Está en la página 1de 27

JURISDICCIÓN DEL TRABAJO

Concepto. La jurisdicción es la facultad que tiene el Estado, en


ejercicio de su soberanía, de administrar justicia. Esa función de
administración de justicia, es atribuida a la rama judicial del poder
público por mandato del artículo 228 de la Carta.

En vigencia de la actual constitución política, tenemos distintas


jurisdicciones a saber:

 La Jurisdicción Ordinaria en sus diferentes especialidades, esto


es, penal, laboral y civil – familia – agraria, cuyo máximo
organismo es la Corte Suprema de Justicia.

 La Jurisdicción Administrativa ejercida a través del Consejo de


Estado, los Tribunales contenciosos administrativos y los juzgados
administrativos.

 La Jurisdicción Constitucional que se ejerce por la Corte


Constitucional y los diferentes jueces de la República a través de
la acción de tutela.

 Las jurisdicciones especiales como es la indígena, la penal


militar y los jueces de paz.
ASUNTOS DE QUE CONOCE LA
JURISDICCIÓN DEL TRABAJO
El artículo 2° del Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social, fue
inicialmente modificado por el artículo
1º de la ley 362 de 1997 y ahora por
el artículo 2º de la ley 712 de 2001,
en donde se le asignan a la
jurisdicción del Trabajo los siguientes
asuntos:
1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o
indirectamente del contrato de trabajo.

 Los conflictos de trabajo son controversias que se suscitan


con ocasión o motivo de la formación, modificación o
cumplimiento de las relaciones de trabajo, estos pueden
ser: conflictos jurídicos, conflictos económicos, conflictos
individuales y conflictos colectivos.

 El conflicto individual. Es el que surge entre dos sujetos de


una singular y concreta relación laboral; es decir entre un
empleador y un trabajador individualmente considerados.

 El conflicto colectivo. Es el que emerge de las relaciones


entre el empleador y sus trabajadores, persiguiendo
intereses no individuales sino de grupo o cuerpo, esto es,
aquel que se presenta entre el patrono y el sindicato de
trabajadores existente en la empresa.
 El conflicto jurídico. Llamado también de derecho, es el que surge
con fundamento en una ley, disposiciones contractuales, fallos
arbitrales o reglamentos. En este tipo de controversias se discute
un derecho adquirido en frente a la existencia, interpretación y
aplicación a determinada situación de hecho, ejemplos: el derecho
al auxilio de cesantía de un trabajador, una prima extralegal
pactada en un contrato o en una convención colectiva de trabajo,
las vacaciones a que tienen derecho un trabajador, etc. En estos
conflictos se persigue la creación, modificación o extinción de
derechos, según la prístina acepción dada por la Organización
Internacional del Trabajo.

 El conflicto económico. Llamado de intereses. Este no versa sobre


la interpretación de un derecho adquirido, sino sobre una sencilla
reivindicación tendiente a modificar un derecho existente o crear
uno nuevo, pero no ya fundado en la ley o el contrato por no existir
norma invocable para el efecto, sino que se constituyen en
aspiraciones de los trabajadores por mejorar las condiciones
laborales; normalmente estos conflictos se presentan a través de
los llamados pliego de peticiones. Estos conflictos económicos lo
resuelven las partes o los árbitros que ellos designen en la forma y
términos que establece la ley Ejemplo: el aumento de salarios que
solicite el sindicato a través del pliego de peticiones, el
establecimiento de prestaciones extralegales, como una prima de
navidad, de semana santa, de antigüedad etc.
2.Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la
naturaleza de la relación laboral.

3.La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la


cancelación del registro sindical.

4.Las controversias referentes al sistema de seguridad social


integral que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o
usuarios, los empleadores y las entidades administradoras
o prestadoras, cualquiera que sea la naturaleza de la
relación jurídica y de los actos jurídicos que se
controviertan.

 Del régimen de seguridad social integral que se implantó


en nuestro país con la ley 100 de 1993, pueden surgir los
siguientes conflictos:

a) Entre los afiliados a cada uno de los regímenes y las


entidades que los administran.
b) Entre los beneficiarios o usuarios del sistema y las
entidades que lo administran.
c) Entre el empleador y las entidades que administran el
sistema.
d) Entre las diferentes entidades que conforman y
administran el sistema de seguridad social integral.
5.La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de
trabajo y del sistema de seguridad social integral que no
corresponda a otra autoridad.

