como constructos sociales
responsabilidades civiles en las que su comunicación y culturales. De manera particular, en la comunidad
y manejo del lenguaje tiene repercusiones en campos académica, al atraer el concepto de literacidad, los usos
como el legal y democrático (Calle Arango, 2018, p.160). de los textos ocurren en la participación en y con los
contextos donde se emplean.
De la misma manera, la referencia a prácticas de lectura y
escritura académica entrelaza el concepto de literacidad. Al respecto, el término literacidad ha tomado relevancia
De acuerdo con Cassany (2005), la literacidad involucra al otorgar pluralidad al manejo de los géneros escritos
el manejo eficaz de los distintos géneros escritos en el por parte de las diversas comunidades. La literacidad
contexto de una comunidad; la lectura y escritura de cubre la utilización de los respectivos códigos, los
textos se comprende como un acto social que dialoga géneros textuales, las funciones del discurso, los roles
con las interpretaciones subjetivas que redundan en de los participantes en los actos de lectura y escritura
las simbolizaciones colectivas. En concreto, abarca y, en general, los valores, sentimientos, pensamientos,
el manejo de “[…] los valores sociales asociados con intenciones y formas de actuación discursiva y de
las prácticas discursivas y las formas de pensamiento desenvolvimiento textual en comunidad, en convivencia.
que se han desarrollado con ellas. […] Aprendemos a Al respecto, la obra de Tolchinsky y Simón (2001), la
usar un texto participando en los contextos en que se propuesta de escribir a través del currículo, muestra una
emplea” (Camargo, Uribe y Zambrano, 2013, p. 106). Así, tradición anglosajona, que toma fuerza en la década
hablamos de “[…] una práctica social y cultural […] ante de los años ochenta, derivada de WAC (writing- across-
todo como una práctica profundamente socializada” curriculum). Sus orientaciones argumentan que la
(Silveira, 2013, p. 108). En suma, se vislumbra “[…] el escritura constituye el pilar fundamental del aprendizaje
acto de leer y escribir como una práctica cultural, con y su uso no puede limitarse a las asignaturas dedicadas a
ello se reconoce la historia, la tradición, los hábitos la enseñanza de la lengua. De ninguna manera, considera
y las prácticas comunicativas particulares de cada este enfoque que la escritura pueda abordarse fuera de
comunidad” (Sawaya y Cuesta, 2016, p.55). En el caso los temas implícitos a cada asignatura, pues la escritura
de las académicas, se cimientan en las denominadas se toma como el método para pensar por excelencia.
prácticas letradas.
Esta postura, al colocarse en la universidad, solicita
En sus investigaciones Cassany y Morales (2018) involucrarse en los conceptos de las disciplinas en
llaman la atención frente a la necesidad de girar hacia concatenación con los patrones comunicativos y de

31
construcción textual que las representan. Por eso, la lectura se convierte en una experiencia significativa
enseñanza de la escritura, que recae también en la lectura, porque va más allá de los procesos informativos. Por
no puede dejarse en cursos especializados (“Talleres eso, esta experiencia solicita el acompañamiento de los
de Lenguaje”, “Talleres de Lengua” y “Comprensión y docentes; en otras palabras, no puede dejarse que el
producción de textos”, entre otros) sino que corresponde, estudiante, simplemente, lea, pues se perdería la razón
más bien, a cada docente documentarse en cómo se de ser de la lectura; tampoco, se trata de solo crear
escribe en su disciplina para luego poder enseñarlo. hábitos porque se dejaría de lado la capacidad analítica
Las cátedras no suelen ayudar a los universitarios a y, aún más importante, la reflexiva acerca de lo leído. En
desarrollar sus capacidades de redacción, instrumento definitiva, la experiencia en la lectura no está puesta en
privilegiado para forjar un pensamiento crítico. “Podría la cantidad sino en la reflexión y la vivencia; es decir, en
argüirse que los estudiantes deberían llegar al nivel prácticas con textos académicos que obligan, además,
superior sabiendo ya escribir. No estoy de acuerdo a diferenciarlos de aquellos que se leen en prácticas
con ello” (Carlino, 2012, p.9). Las palabras de Carlino, cotidianas o para el ocio.
otorgan complejidad al trabajo con la lectura, la escritura
y los textos en la universidad. Las prácticas de lectura, en concatenación con la
escritura, permean experiencias con una intencionalidad
La autora insiste en que la formación de un lector en la previa. En tal sentido, no puede desplegarse como
universidad implica su inserción en una cultura discursiva un mandato para cumplir, exclusivamente, con los
propia de las disciplinas y de las comunidades científicas parámetros académicos. Al respecto, los estudiantes
a las cuales aspira pertenecer mediante el estudio de universitarios necesitan guías de sus maestros para dar
una carrera. De acuerdo con Carlino (2005) se apunta a vida a la lectura de textos de acuerdo con los avances
una alfabetización académica que, desde una inmersión en su formación. En definitiva, para Rincón Bonilla, la
en la cultura académica, conlleve hacia la experticia del lectura se transforma en experiencia cuando pasa a
lector-escritor. En la formación de docentes se trata de planos de significación y genera análisis competentes y
una triple experticia: lo disciplinar, el saber enseñar y los de corte no solo lingüístico sino semiótico de los textos
textos académicos que se utiliza. académicos. Desde ahí, se abren las ventanas de la
escritura.
En estos vínculos entre texto académico y formación
universitaria, en interconexión con la profesora Esta perspectiva frente a la lectura y la escritura
Nylza García Vera (2008) se puede observar que encuentra una concatenación con los propósitos de
la escritura constituye la representación coherente formación que orientan la Licenciatura en Recreación
del discurso. De ahí que, de la elaboración de los en cuanto a que “[…] hace una apuesta por fortalecer
procesos correspondientes sobre lectura, entra en los campos de la recreación y el turismo en términos
juego la capacidad de producción; especialmente, en la académicos y comprender de qué manera se establecen
universidad, crear textos académicos depende del buen los sistemas de relaciones que permitan dilucidar las
uso de la lectura y de los procesos de comprensión. aproximaciones teóricas con la realidad circundante […]”
A su vez, recurre a la lectura y la escritura con propósitos
Se colocaría, entonces, en un orden cognitivo y social, la de investigación formativa desde […] investigar y producir
expresión del discurso desarrollado por la lectura: No se conocimiento […] para que la comunidad académica
trata de enseñar la lectura como una técnica aislada que conozca y re-conozca la importancia de la recreación y
resuelva el problema de la comprensión de los textos el turismo para la sociedad” (Documento Maestro, 2012,
académicos. Se trata más bien de entender que si los p.49). Las acciones del aula, como procesos semióticos,
conceptos previos, la visión de mundo, los intereses, las hacen parte de las lecturas y las escrituras que el
emociones, los afectos, los saberes y el conocimiento docente efectúa de su realidad. Sin importar el contexto
sobre el propio lenguaje escrito, están implicados en la o las opciones curriculares, en el docente se ara el amor
construcción del sentido de estos textos, de lo que se por lo letrado, sin importar el área específica de trabajo.
trata aquí es de pensar las condiciones de posibilidad Está visión demuestra, para Dubois (2011), la verdadera
que en términos pedagógicos tenemos para ampliar responsabilidad social de los formadores; en especial,
este conjunto experiencial de los estudiantes (p. 86). cuando se dedican a “formar formadores”. Esto implica
no dejar de lado que, en las comunidades académicas,
se entrecruza la formación del investigador; de ahí, la
necesidad de configurar capacidades en investigación a
partir de los textos, sus comprensiones, sus usos y sus
4. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES construcciones.
Se puede aducir que estas conclusiones se dirigen Si se trae a colación la formación de docentes, se puede
hacia puntos de cierre que se convierten en apertura aducir que las prácticas de lectura y escritura académica
para la continuidad investigativa y el planteamiento de se construyen a partir del interjuego entre los trayectos
problemas respecto de un acumulado conceptual y de de formación, los saberes y las experiencias. Además,
trasegar de formación relacionado con las prácticas de este escenario enmarca teorías implícitas que devienen
lectura y escritura de textos y la elaboración del trabajo del aprendizaje teórico, de las experiencias, de las
de grado en la Licenciatura en Recreación de la Facultad interacciones con el entorno cultural y social en una
de Educación Física de la Universidad Pedagógica formación que se transforma y se adapta de manera
Nacional. Se pueden traer a colación producciones continua con la lectura y la escritura: el docente en
investigativas de la profesora Gloria Rincón Bonilla formación se confronta en su hacer, su saber y sus
acerca de la lectura y la escritura de textos académicos prácticas.
en la universidad. Desde la voz de la profesora, la

32
Las prácticas de lectura y escritura de textos académicos Cassany y López (2018), en una investigación enfocada
componen tópicos de investigación, reflexión e en la lectura y la escritura de estudiantes de primaria y
indagación que pueden recuperar el punto de vista de secundaria en el Estado de Veracruz, hacen hincapié en
los actores sociales y sus apropiaciones, su sentir, su la lectura en las aulas: “El espacio de las prácticas es lo
pensar, su cotidianidad y su quehacer con la lectura de que realmente sucede en los salones de clase: qué TIC
textos que representan la comunidad académica. Así, están disponibles, cuáles se utilizan, cómo se emplean,
estas prácticas se ubican en los saberes colectivos; con qué propósitos y cómo contribuyen al aprendizaje
por tanto, se consolidan en las compatibilidades y los de los alumnos” (p.122).
consentimientos que se logren desplegar; cubren una
perspectiva general, una configuración social que se En relación con lo anterior, José Antonio Córdon (2018)
normatiza y recae en un colectivo. señala que, todavía hoy, a pesar de estar inmersos
en una cultura digital, una gran parte de los posibles
A su vez, estas prácticas académicas se caracterizan lectores no han leído un libro completo en su trasegar
por la particularización derivada de las vivencias de vida. Argumenta Córdon que los lectores frecuentes
profesionales y personales, los constructos ideológicos, y expertos no forman parte de una mayoría; por el
la propia historia, la elaboración de sus representaciones contrario, configuran minorías.
y las formas de expresarla. Se encontraría, así, que se
entrecruzan dos dimensiones: particular y sociocultural. Más allá de los interesantes avances tecnológicos de las
En la particular, se estructuran mediante la integración últimas décadas, y de las posibilidades que ofertan para
de conocimientos; en lo sociocultural, a través de la acceder a distintos tipos de texto, “[…] la lectura digital,
socialización y los intercambios psicosociales que tienen […] ha experimentado una progresión evidente en los
lugar en un campo de acción. En este sentido, las prácticas últimos años, pero dentro de un contexto de contención
con la lectura y la escritura académica se entretejen en privativo de esta actividad” (p.1). Sin embargo, el autor
una multiplicidad de hilos: conocimientos, acciones, indica que “[…] tanto la producción de libros electrónicos
experiencias con el conocimiento, interrelaciones con lo como de lectores en digital ha ido en aumento […]” (p.
social, lo cultural, los textos, el mundo de la academia y los 2). Asunto derivado de los cambios en los procesos
otros; es decir, emergen en un entramado sociocultural. editoriales y, en especial, por las transformaciones de
De esta manera, estas prácticas rodean los modos como Esta expansión de las prácticas de lectura ha terminado
se interpreta, comprende, significa, interioriza, expresa y por permear aquello que se hace con los textos en las
actúa en y desde aquello que rodea el mundo académico. comunidades académicas.
Al respecto, no pueden tomarse como producto sino
como un proceso que discurre en contextos donde se Los estudiantes universitarios, para atender las
ponen en juego actividades elaboradoras en conjunción exigencias propias de su formación, recurren a otras
con lo social, lo cultural, lo cognitivo y las transacciones modalidades de lectura que atraviesan eso que se ha
del lenguaje. denominado “bajar información o googlear” y, de ahí, a
encontrarse con textos no convencionales como blogs o
Las prácticas de lectura y escritura académica se páginas de intercambios de tareas, entre otros, que, por
detienen, entonces, en asuntos como el qué, el cómo, el supuesto, han conllevado prácticas que expresan mayor
por qué, el para qué y el qué se hace con lo que se lee sensibilidad “[…] a los comentarios, notas y discusiones
en las distintas áreas del saber. Surgen, así, aspectos de que aparecen en estas plataformas sociales” (Córdon,
principal interés como los modos, los puntos de vista, 2018, p. 4).
las construcciones de sentido, los usos, los propósitos
de los textos y, por supuesto, las interpretaciones y Otra discusión aduce al docente, su quehacer y su
las transformaciones socioculturales que surgen. En formación. Si se reconoce que el docente no solo sabe de
definitiva, las prácticas de lectura y escritura académica su disciplina, sino también de cómo se enseña a través
de los estudiantes definen acciones, mediaciones con de los textos, se torna importante que, en su quehacer,
el currículo, el lenguaje en el aula, las interrelaciones el profesor vincule cada texto como un constructo
didácticas, las tareas académicas asignadas que, potenciador de lo epistémico, lo experiencial, lo social y
entre otras, articulan conocimientos y experiencias lo comunicativo.
socioculturales con la comunidad académica.
De ahí, la necesidad de que los docentes precisen qué
Al dar lugar a la universidad, en tanto comunidad se identifica en los textos y para qué lo despliegan con
académica que se moviliza en distintos saberes, sus estudiantes. Si, a partir de los textos, se proponen
disciplinas o áreas de conocimiento, se torna imposible tareas, no se puede eludir el reconocimiento del qué,
hacer referencia a las prácticas de lectura y escritura de el cómo, el por qué y el para qué de la lectura y menos
textos académicos, sin traer a colación la escritura anclada aún del cómo enseñar a hacerlas. De nuevo cobran
en la difusión del conocimiento y las investigaciones aquí relevancia las prácticas de lectura con textos
que atañen estas las disciplinas. En especial, puestas académicos.
en prácticas relacionadas con aquello que ocurre en
los contextos de la educación. Finalmente, respecto de En la formación de docentes, se espera que, en atención
discusiones emergentes, desde las prácticas de lectura, al trabajo interdisciplinario –base del actual modelo de
se trae a colación lo digital. educación superior– aseguren, mediante un trabajo
sistemático, prácticas de lectura y de escritura de las
Distintos puntos de vista surgen respecto de los lectores distintas modalidades que componen los tipos textos –
en la denominada era de la internet. Las preguntas entre ellos, los académicos–.
hacen su detenimiento en las formas cómo se lee y se
escribe en entornos digitales. Hernández y Hernández,

33
REFERENCIAS

Abela, J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Disponible en http://www.fundacion-centra.org/pdfs/
S200103.PDF

Aguirre, R. (2008). Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente. Acción Pedagógica, 17, 86 - 95. Aique grupo
editor.

Álvarez, T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica
(Lengua y Literatura), 18, 29-60. ISSN:1130-0531.

Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa
(pp. 107-152). Barcelona: Gedisa.

Bajtin, M. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina.

Bardín, L. (1986). Análisis del contenido. Madrid: Akal.

Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala., M. Niño-Murcia. y P. Ames. (Eds), Escritura y
sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-140). Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Baugrande y Dressler. (1983). Introducción a la Lingüística del Texto. Barcelona: Ariel.

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Bronckart, J. P. (2007). “La enseñanza de las lenguas: para una construcción de las capacidades textuales”. En Desarrollo del lenguaje y
didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Calle, L (2018). Prácticas de lectura en los centros y programas de escritura académica Ediciones Universidad de Salamanca 30 (2) pp. 155-
175

Camacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Educación Matemática 18 (1) pp. 133-160

Camargo, Z. (2008). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. Grupo de
Investigación en Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura (DiLeMa). Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.

Camargo, Z., Uribe, G., Zambrano, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. El caso de la Universidad del
Quindío. Sophia, Vol. (9), 95-108.

Cañón Flórez, L. (2013-2014). De los textos académicos en la formación universitaria de docentes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Cañón Flórez, L. y Acevedo, S. (2009). Estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora de los textos académicos en el
ámbito universitario. Proyecto de investigación. UPN-CIUP. Convocatoria interna para grupos con proyectos de investigación en educación
y pedagogía vigencia 2009.

Cañón Flórez, L. y Caballero, F. (2016). De textos y estrategias: a propósito de la lectura y la escritura en los Proyectos Curriculares Particulares
–PCP- de la Licenciatura en Educación Física. Proyecto de investigación. UPN-CIUP. Convocatoria interna para grupos con proyectos de
investigación en educación y pedagogía. Vigencia 2016.

34
REFERENCIAS

Cañón Flórez, L. y Cifuentes, R. (2015). De recorridos teóricos y de posibilidades didácticas en torno al ensayo académico en la formación
de docentes. Simposio Internacional de Educación, Pedagogía y Currículo. Ponencia presentada en el Simposio Internacional de Educación,
Pedagogía y Currículo. Red Iberoamericana de Pedagogía –Redipe-, Chile.

Cañón Flórez, L. y García, N. (2011). Entre-textos universitarios: estrategias de lectura y escritura en el marco de la construcción de un
proyecto de grado. Proyecto de investigación. UPN-CIUP. Convocatoria interna para grupos con proyectos de investigación en educación y
pedagogía. Vigencia 2012.

Cañón Flórez, L. y Rodríguez, C. (2010). El artículo científico como texto académico en el proceso de formación investigativa de los estudiantes
de los pregrados de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Proyecto de investigación. UPN-CIUP. Convocatoria
interna para grupos con proyectos de investigación en educación y pedagogía vigencia 2011.

Cañón Flórez, L; Caballero, A (2016). De textos y estrategias: a propósito de la lectura y la escritura en los Proyectos Curriculares Particulares
–PCP- de la Licenciatura en Educación Física. Proyecto de investigación. UPN-CIUP. Convocatoria interna para grupos con proyectos de
investigación en educación y pedagogía. Vigencia 2016.

Cañón Flórez, L; Caballero, F. y Medina, R. (2017). Entre concepciones y prácticas docentes, a propósito del texto académico en el Taller
de Confrontación de la Licenciatura en Educación Física. Proyecto de investigación. UPN-CIUP. Convocatoria interna para grupos con
proyectos de investigación en educación y pedagogía. Vigencia 2017.

Cañón Flórez, L; Caballero, F. y Medina, R. (2018). El texto académico en el Taller de Confrontación: Concepciones de los estudiantes del
Programa de Licenciatura en Educación Física. Proyecto de investigación. UPN-CIUP. Convocatoria interna para grupos con proyectos de
investigación en educación y pedagogía. Vigencia 2018.

Cárdenas, A. (1998). Hacia una pedagogía integral del lenguaje. Documento digitalizado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Cárdenas, L. M. C. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la
escritura en las licenciaturas de una universidad en el Caribe colombiano. Praxis, 60-77.

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/
Versidad, 3 (2), 1-9.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (026), 321-327.

Carlino, P. (2005). Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Una Introducción a la Alfabetización Académica. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.

Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica

Carlino, P. (2012). Escribir a través del curriculum: tres modelos para hacerlo en la universidad y una addenda. Carlino, En: Cuadernos
Pedagógicos, 1 (1) 8-21.

Carreño, J y Robayo, N (2010), Formación en recreación en Colombia aspectos fundamentales para el estudio. Lúdica pedagógica, 15, 17-26

Cassany, D y Morales, O (2018) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista
Memoralia, 30-32

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. En: Revista Latinoamericana de Lectura: Lectura y vida. Año 26. No. 3.
Argentina.

35
REFERENCIAS

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta

Cassany, D. y Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. PERSPECTIVA, Florianópolis, 28, (2), 353-374.Convocatoria interna
para grupos con proyectos de investigación en educación y pedagogía, vigencia 2016.

Castañeda, J., y Sierra, V. (2016). La Recreación en la Práctica Pedagógica I y II. Lúdica Pedagógica, 129-136.Disponible en: https://doi.
org/10.17227/01214128.4462

Castañeda, L y Sierra, V. (2016) La recreación en la práctica pedagógica educativa I y II. Lúdica Pedagógica, (24).

Castaño, A. (2008). Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la
licenciatura de Educación Física. Pedagogías formativas del gusto por la lectura y la escritura. Medellín: Centro de investigaciones CICIDEP
del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Chivetta, L y Padilla, Y (2019) Lectura y escritura de docentes y estudiantes. Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de
los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de La Costa. Tesis de maestría. Barranquilla. Disponible
en: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4931/PR%c3%81CTICAS%20DE%20LECTURA%20Y%20ESCRITURA%20DE%20
DOCENTES%20Y%20ESTUDIANTES%20DE%20LOS%20PROGRAMAS%20ACAD%c3%89MICOS%20DEL%20DEPARTAMENTO%20DE%20
HUMANIDADES%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20DE%20LA%20COSTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Córdon, J. (2018). Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio. En Palabra Clave (La Plata). Argentina: Universidad
Nacional de La Plata. Vol. 7, n° 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350554796001

Crisorio, R. (2002). ¿Qué investigar? ¿Para qué educación física? Disponible en: https://eduardogalak.files.wordpress.com/2012/08/sem01-
crisorio-queinvestiga

Cubo de Severino, L (Coord.). (2005). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Douglas, S., López, E. y Padilla, C. (s.f.). Argumentación y pensamiento crítico articulados en la alfabetización académica: reflexiones
docentes. En L Laco., L. Natale., y M. Ávila. (Comp.), La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (pp. 45-60).
Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional – edUTecNe.

