Está en la página 1de 5

--------_._-_._-_.- _._----_.

_-------

EXPERIENCIAS

El desafío de enseñar a pensar


mediante las técnicas documentales
� FÉLIX BENITO MORALES •

En los últimos años. se han replan­ gaciones que actualmente estamos lle­ ¿Se desarrollan habilidades de pen­
teado los objetivos y las estrategias di­ vando a cabo. E n tre eIlos. quisiera se­ samiento a través de los textos infor­
dácticas de las áreas curriculares, y ñalar los siguientes para suscitar la re­ mativo-documentales en el aula?
por otro lado, se han multiplicado los flexión de los lectores y mostrarles a ¿Se planifican y se valoran eficaz­
intentos por diseñar programas de in­ continuación de qué manera intenta­ mente los contenidos de la ciencia do­
tervención para enseñar a pensar (1). mos darles respuesta, con la finalidad cumental en el currículum escolar?
como respuesta a la nueva concepción primordial de mejorar la calidad de la ¿Es posible mejorar el rendimiento
constructivista y cognitivista del educación e introducir la ciencia docu­ intelectual, mediante el aprendizaje y
aprendizaje significativo y al escaso mental en los centros escolares. la aplicación práctica de las técnicas
desarrollo que se hacía de las habilida­ ¿Son útiles y significativos los bibliotecarias y documentales?
des de pensamiento que configuran la aprendizajes escolares en la posterior ¿Sería factible la colaboración entre
competencia intelectual de los alum­ formación humana y profesional? distintos grupos profesionales relacio­
nos. nados con la Educación y la Docu­
El programa HEBORI (Habilidades o mentación para diseñar y aplicar pro­
y Estrat e gias para Buscar, Organizar y gramas de instrucción?
Razonar la lnfonnación) ha sido dise­ Se trata de recoger dos El autor del artículo está abierto a
ñado atendiendo a los principios que cualquier crítica o sugerencia que los
sustenta la Educación Documental, y prioridades educativas que lectores de EDUCACIÓN Y BIBLIO­
que se refieren en síntesis a la configu­ TECA quieran hacerle, y dispuesto a
preocupan a la mayoría
ración de un nuevo estilo educativo colaborar con las personas y grupos de
que haga frenle a los retos instructi­ trabajo interesados en el tema.
de los docentes, enseñar
vos. formativos y socio sanitari os ge­
-

nerados en la sociedad de la infonn a­ a pensar y enseñar Descripción del programa


ción. Está implementado en el área de En el artículo titulado Del dominio
Lengua y Literatura y recoge las capa­ a documentarse, de la información a la mejora de la in­
cidades que subyacen al pensamiento, teligencia, publicado en el n° 28 (Junio
los métodos que ayudan al pensamien­ modalidades instructivas 92). pp. 64-65 de la revista EDUCA­
to. los conocimientos sobre el pensa­ CIÓN Y BIBLIOTECA. expuse breve­
miento y las actitudes que conducen al a primera vista dispares,
mente las líneas directrices de un
pensamiento. en el marco de la alfabe­ proyecto educativo - documental, ac­
pero que son dos facetas
tización científica (2) y orientados a la tualmente en fase de experimentación,
fonnación de los alumnos como inves­
complementarias del que ha despertado el interés de nume­
tigadores. lingüístas y tecnólogos de la rosos lectores, solicitando una infor­
información. con capacidad para acce­ conocimiento mación más amplia de los diferentes
der, seleccionar, analizar y producir aspectos científicos y metodológicos
conocimiento científico. que configuran el programa.
Son muchos los interrogantes que La aplicación experimental (3) de
nos motivaron para iniciar las investi- este programa de intervención psico-

