Está en la página 1de 17

Revista ConCiencia EPG–Vol.

6– N° 2 Julio – Diciembre 2021


ISSN digital: 2517-9896 ISSN impreso: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


aproximación conceptual

Social skills: brief historical contextualizaron and conceptual


approach
Recepción del artículo: 10-02-2021 | Aceptación del artículo: 11-06-2021

Paula Grasso Imig


Centro de Evaluación e Investigación en
Ciencias de la Salud (CEICS)

paula.grasso@uai.edu.ar
https://orcid.org/0000-0003-1977-6805

Resumen

esde hace ya varias décadas que las

D habilidades sociales se han convertido


en un importante objeto de estudio de la
investigación psicológica. No obstante,
se encuentra entre los constructos más difíciles al
momento de identificar un modelo que refiera de
forma unificada su significado. Este trabajo tiene
como objetivo presentar un recorrido articulado
acerca de algunos desarrollos relevantes acerca
del mismo, para poder arribar a una idea
integrada. Partiendo de la idea que, las habilidades
cognitivo-contextuales permiten ordenar y
organizar la vida de las personas, han sido un
factor primordial en la adaptación de las
Para referenciar este artículo: sociedades y sus culturas, se pretende desarrollar
un recorrido que permita a quienes las investigan
Grasso-Imig, P. (2021). Habilidades Sociales: tener una idea general acerca de cómo se las
breve contextualización histórica y
aproximación conceptual. Revista
entiende, y que además permita estructurar
ConCiencia EPG, 6(2), 82-97. nuevos trabajos sobre el tema.
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEP
G.6-2.6 Palabras Clave: habilidades sociales – contexto –
dimensiones cognitivo-contextuales.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 82
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

Abstract competências cognitivo-contextuais, que


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


permitem ordenar e organizar a vida das
or several decades now, social pessoas, para além de terem sido um factor

F skills have become an important


object of study in psychological
research. However, it is among the
most difficult constructs when it comes to
primordial na adaptação das sociedades e
das suas culturas, pretende-se desenvolver
um percurso que permita àqueles que
investigam ter uma ideia geral de como são
finding a model that refers to its meaning in compreendidos e que também permite
a unified way. This work aims to present an estruturar novos trabalhos sobre o assunto.
articulated journey about some relevant
developments about it, in order to arrive at Key Words: habilidades sociais - contexto -
an integrated idea. Starting from the idea of dimensões cognitivo-contextuais.
cognitive-contextual skills, which allow
ordering and organizing people's lives, as
well as having been a primary factor in the
adaptation of societies and their cultures, it
is intended to develop a path that allows
those who They investigate to have a Introducción
general idea about how they are
understood, and that also allows to n un recorrido por el desarrollo
structure new works on the subject.

Key Words: social skills - context -


cognitive-contextual dimensions.
E histórico de las habilidades
sociales y la descripción del
término, se puede observar que
éste en gran medida tiene que ver con las
relaciones sociales, de hecho, en cada una
de las cosas que se hacen hay un
componente que implica relacionarse con
los demás y que determina, en buena
Resumo medida (ya sea para facilitar o entorpecer),
la búsqueda del equilibrio emocional
á várias décadas, as habilidades

H
(Fernández Ballesteros, 1994).
sociais se tornaram um
importante objeto de estudo na Sería raro poder escapar de los
pesquisa psicológica. Porém, está efectos que las relaciones sociales tienen,
entre os construtos mais difíceis quando se bien sea en el lugar de trabajo, de estudios,
trata de encontrar um modelo que se refira o dentro de la propia familia. Una
ao seu significado de forma unificada. Este interacción placentera en cualquiera de
trabalho tem como objetivo apresentar um estos ámbitos trae aparejado sentimientos
percurso articulado sobre alguns armoniosos, permitiendo desarrollar las
desdobramentos relevantes sobre o tareas de manera adecuada o, mejor dicho,
assunto, a fim de se chegar a uma ideia tener un desempeño con mayor eficacia
integrada. Partindo da ideia de (Hernández, 2012).

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 83
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