Dubois, M (2011), La lectura en la formación y actualización del docente. Facultad de Humanidades y Educación, 15 (12)

García Vera, N. (2008). Lectura, escritura, cultura académica y formación de docentes. Nodos y nudos, 3 (25), 81-89.

García Vera, N. O. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje.
Enunciación, 13(1), 79-94.

García Vera, N. O. (2011). Cultura académica y prácticas de lectura y escritura, a propósito de la formación universitaria de docentes.
Pedagogía Y Saberes, (35), 117.139.

Goméz, E. (1995). Animación de la lectura desde el juego a la comprensión. En P. Guerrero y A. López. (Eds.). Aspectos de didáctica de la
lengua y la literatura (pp. 193-199). Murcia, España: Universidad SEDLL.

González, B., Salazar, A., Molina, J. y Moya, S. (2015). Acciones para la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. Folios
(41), 143-155.

González, B., Salazar, A., Molina, J. y Moya, S. (2015). Acciones para la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. Folios
(41), 143-155.

36
REFERENCIAS

Haesbaert, R. (2011). El Mito de la Desterritorialización. Madrid: Siglo XXI.

Hernández y Hernández, D, Cassany, D y López, R. (2018), Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Ed. Brujas

Hernández y Hernández, D., Cassany, D. y López, R. (Coord.) (2018). Prácticas de lectura y escritura en la era digital. México: Editorial Brujas.
Asociación Civil Social TIC.

Hyland, K. (2012). Disciplinary identities: Individuality and community in academic discourse, Cambridge: Cambridge University Press.

Jurado, F (1998), Investigación, escritura y educación El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela Experiencias de Maestros.
Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Editores Colombia S. A.

Lemos, C. (2008). Las prácticas de lectura en la alfabetización de jóvenes y adultos. En: Revista Decisio. No. 21. México. Centro de Cooperación
Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Licenciatura en Recreación. (2012). Documento Maestro Licenciatura en Recreación. Facultad de Educación Física. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.

Loaiza, M. (2000). Plan de Desarrollo 2000-2002. Lúdica Pedagógica, 68-73. Disponible en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/
article/view/2904/2627

López, G. S. (1997). Los Esquemas como facilitadores de la comprensión y aprendizaje de textos. Revista Lenguaje, (26), Cali: Universidad
del Valle.

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 4 (27), 30-38.

Marinkovich, J. y Morán, P. (1998). “La escritura a través del currículum”. Revista Signos, 31 (43-44), 165-171.

Medina Bejarano, R. (2016). De rutas y pesquisas por la lectura y la escritura críticas. Revista Grafía, 13 (1)115-131.

Medina Bejarano, R. y Cañón Flórez, L. (2005-2006). Las concepciones y las prácticas de lectura y de escritura en la labor del docente de la
Facultad de Educación de la Universidad de La Salle. Bogotá: Universidad de La Salle.

Medina Bejarano, R. y Cañón Flórez, L. (2007). Las concepciones de la lectura y la escritura en la labor del docente de educación superior.
En: Pedagogía y Saberes, 27, 117-126.

Medina, R y Cárdenas, A. (2017). Procesos pedagógicos del lenguaje. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez –Uniediciones

Medina, R. (2019). La Naturaleza De Las Pedagogías Interculturales. Tesis doctoral. Doctorado Internación en Educación. Universidad
Central de Nicaragua

Medina, R. y Cárdenas, A. (2017). Pedagogía de la literatura. Bogotá, Grupo editorial Ibañez –Uniediciones.

Medina, R. y Cárdenas, A. (2018) Didáctica de la literatura. Bogotá, Grupo editorial Ibañez –Uniediciones.

Miras, M., & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos: Conocimientos y estrategias (pp. 83-112). Graó.

37
REFERENCIAS

Molano, L. y López, G. (2006). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en la Universidad Icesi. Revista
Lenguaje, 35 (1), 119-146.

Narváez, E. (2009). Comprender y Producir Textos Escritos para Investigar. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Orasanu J. (Ed.). (1986). Reading Comprehension: from Research to Practice, N.J, Estados Unidos: Erlbaum Hillsdale.

Orobio, C. (2003). Las prácticas de lectura y escritura, una conceptualización operativa. En Revista de Sociología. ISSN: 2357-5220, p. 78-87.
Disponible en: http://www.unipacifico.edu.co:8095/unipaportal/documentos/revistas/REVISTA%20SOCIOLOGIA2.pdf

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temas para Seminario. Caracas: USR.

Pérez, A. M. (septiembre de 2008). Leer y escribir para tomar posición frente al saber. Análisis de prácticas de lectura y escritura académicas
en la universidad. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional e Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior, organizado
por REDLEES y la Asociación Colombiana de Universidades, Bogotá, Colombia.

Pérez Abril, A. M. y Rincón Bonilla, G. (Coords.). (2013) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación
de la cultura académica del país. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Racciote, D. (2013). Estudiantes y escritores. Un nuevo suelo textual para la formación docente en Educación Física. EFDeportes.com, Revista
Digital, 18 (185). Disponible en http://www.efdeportes.com/

Rincón Bonilla, G. (2003). Aprender con y sobre textos en el aula. Cali: Publicaciones Universidad del Valle.

Rodríguez, B. (2010). Formar en Recreación: Un sueño o una Realidad. Lúdica Pedagógica, 2(15), 178-179. Disponible en: https://doi.
org/10.17227/ludica.num15-571

Rodríguez, B. (2014). Formación e Investigación en la Licenciatura en Recreación y Turismo de la Universidad Pedagógica Nacional: Una
Perspectiva de Análisis. En: IV Encuentro Latinoamericano de Recreación (p. 81-94). Bogotá: Coldeportes. Disponible en: http://www.
redcreacion.org/documentos/congreso13/BRodriguez.pdf

Roldán, E. (1998). Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo Social y Servicios Sociales. En Cuadernos de Trabajo Social. No.
11. España: Universidad Complutense de Madrid.

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte
Fundación Universitaria.

Sawaya, S. M., Y Cuesta, C. (Coord.). (2016). Lectura y escritura como prácticas culturales. Argentina: Universidad de la Plata

Serrano de Moreno, M., Duque de Duque, Y., Madrid de Forero, A. (2012) Prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o
transformar? Educere, 16 (53) pp. 93-108

Serrano, S. (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación
universitaria. Entre Lenguas, 16, 27-41.

Silveira, E. (2013). La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la equidad social a partir de la enseñanza. Cuadernos de
Investigación Educativa. Vol. 4. No. 19. Montevideo, Uruguay. Universidad ORT Uruguay.

38
REFERENCIAS

Smith, F. (1984). Comprensión de lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.

Tapia, M., Burdiles, G. y Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista
Signos, 36.

Tójar, J. (2006). La investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid, España: Editorial Muralla.

Tolchinsky, L. y Simón, R. (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona: Universidad de Barcelona. ISBN 84-85840-90-9.

Uribe, G. (2007). La enseñanza de la composición escrita de textos expositivo-explicativos. Presupuestos teóricos y propuesta didáctica
dirigida a profesores de programas no humanísticos de la Universidad del Quindío. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid,
España.

Van Dijk, T. (1992) El análisis crítico del discurso. Barcelona. Anthropos)

Zanotto, M. (2016) Comprensión lectora y aprendizaje de textos académicos: hacia una lectura estratégica en el campo de las ciencias
sociales. En: Enseñar a Leer y Escribir en la Educación Superior propuestas educativas basadas en la investigación. México.

Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. Costa Rica: FUNDES Red de Soluciones
Empresariales.

39
TURISMO Y SOSTENIBILIDAD.
DESARROLLO DE UN
PLAN ESTRATÉGICO DE
COMUNICACIÓN Y MERCADEO
TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO
DE PACHAVITA Y SU EVENTO
EL PACHAPENTE

Turismo y sostenibilidad. desarrollo de un plan estratégico de comunicación y mercadeo turístico en el municipio de


Pachavita y su evento el Pachapente

Yeison Orlando Martínez Callejas 7


Profesor del programa Tecnología En Gestión De Mercadeo
Sergio Andrés López Martínez 8
Profesor del programa Tecnología En Gestión De Mercadeo

RESUMEN
El presente capitulo deriva del proyecto de investigación titulado: Desarrollo de un Plan estratégico de comunicación
y mercadeo turístico en el municipio de Pachavita y su evento el Pachapente, realizado por el programa Tecnología En
Gestión De Mercadeo de la Corporación Universitaria Minuto De Dios Bogotá – Colombia; esta investigación presentó
como objetivo general la creación de un plan que permitiera la visibilización del municipio -Pachavita- y su evento: festival
internacional de parapentismo -PACHAPENTE- ya que la situación económica y de aprovechamiento del turismo en la región
puede mejorar de manera sustancial. Para la comprensión a cabalidad de la situación y el planteamiento del problema se
realizó un amplio desarrollo de los antecedentes y estado del arte; la metodología utilizada fue de carácter cualitativo
ya que se basó en conocer las percepciones de los siguientes grupos de interés: parapentistas, turistas y residentes del
municipio. La investigación se encuentra en curso y la siguiente etapa en el cronograma de trabajo son las entrevistas a los
parapentistas . Ya se han realizado 4 acercamientos al territorio y la creación de los prototipos de los cuales se definirán las
pautas promocionales definitivas del plan estratégico y de comunicación.

Este proyecto de investigación tiene amplios impactos, una manera de abordarlos corresponde a la manera como la
creación del plan de comunicación y mercadeo permite la reducción de desigualdades presentes en el municipio ya
que incrementara el flujo de turistas que asisten al Pachapente y de manera proporcional las actividades laborales,
de igual manera se hace énfasis en la necesidad de crear una comunidad sostenible económicamente, lo que para
este caso se alinea con la necesidad de hacer turismo sostenible ambientalmente, pues es ese el valor agregado
del municipio, su riqueza en paisajismo como entorno de desarrollo de actividades para parapentistas y visitantes
en general.

El objetivo del presente capítulo es ser un referente para las personas dedicadas a conceptos de mercadeo, procesos
de branding y desarrollos de herramientas de marketing en el turismo y en general para la comunidad académica.

PALABRAS CLAVE: Turístico, Pachavita, Parapentismo, Comunicación, Mercadeo.

7
Profesor del programa Tecnología En Gestión De Mercadeo Corporación Universitaria Minuto De Dios Sede Calle 80 Bogotá - Colombia – Uniminuto yeison.martinez.c@
uniminuto.edu
8
Profesor del programa Tecnología En Gestión De Mercadeo Corporación Universitaria Minuto De Dios Sede Calle 80 Bogotá - Colombia – Uniminuto slopezmart3@
uniminuto.edu.co – sergio.lopezm@unimnuto.edu
9
Deportistas extremos dedicados a la práctica del parapentismo – corresponden a uno de los grupos de interés de los cuales se extraer información
para la construcción de las pautas promocionales.

40
ABSTRACT
This chapter derives from the research project entitled: Development of a Strategic Tourism Communication and Marketing
Plan in the municipality of Pachavita and its event Pachapente, carried out by the Marketing Management Technology
program of the Minuto De Dios University Corporation Bogotá - Colombia ; This research presented as a general objective
the creation of a plan that would allow the visibility of the municipality -Pachavita- and its event: international paragliding
festival -PACHAPENTE- since the economic situation and the use of tourism in the region can improve substantially. For
a full understanding of the situation and the approach to the problem, an extensive development of the background and
state of the art was carried out; the methodology used was of a qualitative nature since it was based on knowing the
perceptions of the following interest groups: paragliders, tourists and residents of the municipality. The investigation is
ongoing and the next stage in the work schedule is the interviews with the paragliders. Four approaches have already been
made to the territory and the creation of prototypes from which the definitive promotional guidelines of the strategic and
communication plan will be defined.

This research project has broad impacts, one way to address them corresponds to the way in which the creation
of the communication and marketing plan allows the reduction of inequalities present in the municipality since it
will increase the flow of tourists who attend Pachapente and proportionally the work activities, in the same way
emphasis is placed on the need to create an economically sustainable community, which in this case is aligned with
the need for environmentally sustainable tourism, since that is the added value of the municipality, its richness in
landscaping as an environment development of activities for paragliders and visitors in general.

The objective of this chapter is to be a reference for people dedicated to marketing concepts, branding processes
and development of marketing tools in tourism and in general for the academic community.

KEYWORDS: Tourism, Pachavita, Paragliding, Communication, Marketing.

SUMARIO
1. Introducción. 2. Desarrollo de marca en el turismo. 3. Marca origen, denominación origen. 4. Elementos y herramientas
digitales en el desarrollo de marcas turísticas 5. Marcas territoriales 6. El marketing turístico con un enfoque experiencial
7. Publicidad programática y conversacional: La concepción de un nuevo actor en el mercado más allá del BTL o ATL 8.
Referencias Bibliográficas.

CONTENTS
1. Introduction. 2. Brand development in tourism. 3. Origin brand, appellation of origin. 4. Digital elements and tools in the
development of tourism brands 5. Territorial brands 6. Tourism marketing with an experiential approach 7. Programmatic and
conversational advertising: The conception of a new actor in the market beyond the BTL or ATL 8. References Bibliographic.

1. LA MARCA EN EL TURISMO
En este capítulo de libro no se percibe diferencia alguna visitantes extranjeros o por turistas nacionales
entre los conceptos: hacer turismo ó viajar. De cualquier (Acerenza, 2007, p.14).
manera, se refiere para este postulado a la actividad de
salir del espacio geográfico de residencia de manera Existen, sin embargo, espacios de discusión en los que
no permanente, ya sea por cuestiones laborales o de se habla de que la diferencia entre los conceptos se
ocio. A partir de entonces se realizaron varios intentos puede abordar desde el grado de improvisación en el
por tratar de establecer una definición de carácter territorio destino; si se planea de manera organizada se
económico relacionada con el turismo, la cual pudiera considera: turismo, si se habla simplemente de arribar
ser universalmente aceptada, sin que hasta el momento e ir avanzando en las actividades día a día como se
se haya tenido éxito. No obstante, debe mencionarse presentan se considera: viajar, pero su esencia es la
que, al reconocer esta dificultad, la Secretaría de la misma.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD), expresó al respecto: A lo largo de este texto se mencionarán los términos sin
hacer distinción entre ellos, la razón es que; si bien se
(…) no puede elaborarse un concepto formal del habla del turismo como rubro en la economía, es más
sector ‘turístico’, pero sí puede concebirse este, en frecuente escuchar a una persona decir: -voy a viajar-
líneas generales, como el conjunto de las actividades y no tan frecuente escucharle: -voy a hacer turismo- y,
industriales y comerciales que producen bienes como se indica en el párrafo anterior, no hay diferencias
y servicios consumidos total o parcialmente por sustanciales entre los conceptos.

41
El turismo como actividad ha sido plenamente estudiado esta asignación tiene su nacimiento en la relación y
y es un gran beneficio contar con múltiples referentes experiencia del consumidor de los productos y servicios,
bibliográficos que permiten la creación de conocimiento trascendiéndolos en su mente a través de los procesos
y nuevos modelos vanguardistas, los cuales aportan de atención y memoria.
a la economía de las organizaciones dedicadas a esta
actividad. Sin embargo, es importante retomar el En el desarrollo de marca se requiere hacer esfuerzos
concepto desde su expresión más cercana al consumidor, coordinados en cada una de las áreas involucradas
debido a que, como actividad que es posible realizarse al interior de las organizaciones, como una de las
por lo individuos tiene una connotación, un significado, herramientas representativas del marketing no goza de
nótese que hacer turismo, viajar, es el sueño de un independencia sino que asume la organización como un
número importante de personas; incluso, en el marco todo dedicado a un mismo objetivo (Leyva, 2016), así en
de la cotidianidad en las relaciones laborales es común el ejercicio turístico se espera entonces la coordinación
observar a distintas personas que trabajan todo el año entre los grupos de interés que de manera operativa
para poder viajar durante sus vacaciones. serian: anfitriones de hoteles, transportadores, dueños
de establecimientos y demás que tengan participación
en las dinámicas de los territorios. En el análisis de la
Viajar hace sentir a las personas que su calidad de vida marca turística son estos grupos de interés los que se
e índice de bienestar es alto. De ahí la importancia de convierten en áreas de la organización.
poder contar por parte de las empresas, sin discriminar
su tamaño, con el uso asertivo de herramientas de Como ya se mencionó en los apartados principales de
mercadeo que permitan su sostenibilidad y rentabilidad la investigación, cada territorio tiene características
como complemento a las actividades intrínsecas al que pueden ser aprovechadas en la actividad turística:
turismo como tal. Se resalta a partir de lo anterior su gastronomía, geografía, valor cultural y demás
que en la economía las cantidades de dinero que por elementos que pueden considerar un atractivo turístico
esta actividad se perciben son altas e involucran una para las personas. De alguno o varios de esos elementos
dinámica amplia de los territorios. y de manera inconsciente los turistas crean una marca
en sus mentes.

2.DESARROLLO DE MARCA EN EL TURISMO


La marca es una herramienta de marketing y mercadeo, 3. MARCA ORIGEN, DENOMINACIÓN ORIGEN
en general nos indica un diferencial un elemento que
representa valor y permite a una persona, producto Puede darse que un consumidor califica la experiencia
o servicio, empresa, etc., diferenciarse de los demás de suplir sus necesidades a través de productos y
competidores en el mercado, Rivas y Domínguez del servicios de acuerdo al territorio geográfico del que
2017 explican que esta puede transmitir prestigio, estos provienen, en este mismo marco de análisis una
calidad y ser la representación de las organizaciones. organización puede incursionar en mercados con los que
se encuentra con un reconocimiento por su ubicación
Este concepto ha cobrado relevancia en el análisis de geográfica, los ejemplos son innumerables y no es
las herramientas de mercadeo, ya que es uno de los una falacia afirmar que muchos territorios cuentan con
activos intangibles de las organizaciones y por ello riquezas propias que pueden considerarse atractivos
existen casos en los que dichos valores corresponden turísticos.
a transacciones de millonarias sumas. Actualmente,
y dado el sistema capitalista que estimula a su vez al Champredonde y Cosiorovski, 2016, hacen un análisis
consumismo, las marcas se han convertido en parte de importante describiendo la manera de como la
la vida de las personas y sus dimensiones económicas, denominación de origen se constituye en un valor
sociales, académicas, etc., ya que pueden definirse agregado que es un posible aumento del valor monetario,
aspectos importantes de acuerdo con el grupo de este -explican- supera a lo relacionado con materia
marcas que se consume con frecuencia (Cepeda, 2014). primas e insumos para tener en cuenta elementos
culturales, ambientales, etc., de cada territorio y los
Dicha relación de las personas con las marcas es una mercados en los que participa.
evolución de la interacción tradicional de las personas
con el comercio y sus actividades, a diferencia de las Desarrollar una marca en el turismo es un proceso que
etapas anteriores en la historia de la humanidad, hoy puede darse en paralelo consecuentemente a la creación
se debe ser más cercano al consumidor y entregar de las marcas con denominación de origen, proceso que
significado y valor a través de la oferta de bienes o lograría desarrollarse en la mente de las personas, como
servicios que construyen los catálogos ofrecidos en ya se ha explicado de manera inconsciente, por ejemplo,
los mercados por las organizaciones (Ramos, 2006), en un territorio se conocería por sus diferentes condiciones
relaciones de fidelización que se logren más duraderas, políticas sociales y económicas sin necesidad de
dicho valor o significado puede ser matizado en la que sea ese el objetivo de sus líderes o gobernantes,
marca. Tal como lo indica Batey (2013) son las personas -además, podría reconocerse de manera negativa– esto
quienes a través de vivencias y preconceptos las es denominación de origen.
que les dan valor, significado y sentido a las marcas,