(l) Los má. utilizados en la e laDoración del programa HEBORI son: de ca­ lados válidos y fiables.
rácter general. el pnlgrama de enriqueci miento instrumental (Fe urstein y col.. (4) La va lor aci ón de los logros obtenido s con la ap licación del programa
1980). el pnlyec!O i nteli gencia (Univ. de Hmvard. 1983). el programa Filosolia exige que previament e efectuemos una evaluación diagnóstic a de los dos
para ni"os (Lipman. 1974. 1988). el proyecto de inteligencia aplicada (Stem· grupos para iden tificar y eval uar las necesidades y deficiencias con relación
berg. 1989). y de carácter más específICO. el programa ¿Seguro que es cieno? a los obje tivos señalados en la hipót esis de trabajo. y que además nos servi­
(Alonso Tapia y Gutiérrez Martínez. 1989) dedicado al razonamiento. y el rá para aj ustar en lo posible el programa a la situación real de los alumnos.
prognuna de estrategias de aprendizaje independ iente s del contenido (Dan.o;erau (5) Se basa en el supuesto de que existe una equ iva l encia funcional entre
y 1979) el progr.mla de cstimulaciÓD de la comprensión lectora (Huerta y
col.. las operaciones computacionales que pueden ser realizadas por la mente hu­
Matamala. 19(9). el programa de intervención en estrategias de compren sión mana y las que p ueden ser realizadas por un ordenador. Este supuesto pre­
de textos expos itivos (León. 1989) Y el programa de entrenamient o en supervi­ supone la idea de que la natur ale1-B del substrato fl s ico que sirve de soporte
sión y regulación de la comprensión lectom (Mateus. 1989). centrudos en la a una naturaleza del substrato flsico que sirve de sopone a una actividad es
comprensión le ctora y la adquisición de conocimientos a panir de textos. relativamente irrelevante para una caracterización de dicha actividad. La in­
(2) Se denomina con esta t enni nol og fa a la familiarización del alumno formación que el sujeto recibe se procesa según ciertas opemciones funda­
con l os concep tos . t eorías y procedimientos c i e ntíti cos y tec nológico s esen­ mentales de percatación cognitiva. memoria. pensamiento convergente. pen­
ciales del conocimiento actual. como parte de su fonnac¡ón integrnL samiento dive rgen te y evaluación. Estas operac iones se efect úan sobre
(3) Plan de investigac ión. CUY" llbjetivo es la verificación de una hipóte­ cienos contenidos: simbólicos. semánticos. figurati vo s y social es. con el ob­
sis determinad a, y en el que se ajustan al máximo las fases de planificación jeto c
d e conseguir cienos p rodu t os: clases, sistemas. i mpl icaciones y trans­
y de control. usando materiales de evaluac ión tip ifica d os para obtener resul- fonnaciones.

60 EDUCAClON y BIBLIOTECA, 34 • 1993


EXPERIENCIAS

pedagógica, se basa en el procedi­ o vehículo del pensamiento, sino que en


miento pretest-postest (4) con grupos buena medida lo configura, es el ins­
experimental y control (en el cual no El programa está orientado trumento activo para procesar (com­
se aplica el programa pero sí las prue­ prender y producir) la información y
bas estadísticas para contrastar los re­ a la formación de los conseguir su dominio, desarrollando
sultados), homogeneizados en lo po­ sistemas de expresión, representación
sible, para el entrenamiento de
alumnos como y comunicación. En este sentido, el lé­
operaciones cognitivas básicas, la ad­ xico del programa, que es como la es­
investigadores, lingüístas
quisición de habilidades lingüísticas y pina dorsal que lo sustenta y le da soli­
comunicativas, y la formación tecno­ y tecnólogos de la dez, recoge una terminología hasta
lógica de usuarios de información ahora no incluida en los curricula edu­
científica, presentando el perfil ideal información, con capacidad cativos, construido atendiendo a los
del documentalista como modelo por fundamentos básicos de cada una d e
sus cualidades humanas, técnicas y para acceder, seleccionar, las disciplinas científicas implicadas y
científicas. al nivel de comprensión y operatividad
Está implementado en el área de analizar y producir de los alumnos (9).
Lengua y Literatura de los últimos ni­ Trata de validar la hipótesis de que
conocimiento científico
veles de la todavía E.G.B., posterior­ su aplicación produce en los alumnos
mente primer ciclo de la educación se­ del grupo experimental respecto de los
cundaria obligatoria, y se va a aplicar del grupo control:
durante un curso escolar en colegios J O) la mejora en el reconocimiento y
públicos de la comarca alicantina de la cia (6) Y el lenguaje (7), y desde las lí­ uso de los medios y las técnicas de que
Vega Baja. Para coordinar la experi­ neas conceptuales y las categorías crí­ se sirve el conocimiento científico p a­
mentación y obtener el mayor rendi­ ticas de la Lingüística textual (8). Tra­ ra su conservación, recuperación y
miento instructivo de las característi­ ta de recoger dos prioridades transmisión;
cas del entorno escolar, se ha formado educativas quc preocupan a una mayo­ 2°) la mejora de las funciones co gni­
un EMIED (equipo multidisciplinar ría de los docentes, enseñar a pensar tivas deficientes;
para la investigación educativo-docu­ y enseñar a documentarse, modali­ 30) la mejora de la comprensión lec­
mental), coordinado por el autor de es­ dades instructivas a primera vista dis­ tora de textos expositivos;
te artículo y formado por biblio­ pares, pero que son dos facetas com­ 4°) la mejora del hábito lector y
tecarios, profesores universitarios y plementarias del conocimiento: el 5°) la mejora de la motivación intrín­
los maestros que lo llevan a cabo en conocimiento como construcción cog­ seca en el aprendizaje.
sus aulas. nitiva, para obtener un pensamiento Pretendemos que sea un programa,
Se basa principalmente en el estudio crítico y creativo, y el conocimiento tras su validación experimental, adap­
y análisis de las operaciones documen­ como información documental, para table a cualquier programación curri­
tales desde la perspectiva del paradig­ dominar los recursos tecnológicos ne­ cular del área de Lengua y Literatura,
ma cognitivo del Procesamiento de la cesarios para su recuperación y trans­ y a una diversidad de necesidades e in­
Información (5), centrados en las in­ misión. En la base del conocimiento, tereses de los alumnos, utilizándose
ve stigaciones referidas a la inteligen- el lenguaje verbal, que no sólo es el como módulos de aprendizaje de ac-

