Está en la página 1de 238

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO


MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

PROYECTO
EDUCATIVO El presente documento corresponde a los
fundamentos actuales en que se circunscribe el
proyecto educativo institucional de la Institución

INSTITUCIONAL
Etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo,
los cuales han sido organizados como punto de
partida para el proceso de re significación desde la
perspectiva del enfoque etnoeducativo-
intercultural

FORMANDO CAPITAL SOCIAL


COMPETENTE

1
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

“Un pueblo ignorante, es un instrumento


ciego de su propia destrucción”.
Simón Bolívar

“La educación es la mejor herencia que todo


ser humano sobre la tierra puede disfrutar
sin restricciones de ninguna índole”.

Álvaro Silvano Martínez Fernández

La ignorancia es la madre de la soberbia y


la reina del caos
Julio cesar Santiago rincón

2
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

CAPITULO 1. GENERALIDADES DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL

1.1 IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


1.2 UBICACIÓN
1.3 UBICACIÓN GEO-ESPACIAL
1.4 RECURSOS HUMANOS
1.5 RESEÑA HISTORICA
1.6 IDENTIDAD INSTITUCIONAL

CAPITULO 2. GESTION DIRECTIVA (MISION ORIENTADORA)

2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL


2.1.1 Misión
2.1.2 Visión
2.1.3 Principios
2.1.4 Filosofía Institucional
2.1.5 Ejes y Dimensiones del PEI
2.1.6 Políticas institucionales
2.1.7 Políticas de calidad institucional
2.1.8 Metas de Calidad
2.1.9 Objetivos Institucionales

CAPITULO 3. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA (MISION DE APOYO)


3.1 DISEÑO ORGANIZACIONAL
3.1.1 Estructura organizacional
3.1.2 Manual de Funciones del personal administrativo, docente y administrativo.
3.2 GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANOS DE APOYO
3.2.1 Gobierno Escolar
3.2.2 Director General
3.2.3 Dirección Administrativa
3.2.4 Consejo Directivo
3.2.5 Consejo Académico
3
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
3.3 ORGANISMOS DE PARTICIPACION
3.3.1 Comisión de Evaluación y Promoción.
3.3.2 Personero de los Estudiantes
3.3.3 Consejo de Estudiantes
3.3.4 Asociación de Padres de Familia
3.3.5 Consejo de Padres de Familia
3.3.6 Comité de Convivencia
3.3.7 Comité de Gestión de Calidad Institucional
3.4 CULTURA INSTITUCIONAL Y CULTURA ESCOLAR
3.4.1 Sistemas y Procesos Comunicativos
3.4.2 Estrategias para implementación y sostenimiento de un ambiente educativo favorable.
3.4.2.1 Manual de Convivencia
3.4.2.2 Plan Operativo Anual Institucional
3.4.2.3 Plan de Mejoramiento
3.5 ADMINISTRACION DE RECURSOS FISICOS, TECNOLOGICOS, DIDACTICOS
3.5.1 Estructura Física: Planos
3.5.2 Reglamentos para uso de los espacios
3.5.3 Programas de adecuación del ambiente escolar
3.5.4 Seguridad y Protección: Panorama de riesgos físicos. Prevención de riesgos.
3.5.5 Inventario del Establecimiento Educativo
3.6 ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
3.6.1 Servicios complementarios: Programas especiales: transporte servicio de restaurante, de
cafetería, de salud
3.6.2 Apoyo de estudiantes con necesidades educativas especiales
3.6.3 Apoyo a estudiantes que presentan bajo desempeño académico o con dificultades de
interacción
3.7 TALENTO HUMANO
3.7.1 Plan de formación y capacitación
3.7.2 Bienestar del talento humano
3.7.3 Proceso de evaluación del desempeño
3.8 APOYO FINANCIERON Y CONTABLE
3.8.1 Plan Operativo Anual de Inversión
3.8.2 Resolución de aprobación del POAI

CAPITULO 4. GESTION ACADEMICA Y PEDAGOGICA (MISION ESENCIAL)


4.1 PROPUESTA PEDAGOGICA
4.1.1 Modelo Pedagógico
4.1.2 Recursos y medio del establecimiento educativo
4.1.2.1 Plan de Estudios
4.1.2.2 Plan de área
4.2 PROYECTOS PEDAGOGICOS
4.2.1 Proyectos transversales
4.2.2 Catedra de Estudios Afrocolombianos
4.2 PROCESOS DE ARTICULACION
4.2.1 Articulación con la primera infancia
4
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
4.2.2 Articulación de la media con la educación superior y formación para el trabajo
4.3 Convenios con otras instituciones
4.4 SEGUIMIENTO ACADEMICO (SISTEMA DE EVALUACION SIEE)

CAPITULO UNO

GENERALIDADES DEL
DOCUMENTO DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

1. INFORMACION BASICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

1.1 IDENTIFICACION

RAZÓN SOCIAL INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL


EUCLIDES LIZARAZO
SIGLA INEDEL
NIT 819005913-3.
CARÁCTER EDUCATIVO ENTIDAD ETNOEDUCATIVA

NACIÓN COLOMBIA
ENTIDAD DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
TERRITORIAL
JURISDICCION MUNICIPIO EL RETÉN
ZONA URBANO-RURAL
MODALIDAD ACADEMICA
ENFASIS AGROPECUARIA
NIVELES PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA,
MEDIA
JORNADA MAÑANA, TARDE Y NOCTURNA
GRADOS CERO A ONCE
CALENDARIO A
NATURALEZA OFICIAL ANTIGUA, DEPARTAMENTAL
CARACTER MIXTO
REGISTRO DANE 147268002040
6
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
NUMERO NIT 819005913-3
CODIGO ICFES 093807
NUCLEO EDUCATIVO N° 15

1.2 UBICACION

DEPARTAMENTO Magdalena
MUNICIPIO El Reten
SUBREGION DEL DEPARTAMENTO Norte.
DIRECCION SEDE ADMINISTRATIVA Calle 4 #6-09 Centro- Cabecera
Municipal
LINEA CELULAR 3003310337
E-mail jcsrincon@hotmail.com

Número de sedes

NOMBRE DE LA SEDE UBICACIÓN EN EL CODIGO DANE


EDUCATIVA MUNICIPIO
COLEGIO EUCLIDES CABECERA MUNICIPAL 147268002040
LIZARAZO
SEDE SAN MIGUEL BARRIO SAN MIGUEL 247268002104
(CABECERA)
SANTA VERONICA VEREDA PARATE BIEN 247268001063
(RURAL)
SALITRE VEREDA SALITRE 247268002061
(RURAL)
NAPOLES VEREDA NAPOLES 247268000059
(RURAL)
HONDURAS VEREDA HONDURAS 247268001675
MENGAJO VEREDA MENGAJO 247268000415

SITUACIÓN LEGAL

7
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
RECONOCIMIENTO JURIDICO: DECRETO 047 DEL 10 DE FEBRERO DEL
2003.
RESOLUCION DE FUNCIONAMIENTO 1179 DE DICIEMBRE 4 DE 2013
PATENTE DE SANIDAD No. 158 HOSPITA SAN JUAN BAUTISTA

La Institución Educativa funciona con el reconocimiento jurídico emitido por la Secretaria de

Educación del Departamento del Magdalena emitido bajo la Resolución N° 0143 del 15 de

marzo del 2022.

1.3 UBICACIÓN GEO-ESPACIAL

8
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Cobertura educativa

9
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Cobertura educativa (2013-2017)
AÑO N°
Estudiantes
2013 1.646
2014 1705
2015 1830
2016 1719
2017 1769
2018 1790
2019 1800
2020 1790
2021 1801
2022 1815

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Carácter del Proyecto Educativo Institucional:


Énfasis: Agropecuario
Fecha de actualización del PEI:
Fecha de aprobación del PEI:

10
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Características del sector donde está ubicado el establecimiento educativo

La Institución Educativa Departamental Euclides Lizarazo se encuentra ubicada en el


Municipio de El Retén, Departamento del Magdalena. Este municipio se encuentra
conformado por un área Urbana (Cabecera Municipal) y el área Rural, dividida en dos (2)
Corregimientos, San Sebastián del Bongo y La Colombia, con catorce (14) Veredas: La
Bogotana, La Polvorita, Párate Bien, San José de Honduras, San Rafael, El Chaval, Mengajo,
El Salitre, Las Flores, San Joaquín, San Pedro, Punto Fijo, Zacapa y El Pleito.

El Retén se encuentra clasificado en categoría sexta, de acuerdo a su población e ingresos


corrientes de libre destinación-ICLD (MENOR DE 1000 MENOR DE 15000).

El Municipio de El Retén forma parte de la Subregión Norte, según la su regionalización


adoptada por la Gobernación del Magdalena, junto con los municipios de Ciénaga, Pueblo
viejo, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Algarrobo.

La población para el año 2015 es de 20.981 habitantes, según proyección del DANE, la cual
representa menos del 2% de participación en el total poblacional del departamento del
Magdalena.