42
Tabla 1. Denominaciones de origen dedicada a identificar quiénes son los visitantes,
qué actividades hacen, su lugares de procedencia y
DENOMINACIONES DE ORIGEN demás. Lograr entonces una sistematización es una
TERRITORIO RECONOCIDO POR:
herramienta que juega un papel estratégico pues
es desde ahí en donde se definen las dinámicas
Cali - Valle del Cauca Bailarines de salsa - Lulada
de interacción básicas que permitan responder las
siguientes inquietudes: ¿cuántos turistas o visitantes
Cuna de la arepa y bandeja vienen?, ¿en qué fecha hay la mayor afluencia de
Antioquia - Medellín paisa turistas o visitantes?, ¿cuál es nuestra capacidad de
Extensiones de tierra y
hospedaje?, ¿con que infraestructura de restaurantes
Orinoquia cantidad de ganado vacuno y transporte contamos como municipio?, etc., y
tomar decisiones que propicien el crecimiento y
Boyacá Calidad laboral de sus mejoramiento de la oferta a turistas o viajeros.
ciudadanos - artesanías

ii. Posteriormente, para el desarrollo de la marca se


Fuente: Elaboración propia 2020 debe hacer definición del mensaje. Este ejercicio
como tal debe surgir del análisis de la información
suministrada por los grupos de interés, con ello
se busca que el mensaje sea claro y significativo
para todos, que la terminología, uso de colores,
El reto o ejercicio consiste en avanzar en ese imágenes, logos y demás sean comprensibles y
reconocimiento por denominación de origen o apropiadas. El objetivo es que el mensaje trasmita
características propias de los territorios y crear una un sentimiento de fácil percepción y sea sencillo
marca amplia y formal basada en atractivos turísticos, de entender y memorizar. Las herramientas de
considerado ya no un proceso inconsciente sino un marketing son el vehículo que transporta de manera
ejercicio orientado por quienes crean la marca. eficiente el mensaje hasta su destino final, la mente
del consumidor. Este mensaje sintetizado se puede
“Una clave de las marcas poderosas es tener permanencia referir a slogan, logotipo y demás elementos que
en el futuro. Una empresa puede mantenerse constante con ellos se puedan construir y hacen parte esencial
al crear una identidad y una posición que perdure (...)” en la creación de la marca, toda vez que esta última
(Aaker, D, 1996, p.2), escenario que es el esperado en se pueda formar a partir de dichas herramientas o
el desarrollo de las actividades de este rubro debido a el conjunto de varias sumado al concepto que se
que las necesidades de las poblaciones son fortalecer y desea transmitir.
sistematizar el flujo de dinero que, de estas derivas, en
la misma vía se puede reconocer que Colombia se ha Finalmente, para este apartado se menciona que:
venido estableciendo como destino por la biodiversidad el turismo ha entrado en el grupo de actividades
con la que cuenta y la posibilidad de ofrecer actividades importantes económicamente para los territorios y es
complementarias y, si bien, marca País Colombia es un por ello que en la medida de lo posible debe orientarse
ejercicio real, también lo es la posibilidad de que los con en ejercicios que cuenten con argumentos y planes
municipios creen sus marcas con el fin de aprovechar al que así mismo permitan su desarrollo y perdurabilidad.
máximo el turismo en las diferentes extensiones que se Este ejercicio no solo aplica a la disciplina del mercadeo
pueda dar: aventura, natural, religioso, de aventura, etc. sino en general a todas aquellas áreas de estudio y
sectores que se relacionan con la actividad turística y
Hoy en día, los flujos turísticos y el conjunto de ella depende su sostenibilidad económica.
actividades asociadas a él fortalecen sus vínculos
sociales y económicos, de manera que pasan a ser
un objetivo prioritario de las políticas públicas de los
gobiernos. Bajo esta dinámica, la acción gubernamental
en la acción turística se dirige a la planificación de 4. ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL
infraestructuras vitales y a la que cada vez más compleja DESARROLLO DE MARCAS TURÍSTICAS
promoción y divulgación de los recursos turísticos del
destino en cuestión, acciones que han desarrollado La globalización ha integrado a las grandes ciudades,
estandarizados de promoción y publicidad. (Ruiz et al, sin embargo; centros de acopio alimenticio del país y
2017.p .8). regiones en la que los campesinos colombianos lideran
procesos de transformación, se encuentran abiertos a
La creación de marca en el turismo requiere que se esta dinámica mundial, por tanto, es vital reconocer que
tenga en consideración 2 etapas. el escenario en el planeta se ha volcado a exaltar las
actividades económicas que se desarrollan en el ámbito
i. Inicialmente, la sistematización y registro de la rural y ha ido involucrando servicios y espacios de
información; particularmente en algunos municipios comercialización sostenibles que interactúan de manera
y departamentos no existe una estructura de datos disruptiva los anhelos y motivaciones que poseen los
definida, esto se debe a que dicha actividad ha habitantes en los contextos campesinos, que en esta era
crecido de manera paralela a otras actividades y no del marketing 4.0, debe aprovecharse y compartirse a
se cuenta, por ejemplo, con un censo de las empresas diferentes comunidades y grupos de interés.
y sus actividades o de las posibles atracciones y
paquetes que de manera particular se ofrecen, se Para (Woods, 2005) el integrar estas narrativas sociales
observa que no se cuenta con cifras de capacidad y rurales en diversos espacios de discusión de consumo
de atención a visitantes o con una base de datos establece cambios a la luz de lo que él denomina

43
como una nueva economía rural que para nuestro Si el accionar de la marca territorial en un principio se
caso en el municipio de Pachavita del departamento concibe internamente a través del recuerdo en un espacio
de Boyacá nos impulsa a la creación de un discurso de tiempo, ante un ambiente que genere bienestar
fresco del territorio que en términos de mercadeo y desconexión de las diferentes preocupaciones
busca incentivar el consumo de actividades acogidas cotidianas, se podría inferir que la sensación de
gracias a su morfología geográfica que les proporcione plenitud se asociara con elementos propios del territorio
identidad y reconocimiento en sus bienes y servicios. reforzando la idea de marca y la construcción de la misma
En este apartado se busca establecer una relación en el momento que pueda compartirse la experiencia
entre los siguientes elementos: a. Marcas territoriales; por algún canal de comunicación ya sea tradicional o
b. El marketing turístico con un enfoque experiencial; digital. De esta manera se genera una participación de
c. Los nuevos canales de comunicación y la publicidad un turista activo que se involucra con la cultura local y
programática, con el fin de integrar la narrativa necesaria comparte su experiencia, lo cual conduce a emociones
para la creación de la marca territorial. positivas o negativas con un fin dinámico de crear
recuerdos (García, 2017, p. 169; Loureiro, 2014).

Por tanto, se debe enfatizar que los territorios desde


5. MARCAS TERRITORIALES su ámbito rural como destinos deben ir más allá del
manejo de formas tradicionales para diseñar productos
El imaginario rural en el mercado ha cambiado y se ha (Karayiland & Cetin, 2016) y deben materializar estrategias
integrado a modernizar sus economías y captar nuevos de mercadeo basadas en un principio en las emociones
segmentos de clientes que hacen parte de actividades y experiencias que produce el consumo de un producto
diversas de un sector terciario como el turismo, el o servicio turístico, teniendo en cuenta las reacciones
tiempo en que la producción primaria era el fin último de del consumidor como la viralización y la interpretación
estos territorios ha dado paso a un nuevo paradigma de de sus recuerdos y la valoraciones positivas y negativas
desarrollo basado en la identificación de la marca, que que rodean la reputación de los elementos que hacen
es gestionada por las comunidades. (Woods, 2005; Vik parte de su interpretación y sensación de la experiencia
y Villa, 2010; Mettenpenningen et al., 2012; Vourinen & turística.
Vos, 2013).

La identidad municipal recoge características únicas


y propias de la región a través de diversos atributos
que sirve para diferenciar un territorio de otro. Sin 7. PUBLICIDAD PROGRAMÁTICA Y CONVERSACIONAL:
embargo, es claro que una condición fundamental LA CONCEPCIÓN DE UN NUEVO ACTOR EN EL
para la construcción de una marca territorial sólida es MERCADO MÁS ALLÁ DEL BTL O ATL
la fuerte identidad regional (Zimmerbauer, 2011), la
cual se evidencia por medio de la proyección de una Los objetivos propuestos del Marketing en la actualidad
imagen que ha sido pensada internamente y reconocida han abierto nuevas rutas de consolidación y conocimiento
externamente, que se institucionaliza desde un colectivo del consumidor que se viven completamente en
en un proceso generado en el territorio que da entrada al una realidad mediada por la tecnología, en el cual la
marketing y al desarrollo de las marcas para establecer publicidad, vista como aquella comunicación impersonal
un proyecto de turismo en un entorno rural (Pike, 2013). pagada por un patrocinador que se despliega a través
de medios masivos para persuadir o informar a una
Entonces, ¿Cuál es el objetivo de una activación turística audiencia según (Wells, Burnett and Moriarty, 1992), ha
en un contexto rural? Esto se puede responder a nivel sufrido una transformación que se ha volcado no solo a
estratégico, por encima de la atracción de turistas; es el una comunicación como tarea, se habla de una relación
posicionamiento que facilita un llamado a la inversión, cercana y familiar; las marcas se han convertido en la
lanzar un capital social y motivar el desarrollo de voces al oído de la personas en sus dinámicas sociales,
infraestructura física y desde canales de comunicación laborales, familiares y afectivas.
online y tecnológica. De acuerdo con (Ollé & Riu, 2009),
las marcas territoriales fortalecen la reputación de un Es así que sectores como el turismo se han ido
espacio, proporcionan fidelización al destino, buscando conectando y asimilando a estos nuevos retos de
proveer una garantía de calidad, generando valor y la publicidad, ahora en una etapa digital en entorno
transmisión de un sentido de pertenencia. interactivo, lo que significa que el consumidor es quien
busca o decide (Reyes, 2013), que tan cerca o distante
está de un clic para generar la afamada conversión y
compra.

En el camino de posicionarse en la mente de los


6. EL MARKETING TURÍSTICO CON UN ENFOQUE consumidores en este sentido los territorios o espacios
EXPERIENCIAL turísticos desde la publicidad han examinado asociarse
El transmitir la fuerte identidad regional involucra el con las diferentes expresiones humanas que hacen
sentir las motivaciones y sensaciones de los espacios que el mundo siga en movimiento y no desde un
materializados en los servicios turísticos y productos del enfoque enteramente geográfico o de referenciación;
territorio, de acuerdo con la industria del turismo según se enmarcan en la interacción entre las personas, su
(Cetin & Bilgihan, 2014, p. 2) las experiencias turísticas constante valor de la existencia y su búsqueda de la
son actividades y eventos memorables y agradables que felicidad en la que se encuentran un sin números de
impresionan el comportamiento de los viajeros personal emociones integradas y expresadas en el uso de los
y positivamente. diferentes canales de comunicación.

44
Para (Barrio, 2018, p 14) la publicidad tiene una tarea en evolución, la cual, es aproximar la humanidad de los
productos y servicios cada vez más al consumidor, así permitir una segmentación de audiencia más precisa, una
personalización más efectiva de los mensajes y una mayor optimización de las campañas en tiempo real. Esto
se logra gracias a la publicidad programática que continúa en esta fase de la evolución junto con los avances
tecnológicos (data, automatización, IA, geolocalización, entre otras) con el fin de conocer de la mejor manera los
intereses e inquietudes de los usuarios.

Sin embargo, las herramientas tecnológicas no son las únicas que juegan un papel importante como lo afirma
(Zaltman, 2005, p.78) en entrevista con Jim Martin, “las organizaciones deben utilizar de forma efectiva la exploración
del inconsciente para lograr así una significativa ventaja competitiva; casos como Burger King con Google desde
la publicidad interactiva y comercio conversacional.” Es aquí en el cual se puede hablar escalar a otro nivel de la
integración de la programática y la interacción orgánica de los consumidores en línea con lo expresa (Subirana &
Sarma, 2018, p. 29). El llamado comercio conversacional como un nuevo sistema de distribución que se enmarca
en lo que se conoce como “cuarto canal” (para diferenciarlo de los otros tres canales: tiendas, catálogos o pedidos
por la web) y que consiste en las interacciones mediante lenguaje natural con dispositivos como Google Home o
Amazon Echo.

En la medida que las experiencias turísticas se logren viralizar aún más en canales digitales, sin pretender emular las
vivencias propias de los turistas en los territorios; las herramientas como el comercio conversacional o la publicidad
programática serán claves para conexión y motivación orgánica de los consumidores frente a las experiencias de
otras personas que de manera individual o colectiva, dependiendo los grupos de interés, asumen la decisión de
participar como un nuevo turista activo en ámbito rural.

Los alcances de las marcas materializadas en la publicidad holística de los territorios siguen explorando cada vez
más el interior de la mente de los consumidores no solo arriba de la línea o debajo de la línea en un plano de la
virtualidad; cada momento de la historia devela un escalón más para la humanización consciente de las marcas
y una interacción natural y menos acartonada de los usuarios y las empresas, es por ello que se debe ser más
consciente que las experiencias no se cierran en dinámicas externa a los consumidores, se encuentran en el interior
de su cuerpo y su mente y es necesario sacarla a la luz.

REFERENCIAS

Aaker, D. (1996). El éxito del producto está en la marca. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, SA.

Acerenza, M. Á. (2007). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Trillas. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1177

Batey, M. (2013). Significado de la marca, El: Como y por qué ponemos sentido a productos y servicios. Ediciones Granica.

Barrio, J. (2018). Aproximando la publicidad a la relevancia del consumidor: LA HERRAMIENTA PROGRAMÁTICA SE ABRE CAMINO. Harvard
Deusto Márketing y Ventas, 14-19.

Cepeda-Palacio, S. D. (2014). Alcances actuales del concepto de marca. Un estudio comparativo, en la historia. Entramado, 10(2), 128-142.

Cetin, G., & Bilgihan, A. (2014). Components of cultural tourists’ experiences in destinations. Current Issues in Tourism, 19(2), 137-154. https://
doi.org/10.1080/13683500.2014.994595

Champredonde, M., & Cosiorovski, J. G. (2016). ¿Agregado de valor o valorización? Reflexiones a partir de Denominaciones de Origen en
América Latina. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(9), 147-172.

45
REFERENCIAS

García, B. (2017). Los mercados de abastos y su comercialización como producto de turismo de experiencias. El caso de Madrid. Cuadernos
de Turismo, 39, 167-189. https://doi.org/10.6018/ turismo.39.290491

Karayilan, E., & Cetin, G. (2016). Tourism destination: design of ex- periences. En M. Sotiriadis & D. Gursoy (Eds.), The Hand- book of Managing
and Marketing Tourism Experiences (pp. 65-83). Emerald Group Publishing Limited. https://doi. org/10.1108/978-1-78635-290-320161004

Leyva, A. (2016). Marketing en esencia: gestiona tu marca personal, profesional y empresarial. Ediciones Granica.

Loureiro, S. (2014). The role of the rural tourism experience economy in place attachmentand behavioral intentions. International Journal of
Hospitality Management, 40, 1-9. https://doi.org/10.1016/j. ijhm.2014.02.010

Mettepenningen E., Vandermeulen V., Van Huylenbroeck G., Schuermans N., Van Hecke E., Messely L., Dessein J., Bourgeois M., 2012.
Exploring synergies between place branding and agricultural landscape management as a rural development practice. Sociologia Ruralis
52: 432-452.

Ollé R., Riu D. 2009. El nuevo brand management: Cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. Gestión 2000. Barcelona. 192 p.

Pike A., 2013. Economic geographies of brands and branding. Economic Geography 89: 317-339.

Ramos-Serrano, M. (2006). Cuando la marca ofrece entretenimiento: aproximación al concepto de advertainment. Questiones publicitarias:
revista internacional de comunicación y publicidad, 11, 33-49.

Reyes, L. Publicidad interactiva: la interacción aumenta el engagement. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de: http://www.merca20.com/
publicidad-interactiva-la-interaccion-aumenta-el-engagement/

Rivas, L. A., & Domínguez, A. K. (2017). Importancia y valor económico de la marca en el sistema universitario. Opción: Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, (83), 545-571. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228349

Ruiz, E. D. L. R. C., & Aramendia, G. Z. (2017). Marca territorio y marca ciudad, utilidad en el ámbito del turismo. El caso de Málaga. International
journal of scientific management and tourism, 3(2), 155-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132936

Subirana, B., & Sarma, S. (2018). BURGER KING Y GOOGLE. Publicidad interactiva e inteligencia artificial en el contexto del comercio
conversacional: el anuncio en TV de Whopper y la respuesta de Google Home. Harvard Deusto, Management & Innovation (Núm. 8) ·
Márketing ·, 26-32.

Vik J., Villa M. 2010. Books, branding and boundary objects: on the use of image in rural development. Sociologia Ruralis 50: 156-170.

Vuorinen M., Vos M. 2013. Challenges in joint place branding in rural regions. Place Branding and Public Diplomacy 9: 154-163.

Wells, W. Burnett, J. and Moriarty, s. (1992). Advertising: Principles and Practice, 2 ed. Englewood Cliffs, NJ; Prentice Hall, Editors

Woods M., 2005. Rural Geography: Processes, Responses and Experiences in Rural Restructuring. Sage, London. 352 p.

Zaltman, G. (abril de 2005). Más allá de la opinión del cliente: Explorar su mente. (J. Martin, Entrevistador)

Zimmerbauer K.2011. From image to identity: building regions by place promotion. European Planning Studies 19: 243-260.

46
CONCEPCIÓN DE LA
IDENTIDAD DOCENTE EN
ESTUDIANTES DE PREGRADO
DE LA CARRERA DE
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA DE LA
UNIVERSIDAD DE ATACAMA,
CHILE

Concepción de la identidad docente en estudiantes de pregrado de la carrera de pedagogía en educación general


básica de la Universidad de ATACAMA, CHILE

Yudith Irene Hidalgo Gutiérrez 10


Dra. Profesora de Educación General Básica
Karen Fabiola Pino Godoy 11
Dra. Profesora de Educación General Básica
Ximena Roxana Gajardo Varas 12
Mg. Profesora de Estado en Matemática
María Isabel Bravo Alfaro 13
Mg. Profesora de Educación General Básica, Académica

RESUMEN
Los acontecimientos producto del COVID-19, ha conllevado a las universidades a realizar adecuaciones curriculares en los
procesos formativos, cambios que influyen en las rutinas pedagógicas y el imaginario que el estudiante va adquiriendo
sobre su profesión.

Este trabajo pretende ser un aporte en la identificación de los elementos que están influyendo en la configuración de
la identidad docente en estudiantes de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación General Básica de la
Universidad de Atacama y como los resultados preliminares, nos llevan a señalar que las concepciones personales
y la identificación con la profesión, son los elementos con mayor cuantía a la hora de configurar la concepción
de la identidad docente. Las universidades deberán atender las experiencias que han recibido los estudiantes en
periodos de pandemia y como pudieran estar afectando en la identidad de los futuros profesionales, ya que ésta
permite desarrollar competencias para afrontar desafíos de la profesión.

PALABRAS CLAVE: Formación inicial docente, identidad profesional docente, Ley 20.903, Desarrollo profesional

10
Dra. Profesora de Educación General Básica, Académica del Departamento de Educación Básica - Universidad de Atacama, UDA, Chile – yudith.hidalgo@uda.cl
11
Mg. Profesora de Educación General Básica, Académica del Departamento de Educación Básica - Universidad de Atacama, UDA, Chile – karen.pino@uda.cl
12
Mg. Profesora de Estado en matemática, Académica del Departamento de Educación Básica - Universidad de Atacama, UDA, Chile – ximena.gajardo@uda.cl
13
Mg. Profesora de Educación General Básica, Académica del Departamento de Educación Básica - Universidad de Atacama, UDA, Chile – maría. bravo@uda.cl

47
ABSTRACT
The events resulting from COVID-19 have led universities to make curricular adjustments in training processes, changes
that influence pedagogical routines and the imaginary that the student is acquiring about their profession.

This work intends to be a contribution in the identification of the elements that are influencing the configuration of the
teaching identity in students of the Bachelor of Education and Pedagogy in Basic General Education of the University
of Atacama and how the preliminary results lead us to point out that personal conceptions and identification with
the profession are the elements with the greatest amount when configuring the conception of the teaching identity.
Universities must address the experiences that students have received in periods of pandemic and how they could
be affecting the identity of future professionals, since this allows them to develop skills to face challenges of the
profession.