(6) La inteligencia, que ha si do delinida desde muy diversos enfoques vante , ° la compardción selectiva que relaciona la nueva infonnaci6n con
teóricos. tiene muchas faeelas e incide en todas las dimensiones de la con­ la, estructuras de conocimiento ya existentes.
d ucta, por loque las personas pue den ser in tel igen tes de dilerentes maneras. (7) El procesamiento de un texto en la lectura implica la articulación de
En e ste sentido, uno de sus modelos más aceptados, la teoría triárquica del una serie de procesos lingüísticos y no lingü ís tic o s , orientados a la cons­
profe sor de la Universidad de Yale. Roben Stembcrg, recoge: los tipos de trucción de una represenlación integrada del contenido del texto, que inclu­
procesos cognitivos que se empl ean en tareas intelectuales (subtcoría com­ yen: a) los procesos de reconocimiento de palabras. procesos de codifica­
ponencia!); las aptitudes para hacer frente a problem as nuevos en situacio­ ción perceptiva y procesos de acceso léxico q ue pennite n identificar una
nes nuevas. y para a utomatizar el procesamie nto de la i nf ormación (subleo­ !!Crie de letms como una palabr'd de léxico; b) el procesamien to léxico. que
na experiencia); y lo s modm prácticos en que se ap lican dichos procesos en pennite interpretar una palabm en un contexto sintáctico y semántico según su
los con textos reales en que se desenvuelve el sujeto ( s ubreoría contextua!). e slructum morfológica e interpretaci ón semántica; e) el procesamiento sintácti­
Las operaciones documentales constituyen. desde esta perspectiva. una acti­ co. que afecta a la organiwción de las palabraS en fra'iCs y oraciones;
vidad mental muy completa, debido a que promueven en su práctica la acti­ d) el procesamiento se m án tico que afecta a la interprelación de las ora­
vación de: ciones y a la generación de proposiciones que especifican su contenido, y
a) los metacomponentes, que son procesos de control que guían la plani­ e) el procesamiento textual. que a fec ta a la integrac i ón de las proposiciones
ficación y la toma de decisiones en la ejecución de una tarea. Se di stinguen en una representación lingüística cohesionada según su tema o tópico.
siete: identificar y definir el problema. seleccionar l o s pasos para resolverlo. (8) El lexto (o el discurso) destaca. sobre todo. su caráct er de unidad cs­
plantear estr ategias eficaces para la resolución del problema, elegir una re­ tru ctura da. Los numerosos elemenlos situados en diferentes nivele s, se arti­
presen ta ción mental de la información. asignar los recursos, c[)ntr[)lar el culan de fonna comp l ej a a través de una ()rgani7.ación interna que asegura
proceso de soludím y evaluar lo, resultados; la coherencia, cohe s ió n e i ntegri d a d del texto que faci lita la progresión del
b) los componentes de ejecución de las tareas, que intervienen en su reali­ discurso incrementando la in fonnació n . La uni dad del lextll puede vi ncular­
Zlk.;ón concreta. como son, por ejemplo. la codifi cació n de la infonnación para en el índice. o a la estructu­
se al desarrollo del tema exp l íc ito en el título o
su entrada en el sistema cognitivo, la construcción [) síntesis de la nueva infor­ f'd profunda. la macroestructura, la forma lógica subyacente a la man ifesta­
mación. su transfonnaciÓD mediante un l'Onjunto de reglas. su almacenamiento ci6n del texto a través de su microestruetura. de su estructura superfic ial.
en la memoria (concebida metafóricamente como fichero), la recuperación me­ La estructura de un texto se pone de relieve en la existencia de un plan
diante la cual dicha información almacenada se hace disponible al sistema de organi7a
. tivo que incluye esquemas glohales y diversos palrones de repre­
procesamiento. y la comparación de dos estructurdS de inlannación; sentación del conocimiento al servicio de una intención c oherent e a través
e) los componente., de adquisición de conocimientos. implicados en su de una serie de mecanismos que aseguran la conexión entre los diversos
aprendizaje. organi7.ación y almacenamiento en la memoria, como son la elem entos. tanto a nivet superficial -cohesión- como a nivel p rorundo -co­
codificación selec t iva para d i stingui r la infonnación relevante de la irrele- herencia- o

