Está en la página 1de 8

VERONICA ISABEL MUÑIZ REYES

Carrera: DERECHO Ciclo Escolar: 2021-2


Módulo: 20 JUICIO DE AMPARO Semestre: SÉPTIMO

Docente: Lic. Adriana Soberón Santiesteban Grupo: DE-DEJA-2202-M20-004


Sesión: 5
Unidad 2: Las vías del amparo
Sesión 5: Amparo directo

Actividad 1. El amparo directo


En el 90% de los casos en el que se aplica el amparo directo, se hacen valer
violaciones ocurridas en el dictado de la sentencia o durante la secuela procesal.
Esto significa que habitualmente se invocan violaciones a los artículos 14 y 16
constitucionales.
El primero de ellos establece que previo un acto privativo, deben agotarse todas las
formalidades esenciales del procedimiento, mientras el segundo indica que todo
acto de autoridad debe estar fundado y motivado.
Cuando se invocan estos preceptos como violados, se puede advertir que, en
estricto, se aduce la violación inmediata a las leyes que rigen los procesos, en tanto
que la violación a la Constitución ocurre de modo indirecto.
Con el propósito de identificar los elementos de fondo que componen al amparo
directo, realiza la siguiente actividad.
1. Lee el apartado “Procedencia del amparo directo” del texto de apoyo.
2. Espera la sentencia proporcionada por tu docente en línea.
3. Con base en la sentencia proporcionada, en un documento de texto, señala los
siguientes elementos:
a) Acto reclamado. El desconocimiento de paternidad del menor, entre otras
prestaciones.
b) Autoridad responsable. El Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial de Toluca.
c) Tercero interesado. El menor
d) Conceptos de violación hechos valer (precepto legal y/o constitucional y/o
convencional aducido como violentado y el porqué).
Amparo principal:
1.- En su primer concepto de violación, la parte quejosa plantea que el acto
reclamado viola el derecho de identidad y filiación del menor, así como las garantías
de legalidad, seguridad jurídica e imparcialidad. Esto de acuerdo con el artículo 2.14
del Código Civil para el Estado de México.
2.- En su segundo concepto de violación, la parte quejosa refiere que fue
equivocado que la Sala desatendiera el artículo 4.16631 del Código Civil para el
Estado de México, que establece que no es revocable el reconocimiento de hijo; ya
que desequilibra el bienestar del menor.
3.- En su tercer concepto de violación, la parte quejosa reitera sus argumentos sobre
la irrevocabilidad del reconocimiento y la convalidación del supuesto error en que
basó su sentencia la Sala. De acuerdo con el artículo 4.166 del Código Civil para el
Estado de México, el reconocimiento no es revocable y el 4.151 del mismo Código
menciona que la acción prescribió porque ya había pasado más de seis meses para
la acción del desconocimiento de paternidad.
4.- En su cuarto concepto de violación, la parte quejosa aduce que no se le debió
haber concedido valor probatorio a la prueba pericial en materia genética que ofreció
el actor porque no cumplió con los requisitos formales que establece el artículo 5.32
del Código de Procedimientos Civiles. Además, argumenta la parte quejosa que de
acuerdo con el artículo 5.38 fracción II del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de México, el juez no debió haber ordenado oficiosamente el desahogo,
ampliación o perfeccionamiento de la prueba pericial en materia genética sin el
consentimiento de la parte quejosa.

5.- En su quinto concepto de violación, la parte quejosa señala que la admisión de