KEYWORDS: Initial teacher training, teacher professional identity, Law 20,903, Professional development

SUMARIO
1. Nueva institucionalidad educativa en Chile 2. La educación en tiempos de pandemia. 3. Identidad docente en tiempos de
incertidumbre. 4. Método 5. Objetivo Principal 6. Objetivo Específicos 7. Estrategias metodológicas 8. Población y muestra
9. Instrumentos de recogida de información 10. Procedimiento 11. 3. Resultados 12. Postulación a Carrera de Pedagogía.
13. Relación con la motivación para estudiar Pedagogía en Educación Básica 14. Elementos que influyen en la elección de
la carrera.15. Importancia asignada a las Tareas Docentes. 16. Contribución de la Carrera al fortalecimiento de la Identidad
Docente. 17. Cualidades del Buen Profesor. 18. Valoración Social de la Profesión. 19. Actitud Frente a la Carrera 20. Discusión
y conclusiones. 21. Referencias Bibliográficas.

CONTENTS
1. New educational institutions in Chile 2. Education in times of pandemic. 3. Teaching identity in times of uncertainty. 4.
Method 5. Main Objective 6. Specific Objectives 7. Methodological strategies 8. Population and sample 9. Information
collection instruments 10. Procedure 11. 3. Results 12. Application to Pedagogy Career. 13. Relationship with the motivation
to study Pedagogy in Basic Education 14. Elements that influence the choice of career.15. Importance assigned to Teaching
Tasks. 16. Contribution of the Career to the strengthening of the Teaching Identity. 17. Qualities of the Good Teacher. 18. Social
Assessment of the Profession. 19. Attitude towards the Race 20. Discussion and conclusions. 21. Bibliographic References.

1. NUEVA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA EN CHILE


El año 2009 es promulgada en Chile la Ley 20.370 Superior de Educación que pasó a denominarse
“Ley General de Educación” (LGE), que deroga a la Consejo Nacional de Educación, cada uno con funciones
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza en lo que específicas, pero coordinados entre sí para velar por la
respecta a educación básica y media. calidad de la educación, el mejoramiento continuo de los
aprendizajes y el fomento de las capacidades de gestión
Esta ley establece el marco normativo de la educación de los establecimientos educacionales del país.
en Chile, con principios y obligaciones. En este contexto
y en la búsqueda permanente de fortalecer la mejora Garantizar una educación de calidad se ha transformado
educativa, se crea el Sistema de Aseguramiento de la en uno de los principales aspectos de relevancia y
Calidad de la Educación, promulgada como ley en el año preocupación en el marco de las políticas públicas del
2011. Su objetivo es asegurar el acceso a una educación país, lo que ha generado una serie de iniciativas para
de calidad y equidad para todos los estudiantes mejorar, de manera sostenida, las diferentes unidades
del país, a través de acciones como evaluación que componen el sistema educacional chileno. Algunas
integral, fiscalización y orientación permanente a los de estas iniciativas se enmarcan en el mejoramiento de
establecimientos educacionales. la Formación Inicial Docente, que pasa a ser un aspecto
de suma relevancia, ya que incide de manera directa en
Uno de los principales hitos de esta ley es el el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que conlleva a
establecimiento de una nueva institucionalidad en transformaciones profundas para contar con docentes
educación, que contempla la creación de dos nuevos mejor preparados tanto en lo pedagógico como en lo
organismos: Agencia de Calidad de la Educación disciplinar.
y Superintendencia de Educación junto con la
reformulación de funciones y atribuciones de los dos En este sentido, el Ministerio de Educación de Chile
ya existentes: Ministerio de Educación y el Consejo (MINEDUC) bajo la conducción técnica del Centro de

48
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones implementando nuevas y diferentes estrategias que
Pedagógicas (en adelante CPEIP), inició la elaboración motiven a los estudiantes a participar de la construcción
de orientaciones acerca de lo que se espera que sepa y de su propio aprendizaje, encontrándole sentido y
como actué un profesor al finalizar su formación inicial desarrollando habilidades que les servirán para toda la
docente, este trabajo contó con el apoyo del Centro vida.
de Investigación Avanzada de Educación (CIAE) de la
Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Políticas Por este motivo, se espera que los futuros docentes
y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia logren desarrollar una serie de características y/o
Universidad Católica de Chile, quienes elaboraron un competencias que les permitan desenvolverse efectiva
instrumento denominado “Estándares Orientadores y eficientemente frente a estos desafíos y demandas.
para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación
Básica”. El concepto de estándar en el contexto Entre las habilidades que se esperan desarrollen los
educacional, se entiende como aquello que todo futuros docentes se puede mencionar: capacidad de
docente debe saber y poder hacer para ser considerado trabajo colaborativo, autonomía, flexibilidad, innovación,
competente en el ámbito donde se desenvuelva disposición al cambio, proactividad, manejo de TIC,
profesionalmente. comunicación oral y escrita. Lo anterior complementado
con una formación valórica sólida y una ética pertinente.
El principal objetivo de la formulación de los estándares,
es orientar a las instituciones formadoras de profesores, El CPEIP (2021), en el instrumento “Estándares
en cuanto a las competencias fundamentales necesarias Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía
a desarrollar en los futuros profesores en el quehacer en Educación Básica”, presenta las siguientes
docente. características para un profesional recién egresado:

De esta manera los estándares establecen un punto 1. Capacidad de comunicación oral y escrita de
de referencia de carácter público, tanto para las manera adecuada, coherente y correcta, en diversos
universidades en sus procesos de autoevaluación y contextos profesionales.
acreditación de las carreras de pedagogía, como para
la sociedad y jóvenes interesados en ingresar a estudiar 2. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
pedagogía, siendo una instancia de difusión que otorga en forma oral y escrita, de manera adecuada,
un acercamiento acerca de las competencias con las coherente y correcta, en diversos contextos
que debe contar un profesional de la educación una vez profesionales.
egresado.
3. Capacidad de aprender y actualizarse
Los estándares junto con el Marco para la Buena permanentemente. Manifiesta un interés por
Enseñanza, constituyen lo que es el marco referencial la cultura global, los procesos de cambio y la
para la calidad docente en Chile, actualizado el año experiencia en el ámbito laboral, que lo mantiene
2021, mantiene su estructura en cuatro dominios (Ley actualizado.
N°20.903).
4. Capacidad creativa, espíritu emprendedor e
Los estándares, incorporados en el Marco para la Buena innovación. El egresado demuestra creatividad
Enseñanza, se estructura en cuatro dominios, tal como al generar nuevas alternativas en las soluciones
lo define la Ley N°20.903: que se plantean, Realiza proyectos por iniciativa
propia, asumiendo los riesgos que esto implica.
• Preparación de la enseñanza. Responde a los requerimientos, demandas sociales
y organizacionales, innovando en los procesos para
• Creación de un ambiente propicio para el mejores y mayores resultados.
aprendizaje.
5. Una sólida capacidad de abstracción, análisis y
• Enseñanza para el aprendizaje de todos los síntesis. El egresado es capaz de trabajar con
estudiantes. constructos abstractos de procesos de análisis y
síntesis.
• Responsabilidades profesionales.
6. Conocimientos de análisis cuantitativo que le
Todas estas iniciativas constituyen un avance importante permitan leer, analizar e interpretar los distintos
para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad tipos de datos.
actual y al sistema educativo chileno que está en
búsqueda de procesos educativos que aseguren la 7. Habilidades en el uso de TIC y en gestión de
adquisición de herramientas necesarias para que los y información lo que le permitirá acceder a nuevos
las jóvenes puedan desenvolverse exitosamente y lo conocimientos y al uso de herramientas de
más autónomamente posible. productividad.

La sociedad del conocimiento, con sus constantes 8. Compromiso ético en su trabajo acorde con
cambios y la presencia cada vez mayor de una amplia principios y valores, tales como responsabilidad,
diversidad de estudiantes en los establecimientos compromiso, perseverancia, y pro-actividad. (p.16).
educacionales, provocan que los docentes se vean
enfrentados día a día a mayores desafíos respecto a
su quehacer profesional, elaborando, planificando e

49
2. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA de prácticas” (Parker y López, 2020, p.44), lo que lleva
a pensar que hay una necesidad de formar docentes
Paralelamente a la restructuración del Sistema Educativo preparados para enfrentar nuevos retos. Por otro lado,
Chileno, a fines del año 2019 e inicios del 2020, se dicho desafío supone también una oportunidad para
inicia una crisis sanitaria a nivel mundial. La pandemia intentar reducir y/o paliar las desigualdades en torno a
ocurrida por el coronavirus denominada Covid-19, ha las brechas y competencias digitales (Gómez, 2016).
producido grandes inconvenientes, así como grandes
desafíos, esta es una crisis que ha afectado a todos los Al año 2021, nos encontramos en plena implementación
ámbitos de la sociedad, dejando mucha incertidumbre, de una sistema de aseguramiento de la calidad de
que se ve reflejada en muchas acciones del diario vivir. la educación en un contexto mundial sociocultural
Uno de los ámbitos más afectados es el de la educación, incierto, donde ha quedado en evidencia las precarias
donde se ha dado un cierre masivo de las actividades condiciones técnicas e informáticas con que cuentan los
presenciales, de acuerdo a datos de la Organización de establecimientos educativos y los hogares de la mayoría
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la de las familias chilenas para continuar con un proceso de
Cultura (CEPAL-UNESCO, 2020) a mediados de mayo de formación en línea, añadiendo a lo anterior un elevado
2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los nivel de agotamiento y estrés por parte del profesorado
niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado tanto por la falta de competencias necesarias para
de tener clases presenciales en la escuela. dar respuesta a estos nuevos requerimientos, como
por situaciones de salud familiar. La adaptación del
Colegios, Liceos, Institutos, Universidades adoptaron profesorado en este nuevo contexto social, aún está en
como medidas de prevención tanto a nivel regional y proceso y la presión que ha ejercido en los profesionales
mundial la suspensión total o parcial de sus actividades ha sido la causante de un aumento significativo del
presenciales, Chile no ha estado lejos de estas medidas, nivel de “agotamiento al compararlos con trabajadores
lo que ha obligado a generar estrategias de aprendizaje dedicados a actividades distintas a la docencia”, así ha
a distancia. Se ha tenido que recurrir a variados tipos quedado manifestado en un estudio realizado en Chile
de estrategias para no dejar de escolarizar a miles por Educarchile y Circular HR el año 2020 con 2.657
de estudiantes, se han incorporado plataformas con docentes de educación básica y media. Es en este
el uso de tecnologías en la mayoría de los casos, así entorno donde los jóvenes en formación para ser futuros
como otras estrategias para poder llegar a aquellos profesores han ido delineando sus esquemas mentales
estudiantes que no cuentan con esta. En la región de durante los últimos años sobre su identidad docente.
acuerdo a datos de la CEPAL-UNESCO (2020) el acceso
a la tecnología es muy desigual, y a pesar de esto Chile
y Uruguay destacan con un mayor nivel de acceso, sin
embargo, el país ha debido sortear diversas dificultades
para lograr llegar a escolarizar a una gran masa de 3. IDENTIDAD DOCENTE EN TIEMPOS DE
estudiantes. En la educación superior esto no ha sido INCERTIDUMBRE
menor, han surgido nuevas necesidades de estudiantes,
académicos, funcionarios de las diversas universidades La identidad es un conjunto de rasgos propios de un
del país. La pandemia ha sido un gran desafío para las individuo o de una colectividad que los caracteriza
casas de estudios superiores del país, así como también frente a los demás, rasgos en constante construcción,
ha permitido generar instancias de colaboración interna. dinámicos, que se van construyendo día a día y que
permite coherencia entre las acciones que desempeñan
En relación a los programas de Formación Inicial Docente una persona y la concepción que tiene el sujeto sobre
(FID), estos se han visto afectados significativamente, su profesión, pero ¿cómo se va estableciendo la
los futuros formadores en un gran número no han representación de identidad en cada individuo?
podido dentro de su trayectoria educativa aproximarse
de manera presencial a los centros de práctica, lo que Al revisar la literatura existente (Mead, 1934; Ricoeur,
en algunos casos ha significado dos a tres semestres 1996; Bolívar, 2006; Appiah, 2007; Hermans 2001,
sin prácticas presenciales, algo que representa una Weise y Sánchez-Busqués, 2013) los autores coinciden
nueva problemática para las universidades, así como la en el reconocimiento de la existencia de factores que
priorización curricular de los programas de estudio, esto intervienen en la representación de la identidad, Dubar
conlleva al desafío de cómo asegurar una preparación (2002) inicia señalando que existen cuatro relaciones
de calidad sin estos elementos. Las clases pasaron de que serían la base para llegar tener una concepción de
ser presenciales a virtuales, de acuerdo a Parker y López identidad, éstas estarían relacionadas con la identificación
(2020, p.27), “la experiencia de la educación virtual estos de la persona. La primera relación, se refiere a la
meses ha sido de adaptaciones rápidas a los desafíos reciprocidad del individuo con la étnica y las tradiciones;
de este nuevo escenario”. Esto ha traído cambios a los una segunda relación concierne a la dependencia con
que nos estamos acostumbrados, generando cansancio la familia, escuela y sus pares profesionales; la tercera
tanto a docentes como estudiantes. es una relación consigo mismo, íntima, con el ejercicio
de reflexión de sí mismo y lo que permite que los otros
El empleo de las plataformas virtuales como MOODLE, conozcan de él; el yo empresario sería la cuarta relación,
TEAMS etc., han hecho posible que las universidades es la dependencia con la historia y los proyectos. Lo que
chilenas puedan llevar a cabo el proceso de enseñanza conlleva a suponer que la identidad posee un carácter
aprendizaje, y a su vez se ha fortalecido en los hermenéutico, simbólico, flexible y fragmentado, que
académicos el empleo de recursos tecnológicos para podría adecuarse dependiendo del contexto donde se
incorporar en sus clases, lo que lentamente ha permitido desenvuelva el sujeto. Los autores coinciden que la
transitar hacia la sociedad virtual “no es sólo un cambio identidad está conformada por la interacción constante
tecnológico: es un cambio social y cultural. Es un cambio entre una dimensión personal y otra social.

50
La identidad primaria como representación que se ha configurado a través de la relación con los seres y el mundo
que los rodea, sería la base para establecer la identidad profesional, y la permanente dicotomía entre ambas le da un
carácter flexible, versátil, que afecta tanto al yo personal como al comportamiento social que Martínez lo identifica
como comportamiento profesional (Martínez-de-la-Hidalga y Villardón-Gallego, 2019). En cuanto a la identidad
profesional, Serrano (2006), Bolívar (2006), Caballero (2009) entre otros, concuerdan que ésta es el resultado de
la interacción permanente entre factores personales, de autoconcepto -Bolívar le llama dimensión de trayectoria
biográfica, Caballero dimensión interna- y construcciones de saberes relacionados con la profesión y la interacción
social.

Concordando que la concepción de identidad profesional se va generando por la interacción entre las creencias,
experiencias, conocimientos, relaciones con otros – personas o instituciones- donde se van transfiriendo saberes
experienciales, teóricos como prácticos, para este estudio entenderemos identidad profesional desde los aportes
de Caballero (2009) quien identifica tres dimensiones que a la vez estarían compuestas por variados elementos
posibles, como se muestra en la Tabla 1.

Pero qué pasa con la identidad profesional docente en un mundo globalizado, en permanente cambio, donde la
incertidumbre del mañana es una constante. Hasta el año 2019 se habla de una sociedad en permanente cambio
gracias al conocimiento emergente en forma incesante, al desarrollo científico y tecnológico que revoluciona el
conocimiento, la prominente valoración por las relaciones internacionales como las alianzas para el desarrollo
económico de los países, lo que agiliza el intercambio de información, realidad que consciente o inconscientemente
se interna en las dimensiones que influyen en el desarrollo de la identidad profesional presentadas por Caballero
(2009), a esto agregamos el contexto pandémico que involucra a todos los países, lo que ha venido a acrecentar la
incertidumbre por el mañana, modificando súbitamente las demandas que la sociedad proyecta hacia el profesorado
y que espera resuelva diligentemente. Esta inestabilidad o crisis social, no sólo afecta al profesorado, también a los
estudiantes de pregrado de las carreras de pedagogía en cómo ellos perciben la tarea docente y cómo se ven a sí
mismos como futuros profesores, entrando a lo que se llama crisis de la identidad profesional.

Tabla 1. Dimensiones que Componen la Identidad Profesional y sus Elementos

DIMENSIÓN INTERNA DIMENSIÓN EXTERNA DIMENSIÓN INTERACTIVA

Manera personal de comprender y poner en Establecida por la propia profesión. Identidad Relaciones que se producen en el ejercicio de la
práctica la profesión. compartida entre individuos que ejercen una profesión, influye en la forma de desempeñarse
misma profesión. profesionalmente.

• Vocación. • Prestigio profesional. • Con la profesión.


• Concepción individual o compartida de la • Reconocimiento • Con los pares.
profesión. • Relaciones profesionales. • Con la institución.
• Autovaloración profesional. • Reconocimiento formal (rango o jerarquía)
• Saber teórico y práctico de la profesión.
• Identificación con la profesión.

Fuente: Adaptado de Caballero Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario (2009)

Una condición de la identidad docente es su capacidad de evolucionar, de construirse y reconstruirse. En el caso


de los estudiantes de pregrado, su experiencia personal como estudiantes, las relaciones con el profesorado, con
la institución educativa y con la familia como con la concepción que tiene la sociedad hacia estos profesionales,
van conformando el significado y representaciones que van dando origen a su identidad docente. Al respecto
Fernández (2006) señala que en el estudiantado la identidad docente se basa en el aprendizaje vicario, el que se
desarrolla principalmente por sus vínculos y recuerdos que están poderosamente arraigados a las rutinas utilizadas
por quienes fueros sus profesores y profesoras en los niveles educativos anteriores, modelos educativos que van
interiorizando y que posteriormente van replicando en su hacer una vez profesionales, “los saberes experienciales
del docente profesional se derivan en gran parte de preconcepciones de la enseñanza y del aprendizaje heredadas
de la historia escolar”, Tardif (2004, p. 54).

La formación inicial docente cumple un rol indiscutible en el desarrollo de la identidad profesional docente, influyendo
directamente en el estudiantado. El modelo educativo que desarrolla la institución, el rol de los académicos, la
teoría, la forma de enseñar y las relaciones que se van desarrollando durante el proceso formativo van configurando
la identidad en la y los estudiantes, ¿pero ¿qué tan conscientes están los estudiantes de los factores que incluyen
en la concepción se su propia identidad? y ¿cuáles de esos factores son potencialmente más influyentes en la
conformación de la identidad profesional docente?