EDUCAClON y BIBLIOTECA, 34 -1993 61


�E�X�P�E�R�I�E�N�C�IA�S�________________________________
·· - · - - -.

tuación compensatoria. El personaje social, cultural y medioambiental. Veamos a continuación los objetivos
Joven Merlín. simpático adolescente que configuran el diseño experimental.
que representa el afán por ap rend e r, la Variables y objetivos Me he limitado a enumerar aquellos
colaboración entre los jóvenes y la La formulación de objetivos se ha que he considerado imprescindibles
preocupación por su entorno. actúa realizado atendiendo a las tres varia­ para que los lectores se hagan una idea
como orientador y animador en la ins­ bles siguientes, que sintetizan los as­ de lo que queremos conseguir con el
trucción y sirve de enlace entre los pectos esenciales en los que incide e programa.
distintos módulos del programa, sien­ interviene el programa pa ra su m ej ora. l. Mejorar la ejecuci6n de tareas in­
do el emblema que lo identifica. a) Variable cognitivo-lingüística: telectuales.
Para el desarrollo de algunas de las operatividad del sistema cognitivo y 1.1. Corregir deficiencias cognitivas
actividades. se ha diseñado un relacionadas con la recogida.
nuevo espacio. el taller esco­ elaboración y comunicación
lar de Documentación, con­ de la información (10).
cebido como mediateca y au­ 1.2. Mejorar la compren­
la de recursos documentales, sión lectora de textos exposi­
donde el alumno pueda cono­ tivos (11).
cer y experimentar la organi­ 1.3. Realizar tareas en las
zación, selección y consulta que se de s arrol len pro­
de los documentos, las posi­ cesos de razonamiento in­
bilidades de la telemática, la ductivo: c1asiticación, com­
aplicación documental de so­ paración, categorización,
portes ópticos; dónde adquirir actualización, generalización,
hábitos culturales y habilida­ discriminación y analogra.
des del trabajo intelectual. 1.4. Realizar tareas en las
Pero la finalidad última del que se desarrollen procesos
programa HEBORI no está de razonamiento deductivo:
en una aplicación experi­ inferencias transitivas y toma
mental con resultados satis­ de decisiones.
factorios, sino que pretende. 1.5. Realizar tareas en las
mediante su difusión. pro­ que se desarrollen las fases de
mover la educación docu­ los procesos de solución de
mental y la creación de problemas y de toma de solu­
EMIEDs. para concienciar, ciones.
tanto a la comunidad educa­ 1.6. Realizar tareas en las
tiva. como a los centros cul­ que se desarrollen los proce­
turales y grupos profesiona­ sos del pensamiento reflexivo
les dedicados a los temas y de insight ( 12).
informativo-documentales, 1.7. Transferir (13) las habi­
de la necesidad de coordinar esfuerzos comprensión de la información textual
lidades que subyacen en las técnicas
para estimular el diseño de programas expositiva.
bibliotecarias y del Análisis Documen­
de instrucción que aprovechen la ri­ b) Variable documental-tecnológica: tal a la vida diaria.
queza y las posibilidades de su entorno acceso al conocimiento y construcción
2. Se11tar las bases de una forma­
sociocultural, faciliten el acceso de los de productos documentales.
ción hUlIIll11ística )' científica centrada
jóvenes a la información científica y c) Variable didáctico-motivacional:
en los documentos.
les permita servirse de ella para mejo­ motivación intrfnseca en el aprendiza­
2.1. Reconocer las distintas fases por
rar su formación humana y profesio­ je y hábito lector de textos informati­
las que pasa la información cientffica
nal, comprometidos con su entorno vo-documentales.
hasta llegar al lector.