El 77,5% de los habitantes residen en la cabecera municipal, mientras el restante 22,5% lo


hacen en el área rural. La población es mayoritariamente femenina, con un 53,2% de
proporción, mientras que los hombres representan el 46,8% del total.

Al analizar por rangos de edad a la población total municipal se identifica que la población es
mayoritariamente joven, predominando los grupos de edad de cero a 19 años.

Se registra una alta tasa de dependencia económica en las familias. La tasa de dependencia económica,
la relación entre los menores de 15 años y los mayores de 64 años (se suponen que no trabajan) y la
población mayor a 15 años y menor de 64 años, muestra que en El Retén es de 77,23%, es decir por
cada 100 que están en el grupo de edad de trabajar, dependen económicamente 77 personas.

Adicionalmente, con información censal del 2005, la mayor parte de la población de El Retén
no se reconoce en ningún grupo étnico en particular (63,65%); no obstante, tiene una
importante población de afrocolombianos, que representan más de la tercera parte del total de
habitantes.

Por su parte, el Municipio de El Retén tiene una tasa de pobreza medida por el Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas de 59,22% (Censo 2005), con una población en base de
datos de SISBEN de 9.068 personas y en Red Unidos de 6.960 personas (Departamento
Nacional de Planeación, 2016). El índice de Pobreza Multidimensional, según la Red Unidos es
supremamente elevado, del 87,8%, muy por encima del promedio departamental, que también
es alto, del 69,7% (Prosperidad Social (2016). Ficha de Caracterización Territorial; Municipio
de El Retén.

11
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
El principal uso de la tierra es para las actividades agrícolas, como ha sido la tradición. El
principal cultivo es la palma africana, asociada a la industria de extracción y refinación de
aceites y grasas vegetales, seguido del banano y en menor escala el arroz, yuca y maíz, entre
otros, así como ganadería bovina de carne y leche y de especies menores (cerdos, carneros) y
también avicultura (gallinas).

La educación es sin duda un elemento fundamental para alcanzar el desarrollo de cualquier


colectivo social, de su gestión exitosa depende en gran manera el avance de nuestro Municipio
en el espacio y el tiempo, para estar acorde con las tendencias de actualidad que el mundo nos
ofrece. Debemos tener en cuenta la formación integral de los niños y jóvenes de nuestro
Municipio, para encausarlos en un proceso de desarrollo humano del cual se habla en todos los
idiomas y en todos los medios.

Con una buena educación desde el periodo prescolar hasta la media, se garantiza rendimiento
en la formación personal e intelectual de los individuos, bases sólidas a quienes accedan a la
educación superior, lo que sin duda mejoraría las posibilidades laborales de nuestros
coterráneos.

Todos estos componentes deben ser tenidos en cuenta para poder realizar un verdadero
diagnóstico de la educación, el cual en su política de educación plantea: Garantizar los derechos
a un sistema educativo público, desde la educación inicial hasta la educación media, al acceso
sin discriminación y a la permanencia y continuidad, según las necesidades de la población en
edad escolar. Así mismo, ofrecer oportunidades educativas a las analfabetas, adolecentes
jóvenes y adultos en extra edad.
Sentar las bases de una política integral caracterizada por el dominio de las tecnologías,
patrocinando la innovación y el emprendimiento que nos permita aumentar nuestra
competitividad, en un entorno incluyente y dinamizador.

Problemáticas del Sector Educativo Municipal:

En infraestructura: la mayor deficiencia la encontramos en la institución Euclides Lizarazo,


haciéndose necesario gestionar los recursos para la construcción de una nueva sede.

Problemática en área rural: en época invernal gran parte del municipio sufre inundaciones y los
estudiantes de algunas zonas no se pueden trasladar a los centros educativos ya que quedan
aislados por las crecientes de ríos, quebradas y arroyuelos.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

La identidad hace referencia al conjunto de rasgos colectivos que identifican a una institución
educativa de otra: Las características históricas, filosóficas, valores, mecanismos de
12
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
comunicación de la institución con las que se auto identifica y se auto diferencia de las demás
entidades que para nuestro análisis, ofrecen el servicio educativo oficial a la población del
municipio El Retén.

Analizar la identidad institucional conlleva a replantear los siguientes interrogantes: ¿Qué


somos?, ¿Qué queremos? Y ¿A dónde vamos?, en última instancia es “sentido de pertenencia”.
La importancia de identificar los rasgos que distinguen a la institución permitirá a los diferentes
agentes educativos, percibir como nos vemos colectivamente, con nuestros propósitos, cultura,
tradición, condición social, ideas, etc.; lo cual nos permite irnos identificando con unos y otros,
a fin de articularnos como un grupo organizacional.

1. NOMBRE
2. ESCUDO
3. BANDERA
4. HIMNO
5. EL UNIFORME
6. LEMA
7. JURAMENTO

1.1 ESCUDO.

NUESTROS SIMBOLOS

EL ESCUDO Y LA BANDERA

DESCRIPCIÓN

13
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Toda institución debe tener un distintivo que la identifique, por eso se ha tenido a bien diseñar
el escudo del INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES
LIZARAZO DE EL RETEN MAGDALENA, y a continuación se explica su razón de ser.

Nuestro escudo tiene como lema en su parte interna los símbolos de la libertad y el de la
sabiduría. La libertad, porque aquí nuestro lema es formar jóvenes libres y autónomos para que
mañana más tarde, sean personas útiles a la sociedad. Sabiduría porque dentro ese mismo
esquema de libertad, buscamos formar jóvenes con un alto grado de intelectualidad. En la parte
inferior, una faja con las palabras ORDEN, CULTURA Y DEPORTES que son la base de un
ciudadano ejemplar. Nuestro escudo tiene la forma de un corazón para simbolizar que todo lo
que se hace en esta Institución se hace con ganas y mucho amor. Los colores son: AZUL,
refleja los ríos y fuentes de aguas que bañan nuestra región. VERDE, nos muestra la riqueza
natural de nuestra región. ROJO, para demostrar el amor que sentimos por nuestra Institución,
municipio y Colombia.

Verde: La riqueza y grandeza agrícola de nuestra inmensa


región retener.

Blanco: La Paz manifiesta en todos y cada uno de los habitantes


de El municipio de El Retén.

HIMNO DEL INEDEL

I
Dios te gloríe Euclides Lizarazo
Fuiste un hombre humilde y luchador
Nuestra institución tú nombre en alto lleva
En tú honor oh noble educador.

II
Es hoy el Euclides Lizarazo
Una seria y honesta Institución
Y todos orgullosos nos sentimos
Porque nos brinda excelente educación

Coro

Tú nuestro segundo hogar


Nos abres las puertas del saber
14
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Y nos guías por los caminos
De la verdad, de la luz y de la fe (bis)

III
Sus Docentes con el buen ejemplo
Cultivan en nuestro interior
Grandes valores e ideales
Para nosotros siempre quieren lo mejor

IV
Orden, cultura y deporte
Es su lema principal
Solo busca formar hombres
De bien para nuestra sociedad

Coro
Tú nuestro segundo hogar
Nos abres las puertas del saber
Y nos guías por los caminos
De la verdad, de la luz y de la fe (bis)
V
La educación es un órgano maestro
En el desarrollo de una sociedad
Y tú bella y querida institución
Esta la ofrece con amor y equidad

VI
De frente a tu bandera
Orgullosos entonamos con amor
Las notas de este himno
Para nosotros siempre serás la mejor
Coro
Tú nuestro segundo hogar
Nos abres las puertas del saber
Y nos guías por los caminos
De la verdad, de la luz y de la fe (bis)

Autora: MARINELLA BALLESTEROS POLO

15
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
FILOSOFIA DE LA INSTITUCIÓN
La filosofía de la INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL “EUCLIDES
LIZARAZO” es la de formar alumnos íntegros, despertando en ellos el pensamiento crítico
social, el amor por los valores éticos, morales, intelectuales, el respeto por los derechos
humanos, apropiarse de la cultura afro descendiente y de las demás culturas; que sean capaces
de formular ideas tomar decisiones y fundamentar su quehacer en una concepción humanista,
tomando como eje los fines de la educación, el conjunto de normas, criterios y principios que
contiene el PEI.

Nuestra institución busca enmarcar su filosofía en los siguientes criterios:


 Fomentar el desarrollo integral del estudiante, impulsar el desarrollo de la plena
personalidad, sin que sea impuesta por los demás y respetando el derecho a la diferencia.
 Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas por medio de actividades lúdicas,
culturales y académicas.
 Despertar en los estudiantes el amor y el respeto por el medio ambiente.
 Integrar al niño con la comunidad en general apropiándose de sus derechos y deberes para
una construcción ciudadana, el libre y responsable desarrollo de su sexualidad y la vida
saludable.
 Formar jóvenes críticos, participativos, democráticos, íntegros

MISION
Somos una Institución Etnoeducativa Pública Departamental orientada a la sana
convivencia, la globalización y transferencia del conocimiento, basada en un enfoque
prospectivo. Formamos seres Humanos líderes en el campo laboral especialmente en el
sector agrícola, con pensamiento crítico, creativo, solidario, autónomo, científico y
tecnológico, que transforman positivamente su propia realidad y defensores de la
identidad cultural del afrodescendiente, de su pasado, de su tradición y demás valores que
le son inherentes.