En ese sentido, a lo largo de su gran relevancia; se ha tratado de un tema


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


desarrollo el ser humano va adquiriendo que en una primera aproximación no
una serie de habilidades que le permiten revestía gran interés, y esto podría
adaptarse al medio, tanto físico como social, fundamentarse en lo obvio de entender a
y entre estas habilidades se destacan las los contextos sociales como parte del
sociales, que facilitan la interacción con ambiente natural de los seres humanos. Sin
otros y permiten al individuo resolver embargo, los cambios vertiginosos que se
problemas sin perjudicar a los demás suceden desde hace ya varios años, y las
(Michelson, 1987). consecuentes alteraciones que estos
producen en los diferentes contextos,
Sin embargo, antes de dar una parece justificar el creciente interés por
definición que abarque todo lo que el entender más acerca de este concepto. En
comportarse en sociedad implica, se esa línea, puede observarse que ante tales
observa que existen dificultades de cambios y su complejidad estas habilidades
distintos órdenes al momento de tienen una importancia mayor y renovada
operacionalizar esta variable, motivo por el (Cohen, 2006; Fernández, Palomero &
cual es pertinente aclarar que no existe Teruel, 2009; Gismero González, 2002).
acuerdo en una definición concreta acerca
de las habilidades sociales (Gismero En un primer momento, en la década
González, 2002). En esa línea, siguiendo a de los 30, aunque no eran denominadas así
Contini de González (2011), una de las y tampoco son reconocidos como
dificultades -sino la más importante antecedentes de trabajos acerca de
asociada a este hecho- es que usualmente se habilidades sociales, esta variable era
refieren a un contexto específico; otro de los estudiada en investigaciones que tenían
inconvenientes es la superposición de como propósito analizar las conductas
conceptos: esto hace referencia a que sociales de los niños (Caballo, 2007;
existen autores que toman como sinónimos Gismero González, 2002; Olivos, 2010;
términos tales como asertividad, Phillips, 1985). De esta manera, Jack (1934)
competencia social, habilidades sociales, concluye que la conducta social del niño se
mientras que otros autores se encargan de encuentra mediada por variables internas y
separarlos (Contini de González, 2011; externas, y, desde un enfoque mentalista,
Gismero González, 2002). Según Gismero explica que las internas influyen más en el
González (2002), haciendo de estos los desarrollo que las ambientales. Por su
aspectos que se hacen necesarios explicitar parte, Williams (1935) indagó acerca de la
a los fines de una mejor comprensión de la forma en la cual los niños buscan
definición operacional. aprobación a partir de respuestas
adecuadas, respeto, responsabilidad y
Habilidades Sociales. Recorrido empatía, y cómo esto se asociaba al
histórico y aproximación al concepto progreso social; por su parte, Murphy,
Murphy y Newcomb (1937) analizaron la
Hace ya varias décadas que el estudio conducta social de los niños y lograron
de las habilidades sociales ha ido cobrando determinar dos formas predominantes de

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 84
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

este tipo de conducta, una asociada a la de trabajos pavlovianos acerca


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


asertividad social y la otra que resultaba de la actividad nerviosa
ofensiva en el entorno. superior, realizó una
aproximación al concepto
Más adelante en el tiempo, entre las personalidad excitatoria; esta
décadas del 40 y 60, algunos autores (e.g. idea fue retomada por Wolpe
Adler, 1931; Horney, 1945; Sullivan, 1953; (1958), quien introduce la
White, 1968) mostraron ciertas objeciones noción de conducta asertiva, en
respecto de los planteos freudianos acerca ocasiones usada como sinónimo
de los instintos biológicos, dando paso a de habilidad social. Desde este
propuestas que contemplasen modelos enfoque, entre los años 60 y 80,
interpersonales integradores de los se realizaron algunas
aspectos asociados al desarrollo de las investigaciones (e.g. Goldstein &
habilidades sociales y de la personalidad Kanfer, 1981; Lazarus, 1966;
(Caballo, 2000; Curran, 1985; Gismero McFall, 1982; Wolpe, 1969) que
González, 2002; Mardones Luco, 2016). se focalizaron en programas de
Este tipo de modelos se basan en una entrenamiento efectivos
reconstrucción analítica que interpreta las orientados a reducir los déficits
experiencias tempranas, teniendo en en las habilidades sociales y
cuenta las áreas antes mencionadas. asertividad (Gismero González,
2002). Kelly y Lamparski
Igualmente, cabe destacar que Kelly (1985) retomaron estos
(1979) realiza una crítica a estos modelos, estudios para profundizar sobre
ya que entiende que, al centrarse en las el entrenamiento en habilidades
experiencias tempranas, así como en los sociales.
aspectos poco adaptativos del b. Otra de las fuentes viene
funcionamiento social, se omite la marcada por los desarrollos de
enseñanza de nuevas competencias Zigler y Phillips (1961) acerca
sociales, que podrían contribuir a lograr de la competencia social; estos
competencias sociales adaptativas, que a su autores trabajaron con adultos
vez impactarían en un sentido positivo en la institucionalizados, y
vida de las personas. encontraron que tanto la tasa de
recaída como el tiempo de
Por su parte, Caballo (2007) y internación eran menores si la
Gismero González (2002) explican que a competencia social es alta.
partir del estudio sistemático de las Además, pudieron señalar que
habilidades sociales se observan algunas el nivel de competencia social
fuentes, a modo de antecedentes, como las observado antes de la
siguientes: internación es un predictor
adecuado del ajuste post
a. En un principio puede señalarse hospitalario, aún más que el
a Salter (1949), quien, a partir diagnóstico o el tipo de

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 85
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