(9) Ténninos como abslract. autocontrol. bases de datos. bibliófilo, clasi­ en los siguientes subojetivos del programa:
ficación decimal universal, catego ría. dilicultad de ejecución, diseño, efica­ l. Adquirir el concepto de texto expositivo.
cia, e stra tegia. indización. inferencia. isotopla. recuperación docu metilal. te­ 2. Relacionar la nu eva infonnación con la previamente adquirida en el
sau ro. tópico, teledocumentación. uniténnino y videotex, son algunos sistem a cognitivo.
e jemplos del glosario de tenninología cient(fica elaborado para el programa 3. Reconoc er y usar diferentes estructuras textuales expositivas.
'"HEBOR!"'. 4. Realizar análisis textuales mediante esquemas. guiones. m a pas concep­
(10) Procesos cognitivos bá,icos realizados de fonna inadecuada o en tuales, identificación de la infonnación relevante y de las unidades argu·
grado insuficiente como son: en la recogida de información, la impulsivi­ mentales.
dad. la imprecisión al reunir datos. la percepción superficial. la organización 5. Realizar inferencias semántica s y cau sales.
espacio-temporal deficiente, la carencia de conceptos verbales y la atención 6. Comprender y usar de fonna precisa el vocabulario.
a una sola fuente infonnativa; en l a elaboración de la infonnación la ausen· 7. Comprender y usar la tennino logla cientffiea bá..ica de la.. disciplinas
cia de comparaciones, la falta de seJección de datos relevantes para la solu· implic adas en el programa.
ción de problemas y unas posibilidades limitadas de categorización; y en la 8. Supervisar el propio proceso de comprensión lectora.
fase de comunicación d e la infonnación respuestas implanificadas, carencia
(\2) Ténnino acunado por la G estalt para designar la co mprensió n cons­
de elementos verbales. e imprecisión en las respuestas. ciente y repentina de la solu ci ón de un problema. producto de una reorgani­
(11) La comprensión lectora es una tarea cognitiva muy compleja que se
zación del campo perceptivo. o de una redefinición creativa de sus datos.
produce por la co nju nción de las características del material escrito. expre·
(13) El entrenamiento de habilidades cognitivas resulta efectivo cuando
sadas en sus diferentes niveles lingüfsticos. su contenido y su estructura. y
el sujeto responde satisfactoriamente en situaciones distintas a aq uellas en
las características del lector. los conocimientos y habilidades lectoras que
las que se habla entrenado, transfiriendo conductas de un ámbito específico
uti liza para extraer la infonnación del texto. Estos aspect os se han reflejado
a otros nuevos.

62 EDUCACION y BIBLIOTECA, 34 - 1993


EXPERIENCIAS

2.2. Reconocer, v alorar y que se puedan aplicar pruebas


apreciar los medios y las téc­ que en ningún caso tendrán el ca­
nicas que a lo largo de la his­ rácter tradicional de examen, y
toria se han usado para con­ que servirán para establecer el
servar y transmitir el conoci ­ grado de aceptación y funciona­
miento científico. miento del programa .

2.3. Realizar ex perien cias 1. Fase de arranqueinstructi­


didácticas en bi bliotecas me­ , vo: en esta fase el profesor debe
diatecas y centros de docu­ captar la atención y promover la
mentación y crear una biblio­ realización de proyectos (17), es­
teca escolar para el área de timulando el recuerdo de los pre­
Lengua y Literatura (14). rrequi sitos (18) Y diseñando jun­
2.4. Realizar experiencias to con cada equi po de trabajo los
didácticas en el taller de Do­ objetivos y la planificación ope­
cumentación (15). rativa de los mismos, de acuerdo
2.5. Diseñar y realizar jue­ a las unidades temáticas y el re­
gos con temas documentales. pertorio de habilidades y estrate ­
3. Incrementar la motiva­ gias señaladas en el programa. Es
ción intrínseca en el aprendi­ necesario que los alumnos sepan
zaje, fomentando los valores y qué van a aprender cómo se em­
,