51
4. MÉTODO 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para quienes tienen la responsabilidad de evaluar, El estudio se realizó mediante un método inductivo,
diseñar y guiar el itinerario formativo de los profesores, es que corresponde a una investigación mixta o multi-
indispensable que estén al tanto de las particularidades estratégica, de carácter descriptivo-interpretativo-
deseables en un o una profesional del área. La literatura transversal, buscando tanto una explicación como
existente da luces de lo que se espera de un profesional una mayor comprensión de los fenómenos (Creswell
de la educación, sin embargo la situación actual por la y Plano Clark, 2007), método que a la vez favorece
que atraviesa el sistema educativo en Chile, desde un la triangulación de los datos. Hernández-Sampieri y
centralismo a una descentralización administrativa y de Mendoza (2008) denomina a este método como “riqueza
gestión, de una mirada gubernamental subsidiaria a ser interpretativa”. Transversal porque los datos se recogen
fiscalizadora de la accesibilidad, preocupación explicita solo en una oportunidad “Su propósito es describir
por proveer los medios para el desarrollo de una variables y analizar su incidencia e interrelación en un
formación profesional bajo un conjunto de estándares momento dado” (Sampieri, R., Fernández C., & Baptista,
de calidad que esté al servicio educativo y una realidad P., 2014).
sociocultural que se mueve bajo la incertidumbre, donde
la situación sanitaria ocasionada por el COVID-19 de la Se establece para la recolección de datos el uso de
mano con el aumento de la migración han agilizado técnicas mixtas, tanto grupales como individuales, dada
y modificado lo que se espera de un profesor. Al ser la diversidad de elementos que estarían influyendo en
docente en contextos de pandemia, han emergido el desarrollo de la identidad docente según señala la
solicitudes de competencias que hasta ahora no se literatura consultada, con esta decisión se busca alcanzar
encontraban tan visibles, tanto en el hacer como en el un análisis preciso de los datos, permitiendo resguardar
saber hacer. la rigurosidad y validez de los resultados obtenidos, tema
cuestionado hegemónicamente en las investigaciones
El contexto social y personal influye directamente en de corte cualitativo. Para dar cumplimiento al objetivo
los significados que un profesional puede desarrollar establecido, en proceso de análisis de la información
de su profesión, siendo esta concepción, la que guía su se realiza una codificación y triangulación de los datos,
desarrollo profesional a lo largo de su vida. Con el fin más la categorización de la información levantada, lo
de revisar cómo se está apoyando a los estudiantes de que permite identificar los elementos y la valoración de
pedagogía en la concepción de su identidad docente cada una de las dimensiones que van dando forma a la
en este nuevo escenario, será necesario responder las concepción de la identidad docente en los estudiantes
siguientes interrogantes: ¿Cuál es la percepción que de pregrado.
tienen los estudiantes sobre el concepto de identidad
docente?, ¿qué elementos significativos permiten
configurar la identidad docente de los estudiantes?,
¿qué valorización dan a los distintos elementos que
confluyen para el desarrollo de la identidad docente? 8. POBLACIÓN Y MUESTRA
Para dar respuesta a las interrogantes, se levantaron
cuatro objetivos a desarrollar durante la investigación. La población del estudio está compuesta por todos los
estudiantes de pregrado de la carrera de Licenciatura
en Educación y Pedagogía en Educación Básica de la
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
de Atacama, cuyo itinerario formativo es de nueve
semestres.
5. OBJETIVO PRINCIPAL La Universidad de Atacama presenta una matrícula
total de 7.739 estudiantes a abril 2021, de estos
Identificar los principales elementos que configuran la 91 corresponden a la matrícula total de la cohorte
concepción de la Identidad Docente en los estudiantes 2021 de las carreras de pedagogía de la Facultad de
de Pedagogía en Educación General Básica de la Humanidades y Educación y 34 corresponden a la
Universidad de Atacama. cohorte 2021 de la carrera de Licenciatura en Educación
y Pedagogía en Educación General Básica (Dirección
de Análisis Institucional – UDA, 2021). A nivel facultad,
un 54,7 de los estudiantes declara ser los primeros
miembros de la familia en entrar a la educación superior
(Centro Tecnológico de Aprendizaje – UDA, 2021).
6. OBJETIVO ESPECÍFICOS
La actual carrera de Licenciatura en Educación y
• Indagar acerca del significado que le otorgan a la de Pedagogía en Educación General Básica nace con la
Identidad Docente, los estudiantes de Pedagogía en fundación de la Escuela Normal de Copiapó en julio
Educación Básica. del año 1905, destinada a la formación de profesores
de Escuelas Primarias, especialmente para servir en el
• Determinar cómo los estudiantes de Pedagogía norte chileno.
conciben el desarrollo de su vocación.
Es así que en lo extenso de su historia y con el propósito
• Establecer relaciones entre vocación e Identidad de responder a las necesidades y desafíos del contexto
Docente, en estudiantes de Pedagogía en Educación educativo regional y nacional, es que se han producido
Básica. grandes cambios como por ejemplo, a contar del año

52
lectivo 2000, la formación de docentes está normada por Tabla 2. Caracterización Promedio Ingreso de Estudiantes de la Carrera
el Decreto Exento Nº 376 del 5 de junio del 2000, que Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación General Básica
pone en acción los planes y programas que son parte años 2019 - 2020 - 2021
del Proyecto de Formación Inicial de Docentes, que
COHORTES 2019* 2020 2021
adjudicó la Facultad de Humanidades y Educación con el
nombre de “Docentes para el siglo XXI” (Departamento 234 36 27
de Educación Básica, 2019), el cual desarrollaba su Criterios / Muestra por cohorte (100%) (100%) (100%)
proceso formativo de manera anual, por cuatro años,
con asignaturas de plan común y de especialidad, y un Sexo Femenino 60,5 80,56 67,86
Masculino 39,5 19,44 32,14
proceso de prácticas anuales comenzando el segundo Otro - - -
año.
Estado civil Soltero/a 100 97,22 39,29
Posteriormente, hacia finales del año 2015 el Consejo del Casado/a - 2,77 7,14
Separado/o - - -
Departamento de Educación Básica termina el proceso
de un nuevo Plan de Estudios, producto de un trabajo Tenencia Si 7,7 16,67 10.71
en conjunto con la unidad Centro de Mejoramiento de hijos No 92,3 83,33 89,29
Docente, (en adelante, CMD) que plantea un cambio a
un régimen semestral, con enfoque en competencias, Procedencia Municipal 51,9 50,0 55,88
Sistema de Créditos Transferibles (SCT - Chile), donde establecimiento (pública) 45,7 45,0 38,24
escolar Particular 1,2 5,0 3,88
además se han incorporan estándares pedagógicos y (dependencia subvencionado
disciplinares provenientes del MINEDUC. financiera) Particular

Este rediseño es aprobado el año 2016 por la Junta Motivo selección Vocacional 82,9 83,33 96,43
Directiva de la universidad y comienza en vigencia el año de la carrera Prestigio UDA 1,3 - 3,75
Sugerencia 7,3 5,55 -
2017, graduándose este año 2021 la primera generación 2,1 11,11 -
familiar
de estudiantes formados bajo este nuevo régimen. Resultado PSU
6,4

Cabe destacar que, entre los cambios más relevantes Estudios previos Si 7,7 16,67 10.71
ocurridos con esta renovación curricular de la carrera, en pregrado: No 92,3 83,33 89,29
se observa el incremento curricular en relación con el
eje de Práctica del plan de estudio, las que comienzan Financiamiento Gratuidad 51,3 63,88 60,71
de la carrera Padres 31,6 16,66 21,42
desde el segundo semestre y progresivamente avanzan Otras personas 0,9 - 7,14
hasta el noveno semestre donde se desarrolla su Recursos 4,7 5,55 7,14
11,5 13,88 3,75
práctica profesional. propios
Otros (becas -
La caracterización de los estudiantes que ingresan créditos)
a la carrera, que se presenta en este estudio, se Puntaje NEM > = 600 55,0 41,18
realiza institucionalmente entre los meses de marzo 500 - 599 27,5 32,35
y abril de cada año, donde se aplica una encuesta < = 499 15,0 17,65
2,5 8,82
de caracterización, compuesta por una evaluación Sin información
psicoeducativa, pruebas de contenido general y de la
especialidad. 2019 La información entregada corresponde al promedio
de las cuatro carreras de pedagogía de la UDA

Los estudiantes de tercero y cuarto medio que participan


en este estudio, son parte del Programa de Preparación
y Acceso de estudiantes de Educación Media para Fuente: Adaptado de los Informes del Centro Tecnológico de
Aprendizaje de la UDA, 2019, 2020, 2021.
continuar estudios de Pedagogía en la Educación
Superior de la Universidad de Atacama, el cual recibe el
nombre de “Talento y Vocación Pedagógica de Atacama”,
y está bajo el alero de la Facultad de Humanidades y
Educación.

Este Programa lleva cinco años en ejecución, el que En la etapa de difusión, captación y selección de
se evalúa anualmente. Posee reconocimiento por el estudiantes que deseen estudiar una carrera de
Ministerio de Educación chileno, cuyo refrendo se pedagogía, los encargados del programa visitan los
mantiene dependiendo de los años de acreditación de establecimientos educacionales de la comuna y de
la institución superior, en este caso cuatro años. la provincia de Copiapó, donde se realizan reuniones
con la participación de directivos y/o orientadores
El objetivo general de este Programa es “Fortalecer escolares, con quienes se socializan los lineamientos de
la formación inicial docente mediante un proceso postulación, informándoles, además, que los estudiantes
de captación y acompañamiento temprano, dirigido deben cumplir con los siguientes requisitos para ingresar
a estudiantes de Enseñanza Media, que presenten al programa:
y demuestren interés por estudiar una carrera de
pedagogía, para desempeñarse como profesionales • Declarar su interés por ejercer la profesión docente
competentes, contribuyendo así al desarrollo de la (condición vocacional).
región”.

53
• Encontrarse dentro del 15% del promedio de notas Una vez establecidas las dimensiones del constructo,
de enseñanza media de su promoción (condición el cuestionario multidimensional se estableció con
académica). reactivos, con preguntas de tipo dicotómicas, escala de
valoración.
• Participar en un proceso de postulación al Programa.
Construida la primera versión del instrumento, fue
Los mecanismos de aprobación del programa son: 80% examinado por tres especialistas para posteriormente
asistencia al Programa, promedio de notas de 5.5 de los realizar algunas adecuaciones, el pretest cognitivo
módulos, rendir prueba de transición universitaria (PTU) se aplicó a 17 estudiantes de pregrado de carreras de
y entrevista final, proceso que se desarrolla en el mes de pedagogía con características similares a la población
diciembre de cada año. a la cual estaba dirigido dicho test. Con el objeto de
comprender, profundizar y permitir incorporar nuevos
En cuanto a la aplicación de los instrumentos de recogida posibles elementos a los constructos, se desarrollan 4
de información y ante la contingencia sanitaria, se utilizó grupos focales.
la modalidad online para desarrollar los grupos de
discusión y la aplicación de las encuestas, recurriendo Cada grupo focal compuesto por estudiantes de un
a diferentes estrategias de contacto para desplegar el mismo nivel del itinerario formativo de la carrera, los
interés en los individuos y así contar con la cobertura criterios base para la creación de los grupos focales
muestral necesaria. fueron participación voluntariosa y que cada grupo
estuviera compuesto entre 9 a 12 informantes para
Para el caso de los grupos de discusión la metodología asegurar la participación de un número no menor a 8
de muestreo seleccionada fue aleatoria mediante un y no superior a 12, de tal modo que todos y cada uno
muestreo por cuotas ya que previamente se tenía de los y las estudiantes tuvieran la misma posibilidad de
conocimiento de los estratos de la población y los expresarse en un ambiente relajado.
individuos más representativos para los fines de la
investigación.

En cuanto a las entrevistas se hizo uso de un muestreo


probabilístico, comenzando con una evaluación inicial
para identificar las unidades de análisis de cada uno de
los colectivos que componen el marco muestral de lista, 10. PROCEDIMIENTO
aplicando un margen de error de 5% y nivel de confianza
de 95%. Los instrumentos descritos se aplicaron en una
temporalidad de dos meses, de manera individual como
Se desarrollaron 4 grupos focales, uno por cada colectivo colectiva, en ambos casos se garantizaba el anonimato y
con un total de 53 unidades de análisis y se envió la la confidencialidad de las respuestas. La aplicación de los
encuesta a todos los estudiantes matriculados el año instrumentos fue realizada por las cuatro investigadoras
2021 de la Carrera de Educación General Básica, con el en periodo académico asincrónico de los estudiantes.
fin de alcanzar los parámetros estadísticos establecidos
para la aplicación del instrumento. En el caso de los cuestionarios, se solicitó colaboración
a todos los académicos pertenecientes al Departamento
En este avance preliminar de la investigación y de Educación Básica para motivar e invitar a los
considerando el contexto de pandemia mundial, político estudiantes a responder la encuesta que fue enviada al
y social del país, los resultados que se presentan son correo institucional de cada estudiante, previo permiso
atribuibles a una muestra de 107 unidades de análisis, a las autoridades correspondientes. A los estudiantes se
lo que corresponde a la muestra compuesta por los les informó sobre la finalidad del estudio y la importancia
estudiantes de pregrado que respondieron la encuesta de contar con la información solicitándoles para su
en línea, quedando pendiente el análisis de las participación un consentimiento informado.
respuestas de los estudiantes de 3ero, 4to. medio y el
análisis de los grupos focales. En la temporalidad en que se aplicaron los instrumentos,
por consecuencia de la urgencia sanitaria por COVID-19,
las clases se desarrollaban en línea con una extensión
sincrónica de 60 minutos y 30 minutos asincrónica,
en este último periodo e identificados previamente los
9. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN informantes voluntarios, se llevaron a acabo los grupos
focales, sesiones que con previa autorización de los
Para la elección de los instrumentos a utilizar en el involucrados fueron grabadas.
proceso de levantamiento de información del presente
estudio, lo primero que se realizó fue definir el Para el tratamiento estadístico de los datos arrojados
constructo, iniciando con la revisión de la bibliografía por el cuestionario, en primer lugar, se codificó cada una
para la definición de este, posteriormente se continuó de las posibles respuestas y se obtuvo un promedio de
con la selección del contenido a levantar. En esta etapa las valoraciones de los estudiantes para cada uno de
se decide utilizar dos instrumentos, un cuestionario y los ítems de las preguntas analizadas, identificando los
una guía tipo encuesta semiestructurada que se utilizó elementos de menor y mayor frecuencia señalados por
con los grupos focales. Esta última se diseñó una vez los informantes que estarían incidiendo en la concepción
finalizado un análisis inicial de los primeros resultados de su identidad.
de los cuestionarios.

54
Enseguida cada elemento previamente codificado se clasificó según las dimensiones que conforman la identidad
docente y que para este estudio se identifican como externa, interna e interactiva, con este procedimiento se pudo
conocer qué dimensión era más significativa para los sujetos participantes. Para el análisis de los grupos focales
se cuenta con las grabaciones transcritas más anotaciones realizadas por las moderadoras durante el desarrollo
de estos. Con la finalidad de alcanzar una comprensión lo más acabada posible, las grabaciones se escucharon
a lo menos en tres oportunidades para contextualizar las transcripciones tanto en lo micro como en lo macro del
contexto del discurso. Se levantaron las temáticas principales emergidas del discurso por cada dimensión estudiada,
estableciendo categorías, subcategorías y descripción de éstas. El análisis de esta información se encuentra en
proceso.

Si bien en el presente informe no se incluye el análisis cualitativo, se presenta la metodología de análisis de este
instrumento porque un primer análisis de esta información orientó la construcción del cuestionario.

Definición de categorías y subcategorías.

• INCLINACIÓN Biografía familiar: seguir tendencia de la familia.


• INCLINACIÓN Autovaloración: relacionarlo con la vocación (siempre me gustó enseñar a mis hermanos, tengo
facilidad para tratar a los niños).
• EXPERIENCIA Positiva: Recuerdos gratos de un profesor o hecho ocurrido durante su proceso formativo, vivencia
personal o de un tercero.
• EXPERIENCIA Negativa: Recuerdos desagradables de un profesor o hecho ocurrido durante su proceso
formativo, vivencia personal o de un tercero.
• EMPODERAMIENTO Ilustración formal: Confianza, conocimiento adquiridos mediante un proceso de formación
formal.
• EMPODERAMIENTO Ilustración informal: Confianza, conocimiento adquiridos mediante un proceso de formación
informal o por voluntad propia.
• SOCIALIZACIÓN Con profesores: Información que impacta y que proviene al relacionarse con sus profesores.
• SOCIALIZACIÓN Con pares: Información que impacta y que proviene al relacionarse con sus pares.
• SOCIALIZACIÓN Con medios de comunicación: Información que impacta y que proviene al relacionarse con los
medios de comunicación o con la sociedad.
• RECONOCIMIENTO Familiar: Valor de la familia hacia la profesión o tener un profesional en la familia.
• RECONOCIMIENTO Social: Valoración de la sociedad ante el profesorado.
• RECONOCIMIENTO Académica: Necesidad de estímulos que vienen de afuera, supone un reconocimiento
social, económico, cargo.
• APRENDIZAJE ENTRE PARES Relaciones entre académicos: La percepción que ellos desarrollaron en cuanto a
la relación existente entre sus profesores (compañerismo, individualismo, amistad, competitividad) y cómo les
pudo haber afectado.
• APRENDIZAJE ENTRE PARES Relaciones entre pares: Relaciones con sus compañeros de estudio (ya sea en el
proceso formativo del día a día en clases o en las prácticas).
• Emergidos los constructos, los datos proporcionados por los estudiantes en los focos de discusión, se clasificaron
según dimensión, categoría y subcategoría.

Tabla 3. Título Categorías y Subcategorías

DIMENSIÓN CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DISCURSO INFORMANTE UBICACIÓN

Interna Inclinación - Biográfica


- Autovaloración

Interna Experiencia - E. Positiva


- E. Negativa

Interna Empoderamiento - Formación

Externa Socialización - Con profesores


- Con pares
- Medios de
comunicación

Externa Reconocimiento - Familiar


- Social
- Académica

Interactiva Interacción - Relación entre


profesores.
- Relación con
pares.

Fuente: Elaboración propia (2021), con aportes de Caballero Construcción y desarrollo de la identidad
profesional del profesorado universitario (2009)

55
11. RESULTADOS
Es relevante mencionar que para definir el tamaño de la muestra se utiliza la siguiente fórmula (Cochran,

1977, pp. 75-76):


n=n_0/(1+n_0/N) (1)
n_0= (Z^2 p(1-p)) /e^2 (2)

Z: Valor en la distribución normal estándar que garantiza un nivel de confianza prefijado.


N: Tamaño del marco muestral
P: Estimación de la proporción poblacional
e: Margen de error

Considerando un nivel de confianza de 95% (Z=1,96), un Tamaño de marco muestral de 169 estudiantes (N), un error
de 6% (e) y una estimación de la proporción poblacional por convención de 50% (P). Utilizando la fórmula (1) y (2)
se obtiene un n de 104, es decir que el tamaño de la muestra para que sea representativa bajo las consideraciones
realizadas debe ser mayor o igual a 104.

La muestra obtenida se realizó mediante encuestas anónimas obteniendo un total de 107 muestras, por lo tanto, se
considera una muestra representativa. La caracterización de la muestra respecto al género y edad, son las siguientes:

El género femenino es declarado mayormente con un 73% y el masculino con un 27% en la muestra, la opción otro
no fue seleccionado. La edad promedio de la muestra es de 22,66 años con una desviación estándar de 5,01, la
moda es de 20 años y la mediana de 22 años, es decir que al menos el 50% de las observaciones es igual o menor
a 22 años y, al menos el 50% de las observaciones es igual o mayor que la misma.

EDAD

Media 22,66
Error típico 0,48
Mediana 22
Moda 20
Desviación estándar 5,01
Varianza de la muestra 25,13
Rango 39
Mínimo 18
Máximo 57
Cuenta 107

12. POSTULACIÓN A CARRERA DE PEDAGOGÍA


Del 100% de los estudiantes que respondieron la encuesta, el 69% declara que es la primera carrera cursada y el
89% de los estudiantes declara que fue su “Primera Opción” en el momento de postular, versus un 11% que declara
haber postulado en segunda o tercera opción a la carrera.

Para los resultados que se presentan a continuación,


se consideraron los aportes de Caballero (2009), que
clasifica en tres dimensiones los posibles motivos
que conduce a un estudiante a cursar la carrera de
pedagogía: interna, externa e interactiva.
• Dimensión Interna: Manera personal de comprender
y poner en práctica la profesión.

• Dimensión Externa: Establecida por la propia


profesión. Identidad compartida entre individuos
que ejercen una misma profesión.

• Dimensión Interactiva: Relaciones que se producen


en el ejercicio de la profesión, influye en la forma de
desempeñarse profesionalmente.
Fuente: Elaboración propia 2021

56
13. RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN PARA ESTUDIAR Dentro de la dimensión interna, los elementos más
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA aceptados como motivación para estudiar la carrera son:
“Por el gusto de enseñar”, “Por contribuir a la sociedad”
Para cada una de las dimensiones de la investigación se y “Por enseñar a niños pequeños”, logrando cada uno
establecen los siguientes elementos a considerar. más del 85%. Y en cuanto a la dimensión externa los
elementos más rechazados como motivación para
estudiar la carrera son: “Por influencia familiar”, “Por no
Tabla 4. Título Motivación para estudiar pedagogía poder estudiar otra carrera” y “Por considerar que es
una carrera fácil”, en su mayoría obtienen un rechazo
Nº ELEMENTOS DIMENSIÓN por sobre el 89%. En relación a la influencia de los
modelos de profesores, si bien no son preponderantes a
1 Por el gusto de enseñar Interna la hora de sentirse motivados a estudiar la carrera, hay
un porcentaje significativo de estudiantes equivalente al
2 Por reconocimiento social Externa 58% para el cual si lo son.