VISION
Seremos una Institución Etnoeducativa Pública Departamental posicionada en el concierto
regional, departamental y nacional en concordancia con los diferentes cambios científicos,
tecnológicos y culturales, que plantea propuestas pedagógicas y humanísticas e innovadoras,
enfocadas en el énfasis agro empresarial y en el rescate de las raíces afro colombianas que
permitan a sus estudiantes y egresados incidir en el desarrollo socioeconómico de su
comunidad y de la defensa de su cultura, en aras de mejorar su calidad de vida y formar
personas críticas, reflexivas, creativas y autónomas útiles a sí mismo y a la sociedad.

1.5. JURAMENTO INEDELISTA

16
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Educandos del INEDEL, juráis ante todos los estamentos de esta comunidad educativa y ante
Dios nuestro Señor, ser fiel a la filosofía, principios y propósitos de esta institución, a la cual
honras y te sientes orgulloso de pertenecer, hoy mañana y siempre...

Si así lo hiciereis, que él y ella os premien o si no que él y ella os demanden.

1.6 EL UNIFORME

INVITACIÓN A REFLEXIONAR:

¿Cuál es la actitud de los estudiantes frente a los símbolos institucionales?


¿Cómo lograr la interiorización de los significados de cada uno de los símbolos de la
Institución Educativa en toda la comunidad educativa?
17
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
¿Cómo aplicar el lema: Formamos Capital Social Competente?

RESEÑA HISTORICA

La Institución Etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo desde el contexto institucional,


es concebida acorde a lo establecido por la Ley 715 de 2001 su artículo 9°, como: Un conjunto
de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad
será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo,
y la media. Que además cuenta con un reconocimiento de carácter oficial, dispone de una
infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos.

En este escenario, la institución educativa le corresponde combinar recursos (administrativos,


técnicos, tecnológicos, financieros, entre otros) para brindar una educación de calidad, la
evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del
aprendizaje, en el marco de su Proyecto Educativo Institucional.

De acuerdo a esta perspectiva, la IED Euclides Lizarazo es una institución de carácter oficial,
identificada por el Ministerio de Educación Nacional como una institución antigua activa, que
según lo expresado por el licenciado Jorge Luis Hernández Arrieta, en su libro: El Reten
“Historia y Protagonistas”. (2005), data del año 1935, es decir que lleva una trayectoria en el
sector educativo de 82 años. Inicialmente funcionaba únicamente en la cabecera municipal
como Escuela para varones.

Las instalaciones fueron construidas en el año 1.929 por la compañía frutera de Sevilla ( Unit
Fruit Company), en un principio fue un resguardo militar, después pasó a ser la iglesia del
pueblo donde se oficiaban los ritos religiosos todos los domingos. El modelo inicial fue y sigue
siendo en parte un edificio de estilo colonial de color amarillo, y a través de los años el color de
la pintura ha variado más no así la estructura. Como la población infantil en edad de estudiar
fue aumentando, se hizo necesario construir tres (3) nuevas aulas, en ese entonces oficiaba
como Director el profesor Euclides Lizarazo.

Por la situación de violencia que vivió el País en los años 90’, llegaron al territorio, que ante
formaba parte del Municipio de Aracataca, población desplazada por el conflicto armado de
diferentes partes del país. Por este motivo, se produjo un aumento considerable de la demanda
estudiantil, siendo necesario ampliar la planta física. Con el apoyo financiero de las fundaciones
bananeras, quienes aportaron todos los materiales necesarios y de la asociación de padres de
familia, quienes aportaron para la mano de obra se construyeron dos (2) aulas más con una
estructura sólida apta para construir una segunda planta.

En el año 1991, siendo el Retén corregimiento de Aracataca, el Alcalde de ese entonces


FOSSY MARCOS, con aportes del Departamento del Magdalena construyó dos nuevas aulas
(2), una sala de profesores, sala para la biblioteca y una para la dirección.

18
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
La infraestructura escolar no ha sido producto de un ambiente creado para la prestación del
servicio. La construcción de los salones surgió de la necesidad de satisfacer demanda del
servicio educativo debido al incremento la población en edad escolar, aprovechando los
espacios libres.

A finales de 1.997 y debido al alto índice de estudiantes y por propuesta del Lic. ALVARO
SILVANO MARTINEZ se decidió ampliar la cobertura hasta noveno grado, la cual fue
avalada por el consejo directivo en pleno y fue así que en el año de 1.998 comenzamos con 70
estudiantes en el grado sexto.

Denominó Escuela de Varones y se encontraba bajo la jurisdicción del Municipio de


Aracataca, posteriormente a la constitución del Municipio de El Retén en el año 1996, quedó
incluida en la jurisdicción de éste municipio. Según Hernández, J. (2005).
El avance hacia el incremento de la oferta educativa hacia el nivel de la básica secundaria en el
año 1997, se constituyó en un momento transcendental para la institución educativa, dada la
insuficiencia educativa que existía para atender a la población estudiantil cuando culminaba el
ciclo de la primaria….

Por esta razón, se decidió cambiar el nombre al plantel educativo. De esta manera, el día 12 de
septiembre de 1997 estando el consejo Directivo en pleno, los profesores del plantel y además
la Directora de Núcleo MARTA ALTAHONA y la coordinadora de educación ENEDIT
VILLARREAL, se propusieron tres nombres para cambiarle el en que la actualidad tenía, los
nombres en propuesta fueron: RITA HERNANDEZ, EUCLIDES LIZARAZO Y CESAR
ESCALANTE, todas reconocidas personas por las luchas hacia el mejoramiento de la
educación del territorio, siendo elegido por unanimidad el nombre de CENTRO
EDUCATIVO EUCLIDES LIZARAZO DE EL RETEN. Posteriormente, cuando entró
en vigencia…. se incrementa el número de sedes y se consolida así, la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO. Reorganizada mediante el
Decreto 047 del 10 de febrero del 2003.

Como institución educativa, quedo conformada por una sede principal, ubicada en la cabecera
en donde se impartía la educación preescolar, básica primaria y básica secundaria, en tres
jornadas mañana, tarde y noche, y cinco Escuelas asociadas que son: HONDURAS, SANTA
VERÓNICA, EL SALITRE, MENGAJO, NÁPOLES. De esta manera el radio de acción de
la institución educativa quedo establecido en un contexto rural-urbano.

La larga historia de la Institución Educativa vislumbra múltiples acontecimientos y


circunstancias por las que ha pasado, relacionados directamente con los cambios políticos,
económicos, sociales del país y del municipio de El Retén, que a manera de microcosmos, se
ven reflejados en cada una de las sedes que integran la institución educativa y sus dinámicas.

Con el Decreto 047, también se nombra como Rector con funciones adscritas al Licenciado
ALVARO SILVANO MARTINEZ FERNANDEZ como también los 3 Coordinadores, los
Licenciados ELADIO CABALLERO SALAS, JORGE LUIS HERNÁNDEZ ARRIETA e IRIS
ROCIO DAVILA PERTUZ.
19
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

La cobertura de 2000 estudiantes alcanzada en el año 2003 se volvió insostenible por la


carencia de aulas y de docentes.

El documento del PEI del año 2003 registro insuficiencia de la infraestructura para atender la
demanda estudiantil por lo que la prioridad en la gestión fue enfocada hacia la construcción de
nuevas aulas y espacios locativos para la biblioteca, sala de informática, entre otras
necesidades.

El escenario sociocultural de la Institución Educativa:

El crecimiento de la Institución Educativa Departamental Euclides Lizarazo está enmarcado


con el desarrollo del Municipio de El Retén y en un contexto intercultural.

En razón a que el desarrollo económico y socio cultural de El Retén ha sido influenciado por
diferentes clanes y familias provenientes de diverso países, como España, Cuba, Puerto Rico,
Holanda, El Líbano, Chile, Guayanas Holandesas, Martinica, como también de diferentes
Departamentos del país: Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Valle, Huila, Tolima, Santander,
Antioquía y Cesar, entre otros. (Hernández, J. 2005).

De acuerdo con lo registrado por Hernández J. (2005), se sabe que en su mayoría la población
afrodescendiente presente en el Municipio vinieron del Departamento del Bolívar y Sucre, y
que han sido familias muy unidas, que han cultivado sus costumbres. Pero también se conoce
que a raíz del desplazamiento forzado vivido en el país, incursionaron otras familias
afrodescendientes al municipio de El Reten.

En el año 2003 la principal problemática identificada en el municipio fue el analfabetismo, el


cual se daba por la poca capacidad instalada para atender a la población en edad escolar. El
mayor porcentaje de analfabetismo fue identificado en las zonas marginales y de difícil acceso
del municipio, y especial en las veredas, en las cuales la comunidad educativa no puede
trasladarse hacia otros sectores de mayor desarrollo por problemas de índole social y
económica.