actividades que caracterizan plean dichos conocimientos, los


al documentalista, e inculcar beneficios que conlleva su utili­
en los alumnos hábitos y es­ zación y las si tuacione s materia­ ,

trategias que les faciliten su les o propósitos apropiados para


formación permanente. su despliegue.
3.1. Afianzar el hábito lec­ 2. Fase de modelado: consiste
tor de textos informativos y en mostrar a los alumnos paso a
documentales y la consulta en paso el procedimiento a seguir
bibliotecas, centros documen - cuando se aplica una habilidad
tales y bases de datos. que les será útil en la re alizació n
3.2. Desarrollar una actitud de sus proyectos. Esta fa<;e posi -

crítica en la selección de sus lecturas del tipo de habilidades entrenadas, si­ bilita la exteriorización de actividades
informativo-documentales. no también del procedimiento de ins­ que normalmente ocurren de forma
trucción empleado. En las siguie ntes
3.3. Buscar, cat alogar e indi zar do­ encubierta. Observando a otros, el
cumentación textual sobre los proble­ líneas voy a señalar las fases o acon­ al u mno puede l legar a tomar concien­
tecimientos didácticos que orientan cia de los procesos mentales que de
mas y preocupaciones de los jóvenes.
la aplicación del programa sin olv i otro modo permanecerían completa
3.4. Aumentar la curiosidad científi­ ­
­

dar, aunque no lo mencione de forma


ca el deseo de aprender.
,
mente implícitos.
explícita, que durante toda la experi­ 3. Fase de práctica guiada: el alum­
3.5. Aumentar la cooperación con el
mentación se ofrece a cada alum n o no debe practicar el proceso observa­
grupo. una atenció n person alizada aten­
3.6. Mejorar la responsabilidad en su
,
do, por ejemplo, pensando en voz al­
diendo a su peculiar estilo cognitivo ta, para que pueda ser guiado y
trabajo.
(16). corregidu, haciendo visibles los pro­
Planificación didáctica No he señalado una fase específica cesos de pensamiento y no únicamen ­
de evaluación, ya que es continua y es­ te los resultados.
El éxito de un programa de inter­
tá presente en cada una de las diferen­ 4. Fase de trabajo independiente: e l
vención educativa, no sólo depende
tes fases. No obstante, esto no quita objetivo de esta fase e s fomentar l a au-
------ --- --- ----- ---- ._-- --- --- ------- -

(14) Como ejem plos de las diversas activ idades que se pueden realizar 2. Locali7.ar la infonnaci6n en los textos.
para conseguir este objetivo mencionaré las siguientes: 3. C ompre nder y usar los índi ce s bibliográficos.
1. Localizar los d iferentes espaci os en una biblioteca, mediateca o centro 4. Reali7M un peri ódi c o escolar de abstracts y de noticia. infonnalivo­
de documentación. documentales.
2. Describir diferentes soportes de infonnación textual ex positiva y re­ 5. Elaborar dossieres documentales.
cursos tecnológicos para el acceso a la infonnación. (16) Con esta de nom inación se conocen las investigaciones que versan
3. Describir los a�pectos exteriores de los libros (fonnato. portada, ilus­ sobre l as diferencias individuales existentes al percibir, organizar y juzgar
lnICiones, tipografía. manejabilidad, relación calidad-preciado, etcétera). conceptualmente los distintos aspec tos del mu n do que nos rodea.
4. Usar diferentes sistemas de cl as ificació n para la ordenación de lo s do­ (17) En el aprendizaje cooperati vo mediante e l trabajo por proyectos, el
cumentos. alumno busca respuestas a sus propias iniciativas. planiticando y tomando
6. Participar en la catalogac ión de libros. y en la elaboración de ficheros decisiones en equipo. favoreciendo su panici pa ción activa en e l aprendizaje.
de títulos, autores y materias temática�. Se inspira en el pragmatismo pedagógico de J. Dewey, que concebía como
7. Utilizar l os ficheros de búsqueda para la localización de documentos. objetivos educativos fundamentales la preparación del alumno para la vid a
9. Reconocer y construir lenguajes de c1a,ificación e indización. y su familiari zaci ón con el m edio social.
10. Panicipar en el préSI8JIIO y e n la selección y adquisición de docu­ (18) Son aquellos conocimientos pre vios. necesarios para realizar un
mentos. nuevo aprendizaje. Se relaciona estrechamente co n el concepto de esque­
(15) Como tareas básica, que los al umnos deben realizar en el taller es­ ma o conj unto organizado y activo de conocimientos almacenados en la
colar de Documentación, citaré las sigu ientes: memoria a largo plazo, dentro del cual sc enc aj an () localizan las nuevas
l . Utili7.ar el ordenador y los soportes ópticos para acceder a la infonna­ experiencias y los nuev o s conocimientos. adquiriendo éstos significación
ción científica. para el sujeto.