la prueba pericial en genética constituye una violación procesal que trasciende al
fondo del asunto y genera una violación a los derechos de identidad y filiación del
menor. De acuerdo con el artículo 4.162 del Código Civil para el Estado de México,
en donde nos dice que la filiación se establece por el reconocimiento o por una
sentencia que declare la paternidad.
6.- En su sexto concepto de violación, solicita que se condene al actor al pago de
una pensión alimenticia mensual a favor del menor de dieciséis mil ciento ochenta
y cuatro pesos catorce centavos. De acuerdo con los artículos 4.126, 4.130, 4.135
y 4.136 del Código Civil para el Estado de México, es obligación dar manutención a
los hijos declarados legalmente hijos por naturaleza o por voluntad.
Amparo adhesivo:
1.- En su primer concepto de violación, el quejoso adhesivo señala que en realidad
nunca reconoció al menor en los términos del artículo 4.168 del Código Civil del
Estado de México, sino que realizó una declaración de paternidad susceptible de
impugnación y desconocimiento a través de pruebas de sangre y genética molecular
durante los dos primeros años de vida del menor, por lo que no es cierto que el acto
jurídico sea irrevocable. Pues establece que en término de dos años puede revocar
el reconocimiento de paternidad.
2.- En su segundo concepto de violación, el quejoso adhesivo afirma que no es
posible realizar el estudio de que su reconocimiento del menor es irrevocable,
porque en realidad se ejercitó una acción de desconocimiento de paternidad por la
inexistencia de parentesco. Dado que en la prueba pericial expuesta por la parte
actora salió 0% compatible con el supuesto padre, esto de acuerdo con el artículo
5.38 del Código Civil para el Estado de México.
3.- En su tercer concepto de violación, argumenta que ejercitó a tiempo la acción de
desconocimiento de paternidad, porque no estuvo seguro de que no era el padre
del menor hasta que se le informaron los resultados de la prueba pericial en materia
genética dentro del proceso. De acuerdo con el artículo 5.40 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de México, en el que el actor pide la prueba
genética a través de las formalidades especiales para acudir ante el juez.
4.- En su cuarto concepto de violación, el quejoso adhesivo aduce que la prueba
pericial en materia genética cumple con todas sus formalidades previstas en los
artículos 5.1, 5.32, 5.38 y 5.40 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de México y en su desahogo se respetaron las reglas de cadena de custodia. Pues
de acuerdo con lo anterior el actor pidió durante el proceso la prueba genética por
medio del Juez en cuestión.
5.- En su quinto concepto de violación, el quejoso adhesivo aduce que son
inconstitucionales los artículos 4.168 y 4.166 del Código Civil del Estado de México,
por ser contrarios al derecho a la igualdad entre el hombre y la mujer y por violar el
artículo 14 constitucional que prevé los requisitos que debe cumplir todo acto
privativo de derechos. Se deberá cumplir con los requisitos en el que se cumplan
formalidades esenciales en el procedimiento.
e) Violaciones cometidas a lo largo del proceso o al dictar sentencia o ambas.
Cuando se dicta la sentencia se violenta la esfera jurídica del actor; ya que el cree
que el menor es su hijo biológico desde el primer día que se entera que la hoy
demandada esta embarazada y lo hace pagar el seguimiento del embarazo, el
hospital y la manutención del menor, cuando nació y sobre todo le pide una pensión
hasta que el menor cumpla veinticinco años de edad, entre otras prestaciones. Y, el
impedimento para que el actor haga lo que por derecho le corresponde, la
investigación del acto reclamado. De acuerdo con el artículo 4.166 ha sido
violentado por el hecho de que la hoy demandada le hizo creer al actor que el era
el padre biológico del menor.
Pues el actor menciona que el hizo el reconocimiento por medio de un formulario de
declaración de paternidad que expide el hospital en donde la hoy demandada tuvo
su alumbramiento; sin embargo, en ese estado se menciona que la declaración
puede ser cuestionada ante un tribunal dentro de los primeros años de vida del
tercero interesado, siempre y cuando el hombre demuestre no ser el padre biológico
y lo hallan hecho firmar el formulario por fraude, coacción o error de hecho, como
se percibe el caso.
Otro derecho violentado, es que se le demande para pagos de prestaciones que no
le correspondería al actor por no ser el padre natural del menor y que además el
actor también demuestra que no asistió al Registro Civil de Metepec para dar su
apellido al menor, lo cual no se puede reconocer plena validez, pues carece de los
requisitos de validez de acuerdo con los artículos 3.10, 3.12 y 3.19-Bis del Código
Civil del Estado de México.
Actividad 2 Efectos de la sentencia en el amparo directo
Ahora que conoces los elementos que componen el amparo directo, es momento
de identificar los efectos de sus resoluciones en sentencia, con este propósito,
realiza la siguiente actividad.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Sobre la sentencia proporcionada y en el mismo documento de texto de la
actividad anterior, señala lo siguiente:
a) Efecto de la sentencia (qué conducta debe realizar la autoridad responsable
para cumplir con la ejecutoria de amparo). Lo procedente es negar el amparo
solicitado y declarar sin materia el amparo adhesivo.

b) Sentido de la sentencia. Queda sin materia en amparo adhesivo y con


unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Así lo resolvió la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se declara como asunto archivado y
concluido.
c) Justificación de la resolución. Ante lo infundados de los conceptos de violación
esgrimidos por la parte quejosa, lo procedente es negar el amparo solicitado y
declarar sin materia el amparo adhesivo.