tratamiento que se recibe en el investigaciones pusieron su foco en los


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


hospital. aspectos clínicos y el uso de las conductas
c. Otra de las fuentes consideradas asertivas, partiendo de la idea de que un
explica que en los años 50 déficit en este tipo de conductas se podía
aumentó el interés por las considerar un índice de inadecuación social
habilidades sociales, sobre todo (Caballo, 2000). En resumen, se observa
en el área de la psicología que mientras en Inglaterra y Europa se
laboral y organizacional, y en lo ponía el énfasis en la Psicología Social y la
relacionado a lo educacional Ocupacional, en Estados Unidos el
(Michelson, Sugat, Wood & predominio fue en el área de la Psicología
Kazdin, 1987). Además, se Clínica y de consulta (Caballo, 2007;
registra en Inglaterra otro Furham, 1985; Gismero González, 2002;
momento importante, dado que Mardones Luco, 2016). En este punto es
allí se realizaron interesante resaltar algunos aspectos
investigaciones de laboratorio relevantes de duchos desarrollos, tales
acerca de los procesos básicos como que los americanos se basaron en las
que conforman la interacción nociones del condicionamiento clásico,
social. Fue en Oxford que se mientras que los europeos retomaron el
formuló un modelo de cognitivismo, adoptando también los
competencia social, el cual se planteos de la cibernética. De esta manera,
basaba en las similitudes entre se deduce que para la corriente
la conducta social y la ejecución estadounidense las conductas asertivas son
de habilidades motoras, que reactivas a los eventos externos, mientras
también tenía en cuenta la que para los europeos las habilidades
importancia de las señales no sociales responden a variables internas,
verbales (Argyle, 1969). dependiendo de las metas y las
motivaciones de cada persona.
Respecto de lo sucedido en Inglaterra
cabe destacar que ciertos estudios En los años 80 las habilidades
analizaban el término habilidad social a sociales cobran mayor relevancia en el
partir de la interacción hombre – máquina, ámbito académico debido a los desarrollos
a partir de lo cual se especulaba que la en el área de las inteligencias múltiples
similitud observada requería de (Gardner, 1993; Trianes & García, 2002).
características perceptivas, motoras, Gardner realiza una distinción entre 7
decisorias, así como las que tienen que ver inteligencias: lingüística, musical, espacial,
con el procesamiento de la información. A lógico-matemática, cinético-corporal,
partir de estos desarrollos la noción de intrapersonal e interpersonal; estas dos
habilidades sociales se transfirió a la últimas destacan como las que se asocian de
interacción hombre – hombre, y esto dio una forma más estrecha con la noción de
lugar a los trabajos que se basaron en este habilidades sociales (Bisquerra, 2003;
concepto (Argyle & Kendon, 1967). A Trianes & García, 2002). En adición a esta
diferencia de esto, en Estados Unidos las idea, se encuentran los desarrollos de

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 86
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

Salovey y Mayer (1990), quienes proponen que resulta adecuado en una cultura podría
Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


a la Inteligencia Emocional como un ser inapropiado en otras. En adición, debe
concepto amplio, a partir de un modelo que contemplarse que cada sujeto tiene sus
incluye temas asociados a las emociones, la propias creencias, actitudes, capacidades y
relación con otros y las habilidades sociales. valores que conforman un estilo particular
En ese punto, el hecho de comprender de interacción con el medio; esto conjugado
dichos aspectos ha colaborado a la con lo antes explicado es un factor que
investigación de las habilidades sociales, ya genera, en muchas ocasiones, determinada
sea desde estudiar a las habilidades sociales distancia entre los hechos concretos y lo
en sí mismas o como componente de la esperado, por lo que no se puede especificar
inteligencia emocional. un criterio absoluto respecto de habilidad
social (Caballo, 2000).
Una vez descriptas estas
generalidades, en el apartado siguiente se En lo referido a las definiciones que
especifican algunas de las definiciones más enfatizan en las conductas, postulan que
relevantes y se concluye con el modelo estas últimas son importantes dado que
propuesto por Gismero González (2002) involucran las opiniones, los sentimientos y
las emociones de cada persona, y es a partir
Habilidades Sociales. Conceptualización de estos factores que puede describirse la
capacidad para percibir, entender y
Antes de comenzar por la definición, responder a los estímulos que provienen
resulta conveniente señalar que existen del ambiente (Blanco, 1983). En cuanto a
algunas dificultades al momento de las definiciones asociadas a las
conceptualizar este constructo. Una de ellas consecuencias se observa que se trata de la
es que existen diferentes términos que se capacidad para comportarse de una manera
utilizan para referirse a las habilidades que permita al sujeto ser recompensado
sociales, lo que a menudo puede generar socialmente y evite ser ignorado o
confusión al respecto. Otra de las castigado; en esta línea, se espera que las
dificultades detectadas es que algunas conductas aprendidas y utilizadas en las
definiciones sólo contemplan lo referido a relaciones interpersonales conduzcan a una
lo conductual, otras sólo refieren a las relación efectiva, y generando con esto un
consecuencias de tales conductas, mientras refuerzo social positivo (Libert &
que otras articulan ambos aspectos. Por Lewinsohn, 1973). Asimismo, García Sáiz y
último, en la necesidad de llegar a una Gil (2000) destacan que no debe
definición consistente y unificada se confundirse el empleo de esas conductas
encuentra la idea intrínseca de que la como manipulación para lograr objetivos y
conducta socialmente habilidosa responde efectividad social, ya que esos
(más que otros constructos) a las comportamientos aprendidos y empleados
características del contexto cultural que se adecuan a las exigencias situacionales y
intenta describirlas; en ese sentido, siempre mantienen el respeto a uno mismo
depende estrictamente de los usos y y a los demás. En suma, en este punto
costumbres de tal contexto, por lo tanto, lo Gismero González (2002) señala algunas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 87
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

dificultades a la hora de utilizar las como equivalentes de la conducta asertiva;