EDUCAClON V BIBUOTECA. 34 - 1993 63


EXPERIENCIAS

tonomfa, la autoconfianza y la refle­ o escrito, los alumnos verbalizan lo que


x.ión del alumno, en la práctica de la han aprendido y cómo pueden utilizarlo.
habilidad aprendida. El personaje Joven Merlín 8. Fase de Transferencia: por último
5. Fase de trabajo cooperativo: el se hace una aplicación de los conoci­
equipo organiza y prepara el trabajo representa el afán por mientos adquiridos a otras situaciones
para cada uno de sus miembros. Una de aprendizaje curricular o a la vida
aprender, la colaboración diaria.
vez realizado, lo comentan entre ellos,
formulando unas conclusiones. No quisiera terminar este artículo sin
entre los jóvenes y la
6. Fase de revisión de tareas y de mencionar a la profesora de Psicología
d esa rrollo de los procesos de insight: preocupación por su de la Universidad de Mu rcia , Ma Do­
en este momento el profesor y los lores Prieto Sánchez, directora de la
equipos exploran juntos los resultados entorno, actúa como tesis doctoral en que se encuadran las
de sus proyectos. Puede haber más investigaciones que he mencionado,
de una solución y distintas formas de orientador y animador en por su apoyo incondicional y por su
realización. acertada orientación en los temas de
7. Fase de supervisión del aprendi­ la instrucción y sirve de psicología cognitiva y mejora de la in­
zaje: el alumno debe saber emplear di­ teligencia.
enlace entre los módulos
ferentes estrategias para comprobar si
el aprendizaje ha sido efectivo, detec­ del programa • Félix
Benito Morales es Licenciado en Fi­
tar los propios fallos y buscar la in­ lología Hispánica y profesor de lengua y li­
formación para resolver el problema. teratura en el C.P. Virgen de Belén, en Ja­
Mediante el resumen. tanto oral como carilla (Alicante).