Actividad Integradora. Redacción del amparo directo


En el artículo 175 de la LA, se contienen los requisitos del escrito de demanda,
siéndole aplicables solamente las reglas de la vía indirecta en cuanto a que no
deben emplearse abreviaturas y escribirse en español por disposición de los
artículos 271 y 272 del Código Federal de Procedimientos Civiles (de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo), pues existen notorias diferencias entre éstas.
Conforme a lo anterior, ahora redactarás un escrito de amparo directo.
Indicaciones
1. Espera la sentencia proporcionada por tu docente en línea.
2. En un documento de texto, redacta la demanda de amparo directo.

QUEJOSO: RAÚL MEDINA GONZÁLEZ


SE PROMUEVE AMPARO DIRECTO

H. TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EN MATERIA CIVIL


PRESENTE
RAÚL MEDINA GONZÁLEZ promoviendo por propio derecho, autorizando en
términos del artículo 12, primer párrafo de la Ley de Amparo vigente a los
Licenciados en Derecho Pablo Martínez y Ángel Corrales con cédulas profesionales
expedidas por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública, con los números 0384934-12 y 28234924-10 respectivamente, y
autorizando para oír y recibir notificaciones, documentos, así como para imponerse
de los presentes autos a los C.C. VERONICA ISABEL MUÑIZ REYES; IAN
MARTÍNEZ REYES; CLARA GUTIERREZ ZAMORA y MIGUEL ANGEL
CORRALES, ante este Honorable Tribunal con el debido respeto comparezco y
expongo:

Que, por medio del presente, vengo a solicitar EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE


LA JUSTICIA FEDERAL contra de la sentencia definitiva dictada por la Primera
Sala del Tribunal Superior de Justicia de Nación en el Juicio Ordinario Civil seguido
por el Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial de Toluca, en contra del suscrito
y en contra de la ejecución de sentencia por el C. Juez de lo Civil y actuarios
adscritos a ese mismo juzgado por considerar que dicho acto es violatorio de los
derechos humanos reconocidos por la Constitución Federal y en los Tratados
Internacionales. En cumplimiento a lo dispuesto, en el artículo 175 de la Ley de
Amparo, expreso lo siguiente:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: el suscrito Raúl Medina González


promoviendo por propio derecho y con domicilio para oír y recibir toda clase de
notificaciones, el ubicado en Calle Granada 66, Colonia Álamos, Metepec, Estado
de México.
II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS INTERESADOS: la demandada
Fabiola Aguirre Zúñiga y el menor Fabian Medina Aguirre, ambos con domicilio Calle
Volcanes 123, Colonia Campestre, Metepec, Estado de México.

III. AUTORIDAD RESPONSABLE: La Primera Sala del Tribunal Superior de


Justicia del Nación, C. Juez Cuarto Familiar del Distrito Judicial de Toluca y CC.
Arturo Vargas Benítez y Claudia López Pérez, actuarios adscritos al Juzgado Cuarto
Familiar del Distrito Judicial de Toluca.