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


consecuencias como criterio único para sin embargo, señala que este tipo de
definir las habilidades sociales, tales como: conducta no son sinónimo de asertividad o
de persona asertiva, ya esto daría cuenta de
- Definir a una conducta en la aceptación de un rasgo único y estable,
función de que sea o no efectiva, hecho que no puede ser demostrado
depende de los objetivos, empíricamente ya que resulta en una
valores y punto de vista de contradicción si se tienen en cuenta las
quién la juzga. características personales de cada sujeto.
- Las conductas que no sean
habilidosas, pueden ser En este punto, parece pertinente
reforzadas socialmente. señalar algunos conceptos que también son
- Una conducta habilidosa utilizados para hacer referencia a las
socialmente, puede no obtener habilidades sociales. Uno de ellos el
reforzamiento ya que depende comportamiento adaptativo, que hace
de cómo impacta en quienes la referencia a las habilidades que una
reciben. persona necesita para funcionar de manera
independiente en el entorno social (Monjas,
Respecto de las nociones que 1994). El término competencia social se
involucran ambos aspectos, es decir define como la calidad de los logros que
integran tanto las conductas como las alcanza una persona en el desempeño de
consecuencias de estas mismas, las sus roles sociales, reconociendo la
conductas socialmente habilidosas son capacidad que desarrolla para conocer y
aquellas que las personas realizan en un tratar el ámbito social de manera efectiva
contexto interpersonal, en el cual expresan (Fernández Ballesteros, 1994). Respecto de
opiniones, deseos, actitudes o sentimientos esto, Gismero González (2002) va a explicar
de una manera adecuada a la situación, una objeción en cuanto a la equivalencia
manteniendo el respeto por estas mismas conceptual entre este término y la habilidad
cosas en los otros; además, implica la social, ya que entiende que la idea de
capacidad para resolver problemas de competencia apunta a la eficacia de la
manera inmediata, si la situación lo ejecución, mientras la habilidad pone el
requiere, así como la habilidad de reducir la énfasis en las capacidades,
probabilidad de problemas futuros comportamientos y procesos específicos
(Caballo, 2000). En esta línea, Gismero que se encuentran implícitos en tal
González (2002) concluye que tanto las ejecución. De esta manera, las habilidades
conductas como sus consecuencias son sociales que se desarrollen son efectivas
relevantes al momento de definir la cuando el sujeto puede poner en marcha la
variable, y ambos aspectos resultan capacidad para percibir y discriminar los
esenciales y deben ser tenidos en cuenta. estímulos del contexto y, a partir de eso,
Además, en la idea de la multiplicidad de elegir la conducta que se adecue a la
conceptos para referirse a las habilidades situación. En suma, Trianes, Muñoz y
sociales, la autora entiende a estas últimas Jiménez (1997) señalan que las habilidades

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 88
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

sociales son un componente de la Hollandsworth, 1977). Esto suele suceder


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


competencia social, ya que éstas son dado que la conducta asertiva se expresa de
consideradas como la estructura cognitiva y forma manifiesta, pero sin coacción, lo que
comportamental, y que incluyen a las genera que al momento de determinarse
habilidades y estrategias. una conducta no asertiva se entienda dicha
conducta como sinónimo de agresiva, por el
Retomando la idea de diferentes solo hecho de no ser asertiva. Lo concreto
conceptos que aluden a las habilidades es que la conducta no asertiva sólo implica
sociales, otro de estos son las habilidades de una falta de expresión en la acción, pero sin
supervivencia, que aluden a las conductas intimidar al otro, mientras que la conducta
que resultan necesarias, y que además son agresiva sí requiere de un despliegue
respetables, para que un individuo pueda coercitivo sobre el otro; incluso cuando la
permanecer en un contexto social agresión es pasiva, expresada de forma
determinado (García Rodríguez, 1995). indirecta e implícita, el fin es el de ejercer
Además, se observan las habilidades coacción sobre alguien. En resumen, debe
interpersonales, que son el conjunto de entenderse que la aserción es aceptada
respuestas hacia diferentes estímulos como socialmente apropiada mientras que
sociales, con un fin determinado, el cual es la agresión resulta reprensible socialmente
lograr por parte de los otros (Alberti & Emmons, 1970, 1986; Caballo,
reconocimiento personal; para lograr esto 2000; Epstein, 1978; Galassi & Galassi,
se ponen en marcha procedimientos y se 1975; Gismero González, 2002; Hedlund &
utilizan medios socialmente aceptados Linquist, 1984; Hollandsworth, 1977;
(Pelechano, 1996). Wolpe, 1973).