, ,

B I B L I o G R A F I A B A S I e A
ALONSO TAPIA. J.: Mo/i\'(/óóll y aprelldi::c(;t' ell el au­ slnn de textos. En Psicología de la / l/ emoria. Madrid:
lo. Madrid: Sal1\illana. 1991. Alian/a. 1991.
AMAT. N.: LI.I hihlioll'(,o l'/cc/rtÍI/ica. Madri d: Fundación LlPMAN. M. Y col.: u/filosofía ell el aula. Madrid: De la
Germ;ín S;ínchez R u ip ére l
y ed. Pirúmide. 1990. Torre. 1992.
BAJO DELGADO. rvl. T. y CAÑAS MOLlNA. J. 1.: MARTIN SERRANO. M.: Sig uá n Soler. M. (comp.): C(I­
Ciel/cia mgl/ilil·o. Madrid: Dehate. 1991. /I//II/iclIci(íl/ .1' L('//gllaj('. Tratado dI' Psicologia General,
BELlNCHON. M. RIVIERE. A .. IGOA. J. M.: Psimlogía vol. Ó". Madrid: Alhamhra Universidad. 199 l.
del Lel/guaje. hll'ewigacitÍlI y /eoria . Madrid : Trotta. MARTlNEZ BEL TRAN. 1. M. Y otros: MelOdologia de
1992. las /l/ediacÍlí/l 1'1/ ('1 P./:.'.I. M,¡ d ri d: Bruijo. 1991.
BERNAL CRUZ. F. 1.: La eXll'l/silÍ1I te('//olrígiCll del ('(1- MARTl:'-JEZ ARIAS. M.R.: Yela. M.: Pcnsamiento e In­
I/Ocilllil'lITo. Madri d: Univ. Compluten se . 19X5. teligencia. En Tra t ado CII Psicología Gellem/. vol. 5°. Ma­
COLOMER. T. y C AMPS. A.: El/sl'umr (/ lIegir, el/sell­ drid: Alhamhra Universidad. 1991.
ya/" a Cllllllm 'I/dre . Barcelona: Ediciolls 62. 1991. MARZAL GARCIA-QUISMONDO. M.A.: u/ bibli ott' ( '(/
COLL. C.. POZO. J.I.. SARABIA. B . . VALLS. E.: Los dl'l ('('utro r la /JihIiO/e('(/ de aul(/. Madrid: MEC y Casta­
cOII/('//idos de la RI:!árIllCl. El/sl'iiCllI:,a y oprl'lIdi:.((ie de lia. 1991.
COI/Cl'ptos. procl'dimielltos y (/c/illldl'.I'. Madrid: Santillana. MATEOS. M' M.: Entrenamiento en el proceso de la su­
1992. pervisión de la comprensión lectora: fundamentación teó­
COOPERo D.J.: Ce¡IIIO I/u)o/'llr la comprellsiól/ ledo/'ll . rica e implicaciones educativas. En h!fl/llcill y A pre lldi� a­
Madrid: Visor. 1990. ¡e. n° 5ó. 15�50. 1991.
COCET. M.: Hacia una ti pología de las actividades en la NOCKERSON. R.S. y otros : E'I.�eliar a pm\'{/r. 28 ed.
bihlio teca escolar. En EdllCllcirin .r Biblioteca. n° 11. 47- Madrid: Paid<Í�. 1990.
52. 1990. PINTO MOLlNA. M.: AI/(íli.l'is /)0('//111 e/l/al. FUI/dalllen­
DE VEGA. M.: LeClI/m y (,o/l//,,·ell.\'i611. Vlla /)/!rsp/!c t il'a tos y p/"OI ·(,(¡¡/IIin/tos. Madrid: Eudema. 1991.
mgl/ilim. M adrid : Alianz¡¡. 1990. PRIETO SANCHEZ. M" D.: ModUimbilidad ('oglli/i\'CI y
FEUERSTEI:'-J. R. y col.: 11I.1/mll/elllal Erid/lllelll. B a l ti ­ P.E.I. Madrid: BrUllo. 19X9.
more: Universitv Park Press. 19KO. PUENTE. A. (L'll l11p.): C()/IIprel/.�úíl/ de lo Il'Clllm .1' 0('­
GAGNÉ. E.: P:,icología ('ogllitil'll del aprelldi:.aje es('()­ dtil/ docell/e. !Vladrid: Fundación Germün Sánchez Ruipé­
lar. Madrid: Visor. 199 l. rel ved. Pirúmide. 191) l .
GRUPO TlDOC-PROJECTE: Escola i 1101'1'.1' tecnologies. RODRIGUEZ MUÑOZ. V.M. y VELLOSILLO GON­
Ban:elona: Ceac. 1990. ZALEZ. 1.: La bihlioteca en d aula. En Edllcal'Ílil/ .\' Bi-
HERRSTEIN. R. y otros: Prt�ie('/ II/Iellig('//ce: tire del'/!­ b¡¡o/em. n° 31. 54-57. 199:!.
lop ll/e/lt lIr pmcedure.l' /(/ el//u/I/(,(, /lr illking skilk Vene­ ROMAN PEREZ. M. y DIEZ LOPEZ. E.: III/eligel/dll .\'
z ue la. 19X3. po/el/lÍal di' all/·clldi:.((ie. Madrid: Cincel. 19XK.
HONHSON-LAlRD. P.: El ordel/ador y la /l/ell/e. IlIIro­ St:MINARIO IlItel'l/adol/al ,wbre I'rogra/lu/s para la 1/11'­
dllCcitill ti la cit'llci(/ ('ogllitim. Barcelona: Paidós. 1990. jora de la i/l/eligc/lda: la illlc/igellda /mÍ<'/im 1'1/ la es­
LABORDA. X. (wmp.): Escuela. cül1Ocimiento y doc u ­ mela. Murcia: ICE de la U ni v. de Murc ia y Univ. Com­
mentación. En ellllllemo.\' de P edagog ía n° 27. 7-27. . plutense de Madrid. 191}2.
1991. STERNBERG. R.J.: III/('/igelldl/ hUII/l/lla. vol. 11 y IV,
LEON. J. A .• Ga rcía Madruga. J.A.: MemOJia y compren- Madrid: PaidlÍs. 19¡n. 19X9.
....

64 EDUCACION y BIBUOTECA, 34 - 1993

También podría gustarte