La situación económica era una de las principales limitantes por las que los niños, niñas y
adolescentes no lograban ingresar a los establecimientos educativos, ya que en su mayoría
pertenecían a los estrato social medio y medio bajo. También se identificaron problemas en el
aprendizaje, ocasionados por la falta de apoyo de sus padres en el proceso educativo, debido a
la poca preparación académica, a los bajos o nulos ingresos que perciben los padres que le
impedían suplir los costos de la canasta educativa. Muchos estudiantes llegaban sin comer, sin
merienda, reflejándose esto en el bajo rendimiento académico.

La dirección del establecimiento educativo ha sido desempeñada por diferentes personas. Han
sido Directores generales en su orden: OMAR PEREIRA, RITA HERNANDEZ, AVELINO
ROMERO, EUCLIDES LIZARAZO ROCIO CAHCON DE CABALLERO, ELADIO

20
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
CABALLERO SALAS, ALVARO SILVANO MARTINEZ FERNANDEZ, ENEDITH
VILLARREAL y actualmente, JULIO CESAR SANTIAGO RINCON.

La elaboración del proyecto educativo institucional se justificó en la necesidad de mejorar la


calidad educativa, y visionó la importancia de la participación de la comunidad educativa,
desterrar el paradigma tradicional y transitar hacia una educación más humana, buscando
formar al individuo en todas sus dimensiones, pensando siempre en la formación integral y
autónoma.

La elaboración del documento fue liderado por el licenciado…. , siguiendo las normas
establecidas por la constitución nacional, la ley general de educación, el estatuto docente y las
demás disposiciones que reglamentan la sana convivencia (Ley 115 de 1994 y la Ley 715 y los
Decretos 1850,3020 y 1290.

En el documento del proyecto educativo institucional quedó establecido los siguientes


fundamentos: La filosofía en misión y visión de la institución, el perfil de los estudiantes, los
derechos y deberes, estímulos y procesos disciplinarios que regulan el que hacer de los distintos
estamentos de la comunidad educativa. También, allí se establecieron los criterios sobre
admisión y permanencia, el sistema de matrículas y pensiones, los planes de área y estudio, la
forma de evaluar, criterios sobre la aprobación y reprobación de estudios.

En el año 2014, cuando se incrementó la matricula sin estar preparada la capacidad instalada de
la institución por lo que se hizo necesario utilizar como aulas de clases los pasillos, el patio de
recreo, la sala de informática y la biblioteca. Por eso se gestionó la construcción de cuatro
nuevas aulas en un segundo piso.

Cuenta en la actualidad con el siguiente grupo de 60 profesores, 1 rector, 4 coordinadores.

21
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

CAPITULO 2. GESTION
DIRECTIVA
(MISION ORIENTADORA)

22
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

2. GESTION DIRECTIVA

2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.1.1 Misión. La misión es la respuesta al interrogante: ¿Quiénes somos?


Es la razón de ser de la institución educativa. Es un enunciado que formula, en forma
explícita, los propósitos o tareas primordiales de la institución educativa. Implica un ejercicio
destinado a delimitar el trabajo fundamental de la organización.

Actualmente, el enunciado de la misión de la Institución Educativa Euclides Lizarazo es:

Somos una Institución Etnoeducativa Pública Departamental con niveles de Preescolar,


Básica y Media, orientada a la sana convivencia, la globalización y transferencia del
conocimiento, basada en un enfoque prospectivo.

Formamos seres Humanos líderes en el campo laboral especialmente en el sector


agrícola, con pensamiento crítico, creativo, solidario, autónomo, científico y tecnológico,
que transforman positivamente su propia realidad y defensores de la identidad cultural
del afrodescendiente, de su pasado, de su tradición y demás valores que le son
inherentes.

Análisis del texto:

¿Quiénes somos?

La misión inicia dejando de manera implícita, el reconocimiento legal que goza la institución
educativa Euclides Lizarazo, de haber sido reconocida como una entidad educativa de carácter
etano en el Departamento del Magdalena y el contar con la licencia de funcionamiento para
ofertar educación en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.

23
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
…orientada a la sana convivencia, la globalización y transferencia del conocimiento, basada
en un enfoque prospectivo.

Sana convivencia… busca organizar ambientes armónicos, coordinados, para formar a los estudiantes en las sanas
costumbres evitando la violencia. Enseñar a los estudiantes a valorar a los demás y que entiendan que en la institución
educativa tienen la oportunidad de fortalecer los valores y costumbres aceptados socialmente, coherentes a los que encuentran
en su hogar; que todos son aceptados en su singularidad y valorados como integrante de una comunidad cultural que le otorga
derechos en igualdad y solidaridad con los otros que vienen de una cultura mayoritaria diferente.

La globalización... Se puede entender que la IED enfrenta los retos que impone el proceso de
globalización e integración a la educación, luego debe ser aclarada la idea, dado que el proceso
de globalización promueve cambios en la cultural con una tendencia homogeneizadora
promovida por el neoliberalismo, que

Transferencia de conocimiento

Enfoque prospectivo de la educación

La concepción que orienta a la educación como tarea de Estado, asume una visión de la realidad
con objetivos determinados, que no siempre ofrecen respuestas a las necesidades y expectativas
de sujetos y grupos sociales en contextos multiculturales. En esta dimensión, la educación y la
institución escolar se convierten en el locus de la disputa. La diversidad sociocultural se
manifiesta en la escuela y el aula, en estos espacios emergen diferencias que generan
enfrentamientos entre los diversos actores que participan del proceso educativo que derivan en
situaciones de tensión. El imperativo actual es establecer la plataforma La concepción que
orienta a la educación como tarea de Estado, asume una visión de la realidad con objetivos
determinados, que no siempre ofrecen respuestas a las necesidades y expectativas de sujetos y
grupos sociales en contextos multiculturales. En esta dimensión, la educación y la institución
escolar se convierten en el locus de la disputa. La diversidad sociocultural se manifiesta en la
escuela y el aula, en estos espacios emergen diferencias que generan enfrentamientos entre los
diversos actores que participan del proceso educativo que derivan en situaciones de tensión. El
imperativo actual es establecer la plataforma a conceptual que sustente el análisis de los
protocolos interculturales para la atención de la diversidad en la educación (Aguilar, 2013),

El análisis de las políticas para la inclusión en contextos multiculturales, en los que aplica el
proyecto de atención de la diversidad, en específico para la educación intercultural, implica
explorar los conceptos y nociones asociados.

En las últimas décadas, los estudios sobre los conceptos referidos definen y analizan en
diferentes perspectivas, para el caso de:

• El concepto de cultura. Resulta insoslayable, trascender el concepto clásico de cultura y su


visión esencialista asociado al de civilización del enfoque racionalista de la antropología, como
concepción des- 52 Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla • Educación, Diversidad e Inclusión
criptiva y simbólica. Discutir el relativismo cultural, la conformación de las identidades y el
24
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
tránsito, en términos de la emergencia, de concebir al sujeto en el marco de identidades
colectivas (Giménez, 1994). Esto conlleva a situar el conflicto en la alteridad y la tensión, entre
el nosotros frente a los otros, al establecer las tramas significativas de origen diverso de las
relaciones, de la disputa y el poder.

• La interculturalidad. Como el principio organizador y propiciador del contacto entre diferentes


culturas en condiciones de igualdad, en el marco de la política pública y en los protocolos
interculturales para la atención de la diversidad.

• La diversidad cultural. Noción en la que se establecen dos vertientes: en el marco de las


políticas públicas, la emergencia de los nuevos actores y la cada vez más “visible” diversidad
cultural se percibe como un fenómeno que ha fragmentado la estructura y obstaculiza la
“recomposición” del tejido social y el desarrollo económico. La política educativa de atención a
la diversidad, manifiesta una situación excepcional y transitoria que deberá superarse.

• La inclusión social. Como un nuevo fenómeno para el análisis de la dinámica social (Moreno,
2005, CEPAL, 2008, OCDE, 2010), consecuencia de la reorganización capitalista (García
Canclini, 2007, Santos, 2005ª), visión sustentada en la desigualdad y la (CEPAL, 2008,
UNESCO, 2004, UNICEF, 2004)

Dentro de un mundo en constante cambio, tanto los responsables de la política educativa como todos los actores y miembros de
la escuela deben tener una visión prospectiva, es decir, una idea a medio y largo plazo de los futuros programables y posibles,
tanto para la sociedad en su conjunto como para los contenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza. Dentro de un mundo
en constante cambio, tanto los responsables de la política educativa como todos los actores y miembros de la escuela deben
tener una visión prospectiva, es decir, una idea a medio y largo plazo de los futuros programables y posibles, tanto para la
sociedad en su conjunto como para los contenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Alain Michel, 2002. Enfoques complementarios:

• El recuento y el análisis de las microinnovaciones en el campo de la educación y de la


formación, así como los hechos portadores de futuro«, es decir, hechos que impliquen cambios
significativos en el funcionamiento y entorno de los centros escolares.