En la actualidad, aunque los términos Una vez explicado todo lo anterior, se


mencionados anteriormente siguen siendo define a las habilidades sociales como
utilizados para referirse a las habilidades aquellas respuestas, tanto verbales como
sociales, Gismero González (2002) señala no verbales, que además resultan
que el sinónimo más conveniente para este particularmente independientes y
término es el de conducta asertiva, y la situacionalmente específicas, que son
define como al conjunto de respuestas que utilizadas por las personas para expresar
son parcialmente independientes, a la vez sus necesidades, derechos, opiniones,
que situacionalmente específicas. Explica sentimientos o preferencias, de una forma
que de esta manera se evita caer en errores no aversiva y sin necesidad excesiva, en un
o dificultades asociadas a la definición contexto interpersonal; además, debe
específica, además se contribuye al empleo respetar esto mismo en los demás y generar
correcto del término. No obstante, cabe un auto refuerzo, a la vez de incrementar la
señalar que la conducta asertiva en probabilidad de obtener un refuerzo
ocasiones se usa de manera indiferenciada externo (Caballo, 1989, 1993; Emmons &
como conducta agresiva, lo cual genera Alberti, 1983; Gambrill, 1977; Gismero
confusiones (Alberti & Emmons, 1970, González, 1996, 2002; Kelly, 1987;
1986; De Giovanni & Epstein, 1978; MacDonald & Cohen, 1981; McFall, 1982;

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 89
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

Phillips, 1978, 1985; Rich & Schroeder, - Responden al contexto cultural


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


1976; Salzinger, 1981). Gismero González en el cual se encuentra inmerso
(1996, 2002) menciona algunas de las cada persona, las variables
características de las habilidades sociales: situacionales que puedan surgir
y las variables individuales de
- Son aprendidas desde la cada sujeto, las cuales se hallan
infancia. en continua relación.
- Son características de la - Es una característica de la
conducta que emplea cada conducta social no dañina.
sujeto. - Se presenta a continuación la
- No son universales, sino Tabla 1, en la que describen las
específicas según cada principales definiciones sobre
individuo y situación. los términos antes presentados.

Tabla 1
Resumen de los principales términos asociados a las Habilidades Sociales.
Término Definición
Comportamiento Habilidades que una persona necesita para funcionar de
adaptativo manera independiente en el entorno social.
Calidad de los logros que alcanza una persona en el
Competencia social
desempeño de sus roles sociales.
Conductas que resultan necesarias, y que además son
Habilidades de
respetables, para que un individuo pueda permanecer en
supervivencia
un contexto social determinado.
Conjunto de respuestas hacia diferentes estímulos
Habilidades
sociales, con un fin determinado, el cual es lograr por parte
interpersonales
de los otros reconocimiento personal.
Conjunto de respuestas que son parcialmente
Conducta asertiva
independientes, a la vez que situacionalmente específicas.

Componentes de las Habilidades tales aspectos, se establecieron algunas


Sociales formas generales de entender a las
habilidades sociales, a partir de diferentes
Teniendo en cuenta todas estas componentes.
definiciones, que llegan de la mano de la
Psicología Cognitiva y sus supuestos, se De una manera general, en un primer
advierte que se origina una tendencia a momento parece pertinente nombrar a
integrar los diferentes aspectos que Lazarus (1973), quien realizó una lista de
componen a las habilidades sociales. Una conductas asociadas a habilidades verbales,
vez que estos trabajos dieron cuenta del que dan cuenta de la capacidad de las
alcance conceptual, entendiendo de forma personas para expresar su sentir en
cada vez más profunda la interacción entre situaciones sociales. Entre esas capacidades

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 90
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

resalta: capacidad de decir no, de mantener último, determina que además está
Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


y terminar conversaciones, de expresar compuesto comunicación no verbal (tales
sentimientos positivos y negativos, de como el contacto ocular, a los gestos, a la
defender derechos, de pedir favores y hacer expresión facial, a la postura corporal y a la
peticiones. Por su parte, Ellis (1980), proximidad), la comunicación verbal (que
esboza la interacción entre tres refiere a la duración, generalidad,
componentes: la percepción, las conductas formalidad, variedad de humor y espacios
y las creencias. Este autor sostiene que en las palabras) y la comunicación
tanto las creencias como las conductas de paralingüística (que incluye el volumen y el
una persona se encuentran mediadas por tono de voz, el ritmo, la claridad y la fluidez
creencias; en ese sentido, si tales creencias del habla) (Caballo, 1993). Siguiendo en la
son adecuadas a la realidad, la percepción y línea de lo conductual, Caballo (1993)
las conductas responden de una manera especifica algunas dimensiones que
que también se adecua al contexto; sin responden al área de la comunicación
embargo, si las creencias resultan verbal: hacer peticiones, aceptar cumplidos,
irracionales, es probable que la percepción expresar amor, agrado y afecto, iniciar y
de la realidad también se distorsione y se mantener conversaciones, defender los
produzca un comportamiento social propios derechos, rechazar peticiones,
inadecuado. expresar opiniones personales, incluido el
desacuerdo, expresión justificada de
A partir de esto, Caballo (1987) reúne molestia, desagrado o enfado, petición de
estos componentes y propone, en una cambios en la conducta del otro,
primera aproximación, dos niveles de disculparse o admitir ignorancia, afrontar
análisis: uno molar y otro molecular. En lo las críticas.
que refiere a este último, señala que se trata
de aquellos componentes de las habilidades Respecto del componente cognitivo,
que son observables y específicos, a partir Vallés y Vallés (1996) señalan la
de los cuales se puede realizar una importancia de este aspecto, y retoman la
medición objetiva (como por ejemplo la noción en cuanto a la importancia de la
postura corporal, cantidad de veces que percepción y la interpretación que las
cambia el tono de la voz, los movimientos, personas hacen sobre los diferentes
etc.). En cuanto al primero, el nivel molar, contextos, y de cómo esto moldea las
abarca las habilidades generales, así como conductas de respuesta ante los estímulos
las interacciones al momento de de tal contexto. En adición, los autores
determinar la capacidad de actuar de señalan que la competencia cognitiva se
manera efectiva en distintas situaciones; se sirve de la destreza para la solución de
trata de evaluaciones de carácter subjetivo. problemas, la empatía y la capacidad para
Un ejemplo en este caso es la defensa de los utilizar tanto las conductas verbales como
propios derechos. En función de estos no verbales, tanto como de las estrategias
desarrollos, especifica 3 componentes para que para codificar los estímulos a partir de
las habilidades sociales: el fisiológico, el las funciones superiores (como la
cognitivo y el conductual. En el caso de este