3 Por estatus profesional Externa


14. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE
4 Por contribuir a la sociedad Externa LA CARRERA

5 Por la remuneración Externa Para cada una de las dimensiones de la investigación, en


este apartado, se establecen los siguientes elementos:
6 Por influencia de modelo (tradición Externa
familiar)

7 Por influencia de modelo (Docente) Externa Tabla 5. Título Elementos que influyen en la elección de la carrera

Nº ELEMENTOS DIMENSIÓN
8 Por no poder estudiar otra carrera Externa
1 Siempre quise estudiar Pedagogía Interna
9 Por enseñar a niños pequeños Interna Básica

2 Siempre me gustó enseñar a niños Interna


10 Por considerar que es una carrera fácil Interna pequeños

Por desarrollo social, económico y 3 Quería ayudar a los demás Interna


11 Externa
laboral
4 Realizarme como persona Interna
12 Para realizarme como persona Interna
5 Es mi vocación Interna
Fuente: Elaboración propia 2021
6 Es una carrera fácil Interna

De acuerdo con los elementos señalados en cada 7 Por tradición familiar Externa
dimensión, es relevante evidenciar que los estudiantes
se sienten mayoritariamente identificados en su 8 Razones económicas Externa
motivación por ingresar a la carrera con aquellos
elementos que conforman la dimensión interna, los 9 No pude acceder a otra carrera Externa
que son seleccionados en un 66% a diferencia de los
elementos que conforman la dimensión externa y que 10 Oportunidad de desarrollo social, Externa
económico y laboral
sólo son seleccionados en un 35%. Esto se resume en
el Gráfico 4. 11 Estabilidad laboral Externa

12 Quería ser como el profesor que tuve Externa


Gráfico 4. Tipo Motivación para optar a la carrera en la enseñanza básica (media)

13 Quiero enseñar distinto a como me Interna


enseñaron mis profesores en la escuela

14 Motivación social Interna

Fuente: Elaboración propia 2021

En relación con los elementos señalados en cada


dimensión, es relevante evidenciar que los estudiantes
consideran Importante y Muy Importante al elegir la
carrera, aquellos elementos que conforman la dimensión
interna con un 70%, como por ejemplo “Quería ayudar
a los demás” y “Es mi vocación”. En general se puede
Fuente: Elaboración propia 2021 identificar una fuerte tendencia a la motivación

57
interna, donde predominan elementos emotivos, lo De acuerdo con lo que los estudiantes señalan, las
que se contrapone a los elementos que componen la tareas más importantes que corresponden a la labor
dimensión externa, estos mayoritariamente no inciden docente se distribuyen en las dimensiones interna e
en la decisión de elegir su carrera, lo que se evidenció interactiva. En la dimensión interna consideran que
cuando se les consultó por las aseveraciones “No pude “Generar un clima de confianza y propicio para el
acceder a otra carrera”, “Por tradición familiar” y “Es una aprendizaje” y “Ayudar a cada estudiante en su proceso
carrera fácil” las que tienen una baja aceptación. de desarrollo personal” son fundamentales con más de
un 90% de reconocimiento, además distinguen en la
dimensión interactiva que “Realizar perfeccionamientos
de manera periódica junto a sus pares” y “Trabajar
Gráfico 5. Elementos importantes para elegir la carrera
colaborativamente con otros docentes y profesionales
de apoyo” son importante en la labor de los docentes.

16. CONTRIBUCIÓN DE LA CARRERA AL


FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DOCENTE
Respecto a lo señalado por los estudiantes en relación
a la contribución de la carrera al fortalecimiento de la
Identidad Docente se destacan: la importancia de las
asignaturas, experiencia en los procesos de práctica,
características de los docentes y sello de la carrera,
indicando que están Muy de Acuerdo y De acuerdo en
Fuente: Elaboración propia 2021 la mayoría de los aspectos mencionados sobre un 80%.
Sin embargo, declaran que las clases online no han
contribuido al fortalecimiento de su identidad.
15. IMPORTANCIA ASIGNADA A LAS TAREAS En relación con las prácticas en la carrera, estas son
DOCENTES progresivas, comenzando en el segundo semestre y
Para cada una de las dimensiones de la investigación, en extendiéndose hasta el final del proceso formativo
este apartado, se establecen los siguientes elementos: (noveno semestre), lo que significa un acercamiento
temprano al contexto educativo y a pesar de que en
estos dos años de pandemia las prácticas han debido
adecuarse a la modalidad virtual, se destaca que un alto
Tabla 6. Título Importancia Tareas Docentes. porcentaje está De acuerdo o Muy de acuerdo en que
éstas han contribuido a fortalecer su identidad docente.
Nº ELEMENTOS DIMENSIÓN

1 Orientar a los estudiantes Interna

2 Facilitar el aprendizaje a los estudiantes Interna

3 Gestionar y solucionar los conflictos en Interna


el aula Gráfico 7. Contribución de la Carrera al fortalecimiento de la Identidad
Docente
4 Ayudar a cada estudiante en su Interna
proceso de desarrollo personal

5 Diseñar actividades motivadoras y Interna


desafiantes

6 Generar un clima de confianza y Interna


propicio para el aprendizaje

7 Involucrar a la familia en el proceso Interna


formativo del estudiante

8 Evaluar, seguir y retroalimentar el Externa


proceso de enseñanza aprendizaje de
los estudiantes

9 Realizar perfeccionamientos de manera Interactiva


periódica junto a sus pares

10 Trabajar colaborativamente con otros Interactiva


docentes y profesionales de apoyo

11 Mantener el orden en el aula Interna


Fuente: Elaboración propia 2021
12 Trabajar con el texto de estudio que se Interna
les entrega a los estudiantes

Fuente: Elaboración propia 2021

58
17. CUALIDADES DEL BUEN PROFESOR 19. ACTITUD FRENTE A LA CARRERA
La cualidad que consideran más importante los estudiantes La pandemia ha ocasionado grandes dificultades para
en un buen profesor, por sobre todos los otros aspectos trabajar de manera presencial con los estudiantes por lo
es la vocación. Esta cualidad fue seleccionada por un 64% que se ha debido recurrir a la modalidad online, esto ha
de los estudiantes. Es relevante mencionar que se observa provocado que un 33% de los estudiantes haya repensado
una diferencia importante con las demás cualidades continuar esta carrera. Un porcentaje correspondiente a un
presentadas. 46% de ellos no les agrada esta modalidad por no tener
un lugar para trabajar con tranquilidad, además un 66%
declara que los tiempos no le alcanzan. Sin embargo, un
78% de estudiantes evita faltar a clases, además un 88%
considera que lo entregado por cada asignatura que cursó
Gráfico 8. Cualidades del Buen Profesor fue valioso. Se destaca un 64% que declara buscar más
información que la entregada en clases, observándose
mayoritariamente un compromiso de los estudiantes hacia
su proceso formativo.

Gráfico 10. Actitud frente a la carrera

Fuente: Elaboración propia 2021

18. VALORACIÓN SOCIAL DE LA PROFESIÓN


En cuanto a la afirmación “el reconocimiento que tiene
la sociedad hacia los profesores(as) es semejante a otras
profesiones” los estudiantes mayoritariamente declaran
estar en Desacuerdo y Total Desacuerdo llegando a
alcanzar un porcentaje del 77%. Destacándose una alta
valoración de sus profesores de enseñanza básica y media
con un 52% de aprobación, sin embargo, un 69% de los Fuente: Elaboración propia 2021
estudiantes considera que el reconocimiento que le da la
sociedad a los docentes no es alto.
20. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Entendiendo que la identidad docente es una construcción
permanente que se va modificando a lo largo del tiempo
y que está influenciada por distintos factores, es que el
Gráfico 9. Valoración Social de la Profesión desarrollo de ésta en la formación inicial y la valoración hacia
las dimensiones que la conforman, se han convertido en la
principal motivación para llevar a cabo esta investigación
en estudiantes de pregrado de la carrera de Licenciatura
en Educación y Pedagogía en Educación General Básica
de la Universidad de Atacama, con el objetivo de recabar
información atingente para fortalecer de manera constante
los procesos curriculares por la que transitan los profesores
en su formación inicial docente.

Ante las interrogantes planteadas al comienzo del estudio,


podemos señalar de manera inicial, que es una carrera
profesional que sigue proyectando ser seleccionada
principalmente por el género femenino y que quienes
la eligen corresponden a jóvenes que por primera vez
Fuente: Elaboración propia 2021 iniciaron sus estudios de nivel superior, prefiriendo la
carrera como primera opción.

59
Mayoritariamente los jóvenes señalan que aquello que los conduce a proyectarse como futuros profesores,
corresponde a un sentimiento interno, lo que se podría asociar al concepto vocación, como el reconocer tener
ciertas condiciones básicas innatas para desarrollar la profesión sin previamente haber tenido formación formal,
junto a lo anterior la mayoría de los jóvenes participantes del estudio proyectan una disposición a aportar al bien
común, ser un aporte y contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la posibilidad de enseñar y/o ayudar a otras
personas, lo que le provocaría satisfacciones personales.

Si bien la literatura nos señala que el ser y elegir esta profesión estaría influenciada por tres dimensiones, interna,
externa e interactiva, preliminarmente podríamos concluir que el contexto externo no sería un elemento que
intervendría en forma importante en la motivación por estudiar y en la elección de la carrera, que las experiencias
personales negativas vividas como estudiantes, no logran alcanzar importancia suficiente para influir en la decisión
de seleccionar la carrera como futura profesión, siendo las rutinas pedagógicas negativas experimentadas por ellos,
un estímulo para ser futuros profesionales competentes, sin repetir los desaciertos observados en sus profesores.
Un segundo elemento externo que no incide de forma importante a la hora de elegir estudiar la carrera, es la
percepción que poseen los estudiantes en cuanto a la valoración descendida que la sociedad actualmente proyecta
hacia la profesión docente, sin embargo, la situación sanitaria iniciada el año 2020 y que continua durante el 2021,
sí los ha llevado a repensar el continuar los estudios en esta carrera.

El avance inicial de este estudio nos proyecta a indagar sobre la valoración que los estudiantes desarrollan por el
dominio de la disciplina, el manejo técnico de la profesión y la valoración que el estudiantado de a estos constructos
como elementos que fortalecen su vocación, para convertirse en un profesional del área. También nos lleva a
preguntarnos como casa de estudios superiores, que imparte la carrera de Educación General Básica, qué se está
desarrollando institucionalmente para fortalecer la dimensión interna de los estudiantes, que, según los resultados
hasta ahora logrados en esta investigación, es la que mayor influencia despliega.

Finalmente, para la siguiente etapa de esta investigación, se considerarán y contrastarán los resultados hasta ahora
obtenidos, con los derivados del análisis de información proveniente de los grupos de discusión.

REFERENCIAS

Anthony, k. (2007). Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños, Ed. Katz, Buenos Aires-Madrid.

Bolívar, A. (2006b). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Archidona (Málaga): Aljibe.

Caballero, K. (2009). Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario [tesis de Doctoral, Universidad
de granada]. https://www.researchgate.net/publication/46590899_Construccion_y_desarrollo_de_la_identidad_profesional_del_
profesorado_universitario#fullTextFileContent

CEPAL-Unesco (2020).” La educación en tiempo de la pandemia de covid-19. Informe Covid-19”, Santiago: Comisión Económica para América
Latina y el Caribe-Unesco.

CPEIP (2021). “Estándares de la Profesión Docente Marco para la Buena Enseñanza”. Santiago de Chile.

CPEIP (2011). “Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica”. Santiago de Chile.

Departamento de Educación Básica (2019). Informe de Autoevaluación Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación
General Básica 2019

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.

60
REFERENCIAS

Educarchile y Circular HR (2020). “ENGAGEMENT Y AGOTAMIENTO en las y los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad
Covid-19”. https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2020-08/Estudio%20Engagement%20Docentes.pdf

Fernández, M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Gómez, J. (ed.) (2016). UNIVERSITIC 2016. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Crue Universidades Españolas.

Hermans, J. M. (2001). The Dialogical Self: Toward a Theory of Personal and Cultural Positioning. Culture & Psychology, 7(3), pp. 243-281.

Ley 20.370. Establece la Ley General de Educación. Diario oficial de la República de Chile, 17 de agosto 2009.

Ley 20.903. Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. Diario oficial de la República de Chile, 01 de abril
2016.

Martínez-de-la-Hidalga, Z, Villardón-Gallego, L. (2019). “Aprender de los demás y con los demás a través de la tutoría entre iguales”. En A.
Eizaguirre, M. Bezanilla, A. Arruti y N. Sáenz (Eds.), “Espacios de aprendizaje en educación superior” (pp. 269-294). Barcelona, España:
Octaedro.

Mead G. H., (1934), Mind, Self, and Society , editado por Charles W. Morris, Chicago, University of Chicago Press. DOI: 10.7208 / chicago /
9780226112879.001.0001

Mérida Serrano, Rosario. (2006). Nueva percepción de la identidad profesional del docente universitario ante la convergencia
europea. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412006000100005&lng=es&tlng=es.

Parker, C. y López S., F. (2020), “Prospectiva y consecuencias del COVID-19, y su impacto en la Educación Superior”. Documento de Trabajo,
EdiciónPrePrint, Vicerrectoría de Postgrado, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile, septiembre. En: https://postgrado.usach.cl/
sites/default/files/documentos/covid19_y_ed_ superior_c_parker_y_f_lopez_s_0.pdf

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. (Trd. A. Neira). Madrid: Siglo XXI Editores

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-
Hill.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe Final Proyecto Tuning América Latina.

Weise, C., & Sànchez-Busqués, S. (2013). Identidad docente y estrategias de resolución de incidentes críticos en contextos universitarios de
alta diversidad sociocultural. Cultura y Educación, 25(4), 561–576. https://doi.org/10.1080/11356405.2013.10783162

61
SALUD MENTAL EN UN
GRUPO DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA
CIUDAD DE CARTAGENA
DURANTE LA PANDEMIA
COVID-19

Mental health in a group of university students in the city of Cartagena during the Covid-19 pandemic

Amelia Eljadue Rizcala 14


Docente del programa de Piscología, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Daniela Tijera Beltrán 15
Estudiante del programa de Psicología, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Duvan Rivera Zúñiga 16
Estudiante del programa de Psicología, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Valentina Díaz Pineda 17
Estudiante del programa de Psicología, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se enfocó en evaluar el estado de la salud mental en estudiantes universitarios de la
ciudad de Cartagena durante la pandemia de Covid-19, planteándose tres objetivos específicos: Caracterizar la población
evaluada en términos sociodemográficos, Describir la sintomatología asociada a la depresión, ansiedad, consumo de
alcohol, psicosis, y epilepsia, e Identificar la prevalencia de trastornos psicológicos. Con respecto al abordaje metodológico,
este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, con un alcance de orden descriptivo, con un muestreo de tipo intencional o
por conveniencia, con una muestra compuesta por 383 participantes, a los cuales se le aplicó el instrumento de tamizaje
mental (SRQ de M. Beusenberg y J. Orley). Y los resultados hallados señalan la presencia en la muestra evaluada de
sintomatología de tipo depresiva, ansiosa e indicadores de ideación suicida. Siendo la falta de interés, el síntoma con
mayor porcentaje de significancia estadística en la muestra evaluada.

PALABRAS CLAVE: Ansiedad, depresión, ideación suicida, epilepsia, consumo de alcohol, psicosis, universitarios.

ABSTRACT
The present research work focused on evaluating the state of mental health in university students in the city of
Cartagena during the Covid-19 pandemic, considering three specific objectives: Characterize the population evaluated in
sociodemographic terms, Describe the symptomatology associated with the depression, anxiety, alcohol use, psychosis,
and epilepsy, and identify the prevalence of psychological disorders. With regard to the methodological approach, this work
has a quantitative approach, with a scope of descriptive order, with an intentional or convenience demonstration, with a

14
(Docente del programa de Piscología, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco) amelierizcala27@gmail.com
15
(Estudiante del programa de Psicología, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco) danniela174@gmail.com
16
(Estudiante del programa de Psicología, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco) duvanriverazuga@gmail.com
17
(Estudiante del programa de Psicología, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco) amelierizcala27@gmail.com

62
sample composed of 383 participants, to which the instrument of mental screening was applied (SRQ of M. Beusenberg
and J. Orley). And the results found indicate the presence in the evaluated sample of depressive symptoms, anxiety
symptoms, and indicators of suicidal ideation. Being the lack of interest, the symptom with the highest percentage of
statistical significance in the sample evaluated.

KEYWORDS: Anxiety, depression, suicidal ideation, epilepsy, alcohol consumption, psychosis, college students.

SUMARIO
1. Introducción. 2.Sobre algunas aproximaciones conceptuales 3. Método. 3.1. Objetivo general. 3.2. Objetivos específicos.
3.3. Diseño metodológico. 3.4. Tipo de estudio. 3.5. Población. 3.6. Muestra. 3.7. Instrumento. 2.8. Procedimiento. 4.
Resultados y Discusión. 5. Conclusiones. 6. Referencias Bibliográficas.

CONTENTS
1. Introduction. 2. On some conceptual approaches 3. Method. 3.1. General objetive. 3.2. Specific objetives. 3.3.
Methodological design. 3.4. Type of study. 3.5. Population. 3.6. Sample. 3.7. Instrument. 3.8. Process. 4. Results and
Discussion. 5. Conclusions. 6. Bibliographic reference.

1. INTRODUCCIÓN
Debido a la contingencia sanitaria del virus Covid-19, universitarios, como lo son la deserción escolar, el bajo
la salud mental de muchas personas, por no decir la del rendimiento académico, los tiempos de intervención
mundo entero, se vio afectada significativamente. El hecho por el área y en general, el desarrollo psicoafectivo y
de estar lejos de las familias, amigos, la poca interacción profesional de los educandos.
física y restricciones sociales en general, produjo una
pérdida en la capacidad de desenvolverse de manera Dicho lo anterior, la salud mental entonces, no es
óptima en aspectos laborales y educativos. solamente la ausencia de afecciones, enfermedades o
trastornos mentales. Esta incluye también un bienestar
Situación que no ha sido ajena a los estudiantes subjetivo, autonomía, competencia, dependencia
universitarios, los cuales, en condiciones habituales, intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de
ya se encuentran expuestos a factores de riesgo realizarse intelectual y emocionalmente (Organización
que pueden afectar su salud mental, como lo son: la Mundial de la Salud [OMS], 2004, p. 7). Por tanto, la salud
sobrecarga académica, la ansiedad ante la evaluación, mental con relación a estudiantes universitarios es un
experiencias de fracaso, baja tolerancia a la frustración aspecto fundamental en la conducción de la educación
y cambios de índole evolutivo que pueden llegar a superior, garantía esencial de una trayectoria exitosa
afectar su estabilidad emocional y, a largo plazo su (Alarcón, 2019, p. 220).
salud mental. Lo anterior se acentúa ante la presencia
de aspectos propios del proceso de la pandemia tales En consonancia con lo anterior, vale la pena mencionar
como la incertidumbre, el temor al contagio, las altas algunas cifras que dan cuenta del impacto de estos
tasas de mortalidad, la sobreinformación, procesos trastornos en la población mundial, de la cual los
de duelo y temor a la pérdida de la estabilidad en las estudiantes universitarios no están exentos: la
diferentes dimensiones de la vida. Organización Panamericana de la Salud o PAHO (por
sus siglas en inglés) estima que más de 58 millones de
En este sentido el presente trabajo de investigación personas padecen trastornos de ansiedad, el 7,7% de
se enfoca en evaluar la presencia de la sintomatología la población es femenina y el 3,6% de la población es
que podría estar asociada a la aparición de trastornos masculina en lo que refiere a las estadísticas de 2015
mentales tales como: ansiedad, depresión, ideación (PAHO, 2015, párr. 2). Por otro lado, la OMS (2021, párr.
suicida, epilepsia, consumo de alcohol y psicosis, los 1) señala que la depresión ha afectado a 280 millones
cuales, si logran detectarse de forma temprana debido de personas, y que esta ha conducido al suicidio. De
a su sintomatología primaria, pueden ser intervenidos, hecho, según las estadísticas reportadas por esta
de esta forma disminuiría el impacto en la salud mental misma entidad, cada año se suicidan cerca de 800.000
de los jóvenes tras convertirse en procesos crónicos personas en todo el mundo, lo que la convierte en la
y por ende en trastornos mentales que afecten su cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 19
funcionalidad y desarrollo personal. A su vez, la años, además, etapa que evolutivamente concuerda
detección e intervención temprana de los mismos no con el inicio de los estudios de orden universitario, así
sólo tiene implicaciones en términos de salud mental, pues, el 77% de los suicidios se produce en los países de
sino en indicadores propios a los procesos de bienestar ingresos bajos y medianos.
y permanencia que se desarrollan en los ambientes