6.Los conflictos jurídicos que se originen en el reconocimiento


y pago de honorarios o remuneraciones por servicios
personales de carácter privado, cualquiera que sea la
relación jurídica que los motive.

7.La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio


Nacional de Aprendizaje, por incumplimiento de las cuotas
establecidas sobre el número de aprendices, dictadas
conforme al numeral 13 del art. 13 de la ley 119 de 1994.

8.El recurso de anulación de laudos arbitrales.

9.El recurso de revisión.

10. La declaratoria de legalidad o ilegalidad de la huelga (ley


1210 de 2008).
COMPETENCIA

 Definición. La competencia es la facultad


que tiene un juez o Tribunal para ejercer
la jurisdicción, por autoridad de la ley, en
determinado negocio o asunto. También
puede definirse como la facultad de
administrar justicia en un caso o
controversia determinada.
Factores que se tienen en cuenta
para fijar la competencia
 Factor Objetivo. Este factor se relaciona con el objeto mismo del negocio y
mira la naturaleza del asunto y su valor o cuantía. Se tiene en cuenta las
pretensiones que el actor invoca en su petitum de demanda.

 Factor Subjetivo. Hace referencia a la calidad de las personas que son


parte interesadas en el proceso correspondiente, bien como demandantes
o demandadas, ejemplo, las demandas contra la Nación, Departamento,
Municipio, las entidades del régimen de seguridad social integral (arts. 7 a
11 del Código Procesal Laboral y de la Seguridad Social, modificado por los
artículos 5 a 8 de la ley 712 de 2001).

 Factor Territorial. Se tiene en cuenta el sitio o lugar donde debe


adelantarse el proceso. En este caso juega papel preponderante el
domicilio de las partes, la residencia y el último lugar de prestación de los
servicios.

 Factor Funcional. Se deriva de la misma naturaleza especial de la acción y


de las funciones que le son asignadas a los jueces en sus diferentes
jerarquías, por eso se habla de jueces de primera instancia y jueces de
segunda instancia.

 Factor de Conexión. Se da cuando existan pretensiones entre las cuales


concurre algún elemento de enlace que permite u obligue su solución a
través de un sólo proceso.
Regla General de Competencia
en Materia Laboral
La competencia en materia laboral se determina por el “último”
lugar donde se haya prestado el servicio o por el domicilio del
demandado, a elección del actor (art. 5° del C.P.L, modificado por
el artículo 3º de la ley 712 de 2001). Por domicilio ha de
entenderse como el lugar en donde un individuo está de asiento, o
ejerce habitualmente su profesión u oficio, tal y como lo
determina el artículo 78 del Código Civil Colombiano.

Como excepción a esa regla general, la ley atendiendo la calidad


de las partes que intervienen en el juicio respectivo, ha previsto
otros parámetros para fijarla, en tratándose de ciertas entidades,
como son:

 En los juicios contra la Nación. Es competente el juez laboral del


circuito del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio
del demandante a elección de éste, cualquiera que sea la cuantía.
En donde no exista juez laboral del circuito será competente el
juez civil o promiscuo del circuito, dejando en claro que un juez
municipal (civil o promiscuo) no puede conocer de estos procesos
en donde sea parte la Nación (art. 7° del C.P.L., modificado por el
artículo 5º de la ley 712 de 2001).
 En los juicios contra un Departamento. Será competente el juez laboral del
circuito del “ último ” lugar de prestación del servicio, dentro del respectivo
Departamento, o el de su capital, a elección del actor, cualquiera que sea
su cuantía. En donde no exista Juez laboral del Circuito será competente el
juez civil o promiscuo del circuito, sin que pueda conocer de estos
procesos en donde sea parte un Departamento el juez civil o promiscuo
municipal (art. 8º C.P.L., modificado por el art. 6º de la ley 712 de 2001)

 En los juicios contra un Municipio. Es competente el juez laboral del


circuito del lugar donde se haya prestado el servicio. En donde no exista
juez laboral conocerá el juez civil o promiscuo del circuito, sin que pueda
tramitar estos asuntos el juez civil o promiscuo municipal (art. 9 C.P.L,
modificado por el artículo 7º de la ley 712 de 2001).

 En los juicios contra establecimientos públicos o empresas oficiales. Es


competente el juez laboral del lugar de prestación del servicio o el del
domicilio del establecimiento o empresa oficial, a elección del actor. En
este caso, el artículo 10 del Código de Procedimiento Laboral, no sufrió
modificación alguna por la ley 712 de 2001.