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 91
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

percepción, atención, interpretación y misma línea, Caballo (2000) señala como


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


ejecución de conductas). variables fisiológicas a la tasa cardíaca, la
presión sanguínea, el flujo sanguíneo y el
En cuanto al componente fisiológico sistema respiratorio, que entran en juego
de las habilidades sociales, Vallés y Vallés cuando se activan los componentes
(1996) explican que se trata de las señales cognitivos y conductuales. También agrega
corporales que se manifiestan como la variable ambiental o situacional, dado su
activación del sistema nervioso, influencia en el procesamiento cognitivo.
respiratorio, digestivo y circulatorio, al
momento de procesar información o llevar Se presenta a continuación la Tabla 2,
a cabo alguna conducta asertiva. En la que resume los componentes mencionados.

Tabla 2
Resumen de los componentes de las Habilidades Sociales.
Autor/es Año Componentes
1. Capacidad de decir no.
2. Capacidad de mantener y terminar
conversaciones.
Lazarus 1973 3. Capacidad de expresar sentimientos positivos y
negativos.
4. Capacidad de defender derechos.
5. Capacidad de pedir favores y hacer peticiones.
1. Percepción
Ellis 1980 2. Conductas
3. Creencias
1. Molar
Caballo 1987
2. Molecular
1. Fisiológico
Caballo 1993 2. Cognitivo
3. Conductual
Vallés & 1. Cognitivo
1996
Vallés 2. Fisiológico

Conclusión y consideraciones finales. aunque en el área de la Psicología su


tradición es algo más moderna. Asimismo,
A partir de lo desarrollado cada autor ha buscado dar una idea
anteriormente, se observa que el estudio de integrada, que permitiese entender este
las habilidades sociales genera gran interés concepto y sus categorías y la manera en la
en varias áreas de estudio; para quienes se cual esto forma parte de la vida de cada
dedican a su estudio reconocen en esto una individuo. No obstante, al igual que sucede
trayectoria que data de mucho tiempo, con la mayoría de las variables psicológicas,

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 92
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

el límite ha quedado en cada forma de muy general, y que quedan muchos


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


interpretar el constructo, ya que aún se aspectos para revisar. En ese sentido,
siguen realizando una gran cantidad de pareciera ser esta idea lo que hace de esta
trabajos, que responden a formas variable un objetivo interesante de seguir
determinadas de entender a las habilidades estudiando, sobre todo porque se trata de
sociales, tanto como sus dimensiones y su características que atraviesan a todos de
dinámica, a partir de lo cual se observa que manera inherente, en lo cotidiano.
todavía no se llega un consenso acerca de
cómo definirlo de forma única. En función Por último, y retomando la idea de
de lo desarrollado en este recorrido, se que se trata de un desarrollo general, se
infiere que esto podría deberse también a resalta que este trabajo no contempla todos
que en estas distintas posturas las los desarrollos acerca de esta variable, por
perspectivas elaboradas responden tanto a lo tanto, no logra ser exhaustivo, aun
diferentes criterios, como definiciones y cuando intenta señalar una línea que se
categorías, que no llegan a quedar encamine hacia una idea unificada de
contempladas en una idea unificadora. entenderla, ya que busca un punto de
Queda claro que describe lo necesario cohesión entre diferentes desarrollos. Se
acerca de las características principales espera poder profundizar en estos
sobre las habilidades sociales, aspectos, de manera de poder lograr una
contemplando aspectos individuales y idea totalizadora acerca de cómo
contextuales, sin embargo, resulta comprenderlo, tanto como a sus diferentes
necesario tener en cuenta que esto es aún componentes.

Referencias

Adler, A. (1931). What life should mean to Experimental Social Psychology, 3,


you. Boston: Little Brown. 55-98.

Alberti, R.E. & Emmons, M.L. (1970). Your Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional
perfect right. California: Impact. y Competencias Básicas para la
Vida. Revista de Investigación
Alberti, R.E. & Emmons, M.L. (1986). Your Educativa (RIE). 21(1), 7-43.
perfect right: a guide to assertive
behavior. San Luis Obispo, CA: Blanco, A. (1983). Evaluación de las
Impact. Habilidades Sociales. En R.
Fernández Ballesteros y JA.
Argyle, M. (1969). Social Interaction. Carrobles (Eds.), Evaluación
London: Methuen. conductual: metodología y
Argyle, M. & Kendon, A. (1967). The aplicaciones. (pp. 567-606). Madrid:
experimental análisis of social Pirámide.
performance. Advances in

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 93
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