• Un enfoque global (macro-perspectivo/a) de las interacciones dinámicas posibles entre la


evolución demográfica, geopolítica, técnica, económica, social y cultural y las respuestas
posibles y deseables en términos de oferta educativa.

• Un enfoque en términos de argumentos.

• Un análisis de las posibles estrategias de conducta y de pilotaje del cambio, principalmente de


los caminos y los ritmos posibles, pero también de la búsqueda de un nivel óptimo de
descentralización de las responsabilidades, que permita conciliar dinamismo, eficacia,
coherencia general y equidad.

25
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

¿Qué hacemos? Funciones principales de la organización.

Formamos seres humanos… El enunciado permite entender que la IED se orienta a la


formación integral de los estudiantes.

…con pensamiento crítico, creativo, solidario, autónomo, científico y tecnológico, que se


destaquen como líderes en el campo laboral especialmente en el sector agrícola.

En la época actual, cuando nos encontramos frente a las exigencias de la globalización,


preocuparse por generar una actitud frente al aprender implica, a su vez, propiciar la
estructuración de unas competencias esenciales para desenvolverse en el mundo de la vida
práctica. Dichas competencias están referidas al dominio del saber científico: saber cómo
piensa la ciencia y cómo se pueda crear a partir de ella; a la apropiación de unas competencias
laborales, para responder técnica y tecnológicamente a las nuevas exigencias de producción; y a
la construcción de unas competencias ciudadanas que nos permitan vivir juntos en medio del
respeto y la alteridad. Pero estas no son las únicas acciones que puede realizar un maestro: su
presencia sirve de referente para la configuración de identidades. (Al Tablero, abril-mayo,
2005).

¿Qué buscamos?

Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos.

¿Porque lo hacemos?

Valores, principios y motivaciones de orden moral, religioso, político, social y cultural.

Transforman positivamente su propia realidad y defensores de la identidad cultural del


afrodescendiente, de su pasado, de su tradición y demás valores que le son inherentes.

El deber ser de la etnoeducación es formar colombianos con una actitud científica, comprensiva
y respetuosa sobre la diversidad y convivencia étnica y cultural de la nación, desterrando las
prácticas, contenidos.

Infundir en la juventud el sentido de pertenencia y autoestima racial y cultural, espíritu de


libertad e identidad como persona negra, como afrocolombiano, como miembro de una etnia y
una nación.

Se busca que la educación sea el camino que permita a los estudiantes de todo el país reconocer
y desarrollar sus raíces culturales africanas y afrocolombianas.

26
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
2.1.2 Visión. ¿Cómo queremos ser? La pregunta es una invitación a imaginar el futuro posible
para luego tratar de alcanzarlo. Supone “evaluar” nuestras posibilidades de alcanzar el futuro
deseado.

La visión es la forma en que se visualiza en el presente a la institución educativa, con


proyección de futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la
institución. Es la meta a donde queremos llegar al culminar un periodo determinado de
mediano o largo plazo.

Para el año 2025, la IED Euclides Lizarazo será una Institución Educativa Pública
Departamental posicionada en el concierto departamental y regional, que en
concordancia con los diferentes cambios científicos y tecnológicos y culturales, que
plantea propuestas pedagógicas y humanísticas innovadoras, que permitan a sus
estudiantes y egresados incidir en el desarrollo socioeconómico de su comunidad y de la
defensa de su cultura en aras de mejorar su calidad de vida y formar personas críticas,
reflexivas, creativas y autónomas que sean útiles a sí mismo y a la sociedad.

¿Hacia dónde se desea llegar?

¿Cómo vemos a la población que atendemos actualmente?

¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?


Es decir, cuál será la posición futura de la institución educativa de acuerdo a nuestra
singularidad y relación con otras organizaciones.
¿Qué proyectamos hacer en el futuro?, el valor agregado, la innovación educativa.

2.1.3 Principios

Los valores contribuyen esencialmente un sistema de creencias, prácticas morales y éticas que
predominan en la institución educativa. Actúan como los grandes marcos referenciales que
orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la posición de la institución respeto a
las pautas axiológicas. En última instancia los valores son un “contrato social” que un
colectivo hace para convivir mejor.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO quiere lograr la


convivencia pacífica de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, fortaleciendo los
valores a través de un ambiente de sociabilidad, solidaridad, cooperación, respeto, justicia,
equidad y ejercicio de la libertad.

Se procurará trabajar siempre bajo ciertos parámetros y criterios que contribuyan a la


creación de un ambiente en el cual, la manera de relacionarse con los Educandos sea más
positiva, esto es, que en vez del autoritarismo, la verticalidad y hasta la agresividad, mueva la
comprensión, la tolerancia, la participación. El ejercicio de la autonomía y en general
propender siempre por la formación integral del estudiante a través de:
27
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

 Una formación religiosa basaba en la vivencia de la fe y el espíritu cristiano conforme a


las normas morales y religiosas.
 Una formación académica basada en los nuevos enfoques didácticos de la escuela
activa y constructivista que prepare a los estudiantes en las diferentes áreas y actividades
teórico-prácticas requeridas para su buen desempeño en los diferentes núcleos educativos y en
general para una auténtica formación integral.
 Fomentar y brindar los medios para que el estudiante y la comunidad ayuden a la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente.
 Respeto a las leyes, autoridades y símbolos patrios.
 Educar individuos capaces de participar y tomar decisiones en la sociedad
en que se desenvuelven.
 Formación en la práctica del trabajo como valoración del hombre.
 La personalización y socialización del estudiante, entendida como profundización de su
dignidad humana. Apoyó a su autodeterminación responsable, promoción de su sentido
comunitario y de su compromiso frente al trabajo.
 El respeto ante todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Educar para la vida, entendida esta acción como proyecto dinámico, abierto y liberador,
con una fundamentación en el saber ser y el hacer buscando satisfacer las necesidades básicas
del individuo y la sociedad.
 Desarrollar una verdadera cultura por la defensa y conservación del medio ambiente
 El desarrollo de la inteligencia por medio del análisis científico, ético, social, político,
económico, estético y el desarrollo de la creatividad, especialmente en el arte, la ciencia, la
técnica, el servicio a la comunidad.
 La autodisciplina, pues el ser uno mismo es la esencia de la autenticidad.
 El desarrollo del sentido de pertenencia del estudiante con su país, su comunidad, su
familia y la institución en la que se encuentra.

2.11. PROPÓSITOS DE LA INSTITUCIÓN.

 Preparación de la vida, por la vida y para la vida.


 Organización de los diferentes estamentos que conforman la comunidad, para su
efectiva participación en los órganos colegiados de la institución.
 Fortalecimiento de las relaciones entre la institución y la comunidad.
 Apoyo decidido de las actividades de tipo pedagógico, socio cultural, deportivo,
recreativo, formativo, etcétera, que redondeó siempre en beneficio de la comunidad para
mejorar la calidad de vida.
 Mejoramiento cualitativo permanente de los niveles existentes.
 Evaluación procesal permanente, cualitativa que garantice el progreso y por ende el
mejoramiento continuo y la formación integral de nuestros Educandos.

2.1.4 Filosofía Institucional


28
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

La filosofía de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “EUCLIDES


LIZARAZO” es la de formar alumnos íntegros, despertando en ellos el amor por los valores
éticos, morales, intelectuales, sociales, el respeto por los derechos humanos y sobre todo que
sean capaces de formular ideas y tomar decisiones y además fundamentar su quehacer en una
concepción humanista, tomando como función los fines de la educación y tiene como base el
conjunto de normas, criterios y principios que nos muestra el plan de estudios.

Nuestra institución busca enmarcar su filosofía de los siguientes criterios:

 Formar el desarrollo integral del estudiante, logrando el desarrollo de la plena


personalidad, sin que sea impuesta por los demás.
 Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas por medio de actividades lúdicas.
 Despertar en los estudiantes el amor y el respeto por la naturaleza y por todo lo que lo
rodea.
 Integrar al niño con la comunidad en general.
 Formar jóvenes participativos, democráticos y pluralistas.

2.1.5 Ejes y Dimensiones del PEI

2.1.6 Políticas institucionales

La razón de ser de nuestra institución es la comunidad, de ahí que con principios humanistas le
demos una nueva dimensión a la formación comunitaria que nos llevará a formar nuevos
hombres y mujeres educados en valores y principios constitucionales, se articula a alrededor del
mejoramiento sustancial de la calidad de vida de los programas, el acceso equitativo, el
fortalecimiento de proceso administrativo y pedagógicos, la integración, la armonía y la
convivencia pacífica en el ámbito de todos los estamentos de la comunidad y el fomento de
hábitos y valores que contribuyan al engrandecimiento de la institución, en el marco de la
autonomía y de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación nacional.