 En los juicios contra las entidades del Sistema de Seguridad Social


Integral. Es competente el juez laboral del circuito del domicilio de la
entidad de seguridad social demandada o el del lugar donde se haya
surtido la reclamación del respectivo derecho demandado, a elección del
demandante. En los lugares donde no exista juez laboral del circuito,
conocerá del mismo el juez civil o promiscuo del circuito, no el municipal.
Competencia por razón de la
Cuantía
La competencia por razón de la cuantía ha quedado de la siguiente
forma: negocios cuya cuantía no exceda el equivalente a los diez
(10) salarios mínimos mensuales legales vigentes son de
competencia del juez laboral del circuito en única instancia y los
que excedan de ese monto serán de primera instancia.

Aquellos asuntos en donde no sea susceptible la fijación de la


cuantía, como por ejemplo, la suspensión, disolución, liquidación
de sindicatos y la cancelación del registro sindical; la reinstalación
de un trabajador a su anterior cargo sin que le haya implicado una
desmejora salarial o prestacional, el levantamiento de una sanción
disciplinaria distinta a la suspensión, entre otros, son de primera
instancia y de competencia del juez laboral o a falta de este del
juez civil o promiscuo del circuito; pues como la nueva ley no
dispuso nada en relación con este aspecto, ninguna modificación
se le hizo al artículo 13 del Código Procesal Laboral y de la
Seguridad Social, por lo que aún continua vigente.
CASO N° 1
COMPETENCIA EN TRATÁNDOSE DE UNA EJECUCIÓN DE UNA
SOCIEDAD EN LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA

Una empresa es condenada dentro del proceso


ordinario, posteriormente le sobreviene crisis
económica y entra en estado de liquidación, al
iniciarse el proceso de ejecución se le trae como
ejecutada, igualmente se demanda
ejecutivamente dentro del mismo proceso a otra
sociedad, afirmándose es la compañía “matriz” o
“controlante” de la condenada en ordinario, para
que esta ultima responda solidariamente.

(TRIBUNAL SUPERIOR DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ D.C. - SALA LABORAL. RAD. 13 1999 00364 02)
CASO N° 2
COMPETENCIA EN PROCESOS CONTRA ENTIDADES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

Se demanda al I.S.S. anhelando al pago de la


pensión de vejez, presentándose el libelo ante el
juez del circuito de (R) de Pasto, toda vez que
reside en esa ciudad. La reclamación
administrativa, la presentó en Bogotá.

El I.S.S. excepciona, alegando que su domicilio


no es Pasto, sin que por el hecho de que el
demandante resida allí, deba asumir competencia
el juez de Pasto. El juzgado declara probada la
excepción de falta de competencia y remite el
proceso al juzgado laboral de Bogotá.
(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. AUTO DEL VEINTICUATRO (24) DE JULIO DE 2007.
RAD. 32468. M.P. DR. CAMILO TARQUINO GALLEGO)
CASO N° 3
COMPETENCIA EN ASUNTOS RELATIVOS
A LA EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES EMANADAS
DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
La jurisdicción de lo contencioso administrativo
profiere sentencia ordenando el reintegro de un
empleado público al cargo que ocupaba antes de
ser retirado del servicio, y al reconocimiento de
los dineros dejados de percibir. Se presenta
ejecución ante el Juez Laboral quien libra
mandamiento de pago ordenando el reintegro, así
como las sumas de dinero solicitadas. La
demanda ejecutiva se presentó cuando ya
operaban los jueces administrativos. El
demandado, entidad oficial, al notificársele el
mandamiento de pago interpone incidente de
nulidad alegando falta de competencia
(TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA D.C. SALA LABORAL (RAD. 07 2005 01104 01)
CASO N° 4
ASUNTOS RELATIVOS AL ART. 216 DEL
CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Una entidad educativa del sector oficial estima que el


reconocimiento pensional otorgado a un exdocente a
través de acto administrativo, violó las normas legales,
en cuanto se obtuvo una mesada que no correspondía a
las normas vigentes sobre la materia. En conciliación
judicial celebrada con el exdocente, se logró una
disminución en la cuantía de la mesada. No obstante, la
universidad oficial sigue considerando existe una
ilegalidad en la cuantía de la mesada, por lo cual
presenta demanda ante el contencioso administrativo,
solicitando la mesada se ajuste a los lineamientos
legales, previa nulidad del acto administrativo
reconocedor del derecho, como de la conciliación
judicial. El docente impetra conflicto de competencia
ante el juez laboral.
(TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ D.C. SALA LABORAL. RAD. 20 2006 00232 01)
CASO N° 5
INTERVENCIÓN DE TERCEROS - LLAMAMIENTO EN GARANTÍA