63
Cabe destacar, que hay un vínculo muy estrecho entre su capacidad para realizar las actividades cotidianas
el suicidio y los trastornos mentales, en particular, la (Morales, 2017, p. 136). Las personas con depresión
depresión y el consumo de alcohol (OMS, 2021, párr. 1). suelen presentar varios de los siguientes síntomas:
pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad
Con respecto al consumo nocivo de alcohol las de dormir más o menos de lo normal, ansiedad,
estadísticas de la OMS revelan que cada año se disminución de la concentración, indecisión, inquietud,
producen 3 millones de muertes en el mundo, debido sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza,
al uso desproporcionado del mismo, lo que representa y pensamientos de autolesión o suicidio (OPS, s. f, párr.
un 5,3% de todas las defunciones. En lo que respecta 5). En relación al suicidio se encuentran unas líneas
a la mortalidad y la morbilidad, así como a los niveles importantes de investigación que corresponden al
y hábitos de consumo de alcohol, existen diferencias estudio de este como factor cognitivo (ideación suicida)
entre los sexos; en el cual el porcentaje de defunciones o como factor conductual (intento suicida y suicidio
atribuibles al consumo de alcohol entre los hombres consumado) (Beck et al., 1979, como se citó en Pérez
asciende al 7,7% comparado con el 2,6% entre las et al., 2011, p. 11). Así, “el adjetivo suicida se aplica a
mujeres (OMS, 2018, párr. 2). En cuanto a la epilepsia, una serie de comportamientos que no necesariamente
esta puede afectar a personas de todas las edades; concluyen con la muerte, pero que son provocados
en todo el mundo, aproximadamente 50 millones de voluntariamente por el propio sujeto y cuya intención
personas padecen de epilepsia (OMS, 2019, párr. 2). sería morir” (Villardón, 1993, como se citó en Córdova et
al., 2007, p. 18).
Lo anterior deja ver cómo el presente trabajo cobra
relevancia, no sólo desde la presencia significativa de En otras palabras, la depresión es tanto un estado
dichos trastornos desde un orden estadístico, sino el afectivo normal como síntoma o síndrome que se
impacto de estos sobre la población evaluada, y con caracteriza por alteraciones del humor, alteraciones
ello dar respuesta al siguiente interrogante; ¿Cuál es el cognitivas, psicomotoras y vegetativas (de Vargas & Dias,
estado de la salud mental de un grupo de estudiantes 2011, p. 3) que puede llegar a dañar significativamente
universitarios de la ciudad de Cartagena durante la las relaciones interpersonales (Morales, 2017, p. 136).
pandemia de Covid-19 por medio de un instrumento de
tamizaje en salud mental? Son múltiples las causas que producen depresión, entre
ellas figuran los acontecimientos de la vida diaria, los
Esta pregunta, al ser respondida busca dar cuenta, no cambios químicos en el cerebro, el efecto secundario de
sólo de cómo se ve afectada la salud mental de los medicamentos y diversos trastornos físicos o médicos. Con
universitarios, sino también, a través de los hallazgos todo esto, la depresión se convierte en el resultado final
generados en el presente trabajo de investigación, de la interacción de múltiples factores constitucionales,
impactar en la prevención y la intervención de las evolutivos, ambientales e interpersonales, que modifican
diferentes problemáticas de salud mental a la que los las pautas de neurotransmisión entre los hemisferios
jóvenes pueden están expuestos dados los niveles de cerebrales y el sistema límbico (Piqueras et al., 2008,
autoexigencia, la situación de constante evaluación y con como se citó en García et al., 2014, p. 67). Ahora bien,
ello la incertidumbre, todo proceso de autoconstrucción, al igual que en la depresión, la ansiedad es uno de los
demanda afectiva común durante la etapa universitaria, trastornos psicológicos más registrados en los centros
a fin de ayudar a los estudiantes a tener una mejor de salud con mayor presencia en el ámbito universitario
calidad de vida en reconocimiento y fortalecimiento (Agudelo et al., 2008, como se citó en Martínez, 2014, p.
de sus habilidades para alcanzar sus propios objetivos 64). Se entiende por ansiedad a un estado de agitación
académicos, trabajar de forma productiva y fructífera en e inquietud desagradable, que está caracterizado por la
pro de su desarrollo personal y social. anticipación de algún peligro. También hace referencia
a la respuesta del organismo que se desencadena
ante una situación de amenaza física o psíquica con la
sensación de catástrofe (Sierra et al., 2003, como se citó
en García et al., 2014, p. 67).

Dicho lo anterior, el término ansiedad alude a la


2. SOBRE ALGUNAS APROXIMACIONES combinación de distintas manifestaciones físicas y
CONCEPTUALES mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino
En el Artículo 3° de la LEY 1616 de 2013 se establece que la que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien
salud mental es un estado dinámico que se expresa en la como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al
vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción. pánico (González, et al., 2019, p. 14). Aunque la ansiedad
Estos aspectos le permiten al ser humano desplegar sus puede confundirse con el miedo, establecen que la
recursos emocionales, cognitivos y mentales, de modo diferencia radica en que la situación amenazante está
que, al priorizar la salud mental, los sujetos individuales y bien definida en el miedo, mientras que en la ansiedad
colectivos obtienen mejor calidad de vida, bienestar y se no se conoce, por lo tanto, no se sabe qué hacer ante
desarrollan adecuadamente en cada una de las áreas de ella para poder superarla. En el caso de los estudiantes,
sus vidas, lo cual los hace capaces de vivir para trabajar, estos pueden experimentar una gran variedad de
para establecer relaciones significativas y para contribuir a situaciones estresantes que generan ansiedad, que
la comunidad (Congreso de Colombia, 2013, p. 1). además incluyen a sus compañeros, maestros, tareas y
exámenes (Miceli & Castelfranchi, 2005, como se citó en
La depresión es una enfermedad que se caracteriza por Rangel & Camarena, 2009, p. 99).
una tristeza persistente (Organización Panamericana
de la Salud [OPS], s. f, párr. 4), la cual provoca un nivel Estos mismos autores aluden que, una persona
de angustia en quienes la padecen y puede afectar experimenta ansiedad cuando se identifican síntomas

64
como tasa cardiaca elevada, taquicardia, sudoración, Por último, se hace alusión a la epilepsia, la cual es
hormigueo, hiperventilación, entre otros (Derakshan & una enfermedad que incide mayormente en la infancia,
Eysenck, 2001, como se citó en Rangel & Camarena, y es máxima durante el primer año de vida (Díaz,
2009, p. 99). Por otro lado, el término alcoholismo 2008, p. 40). La epilepsia es una de las principales
fue acuñado por Magnus Huss, un médico sueco que enfermedades neurológicas crónicas (Forcadas, 2003,
escribió el libro titulado Alcoholismus Chronicus en 1849. p. 105) caracterizada por convulsiones recurrentes, que
En el que argumenta que el consumo de las bebidas son episodios o crisis epilépticas breves de movimiento
alcohólicas condiciona diversas patologías de carácter involuntario que involucra una parte del cuerpo o todo
digestivo, hepático y mental, que pueden evolucionar el cuerpo, en ocasiones se acompaña de pérdida de
hasta el punto de considerarse crónica (Soberanes & conciencia y control de la función intestinal (OMS, 2019,
Piña, 2005, p. 85). La definición de alcoholismo refiere párr. 8). Asimismo, la epilepsia puede provocar diferentes
que es un trastorno en el cual el consumo de alcohol va tipos de crisis en una misma persona, y tales crisis
dañando la salud y funcionamiento social de la persona epilépticas pueden ser crisis parciales, en las cuales se
por un período de tiempo. En este trastorno se describen encuentran aquellas con sintomatología elemental, es
diferentes conductas, tales como exceso alcohólico decir, no hay disminución de conciencia (p.ej. motoras,
episódico, exceso alcohólico habitual, y adicción sensitivas, autonómicas, combinadas), aquellas donde
(dependencia) según la cantidad de alcohol bebido y existe una sintomatología compleja se refiere a las
la frecuencia de ingestas alcohólicas excesivas. En la que tienen disminución de conciencia (p.ej. cognitivas,
adicción, se agregan otros elementos, y se la caracteriza afectivas, psicosensoriales, psicomotoras, combinadas),
como un estado de dependencia física y emocional de y por último, dentro de esta clasificación también
consumo regular o periódico, fuerte y sin dominio del se encuentran las crisis parciales secundariamente
alcohol, durante el cual la persona experimenta una generalizadas. En las crisis generalizadas se encuentran
compulsión hacia la bebida (Naveillan, 1981, p. 341). ausencias típicas y atípicas, mioclonías masivas, clónicas,
En esta enfermedad también influyen otros factores tónicas, tónico-clónicas, atónicas; otros tipos de crisis
de orden biológico, educacionales, psicológicos y son las unilaterales y las no clasificables (Forcadas,
ambientales. 2003, p. 105).

El consumo de alcohol es un factor causal en más de Cabe mencionar que, la epilepsia no debe confundirse
200 enfermedades y trastornos, el cual se asocia con con la aparición de una crisis epiléptica aislada, ya
el riesgo de desarrollar problemas de salud como que estas son las alteraciones motoras o sensoriales
trastornos mentales y comportamentales. La OMS (2018, recurrentes que resultan de la actividad excesiva
párr. 7). define el término alcohol, como una sustancia de las neuronas que pueden ser eventos aislados o
psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, agudos, no asociados con la epilepsia, o bien crónicos y
como se ha mencionado anteriormente. El alcohol, se espontáneos, en la epilepsia (López, et al., 2009, p. 32).
ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante
siglos, pero su consumo nocivo conlleva una pesada
carga social y económica para las sociedades. En cuanto
a la psicosis, se define como el desenlace análogo de 3. MÉTODO
una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el
mundo exterior, es decir, hay un conflicto entre el yo y el 3.1. OBJETIVO GENERAL
mundo exterior (de Battista, 2016, p. 8). Evaluar el estado de la salud mental de un grupo de
estudiantes universitarios de la ciudad de Cartagena
Pese a ello, el sujeto vive el recuerdo como extraño, como durante la pandemia de covid-19 por medio de un
si fuese ajeno al yo, por tanto, resulta estar rechazado instrumento de tamizaje en salud mental.
y excluido de la cadena significante en aquel punto en
que no lo puede reconocer como suyo. Como no tiene
otra respuesta que este retorno del significante desde lo
real, sin mediación simbólica, lo que lo hace traumático 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(Apud, 1998, párr. 23). Asimismo, la carencia de las
herramientas simbólicas en esta estructura es notable, • Caracterizar la población a estudiar en términos de
pues el yo del psicótico se disocia del mundo real y aspectos sociodemográficos.
crea un mundo paralelo por medio del cual habla y se
comunica. Es así, que la comprensión de la psicosis es la • Describir la sintomatología asociada a la depresión,
presencia de trastornos del lenguaje, tiene que ver con ideación suicida, ansiedad, consumo de alcohol, y a la
la aparición de delirios de persecución y alucinaciones aparición de indicadores clínicos asociados a epilepsia
(Báez, 2007, p. 103), por eso, la debilidad del yo en la y psicosis en estudiantes universitarios.
estructura psicótica es, precisamente, la confrontación
con su realidad traumática. • Identificar la prevalencia de trastornos psicológicos en
la muestra evaluada.
En este sentido, se precisa que, por medio del delirio
el sujeto psicótico adquiere una unidad de significación
que, según sus leyes, son equivalentes a una
interpretación por medio del testimonio (Apud, 1998, 3.3. DISEÑO METODOLÓGICO
párr. 30). La interpretación no está del lado del analista
como descifrador, sino del lado del sujeto. Así, el delirio El tipo de enfoque empleado para el desarrollo del presente
es entonces, la interpretación, ya que en el fenómeno de trabajo de investigación fue cuantitativo, dado que utilizó
la comunicación el código está disociado del mensaje la recolección de datos estadísticos emergentes de la
(Apud, 1998, párr. 33). aplicación en 383 estudiantes universitarios en el tamizaje

65
en salud mental SRQ, el cual se compone por 28 ítems que permitieron obtener una medición numérica y un posterior
análisis estadístico (Hernández et al., 2014, p. 4). Con todo esto, se logró establecer la presencia de sintomatología clínica
en la muestra en relación a trastornos como la depresión, ideación suicida, ansiedad, consumo de alcohol, psicosis y
epilepsia, los cuales al no ser detectados e intervenidos a tiempo pueden volverse factores de riesgo que afecten la salud
mental de los jóvenes y, por ende, su permanencia a nivel universitario y bienestar psicológico.

3.4. TIPO DE ESTUDIO


El tipo de estudio empleado en la presente investigación fue de tipo descriptivo, puesto que estuvo orientado en la
identificación de sintomatología clínica asociada a trastornos como la depresión, ideación suicida, ansiedad, consumo
de alcohol, psicosis y epilepsia en la muestra de estudiantes universitarios. Así, la descripción de dichos fenómenos
que ponen en riesgo la salud mental permitieron la evaluación de las diferentes dimensiones que componen el tamizaje
empleando en los participantes. Cuya pretensión fundamental es medir o recoger información de manera independiente
o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere, es decir, su objetivo no es indicar cómo se relacionan
éstas, sino que este se enfoca más en la edición y descripción de un fenómeno mediante la evaluación de las diferentes
dimensiones que lo compone un grupo específico de personas (Hernández et al., 2014, p. 92).

3.5. POBLACIÓN
Estudiantes universitarios.

3.6. MUESTRA
Se implementó un muestreo intencional que, según Otzen (2017) esta es una técnica de muestreo no probabilístico que
permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. También se utiliza en
escenarios en los que la población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña (p. 230). Teniendo en
cuenta lo anterior, la muestra evaluada tuvo un total de 383 participantes, los cuales cumplían con los siguientes criterios:
que fuesen estudiantes universitarios inscritos en cualquiera de las Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad
de Cartagena, que estuvieran cursando algún programa de pregrado con matrícula financiera y académica formalizada,
y que se mostrarán interesados en participar en el estudio entregando su consentimiento.

Cabe mencionar que, no se tuvieron en cuenta aspectos que resultan excluyentes en la muestra como la edad, el género
o el estrato, dado que justamente una de las intenciones de la presente investigación fue la caracterización de la muestra
en términos de dichos criterios, para así, realizar la posterior identificación de sintomatología con relevancia clínica a través
de la aplicación del instrumento de tamizaje, el cual fue aplicado de forma independiente por medio de un formulario de
Google.

3.7. INSTRUMENTO
Se empleó la prueba Self Reporting Questionnaire (SRQ), que es una escala autoaplicada que fue elaborada por M.
Beusenberg y J. Orley, la cual permite identificar la sintomatología actual o que se ha presentado durante los últimos 30
días. Esta prueba consta de preguntas cerradas dicotómicas que hacen referencia a las variables a medir, tales como:
depresión, ideación suicida, ansiedad, consumo de alcohol, síntomas psicóticos, y epilepsia; su aplicación no sobrepasa
los 15 minutos. La SRQ está compuesta por 28 ítems, donde cada respuesta positiva equivale a 1.

En la Tabla 1, se muestran las variables que se utilizaron para evaluar el estado de salud mental en los participantes.
Estas variables están ubicadas con los respectivos ítems que hace referencia a las preguntas formuladas en la
prueba, y, además, la definición de cada una de ellas.

66
Tabla 1. Operacionalización de las variables

DIMENSIÓN ÍTEM DEFINICIÓN

Depresión 2,3,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 Presenta un conjunto de síntomas como: pérdida de energía,


cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo
normal, ansiedad, disminución de la concentración, indecisión,
inquietud, sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza, y
pensamientos de autolesión o suicidio (OPS, s. f).

Ideación suicida 17 Alude a “una serie de comportamientos que no necesariamente


concluyen con la muerte, pero que son provocados voluntariamente
por el propio sujeto y cuya intención sería morir” (Villardón, 1993,
como se citó en Córdova et al., 2007, p. 18).

Ansiedad 1,3,4,5,6,7,8,18 Es un estado de agitación e inquietud desagradable, que está


caracterizado por la anticipación de algún peligro. También hace
referencia a la respuesta del organismo que se desencadena ante una
situación de amenaza física o psíquica con la sensación de catástrofe
(Sierra et al., 2003, como se citó en García et al., 2014, p. 67).

Consumo de alcohol 26,27,28,29,30 Es un trastorno en el cual el consumo de alcohol va dañando la salud


y funcionamiento social de la persona por un período de tiempo
(Naveillan, 1981, p. 341).

Psicosis 19,20,21,22 Es el desenlace análogo de una similar perturbación en los vínculos


entre el yo y el mundo exterior, es decir, hay un conflicto entre el yo y
el mundo exterior (de Battista, 2016, p. 8).

Epilepsia 25 Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios


breves de movimiento involuntario que involucra una parte del
cuerpo (parcial) o todo el cuerpo (generalizado), en ocasiones se
acompaña de pérdida de conciencia y control de la función intestinal
(OMS, 2019).

Fuente de elaboración: Los autores

3.8. PROCEDIMIENTO estudiantes universitarios de la ciudad de Cartagena


durante la pandemia de Covid-19 por medio de un
• Construcción teórica y metodológica del estudio. instrumento de tamizaje en salud mental. Como objetivos
de orden específicos se establecieron los siguientes:
• Realización de la prueba Piloto. Caracterizar la población a estudiar en términos de aspectos
sociodemográficos; Describir la sintomatología asociada
• Exploración de las propiedades psicométricas del a la depresión, ideación suicida, ansiedad, consumo de
instrumento, con el fin de la consistencia interna de la alcohol, y a la aparición de indicadores clínicos asociados
escala. a epilepsia y psicosis en estudiantes universitarios; e
identificar la prevalencia de trastornos psicológicos en la
• Aplicación del tamizaje en salud mental SRQ. muestra evaluada.
• Calificación de la prueba de acuerdo a los puntos de En este punto, se presentan los hallazgos de mayor
cohorte establecidos por los autores de la prueba. relevancia encontrados en el estudio, tanto en términos
estadísticos como clínicos. Dichos datos, se presentan
• Análisis descriptivos de los datos. en el orden en que se establecieron los objetivos del
presente estudio, enfatizando tanto en las puntuaciones
• Elaboración de resultados y conclusiones del estudio. totales de los trastornos psicopatológicos evaluados
por el tamizaje, como en la sintomatología con mayor
puntuación descrita en la muestra evaluada. Cabe
mencionar que, dicha sintomatología responde más
a la presencia de factores de riesgo relacionados al
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN desarrollo de trastornos de orden psicológico, que
marcadores clínicos que determinan la existencia de
El presente trabajo de investigación se orienta hacia estos en la población evaluada, partiendo de la premisa
la detección del riesgo de padecer enfermedades de de que estos podrían presentarse de forma aguda o
índole psicológica a través de la presencia de diferentes episódica y no de forma crónica.
sintomatologías asociadas a trastornos mentales como la
ansiedad, la depresión, la psicosis, la epilepsia, el consumo A continuación, se presentan tablas y gráficas con sus
de alcohol y la ideación suicida en un grupo de estudiantes respectivas descripciones de los datos obtenidos para
universitarios. Para ello, se planteó como objetivo general: los objetivos específicos 1, 2 y 3, con el fin de facilitar su
evaluar el estado de la salud mental de un grupo de comprensión.

67
Tabla 2. Datos sociodemográficos de la muestra En lo que corresponde al semestre, se halló que el 3,7% son
estudiantes de primer semestre, el 5,2% son de segundo,
INDICADOR DESCRIPTORES el 3,9% son de tercero, el 21,9% son de cuarto, el 11,5 son
de quinto, el 16,7% son de sexto, el 15,9 son de séptimo, el
Género 88% Femenino 12% Masculino 7% son de octavo, el 7,6% y 6,5% son de noveno y décimo
semestre, respectivamente.
Programas 84,9% Psicología 15,1% Trabajo social
Con respecto al segundo objetivo específico, el cual
Edad 26 años (edad se orienta a describir la sintomatología asociada a la
18 años (edad mínima)
(Media) - 19,69 años máxima) depresión, ideación suicida, ansiedad, consumo de
alcohol, y a la aparición de indicadores clínicos asociados
a epilepsia y psicosis en estudiantes universitarios. Es
Fuente de elaboración: Los autores pertinente aclarar que, los datos se tomaron teniendo
en cuenta la significancia estadística de cada uno de
los síntomas dentro de los resultados generales de
la muestra, estos se tipifican teniendo en cuenta los
criterios y directrices entregados en las especificaciones
técnicas del tamizaje aplicado.
Con relación al primer objetivo orientado a caracterizar
la población en términos de aspectos sociodemográficos
(género, programa, edad y estrato), se obtuvo la
participación de un total de 383 estudiantes universitarios
de dos programas de pregrado, donde psicología tiene
un 84,9% y trabajo social tiene un 15,1% de los evaluados. Tabla 3. Síntomas de la depresión
En cuanto al género, se halló que el 88% de la muestra
SÍNTOMA DE LA DEPRESIÓN % FRECUENCIA
estuvo compuesta por mujeres y el 12% por hombres, que
comprenden edades entre 18 y 26 años. Con respecto
Cambios en el apetito 31,2% 123
a tales edades, el 1% de los estudiantes tienen 18 años,
46,2% tienen 19 años, 45,2% tienen 20 años, 2,9% tienen
21 años, 2,6% tienen 22 años, 0,5% tienen 23 años, 0,5% Presencia de insomnio 47,8% 183
tienen 24 años, 0,5% tienen 25 años, y otro 0,5% tienen
26 años. Y en relación a los estratos sociales evidentes Sentirse triste 42,6% 163
en la población encuestada, se halló que el 27,7% de los
estudiantes evaluados pertenecen al estrato 1, el 32,9% Llorar con frecuencia 28% 110
pertenecen al estrato 2, el 30,5% pertenecen al estrato
3, el 7,3% pertenecen al estrato 4, el 1,3% pertenecen al Dificultad para disfrutar actividades diarias 30,8% 118
estrato 5 y el 0,3% pertenecen al estrato 6.
Pérdida del interés por las cosas 51,2% 118

Sensación de cansancio generalizada 49,9% 189

Gráfica 1. Caracterización por semestre Fuente de elaboración: Los autores

Con respecto a la depresión, se halló que los síntomas de


mayor distribución muestral, debido a su presencia en los
estudiantes evaluados, fueron cambios en el apetito con
una distribución muestral del 31,2%, presencia de insomnio
con un 47,8%, sentirse triste con un 42,6%, llorar con
frecuencia con un 28%, dificultad para disfrutar actividades
diarias con un 30,8%, pérdida del interés por las cosas con
un 51,2% y sensación de cansancio generalizada con un
49, 9%. Sintomatología que, de acuerdo a lo planteado
por Rojas (2006, p. 50), estas describen que la presencia
de estados depresivos implica una alteración en los
ritmos básicos como el sueño y el apetito, cambios de
orden conductual como el desinterés, modificaciones
Fuente de elaboración: Los autores en el estado de ánimo como la apatía, la falta de interés
y la pérdida de funcionalidad en el enfrentamiento de
actividades cotidianas.