IV. SENTENCIA RECLAMADA Y VIOLACIÓN DE PROCEDIMIENTOS:


1. De la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia en el toca civil, se
reclama la sentencia del amparo directo del doce de abril de dos mil
dieciséis, dictada en el Toca número 2018/1, relativa al juicio ordinario
civil promovido por Fabiola Aguirre Zúñiga en contra de la Primera Sala
Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de México, se reclama la sentencia del el doce de abril de dos mil
dieciséis, dictado en Toca 2018/1, formado en relación con el juicio
ordinario civil seguido por el Juzgado Cuarto Familiar del Distrito
Judicial de Toluca en contra del suscrito Raúl Medina González.
2. Del C. Juez de lo Familiar del Juzgado Cuarto Familiar del Distrito
Judicial de Toluca, se reclama la ejecución de la sentencia de primera
instancia, confirmada en segunda instancia, dictada en el juicio seguido
por la Primera Sala Regional Familiar de Toluca en contra de la
resolución.
3. Asimismo, del C. Juez de lo Familiar del Juzgado Cuarto Familiar del
Distrito Judicial de Toluca, se reclaman las violaciones de procedimiento
consistentes en los actos dictados en la audiencia principal de
veintisiete de noviembre de dos mil quince, en virtud de las cuales se
desahogó la prueba pericial en materia genética ofrecida a cargo del
actor Raúl Medina González y cuyos textos son los siguientes:
La perita en materia genética presentó su dictamen y su conclusión de
que el señor Raúl Medina González, no es padre biológico del menor;
véase en las fojas 665 – 674, en la que se establece que la probabilidad
de paternidad es de 0%.
4. De los actuarios Arturo Vargas Benítez y Claudia López Pérez adscritos
al C. Juez de lo Familiar, al Juzgado Cuarto Familiar del Distrito Judicial
de Toluca, se reclama la ejecución de la sentencia de primera instancia,
dictada en el juicio ordinario civil que nos ocupa y que fue confirmada
en segunda instancia.

V. FECHA DE NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA. Con fecha doce de abril de


dos mil dieciséis, la quejosa tuvo conocimiento de la sentencia del acto reclamado
a favor del actor, en el sentido de modificar la resolución apelada.
VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES CUYA VIOLACIÓN SE RECLAMA. El
promovente invocó como derechos humanos infringidos, los que se consagran en
los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:

1.- Se determinó que la acción de desconocimiento de paternidad ejercitada por el


actor es improcedente, lo cual no debe ser, siempre y cuando figure en tiempo y
forma.
2.- Condenó a la parte actora al pago y aseguramiento de una pensión alimenticia
definitiva mensual por cinco salarios mínimos vigentes.

Por lo expuesto y fundado, A este Honorable Tribunal Colegiado, atentamente pido


se sirva:

PRIMERA. – La demanda debe ser analizada en su totalidad aunada a las pruebas


exhibidas por el actor, para de ahí obtener cual es el acto que se pretende
suspender.
SEGUNDA. – Una vez determinado el acto reclamado, es necesario analizar su
naturaleza, para saber si es susceptible de suspensión.
TERCERA. – Dejar en claro cuáles son los efectos de la suspensión, para evitar
dilaciones y evasiones en su cumplimiento por parte de la autoridad responsable.

PROTESTO LO NECESARIO

[__ ____________ ___________ _______________]

Ciudad de México, a 16 de abril del año 2016.


CONCLUSIÓN:

Como ya lo ha mencionado en otras sesiones, se me ha hecho muy interesante y


un gran reto comprender, entender y plantear lo que es el tema Amparo, su
complejidad me ha hecho qué estudie el doble de otras materias, es exorbitante
todos los temas que aborda, cómo se mezcla o bien se crea un vínculo entre el
amparo valga la redundancia, la protección a través de este, hacia lo que son un
recurso o un proceso litigioso. Es muy importante que como estudiantes de derecho
comprendamos completamente, en qué momento puede recaer un recurso de
Amparo Directo y/o bien un Amparo Indirecto, ya que como bien sabemos de
nuestro trabajo depende el bie fortuito de nuestros clientes.

FUENTES:

Cámara de Diputados. (2013). LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS


ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. Secretaria de Servicios Parlamentarios. Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp.pdf

Cámara de Diputados. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. Secretaria de Servicios Parlamentarios. Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Montaño, A. (2021). Amparo Directo en Materia Civil. Antítesis jurídica. Recuperado


de: https://antitesisjuridica.com/amparo-directo-materia-
civil/#:~:text=De%20la%20%5B________%5D%20Sala%20del,suscrito%20%5B_
_________%20________%20____________%5D

Montiel, A. (2002). Código Civil del Estado de México. Gobierno del Estado de
México. Recuperado de:
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/c
od/vig/codvig001.pdf

Montiel, A. (2002). Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México.


Gobierno del Estado de México. Recuperado de:
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/c
od/vig/codvig003.pdf

También podría gustarte