En consecuencia, se trabajará en procura de:

 El fortalecimiento de la institución a través de los procesos administrativos y


pedagógicos para poder enfrentar y asumir los retos de la modernización que el país exige.
 Garantizar la equidad de la cobertura con el propósito de permitir a la comunidad en
igualdad de condiciones el acceso a la educación.
 La integración, vinculación, y participación activa de la comunidad a todas las
actividades que se programen a nivel institucional.
 Brindar oportunidades para el aprendizaje continuo a jóvenes.
 Estar más abiertos a una sociedad pluralista y a una dimensión más universal de la
fraternidad.

29
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Incentivar y fomentar la responsabilidad, una voluntad de autenticidad y de sinceridad,
una aceptación de los demás tal y como son y un franco reconocimiento del carácter pluralista
de la sociedad.
 Maximizar los esfuerzos para lograr una verdadera formación integral y por ende una
excelente calidad de la educación.
 Aumentar significativamente la participación y la práctica de la población juvenil en
actividades lúdicas, de recreación y deportes.
 Brindar a los Educandos oportunidades para que puedan asumir libremente un
compromiso de vida en todas sus expresiones, en el estudio, en el trabajo, en familia y en la
sociedad de, que produzca y conduzcan a un reconocimiento como personas sociales.
 Experimentar en la propia vida que el verdadero desarrollo consiste en pasar de
condiciones humanas a condiciones más humanas.

3.1.7 Políticas de calidad institucional


2.1.8 Metas de Calidad
2.1.9 Objetivos Institucionales

a) Brindar a todos los niños de la localidad, la oportunidad para aprender y brindar las
condiciones para que todos puedan hacerlo.
b) Convertir la institución en el centro de la organización administrativa y el estudiante como
centro del proceso educativo.
c) Ampliar la cobertura, retención y equidad del sistema educativo.
d) Mejorar la calidad con una educación centrada en el aprendizaje.
e) Ampliar las oportunidades para la educación permanente de los niños de la localidad.
f) Educar para la ciudadanía y la competitividad.
g) Fomentar una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente y de la calidad de vida.
h) Propiciar espacios para la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre.
i) Adelantar actividades tendientes a la recuperación, mantenimiento y transmisión de los
valores culturales, locales, regionales y nacionales.

2.12. PERFIL DEL ESTUDIANTE.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO DE EL


RETEN MAGDALENA, considera al estudiante como el eje de todo quehacer educativo, al
cual se le ofrecen las oportunidades para desarrollar su potencialidad humana, a través de
adecuado procesos pedagógicos con los que queremos lograr un educando que promueva el
desarrollo del interés por el saber, un hombre original, creativo, autónomo, abierto a la historia,
a la cultura y comprometido con la búsqueda constante de valores y sentimientos, nuevas
técnicas, avances científicos que lo conviertan en dinamizadores del desarrollo personal, social

30
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
y cultural, siendo él, el autor de su propio conocimiento debe aprender haciendo, aprender a
aprender, para luego hacer.

Debe ser un hombre capaz de enfrentar con responsabilidad y acierto el compromiso con la
realidad personal, familiar y social que le corresponde vivir. En general debe ser una persona
nacional, integro con sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo
aquello que contribuya a fortalecer su voluntad, enriquecer su entendimiento, alcanzar su
relación personal.

El estudiante se puede describir así:

PRUDENTE: Dotado de capacidades suficientes para pensar antes de emprender cualquier


acción y de medir las consecuencias de su modo de actuar, así como ser responsable.

RACIONAL: Que piense por sí mismo, en lugar de los demás y consecuente al momento de
conceder o no la razón al otro.

INVESTIGADOR: Consciente de que no lo sabe todo y de lo que sabe no es suficiente, por


ello es capaz de profundizar más sobre las cosas.

DEMOCRATICO: Capaz de reconocerse como elemento actuante dentro del núcleo social al
cual pertenece y en el cual le asiste el derecho de participar.

TOLERANTE: Con capacidad de reconocer, aceptar y respetar a los demás personas con sus
virtudes y defectos.

AUTONOMO: Que sea capaz de actuar libremente en busca de sus propios intereses,
necesidades y aspiraciones.

DISCIPLINADO: Reconocedor y cumplidor de las normas como factor social para garantizar
la convivencia pacífica y la armonía en la comunidad en general.

2.13. PERFIL DEL EDUCADOR.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO DE EL


RETEN MAGDALENA, los educadores juegan un papel vital y trascendental, tanto en la
formación de los adultos como en la de los demás estamentos de la comunidad educativa. Para
ello el Liceo se preocupa porque el servicio que presta el maestro sea:

 Promotor del desarrollo de la capacidad reflexiva y de la adquisición de conocimientos con


e mayor sentido de perfección, para sí mismos y para sus dirigidos.
 Colaborador en la formación y desarrollo integral de los Educandos.

31
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Preocupado permanentemente por la creación, fomento y práctica de valores sociales,
espirituales, éticos y morales que lo lleven a ser modelo y ejemplo para la comunidad
educativa.
 Auténtico e interesado por los alumnos como personas, para conducirlos a crear y asumir
posiciones positivas frente a la vida.
 Dinámico, alentador, creativo, recursivo y amable para fomentar relaciones de cordialidad
en el aula y fuera de ella.
 Con espíritu para solidarizarse y/o conmoverse frente a éxitos y fracasos y situaciones de
calamidad de sus alumnos, d sus compañeros y de los miembros de la comunidad educativa.
 Un hombre con suficientes conocimientos, capaz de responder por su preparación a las
diversas y variadas expectativas humanas, en los servicios profesionales científicos y de
humanidades; en lo artístico, en lo literario, en las artesanías, en lo doméstico, en lo social,
en lo administrativo y en todas las actividades y servicios en que se desenvuelve la vida
humana.
 Un hombre capaz de sentir la comunicación y la solidaridad, como una necesidad propia
de su ser, dándose a los demás en una entrega desinteresada, ajena al egoísmo y al
individualismo que corroen el alma y las conciencias.
 Un hombre culto con profundo sentido de lo que vale su nación pero con trascendencia
sentida y solidaria hacia otras naciones de la tierra, para las transacciones comerciales,
intercambios culturales, aprovechamiento mutuo de los recursos naturales y demás recursos
de la nación.
 Un hombre capaz de amar intensamente a todos los hombres en sus debilidades y flaquezas,
en sus triunfos y derrotas, en la convivencia universal del amor y de la paz, de la justicia y
de la prosperidad para todos.

 Es el primero en introducir alguno en el mundo escolar y al trabajo comunitario y es el


encargado de crear ambientes propicios para el aprendizaje y el desarrollo físico,
psicológico y social del alumno.
 Es ante todo un orientador, animador y un pacificador de la acción del alumno y la
participación de grupo.
 Día al alumno en el cómo realizar su trabajo, más que los contenidos que aprende a lo que
pide que aprender.
 Le enseña a plantear problemas sobre una investigación.
 Cuestiona a los alumnos sobre las posibilidades de una situación específica.
 Explora con los alumnos sobre las posibilidades de una situación específica.
 Explora con los alumnos y aprende con ellos un, locura que ambos descubran cosas nuevas.
 Crea las condiciones necesarias para que éstas se den y se realizan entre un primo
adecuado.
 Plantea problemas y les ayuda tomar conciencia lo que están haciendo.
 Facilita la participación democrática de los alumnos y estimulo de ambiente de integración,
cooperación y solidaridad. Ayuda descubrir, respetar y cultivar los valores individuales de
los alumnos y los estimula para que realicen con interés y entusiasmo las diversas
actividades del de centro educativo.
 Atento a fundir su conocimiento con las más altas pedagogía y sentido cultural.

32
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Amante de su protección que inquieto por engrandecer y enriquecer su nivel de
conocimientos.
 Se inspire confianza por su sentido de responsabilidad, manejo del grupo y buen trato para
sus alumnos, compañeros y demás personas de la comunidad educativa.
 Comprometido con el sentido de la justicia y la honestidad profesional y personal.
 Dispuestos siempre a participar en las actividades de beneficio común propuesta por
distintos órganos de la institución.
 Creador y comentados de sentimientos de amor hacia sus semejantes en aras de unas
prácticas y armónica convivencia.
 Conservador del entorno y promotor del cuidado que se debe dar a los recursos naturales y
a la tierra como la morada del hombre.
 Orgulloso de ser ciudadano colombiano informador en sus alumnos del respeto por los
valores patrios.

De todo lo anterior se deduce que el mayor reto para un educador es reconocer, respetar y
explicar los intereses de sus alumnos, pero a la vez despertar otros nuevos que amplíen y
complementa en los primeros y que puedan dar cabida permanente a la participación de la
familia y la comunidad.

El papel del maestro es la clave, ya que es él quien impulsa, canaliza, que genera alternativas y
siempre está alerta al desarrollo de los alumnos y a la necesidad de ofrecer posibilidades o
situaciones que las favorezcan aspectos especificó como la creación de hábitos de higiene ,
alimentación, desarrolló motor, lenguaje e interacción con el grupo.