68
Gráfica 2. Presencia y ausencia de ideación suicida En relación a la ansiedad se halló que los síntomas con
mayor distribución muestral, y por tanto con una presencia
significativa en la muestra evaluada, fueron: dificultad
para tomar decisiones con un 40,5%, dolor de cabeza
con un 46,7%, insomnio con un 47,8%, dormir mal con un
44,9%, asustarse con facilidad un 47,8%, cambios a nivel
gastrointestinal con un 25%, sensación de nerviosismo y
temor con un 62,1% y no poder pensar con claridad con un
51,7%. Lo anterior deja ver la presencia de sintomatología
física marcada en cambios de tipo gastrointestinal,
alteraciones en el sueño y sensación de nerviosismo,
presencia de síntomas psicológicos como síntomas
intelectuales que tienen que ver con la incapacidad de
pensar con claridad o tomar decisiones y síntomas de
tipo conductual como la sensación de inquietud motora.
Tales manifestaciones clínicas, al volverse agudas, pueden
detonar el desarrollo de un trastorno generalizado de
ansiedad (Rojas, 2006, p.257-261).
Fuente de elaboración: Los autores
En cuanto a la sintomatología asociada a la presencia
de consumo de alcohol en la muestra evaluada ante
la ingesta patológica de alcohol, se halló que el 12,2%
de la muestra experimenta beber demasiado, lo que
podría estar asociado con el consumo de alcohol como
En lo que respecta a la ideación suicida, esta es definida sustancia con efectos depresores en el sistema nervioso
como un factor predictivo que conlleva al suicidio, en el central (SNC). Por tanto, su abuso se convierte, en este
cual hay pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la caso, en una estrategia para evitar asumir situaciones
muerte autoinfringida, es decir, sobre las formas deseadas vivencialmente.
de morir (Eguiluz, 1995, como se citó en Sánchez et al., s.
f, p. 5). Dicho esto, y teniendo en cuenta los resultados del
tamizaje, se evidencia que el 15,4% de los participantes
encuestados reportaron presencia de una sintomatología
asociada a la ideación suicida como: alteraciones en el
estado de ánimo, interrupción en el proyecto de vida, Tabla 5. Síntomas de la psicosis
pérdida de motivación, dificultad para el manejo de las
emociones, estrés, depresión, disminución del desempeño SÍNTOMA % FRECUENCIA
académico, sobrecarga académica, por mencionar
algunos. No obstante, el 84,6% reportaron la ausencia de Ha escuchado voces y el 1,8% 10
esta sintomatología.
Sensación de poder ser herido por otros 48. 3% 185

Ha notado algo raro en sus pensamientos 37, 7% 129


Tabla 4. Síntomas de la ansiedad

SÍNTOMA DE LA ANSIEDAD % FRECUENCIA Fuente de elaboración: Los autores

Dificultad para tomar decisiones 40,5% 155

Dolor de cabeza 46,7% 179


En relación con la sintomatología asociada a la psicosis se
halló que, el 1,8% ha escuchado voces, el 48,3% ha sentido
Insomnio 47,8% 183 que puede ser herido por otros y el 37,7% ha notado algo
raro en sus pensamientos. Si bien, estos dos últimos son
Dormir mal 44,9% 165 indicadores que pueden estar movilizados por estados de
ansiedad, es importante mencionar que, la aparición de
Asustarse con facilidad 47,8% 183 síntomas como desrealización o errores en el curso del
pensamiento pueden llegar a ser determinantes para la
Cambios a nivel gastrointestinal 25% 107 existencia de señales de alarma y factores de riesgo que
se correlacionaran significativamente con la aparición de
Sensación de nerviosismo y temor 62,1% 234 cuadros psicóticos (Tizón et al., 2008, p. 34).

Con respecto a la sintomatología asociada a la presencia


No poder pensar con claridad 51,7% 198
de epilepsia, no se hallaron datos de mayor relevancia,
ya que sólo el 1,8% de la muestra evaluada reportó
Fuente de elaboración: Los autores presencia positiva de esta sintomatología, indicador que

69
responde más a un caso aislado que a la identificación Con respecto a la ideación suicida se halló que el 15,4%
de sintomatología con significación estadística, lo que reportó presencia, esto equivale a 59 sujetos; y el 64,6%
señala una presencia notable de este trastorno en el reporta ausencia de este factor, lo cual equivale a 324
grupo de universitarios evaluados. sujetos. Esto se debe a que los estudiantes universitarios
están inmersos en un ambiente de presión, lo que puede
Con respecto al tercer objetivo específico orientado a generar incumplimiento en sus actividades académicas
identificar la prevalencia de trastornos psicológicos, se (Sartore, 1979, p. 39, como se citó en López et al., 2020,
presentan los valores y distribución muestral obtenidos en p. 15), además, esos mismos factores de vulnerabilidad
cada trastorno por la muestra evaluada. Cabe mencionar pueden generar en los estudiantes la ideación suicida,
que, estos serán descritos en términos de ausencia, sobre todo, al no tener las suficientes herramientas
leve, moderado y grave en cuanto a la intensidad y como para afrontar tales exigencias (Hernández, 2014, p. 234,
factores de riesgo en el desarrollo de trastornos como la como se citó en López et al., 2020, p. 8).
psicosis, la epilepsia y la ideación suicida, aspectos que
sólo cuentan con 1-3 ítems en el instrumento aplicado.
Por lo que, no sería preciso considerar que la presencia
de un solo síntoma es suficiente para indicar la existencia
de estas manifestaciones clínicas.

Gráfica 5. Prevalencia de ansiedad en la muestra


Gráfica 3. Prevalencia de depresión en la muestra

Fuente de elaboración: Los autores


Fuente de elaboración: Los autores

En relación a los diferentes trastornos mentales que se


contemplaron dentro del instrumento de tamizaje en
salud mental (SRQ de M. Beusenberg y J. Orley, SF) se
halló que el 45,7% que equivale a 175 de los evaluados
presentan sintomatología de orden depresivo en una
intensidad leve; el 26,9% que equivale a 103 sujetos Ahora bien, respecto a la ansiedad, se halló que el 36%,
presentan sintomatología moderada; y el 21,4% que el cual equivale a 142 de los estudiantes, presentan
equivale a 82 sujetos presentan sintomatología grave, dicha sintomatología en una intensidad leve que puede
la cual se asocia a los proceso de índole depresivo y presentarse en algunos individuos como una inquietud o
a la sensación de frustración y anhedonia que suele nerviosismo cuando es expuesto ante ciertas situaciones;
caracterizarla (Rojas, 2006, p. 16). el 43,3% que equivale a 108 sujetos presentan una
intensidad moderada en la cual los individuos se enfocan
únicamente en las preocupaciones del instante, lo que
produce una transformación o cambio de la forma en
Grafica 4. Prevalencia de la ideación suicida
que perciben las cosas, también puede desenfocarse en
otras áreas pero en algún momento existe la posibilidad
de que pueda reconducirse si se centra en ello; y el
17% que equivale a 81 de los sujetos presentan una
intensidad grave, lo cual muestra aspectos que reducen
significativamente el campo perceptivo, el individuo
sólo enfoca su atención en detalles específicos y se
le imposibilita a ver otros aspectos de su alrededor,
su conducta se dirige a mitigar su ansiedad, debido a
factores estresores que generan más percepción de
angustia a los estudiantes, tales como las deficiencias
metodológicas del profesorado, la intervención en
público y los exámenes (Olmos et al., 2018, p.11).

Fuente de elaboración: Los autores

70
Gráfica 6. Prevalencia de consumo de alcohol en la muestra Por otra parte, en la psicosis se encontró que el 37,1%
que equivale a 324 sujetos, presentan un nivel leve de
acuerdo a la sintomatología asociada a este trastorno,
el 13,4% que equivale a 59 sujetos no muestran
sintomatología alguna, es decir, existe una ausencia de
psicosis. Si bien, lo anterior no señala una presencia
significativa de sintomatología de riesgo para el
desarrollo de trastornos disociativos, es necesario
enfatizar que, hay una tendencia a presentar cuadros
psicóticos en la adolescencia y/o en la edad adulta si la
persona no recibe una contención o ayuda psicosocial
hacia su salud mental (Tizón et al., 2008, p. 33), puesto
que la desrealización, los pensamientos intrusivos
y las ideas paranoides son propias de este tipo de
manifestación clínica.

Fuente de elaboración: Los autores

Gráfica 8. Prevalencia de epilepsia en la muestra

Dentro de las demás sintomatologías que se tuvieron en


cuenta en la realización del tamizaje, lo que corresponde
al consumo de alcohol, se halló que el 8,4% presenta
sintomatología leve; el 7,8% presenta sintomatología
moderada; y el 0,3% presenta sintomatología grave, lo
cual equivale a 32, 30 y 1 de los sujetos, respectivamente.
De este modo, y teniendo en cuenta lo anterior, se
obtuvo que el 83,6% de los evaluados presentan una
ausencia de consumo de alcohol, lo que quiere decir
que hay poca o ninguna dependencia física hacia esta
sustancia.

Así, el consumo de alcohol se describe en términos de


gramos de alcohol consumidos o por bebidas estándar
consumidas (Gámez et al., 2017, p. 14), y el consumo
excesivo o dependiente de esta sustancia ha sido una
de las causas más frecuentes de transgresiones sociales Fuente de elaboración: Los autores
(García et al., 2004, p. 1).

Por último, la epilepsia es entendida, según López y


Gráfica 7. Prevalencia de psicosis en la muestra su equipo de trabajo (2009) como “una alteración del
SNC caracterizada por un incremento y sincronización
anormales de la actividad eléctrica neuronal, que se
manifiesta con crisis recurrentes y espontáneas, así como
por cambios electroencefalográficos” (p. 9). Ahora bien,
en la presente investigación, en relación a la aparición
de indicadores clínicos asociados a la epilepsia, se
encontró que el 98,2% de la población estudiada no
evidenció presencia de sintomatología, lo cual equivale
a 376 sujetos; el otro 1,8% equivale a 7 estudiantes
que, evidencian este indicador, que contempla una
presencia de convulsiones, ataques o caídas al suelo,
con movimientos de brazos y piernas, con mordeduras
de la lengua o pérdida del conocimiento.

Los anteriores datos dejan ver la presencia significativa


de sintomatología asociada a los trastornos evaluados
en los universitarios. Si bien, no se podría decir que estos
responden a descriptores de trastornos mentales ya
Fuente de elaboración: Los autores configurados, sino que revelan la presencia de factores
de riesgo, que al no ser intervenidos a tiempo, pueden

71
volverse procesos que trasciendan lo agudo para convertirse en manifestaciones de índole crónico, las cuales
podrían dar pie a la aparición de trastornos mentales graves, como: la ansiedad generalizada, trastorno depresivo
mayor, intentos de suicidio, psicosis, alcoholismo crónico, consumo de sustancias psicoactivas y desordenes de tipo
neurológico.

5. CONCLUSIONES
A continuación, se describen los aspectos más relevantes del presente trabajo de investigación, los cuales dejan ver
no solamente la importancia de visibilizar el impacto que la pandemia por Covid-19 ha dejado sobre la salud mental
de los universitarios de Cartagena, sino la necesidad de generar programas de intervención que permitan el manejo
de dicha problemática. Además, enfatizar en programas preventivos para así, relacionarlos con el nivel de alcance que
dichos trastornos pueden tener sobre la población universitaria, con el fin de disminuir factores que puedan incrementar
aspectos como la deserción escolar, la pérdida de materias, la no finalización de sus pregrados y en casos más graves,
la imposibilidad de afirmación del proyecto de vida previamente elegido. Por lo tanto, es fundamental que desde los
departamentos de bienestar universitario se genere un acompañamiento tanto grupal como individual, garantizando en
la medida de lo posible, preservar la salud mental de los estudiantes universitarios de la ciudad.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el tamizaje en salud mental y la encuesta de los aspectos sociodemográficos
aplicados a la población que se tuvo en cuenta en el presente proyecto, en relación a los objetivos plasmados,
se llegó a la conclusión de que es posible la aparición de síntomas que podrían conllevar algunos trastornos
psicopatológicos como lo son; depresión, en la cual de acuerdo a los ítems evaluados se evidenció que el 45% de
la población en general se encuentra en un nivel leve, considerando de esta manera aquellos que se encuentran en
nivel moderado con un 26% y grave en 21% requiriendo de esta manera atención psicológica; a su vez se determinó
que el 15% de estudiantes han tenido ideación suicida; de igual forma se encontró que en la población encuestada
el 43% presenta sintomatología asociada a la ansiedad en un nivel moderado y el 17% en nivel grave; con relación
al consumo de alcohol se determinó que el 83,6% presenta un riesgo bajo al consumo; sólo el 1% de la población ha
presentado en algún momento episodios epilépticos; y por último, el índice más alto que se encontró en la psicosis
fue en un nivel leve con un 37%, moderado en 28% y grave en 21%, presentando sintomatología asociada a escuchar
voces, notar algo raro en sus pensamientos y percibir que en algún momento alguien puede llegar a lastimarlos.

A modo de cierre, es pertinente mencionar cómo el presente trabajo de investigación , permite visibilizar el impacto
de la pandemia en la salud mental del grupo de universitarios evaluados, generando conocimiento de orden empírico
que podría ser útil para las unidades de bienestar institucional, aportando más herramientas e insumos al estudio
de la salud mental de los estudiantes, lo cual ayudará a mitigar el incremento de trastornos como lo pueden ser la
ansiedad, la depresión, la epilepsia, la psicosis, y el consumo de alcohol, entre otras posibles alteraciones.

Por otro lado, teniendo en cuenta que, la falta de investigación en esta área entorpece el proceso de comprensión
de la experiencia de los estudiantes, es importante resaltar que a raíz de la recolección de estos datos, se pueden
generar estrategias de intervención para disminuir la aparición de los trastornos antes mencionados, favorecer al
estudio global de la experiencia del ser humano y disminuir los factores que pueden llegar a poner en riesgo el
desarrollo académico de los estudiantes y por ende su salud mental, lo cual no solamente se trata de prevenir sino
también de intervenir.

72
REFERENCIAS

Alarcón, R. D. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Revista Médica Herediana, 30(4), 219-221.

Apud, A. (1998). La dirección de la cura en la psicosis. Revista de Psicoanálisis y Cultura.

Báez, J. (2007). Intervención en la Psicosis desde el Psicoanálisis. Tesis psicológica, (2), 101-107. https://www.redalyc.org/
pdf/1390/139012670011.pdf

Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley No. 1616. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras
disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Córdova Osnaya, M., Rosales Murillo, M., Caballero Ávila, R., & Rosales Pérez, J. (2007). Ideación Suicida en Jóvenes Universitarios: su
Asociación con Diversos Aspectos Psicosociodemográficos. Psicología Iberoamericana, 15(2), 17-2. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=133915933003

De Battista, J. (2016). Las psicosis en Freud: Contribución de los hallazgos y obstáculos freudianos a una lectura de Lacan. Editorial de la
Universidad de La Plata: Argentina.

De Vargas, D. & Dias, A. (2011). Prevalencia de depresión en trabajadores de enfermería de Unidades de Terapia Intensiva: estudio en
hospitales de una ciudad del noroeste del Estado de Sao Paulo. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 19(5), 1-9. https://www.scielo.br/j/
rlae/a/y9pJ9gNSFvh96s3dc7P6Khn/?format=pdf&lang=es

Díaz, R. (2008). Conceptos básicos de la epilepsia infantil. Neurología: Publicación oficial.

Forcadas-Berdusán, M. I. (2003). Tipos de crisis epilépticas y pseudocrisis. Gaceta Médica de Bilbao, 100(3), 105-107.

Gámez, M., Ahumada, J., & Valdez, C. (2017). EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Ra Ximhai, 13(2), 13-24.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001

García Gutiérrez, E., Lima Mompó, G., Aldana Vilas, L., Casanova Carrillo, P., & Feliciano Álvarez, V. (2004). Alcoholismo y sociedad,
tendencias actuales. Revista cubana de medicina militar, 33(3), 0-0.

García, R. B., Maldonado, R. S., y Barón, M. R. (2014). Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería
del sector salud pública de México. Summa Psicológica UST, 11(1), 65-73.

González, L. Z. T., Guevara, E. G., Nava, M. G., Estala, M. A. C., García, K. Y. R., & Peña, E. G. R. (2019). Depresión, ansiedad y estrés en
estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

López, C., Mendivelso, J., & Narváez, Y. (2020). IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Colombia: Universidad Cooperativa
de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20172/1/2020_ideacion_suicida_estudiantes.pdf

López-Meraz, M. L., Rocha, L., Miquel, M., Hernández, M. E., Cárdenas, R. T., Coria-Ávila, G. A., ... & Manzo, J. (2009). Conceptos básicos de
la epilepsia. Revista Médica de La Universidad Veracruzana, 9(2), 31-37.

Martínez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación. Revista de la
Facultad de Educación de Albacete, 29-2. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

73
REFERENCIAS

Morales Fuhrimann, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Revista Cubana de Salud Pública, 43,
136-138.

Naveillan, P. (1981). Sobre el concepto de alcoholismo. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 91(4). https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/17162/v91n4p340.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Olmos Botero, J. E., Peña Hernández, P. A., & Daza Arana, J. E. (2018). Factores estresores y síntomas somáticos del sistema musculoesquelético
en estudiantes universitarios de Palmira. Educación Médica Superior, 32(3), 157-171.

Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud. (20 de junio de 2019). Epilepsia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy

Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en salud mental. Departamento de Salud. Mental y Abuso de Sustancia. https://www.who.
int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Organización Mundial de la Salud. (21 de septiembre de 2018). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Mundial de la Salud. (7 de junio de 2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la Salud. (s. f). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Pan American Health Organization. (2015). Anxiety disorders. https://www-paho-org.translate.goog/en/noncommunicable-diseases-


and-mental-health/noncommunicable-diseases-and-mental-health-data-portal-2?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_
pto=nui,sc,elem

Pérez, J. C. R., & Osnaya, M. C. (2011). Ideación suicida y su relación con variables de identificación personal en estudiantes universitarios
mexicanos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 9-30.

Rangel, A., & Camarena, R. (2009). Análisis comparativo de la calidad de vida y la ansiedad en jóvenes estudiantes universitarios y adultos
mayores. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 98-110.

Rojas, E. (2006). Adiós, depresión. España: Espasa.

Sánchez, J., Villarreal, M., & Musitu, G. (s. f). CAPITULO 12. IDEACION SUICIDA. https://www.uv.es/lisis/sosa/cap13/cap12-ideacion-suic-
trillas-13.pdf

Soberanes, J. G., & Piña, M. A. (2005). El alcoholismo desde la perspectiva de género. El cotidiano, (132), 84-91.

Tizón, J. L., Artigue, J., Parra, B., Sorribes, M., Ferrando, J., Pérez, C., Pareja, F., Gomá, M., & Marzari, B. (2008). Factores de riesgo para
padecer trastornos psicóticos: ¿Es posible realizar una detección preventiva? Clínica y Salud, 19(1), 27-58.

74

También podría gustarte