Caballo, V.E. (1987). Evaluación de las Curran, J.P. (1985). Social Skills Therapy: A
Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


habilidades sociales. En R. model and treatment. En Turner,
Fernández Ballesteros & JA. R.M. y Ascher L.M. Evaluating
Carrobles (Comps.), Evaluación behavior therapy outcome. Nueva
conductual: metodología y York: Springer.
aplicaciones (pp. 553-595). Madrid:
Pirámide. De Giovanni, I.S. & Epstein, N. (1978).
Unbinding assertion and aggression
Caballo, V.E. (1989). Teoría, evaluación y in research and clinical practice.
entrenamiento de las habilidades Behavior Modification, 2, 173-192.
sociales. Valencia: Promolibro.
Ellis, A. (1980). Razón y Emoción en
Caballo, V. E. (1993). Relaciones entre Psicoterapia. Bilbao: Desclée de
diversas medidas conductuales y de Brower S.A.
autoinforme de las habilidades
sociales. Revista Psicología Emmons, M.L. & Alberti, R.E. (1983).
Conductual, 1(1), 73 – 99. Failure: winning at the losing game
Recuperado de: in assertiveness training. En E.B.
http://www.behavioralpsycho.com Foa y P.M.G. Emmelkamp (eds.),
/PDFespanol/1993/num1/Relacio Failures in behavior therapy. New
nes%20entre.pdf York: Wiley

Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y Fernández Ballesteros, R.. (1994).


entrenamiento de habilidades Evaluación conductual hoy. Un
sociales. Madrid: Siglo XXI. enfoque para el cambio en Psicología
Clínica y de la Salud. Madrid:
Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación Pirámide.
y entrenamiento de las habilidades
sociales. Madrid: Siglo XXI Fernández, M.R., Palomero, J.E. & Teruel, M.
Cohen, J. (2006). Social, Emotional, Ethical, P. (2009). “El desarrollo
and Academic Education: Creating a socioafectivo en la formación inicial
Climate for Learning, Participation de los maestros.” Revista
in Democracy, and Well Being. Interuniversitaria de Formación del
Harvard Educational Review, 76(2), Profesorado, 12 (1), 33–50.
201-285. Furnham, A. (1985). Social skills training: A
Contini de González, N.. (2011). Las european perspectiva. En L. L’Abate
habilidades sociales en niños y & M.A. Milan (Eds.), Handbook of
adolescentes. Su importancia en la Social Skills Training and Research
prevención de trastornos (pp. 555-580). Nueva York: John
psicopatológicos. Fundamentos en Wiley and sons.
Humanidades, 12 (1), 159 – 182. Galassi, J.P. & Galassi, M.D. (1975). The
Doi: 89011056. relationship between assertiveness

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 94
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

and aggressiveness. Psychological Gismero González, E. (1996). Habilidades


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


Reports, 36, 352-354. Sociales y anorexia nerviosa. Madrid:
UPCo
Galassi, J.P., Galassi, M.D. (1977).
Assessment procedures for Gismero González, E. (2002). Manual de
aseertive behavior. En Alberti R. E. Escala de Habilidades Sociales.
Assertiveness: Innovations, Madrid: TEA Ediciones.
applications, issues. San Luis Obispo:
California Impact. Goldstein, A.P. & Kanfer, H.J. (1981).
Generalización y “Transfer” en
Galassi, J. P., & Galassi, M. D. (1980). A psicoterapia. Bilbao: DDB.
comparison of the factor structure
of an assertion scale across sex and Hedlund, B.L. & Linquist, C.U. (1984). The
population. Behavior Therapy, 10, development of an inventory for
117-129. distinguish among passive,
aggressive and assertive behavior.
Gambrill, E.D. (1977). Behavior Behavioral Therapy, 8, 509-512.
modification: Handbook of
Assessment, Intervention and Hernández, J. (2012). Taller de Habilidades
Evaluation. San Francisco: Jassey Sociales. ¿Qué son las Habilidades
Bass Editors. Sociales? Psicología On Line.
Recuperado de:
García Rodríguez, J.A. (1995). La formación http://www.psicologia-
en Psicología Social para online.com/autoayuda/hhss/HHSS.
profesionales de la Salud: htm
Enfermería. En O. Luque & R.
Zurriaga (Dirs.), La formación en Hollandsworth, J.G. (1977). Differentiating
Psicología Social para no psicólogos assertion and aggression: some
(pp.106-123). Valencia: NAU behavioral guidelines. Behavior
Llibres. Therapy, 8, 347-352.

García Sáiz, M. & Gil, F. (2000). Conceptos, Horney, K. (1945). Our inner conflicts.
supuestos y modelo explicativo de Nueva York: Norton.
las Habilidades Sociales. En F. Gil, Jack, L.M. (1934). An experimental study of
JM. León & L. Jarana (Eds.), ascendant behavior in preeschool
Habilidades sociales y Salud (pp. 47- children. Iowa City: University.
57). Madrid: Eudema.
Kelly, C. (1979). Assertion training: A
Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: facilitator’s guide. California:
The Theory in Practice. Nueva York: University Associates.
Basic Books.
Kelly, J.A. & Lamparski, D.M. (1985).
Outpatient tratament of
schizophrenics: Social skills and

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 95
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

problem-solving training. En M. Mc Fall, R.M. & Lillesand, D.B. (1971).