33
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

CAPITULO 3. GESTION ADMINISTRATIVA


Y FINANCIERA (MISION DE APOYO)

34
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

3. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

3.1 DISEÑO ORGANIZACIONAL


3.1.1 Estructura organizacional
3.1.2 Manual de Funciones del personal administrativo, docente y administrativo.
3.2 GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANOS DE APOYO
3.2.1 Gobierno Escolar
3.2.2 Director General
3.2.3 Dirección Administrativa
3.2.4 Consejo Directivo
3.2.5 Consejo Académico
3.3 ORGANISMOS DE PARTICIPACION
3.3.1 Comisión de Evaluación y Promoción.
3.3.2 Personero de los Estudiantes
3.3.3 Consejo de Estudiantes
3.3.4 Asociación de Padres de Familia
3.3.5 Consejo de Padres de Familia
3.3.6 Comité de Convivencia
3.3.7 Comité de Gestión de Calidad Institucional
3.4 CULTURA INSTITUCIONAL Y CULTURA ESCOLAR
3.4.1 Sistemas y Procesos Comunicativos
3.4.2 Estrategias para implementación y sostenimiento de un ambiente educativo favorable.
3.4.2.1 Manual de Convivencia
3.4.2.2 Plan Operativo Anual Institucional
3.4.2.3 Plan de Mejoramiento
3.5 ADMINISTRACION DE RECURSOS FISICOS, TECNOLOGICOS, DIDACTICOS
3.5.1 Estructura Física: Planos
35
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
3.5.2 Reglamentos para uso de los espacios
3.5.3 Programas de adecuación del ambiente escolar
3.5.4 Seguridad y Protección: Panorama de riesgos físicos. Prevención de riesgos.
3.5.5 Inventario del Establecimiento Educativo
3.6 ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
3.6.1 Servicios complementarios: Programas especiales: transporte servicio de restaurante, de
cafetería, de salud
3.6.2 Apoyo de estudiantes con necesidades educativas especiales
3.6.3 Apoyo a estudiantes que presentan bajo desempeño académico o con dificultades de
interacción
3.7 TALENTO HUMANO
3.7.1 Plan de formación y capacitación
3.7.2 Bienestar del talento humano
3.7.3 Proceso de evaluación del desempeño
3.8 APOYO FINANCIERON Y CONTABLE
3.8.1 Plan Operativo Anual de Inversión
3.8.2 Resolución de aprobación del POAI

36
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

37
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

38
“Formando capital social compete
Calle 6 carrera 4 esquina El Reten Magdalena
Telefono 3003310337
ASAMBLEA DE
PADRES DE FAMLIA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

COMPONENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
EL RETEN - MAGDALENA
DECRETO 047 DE FEBRERO 10 DE 2003
3.1. CARTA ORGÁNICA

GOBIERNO ESCOLAR

CONSEJO RECTOR CONSEJO


DIRECTIVO ACADÉMICO

COMISIÓN DE
ASAMBLEA DE EVALUACIÓN Y
DOCENTES COORDINACION
PERSONAL PROMOCION
ADMINISTRATIV
O
ASAMBLEA DE
ESTUDIANTES AREAS:
Ciencias Naturales y Educ. Amb.
DIRECTORES
PERSONERO Ciencias Sociales.
DE GRUPO Educación Artística.
PERSONAL DE Ed. Etica y en Valores Humanos.
CONTRALOR BIENESTAR Ed. Física Recreación y Deportes.
Educación Religosa.
ESTUDIANTIL Humanidades (L. Cast .e Idiomas)
Matemáticas.
Tecnología e Informática.
ASAMBLEA DE
SERVICIOS
EXALUMNOS
GENERALES

PROYECTOS
PEDAGÓGICOS

ESTUDIANT
ES

39
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
3.2. GOBIERNO ESCOLAR.

La complejidad de la acción educativa hace necesaria una adecuada distribución de


responsabilidades en la gestión ordinaria de la institución, sobre todo en aquellos planteles que,
por el número o la diversidad de alumnos y en consecuencia de personal docente, exigen
organización en secciones o sectores diferenciados (niveles, ciclos, áreas, comisiones, etc.)

Además, es recomendable que los órganos del gobierno y gestión escolar trabajen en equipo
para favorecer la adecuada coherencia y continuidad de la acción formativa que realiza el
cuerpo de profesores.

3.2.1. Órganos del Gobierno Escolar.

El gobierno escolar de los establecimientos educativos estatales está constituido por los
siguientes órganos:

 El consejo directivo, como instancia directiva y de orientación académica y administrativa


de plantel.
 El consejo académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica
del colegio.
 El rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor
de las decisiones del gobierno escolar.
 Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para periodos anuales pero
continuará ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia,
se elegirá su reemplazo para el resto del periodo.

Además la legislación concede autonomía a las instituciones para entrelazar el funcionamiento


de los órganos del gobierno escolar (Rector,
Consejo Directivo y Consejo Académico). Generalmente se establece que el Consejo Directivo
sea el órgano ordinaria de gestión de la institución y tenga la misión especificar de
corresponsabilizarse del funcionamiento del colegio y de impulsar su acción educativa global.

El Rector preside y coordina El Consejo Directivo y de otra parte mantiene estrecha relación
con el Consejo Académico.

3.2.2. Integración del Consejo Directivo.

El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales estará integrado por:

 El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y


extraordinariamente cuando lo considere conveniente. (JULIO CESAR SANTIAGO
RINCON).
 Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una
asamblea que docentes. (PEDRO PERTUZ, ROSIRIS POLO).

40
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Dos representantes de los padres de familia elegidos por la junta directiva de la Asociación
de Padres de familia. (YILAINIS OALENCIA, YENIS ALTAMAR).
 Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los alumnos
que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
(EDGARD PUELLO PERTUZ).
 Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas
por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya
ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
(YINA AARON).
 Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o
subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen funcionamiento del
establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de
candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. (JOSE ARMANDO CASTRO
PATIÑO).

Nota: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de
cada periodo lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio
de sus funciones. Con tal fin el Rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes
estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

3.2.2.1. Funciones del consejo directivo.

Las funciones del Consejo Directivo del establecimiento educativo serán las siguientes:

 Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean
competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el
caso de los establecimientos privados.
 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado
los procedimientos previstos en el reglamento o en este manual de convivencia.
 Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.
 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos
alumnos.
 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda comunidad educativa, cuando alguno
de sus miembros se sienta lesionado.
 Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el
rector.
 Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y
del plan de estudios y someterlas a la consideración de la Secretaría de Educación
respectivas o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa y establecer
estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de
incorporarse al reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser
contrarios a la dignidad del estudiante.
 Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de
la institución.

41
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
 Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa.
 Promover las relaciones de tipo académico deportivo y cultural, con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
 Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
 Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto.
 Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de
pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de
los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros y similares.
 Establecer su propio reglamento.

3.2.3. Conformación del Consejo Académico.

El Consejo Académico está integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un
docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:

 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto
educativo institucional.
 Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto.
 Elaborar su propio reglamento.
 Promover la investigación al interior de las áreas.
 Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
 Orientar y supervisar el sistema general de evaluación de los estudiantes.
 Participar en la evaluación Institucional anual.
 Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica de los Educandos y para la
promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación, y
 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el
proyecto educativo institucional.

Ver Acta

3.2.4. Personero de los estudiantes

El artículo 28 del decreto reglamentario 1860 de la ley general de educación establece la figura
del personero de los estudiantes en todas las instituciones educativas mediante los términos
siguientes:

"En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes ser a un alumno que
posee el último grado que ofrezca la institución, encargado de promover el ejercicio de los
deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución política, las leyes, los
reglamentos y el manual de convivencia".

42
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
El personero de los estudiantes será elegido dentro de los 30 días calendarios siguientes a la
iniciación de clases de un periodo lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los
estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante
voto secreto.

El ejercicio del cargo de personero es incompatible con el de representante de los estudiantes


ante el consejo directivo.

"Las decisiones respecto a las solicitudes del personero serán resueltas en última instancia por
el consejo directivo o el organismo que haga las veces de suprema autoridad del
establecimiento".

3.2.4.1. Funciones del personero.

El personero tendrá las siguientes funciones:

 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del
consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los Educandos sobre las lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de
las obligaciones de los alumnos:
 Presentar ante el rector o director administrativo, según sus competencias, las solicitudes de
oficio o a petición de parte que considere necesaria para proteger los derechos de los
estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y
 Cuando lo considere necesario, apelar ante el consejo directivo o el organismo que haga sus
veces, las decisiones del rector respecto de las peticiones presentadas por su intermediario.

3.2.5. Asociación de exalumnos.

El artículo 32 de Decreto 1860 de agosto 3 del año 1994 establece la organización de


asociaciones, las cuales tienen como funciones principales:

 Promover el cumplimiento eficiente de las funciones de las asociaciones.


 tener conjuntamente recursos técnicos de alta calificación, necesarios para promover el
mejoramiento de la calidad del proceso educativo.
 Ejercer una vigilancia del funcionamiento de los organismos afiliados.