María Pérez, trae a juicio laboral al empleador de su fallecido


cónyuge, así como a la administración del fondo de pensiones
en procura de que le reconociera como beneficiaria de la
pensión de sobrevivientes de su difunto esposo, afiliado al
régimen de ahorro individual con solidaridad, administrado por
el fondo de pensiones demandado, quien llamó en garantía a
una compañía de seguros de vida, para que en el evento de
ser condenado, igualmente la aseguradora responda por la
suma adicional para financiar esa prestación, conforme a la
póliza colectiva de seguro previsional de invalidez y
sobrevivientes, en donde la compañía de seguros se obligó con
la administradora de pensiones a otorgar cobertura automática
a los afiliados al fondo de pensiones, así como asegurar el
pago de las sumas adicionales que sean necesarias para
completar el capital que financie el monto de la pensión.
(TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTÁ D.C. SALA LABORAL - RAD. 04 2005 00694 01- RAD 07 2004 00312 03)
(TRIBUNAL SUPERIOR DE MEDELLIN SALA LABORAL . RAD. 2006-0402)
CASO N° 6
RESPONSABILIDAD MÉDICA. PERJUICIOS CAUSADOS.
DAÑO FISIOLÓGICO

Carla Ortiz le reclama a Cajanal, Empresa Industrial y


Comercial del Estado la indemnización por los perjuicios
causados, derivados del daño fisiológico de origen profesional,
el cual afecta su salud, así como las relaciones interpersonales,
al inobservar la demandada normas de salud ocupacional, lo
que generó estrés, ánimo depresivo y trastorno somatomorfo.
Fue pensionada por invalidez, al tener una pérdida de
capacidad laboral del 98%. Como si fuera poco, estando
afiliada al sistema de seguridad social integral, fue intervenida
por los médicos adscritos a Cajanal de una patología
inexistente, no cicatrizando debidamente, las secuelas
producidas por la intervención produjeron una deformación
facial, contribuyendo ello a que se agudizara la afección en las
relaciones interpersonales.
(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SENTENCIA DEL 22 DE ENERO DE 2008. RAD. 30621. M.P. DR. EDUARDO ADOLFO LÓPEZ VILLEGAS)
(CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 24 DE ABRIL DE 2008. RAD. 17062. C.P. DR. ENRIQUE GIL BOTERO)
(CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA. BOGOTÁ D.C., 15 DE MARZO DE 2007 M.P GUILLERMO
BUENO MIRANDA, RAD.NO. 11001 01 02 000 2006 01929 00/691C. APROBADO SEGÚN ACTA NO. 28 DE MARZO 15 DE 2007)
(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – SALA LABORAL. SENTENCIA DEL 13 DE FEBRERO DE 2007. M.P. DR. CARLOS ISAAC NADER)
CASO N° 7
CONTROVERSIA REFERENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL

Un empleado público, de nombre Matías Mancera


pretende que Cajanal le reconózca la pensión de
jubilación, por vía del régimen de transición
señalado en el artículo 36 de la ley 100 de 1993,
cumpliendo los requisitos para pensionarse el 31
de diciembre de 2003. Le consulta a un abogado
quien le recomienda debe presentar la demanda
ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.

(TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA D.C. SALA LABORAL. (RAD. 08 2003 00549 01)
(CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA. BOGOTÁ. D.C. 27 DE MARZO
DE 2008. M.P. DRA. MARÍA MERCEDES LÓPEZ MORA. RADICADO NO. 110010102000200701764 00)
CASO N° 8
CONTROVERSIA REFERENTE
AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

Doña Elvira Ramírez acude a un hospital – E.S.E.,


para recibir atención médica, suscribe un pagaré
a efectos de garantizar el pago por los servicios
asistenciales, hechos ocurridos en vigencia del
sistema de seguridad social integral, sin
embargo, la señora Ramírez incumple el pago,
procediendo la entidad hospitalaria a demandar
ejecutivamente con base en ese título valor.

(TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL. SALA MIXTA. RAD.2006- 00183-01)


(TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTA D.C. SALA LABORAL. (RAD. 03 2006 00252 01)
(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL M.P. LUIS JAVIER OSORIO LOPEZ.
RAD. No. 31214, VEINTIUNO (21) DE NOVIEMBRE DE DOS MIL SIETE (2007)
CASO N° 9
PROCEDIMIENTO LEY 1210 DE 2008

Los empleados de los despachos de las


Cortes, Tribunales y Juzgados del país
se encuentran en paro colectivo de
trabajo.
(SENTENCIA C- 466/08. MAGISTRADO PONENTE: DR. JAIME ARAÚJO RENTERÍA)
CASO N° 10
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
APLICACIÓN DE TRATADOS EN LA LEGISLACIÓN

Maria José Lucumí laboró al servicio de una


misión diplomática acreditada en Colombia
desde el 1° de abril de 1989 hasta el 29 de
junio de 2008, se desempeñó como
recepcionista, reclama prestaciones sociales,
concretándolas en cesantías, sus intereses y
primas. La accionada replica, argumentando
que en el país de origen no se reconocían
prestaciones sociales por el servicio
subordinado.
(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN LABORAL RAD.No. 32096.
M.P CAMILO TARQUINO GALLEGO. BOGOTÁ, D.C., 13 DE DICIEMBRE DE 2007)
(SENTENCIA C-401/05 MAGISTRADO PONENTE: DR. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA)
CASO N° 11
LEY 1112 DE 2007
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LO
DISPUESTO EN EL ART. 41 DE ESA
NORMATIVIDAD.SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Javier Sánchez usuario del sistema de seguridad social en salud,
acude a su E.P.S. para ser atendido por una deficiencia física que le
ocasionaba intenso dolor; no obstante el portero de la entidad le
impidió su acceso argumentando que el carnet exigido no era lo
suficientemente legible en lo relativo a la denominación precisa de la
E.P.S. en donde se encontraba.

Afligido, no solo por la falta de atención, sino por la agudeza del


dolor, acude a un centro médico del barrio, en donde lo atienden de
urgencia, suministrándole los medicamentos de rigor, asumiendo su
hija los gastos económicos en que incurrieron por concepto de la
asistencia médica. En atención a que la E.P.S. no cubrió la obligación
respectiva, decide el señor Javier Sánchez después de su
recuperación, llevar el caso a la justicia.

(SENTENCIA C-119/08. 11.1. DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA EL ARTÍCULO 41 DE LA


LEY 1122 DE 2007, “por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad
social en salud y se dictan otras disposiciones”.M.P. DR. MARCO GERARDO MONROY CABRA.
FEBRERO 13 DE 2008)
CASO N° 12
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO,
CLAUSULA COMPROMISORIA

Alberto Benavidez trae a juicio laboral a una Cooperativa


de Trabajo Asociado buscando que en la realidad se
declare tuvo un contrato de trabajo, afirmando ello en
los hechos de la demanda; la Cooperativa excepciona
Cláusula Compromisoria, sustentando en que en los
estatutos se pactó sustraer a la jurisdicción ordinaria del
conocimiento, respecto a las diferencias que surjan entre
la cooperativa y sus trabajadores asociados, en razón de
actos cooperativos de trabajo, los cuales se someterán
al procedimiento arbitral, estatutos debidamente
aprobados y vigentes desde antes de la iniciación del
conflicto.

(TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTÁ D.C. SALA LABORAL. RAD. 17 2006 00934 01)
CASO N° 13
DICTAMENES DE JUNTA DE CALIFICACIÓN DE
INVALIDEZ – COMPETENCIA DEL JUEZ LABORAL

La Junta Nacional de Calificación de invalidez determinó en su


dictamen que la lesión que afecta al afiliado Luis Charria es de
origen profesional, por tanto la ARP es la llamada al pago de la
pensión. No obstante, la ARP estima la lesión es de origen
común, haciendo caso omiso a la decisión de la Junta Nacional de
Calificación de Invalidez, mientras tanto el afiliado se encuentra
en condiciones precarias al no devengar salario ni sustento para
su familia. La E.P.S. respectiva, tampoco asume el pago de la
pensión, respaldándose en el dictamen proferido por la Junta
Nacional de Calificación de Invalidez.

(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL M.P CARLOS ISAAC NADER
RAD.No. 29622. Bogotá D.C., Diecinueve (19) de octubre de dos mil seis (2006)
(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL M.P CARLOS ISAAC NADER
RAD.No. 29328. Bogotá D.C., Trece (13) de septiembre de dos mil seis (2006)
(SENTENCIA T-1007/04 M.P. DR. JAIME ARAUJO RENTERIA)

También podría gustarte