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


Hersen & AS. Bellack (Comps.), Behavior rehersal with modeling
Handbook of clinical behavior and coaching in assertion training.
therapy with adults. Nueva York: Journal of Abnormal Psychology, 77,
Plenum Press. 313-323.

Kelly, J. (1987). Entrenamiento de las McFall, R.M. (1982). A review and


habilidades sociales. Bilbao: Desclée reformulation of the concept of
de Browser. social skills. Behavioral Assesment,
4, 1-33.
Lazarus, A.A. (1966). Behavior rehearsal vs.
Nondirective therapy vs: Advine in Michelson, L., Sugat, P.P., Wood, R.P. &
affecting behavior change. Behavior Kazdin, A.E. (1987). Las Habilidades
Research and Therapy, 4, 209-212. Sociales en la Infancia: Evolución y
Tratamiento. Barcelona: Martínez
Lazarus, A.A. (1973). On assertive behavior: Roca S.A.
A brief note. Behavior Therapy, 4,
697-699. Monjas, I. (1994). Programa de
entrenamiento en habilidades en
Libert, J & Lewinsohn, P. (1973). The interacción social (PEHIS).
concept of social skill with special Salamanca: Trilce.
reference to the behavior of
depressed persons. Journal of Murphy, G. Murphy, L. B., y Newcomb, T. M.
Consulting and Clinical Psychology, (1937). Experimental social
40, 304-312. psychology. New York: Harper and
Row.
Mac Donald, M.L., & Cohen. J. (1981).
Conceptual components of social Olivos, X. (2010) Entrenamiento de
skills. Paper presented at the Habilidades Sociales para la
meeting of the Association for Integración Psicosocial de
Advancement of Behavior Therapy, Inmigrantes. Memoria para optar al
New York City. grado de Doctor, Facultad de
Ciencias de la Educación,
Mardones Luco, C. (2016). Tipologías Universidad Complutense de
modales multivariadas en Madrid, España.
habilidades sociales en el marco de la
personalidad eficaz en contextos Pelechano, V. (1999). Habilidades
educativos de educación secundaria interpersonales: Antecedentes,
chilenos y españoles (Tesis de sentido y operacionalización.
Doctorado en Psicología). Madrid, Análisis y Modificación de Conducta,
Universidad Complutense de 25(100), 171-195.
Madrid.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 96
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

Phillips, E.L. (1978). The social skills basis of interpersonales: evaluación e


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


psychopathology. New York: Grune intervención. Madrid: Pirámide.
and Stratton.
Trianes, V. & García, A. (2002). Educación
Phillips, E.L. (1985). Social Skills: History Socio-afectiva y Prevención de
and prospect. En L.L Abate y Conflictos Interpersonales en los
M.A.Milan (eds.), Handbook of Social Centros Escolares. Revista
Skills Training and Research. New Interuniversitaria de Formación del
York: Wiley. Profesorado, 44, 175-189.
Recuperado de:
Rich, A.R. & Schroeder, H.E. (1976). http://www.aufop.com/aufop/ho
Research issues in assertiveness me/
training. Psychological Bulletin, 83,
1081-1096. Vallés, A & Vallés, C. (1996). Las Habilidades
Sociales en la Escuela: una propuesta
Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional curricular. Madrid: EOS.
Intelligence. Imagination,Cognition,
and Personality, 9, 185-211. White, R.H. (1968) Sense of interpersonal
competence: Two case studies and
Salter, A. (1949). Conditioned reflex therapy. some reflections on origins. En:
Nueva York: Farrar, Strauss and W.G. Bennis, E.H. Schein, F.I. Steele,
Giroux. & D.E. Berlew. Interpersonal
Salzinger, K. (1981). A behavioral analysis dynamics: Essays and readings on
of the psychiatric patient’s right to human interaction. Homewood, IL:
refuse treatment. Annals of the New Dorsey.
York Academy of Sciences, 368, Williams, H.M. (1935). A factor analysis of
129-132. DOI: Berne´s social behavior in Young
https://doi.org/10.1111/j.1749- children. Journal of Experimental
6632.1981.tb15439.x. Education, 4, 142-146.
Sullivan, H. (1953). The interpersonal theory Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by
of psyquiatry. New York: Norton reciprocal inhibition. California:
Terrasa, C.A. (2011). Adultez. Barcelona: Stanfoord University press.
Recuperado de: Wolpe, J. (1969). The practice of behavior
http://www.infermeravirtual.com/ therapy. Nueva York: Pergamon
es-es/situaciones-de- press.
vida/adultez/informacion-
general.html#descripcion Wolpe, J. & Lazarus, A.A. (1966). Behavior
therapy techniques: A guide to the
Trianes, M. V.; Muñoz, A. & Jiménez, M. treatment of neurosis. Nueva York:
(1997). Las relaciones Pergamon Press.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 97
Revista ConCiencia EPG–Vol. 6– N° 2 Julio – Diciembre
2021 ISSN digital: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

Zigler, E. y Phillips, L. (1961). Social


Paula Grasso Imig

Habilidades Sociales: breve contextualización histórica y aproximación conceptual


competence ad outcome in
psychiatric disorder. Journal of
Abnormal and Social Psychology, 65,
264 –271.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 98

También podría gustarte