3.2.6. Asociación de padres de familia.

43
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

El consejo directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una


asociación de padres de familia, para lo cual podrán
Citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacios cuello desde secretaría, contribuir en el
recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes.

La asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar


actividades como las siguientes:

 Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación


para lo cual podrá contratar asesorías especializadas;
 promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea
educativa que les corresponde, y
 Promover el proceso de constitución de padres de familia, como apoyo a la función
pedagógica que les compete.

La junta directiva del asociación de padres existentes en establecimiento, elegirá dos


representantes ante el consejo directivo uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro
miembro del consejo de padres de familia.

3.2.6.1. Deberes de los padres de familia

Son deberes de los padres de familias los siguientes:

 Acatar y respetar los criterios pedagógicos de la institución que surge de la construcción


colectiva del P.E.I.
 Respetar la escuela y asumir frente a esta una actitud de lealtad.
 Asumir responsablemente su compromiso en el proceso de formación de su hijo (a) y
reforzar tal proceso en el seno familiar, garantizándole a este las mejores condiciones
socioeconómicas, psicosocial y de seguridad evitando por todos los medios el abandono y el
peligro físico o moral tipificando en el ART.31 del código del menor.
 Brindándole seguridad social a su hijo (a) utilizando los medios y procedimientos
establecidos por tal fin.
 Suministrar oportunamente a su hijo (a) los uniformes reglamentarios los útiles e
implementos escolares requeridos por la institución.
 Preocuparse y garantizar que su hijo (a) cumpla con el horario de clases, con sus quehaceres
académicos y con la buena presentación personal que exige la institución.
 Responder por los daños que su hijo (a) ocasione a la planta física, muebles, equipos o
materiales de uso colectivo debido al mal uso, negligencia u omisión de este (a).
 Presentar excusas de manera personal y por escrito, por la inasistencia de su hijo (a) dentro
de los 5 días siguientes a tal ausencia o antes de que esta se produzca cuando las
circunstancias lo permitan
 Asistir a todas las reuniones programadas por la institución y a las citaciones que le hagan
los directivos y profesores, y presentarse
Personalmente a recibir los informes periódicos sobre el rendimiento y el
estado disciplinario de sus hijos

44
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Apoyar a la institución y colaborar con esta en las actividades culturales, sociales,
académicas y formativas que se programen y se realicen dentro o fuera de la misma.
 Matricular oportunamente a sus hijos.

3.3. MANUAL DE CONVIVENCIA.

3.3.1. Reglamento de los docentes.

Depende del Rector del establecimiento y por línea de autoridad del Coordinador de Disciplina,
Jefe de Departamento, o en su defecto del Coordinador Académico. El Profesor es el
responsable del proceso académico en todas y cada una de las asignaturas a su cargo.

FUNCIONES DE UN(A) PROFESOR(A):

 Participar en la elaboración de la planeación y la programación de actividades del área


respectiva.
 Cumplir a cabalidad las actividades programadas en el Cronograma de Actividades del año
lectivo.
 Desarrollar las horas de clases semanales, según la distribución de asignaturas y horarios
asignados.
 Programar y organizar las actividades de enseñanza de las asignaturas a su cargo, de
acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel de área.
 Desarrollar actividades conducentes a la integración de las áreas.
 Lleva los Registros de clases y control de asistencia de los alumnos.
 Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para estimular su adelanto utilizando sanos
recursos.
 Mantener la disciplina y el orden durante el desarrollo de las clases.
 Realizar estricto seguimiento disciplinario y académico de los estudiantes a su cargo.
 Informar al Director de Grupo sobre las irregularidades presentadas durante el desarrollo de
la clase.
 Asesorar y aconsejar a los alumnos que soliciten su colaboración.
 Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del Proceso de Aprendizaje.
 Aplicar, oportunamente, en coordinación con el Jefe de Área o el Coordinador académico,
las estrategias metodológicas a que dé lugar el análisis de los resultados de la evaluación.
 Presentar al Director Académico el informe del rendimiento de los alumnos a su cargo, al
término de cada período de evaluación, certificando las calificaciones con su firma.
 Participar en actividades complementarias (Actos culturales, cívicos) y en los comités que
sea requerido.
 Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por la Dirección
del plantel.
 Tener disponibles los recursos a utilizar los recursos en el desarrollo de las clases.
 Antes de iniciar el desarrollo de las clases debe organizar el aula y motivar a los Educandos
a una mejor convivencia social.
 Hacer las sugerencias que estime y que vayan en beneficio del mejoramiento de la
institución.

45
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Justificar sus ausencias en caso de que esta sea por provocada por motivos ajenos a su
voluntad.
 Acatar las orientaciones y sugerencias impartidas por el Rector o el Coordinador
Académico.
 Respetar y cumplir los acuerdos establecidos en reuniones.

Además de las señaladas para los profesores en general, aquellos que están encargados de la
Dirección de Grupo, tendrán los siguientes deberes y obligaciones:

 Participar en la planeación y programación de la administración de los alumnos, teniendo


en cuenta las condiciones socioeconómicas y características personales.
 Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiado a su dirección.
 Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de su bienestar estudiantil.
 Establecer comunicación permanente con los profesores para coordinar la acción educativa.
 Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados a la Dirección
Académica.
 Velar y responsabilizarse por la disciplina y organización del grupo a su cuidado.
 Presentar a la Dirección Académica los informes de las reuniones de grupo (inquietudes,
sugerencias, anomalías, etc.).

3.3.2. Deberes de los profesores y directivo docente

Son deberes fundamentales de los profesores los siguientes:

 Participar activamente en el proceso de construcción colectivo del proyecto educativo


institucional.
 Hacer aportes significativos tanto en lo humano como en lo profesional, que redondeen en
el mejoramiento cualitativo de la educación.
 Ser modelo para sus alumnos en todas circunstancias y lugar.
 Participar activamente en los diferentes constes de trabajo en los que sea requerido.
 Asumir una actitud conciliadora y racional frente a los problemas y dificultades con los
alumnos, compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.
 Ser idóneo en lo moral, ético pedagógico y profesional en el ejercicio de sus labores.
 Inculcar en sus alumnos valores como el amor, la libertad, la democracia, la disciplina, el
trabajo, y otros, en cualquier momento y lugar redimensionando su papel de educador.
 Conocer, cumplir y hacer los acuerdos consignado en este manual de convivencia.
 Responsabilizarse de las horas de clase y demás actividades escolares asignadas a su cargo.
 Fomentar instancia de dialogo y reflexión por el desarrollo de la asignatura a su cargo para
identificar logros, dificultades y buscar alternativas de solución.
 Promover las relaciones cordiales y respetuosas entre todos los miembros de la comunidad
escolar.
 Conservar los principios éticos y morales, lo mismo que buena conducta dentro y fuera de
la institución.

46
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Dar a conocer a sus estudiantes los resultados de sus evaluaciones logros, y dificultades en
tiempo oportuno antes de pasar a las planillas, con el objeto de que el estudiante pueda
ejercer sus derechos el reclamo cuando sea el caso.
 Brindar información veraz y oportuna sobre el rendimiento escolar y disciplinario del
estudiante cuando así lo requieran desacuerdo con los horarios establecido en el plantel para
tal efecto.
 En caso de ser elegido director de grupo, hacer el seguimiento de los alumnos a su cargo en
relación con la asistencia, comportamiento y rendimiento académico.
 Preparar oportuna y continuamente las clases a fin de brindar a los alumnos alternativa de
aprendizaje.
 Elegir y ser elegido en igualdad de condicione para el consejo directivo.
 Elegir y ser elegido para el consejo académico en representación de su área de trabajo, de
acuerdo con el procedimiento que para ellos definan quienes lo integran.
 Participar en los cursos de capacitación, mejoramiento académico y actualización
profesionalización que organice la institución.

3.3.3. Derecho de los profesores y directivo docente

Además de los derechos contemplados por el estatuto docente o decreto 2277, los docentes y
directivos docentes contaran con los siguientes derechos:
Elegir y ser elegidos como miembros de los diferentes órganos constitutivos del gobierno
escolar y de los comités de trabajo en los cuales sean requeridos.

 Expresar de manera individual o colectiva, libre espontánea y públicamente sus opiniones,


necesidades, sentimientos, inquietudes, propuestas e ideas.
 Ser escuchados y recibir respetuosa, oportuna y diligentemente atención por parte de los
directivos compañeros y demás miembros de la institución.
 Contar con los espacios de tiempo y participación adecuados que le permitan su pleno
desarrollo y profesional.
 Recibir cursos de actualización y perfeccionamiento docente que organice la institución o
en convenio de esta con otras instituciones de educación superior.
 Representar a la institución en eventos pedagógicos organizados a nivel local, regional o
nacional, y a recibir el apoyo y estímulos necesarios para tal fin.
 Gozar de comisiones remuneradas de estudio.
 Contar con los espacios físicos adecuados para el desempeño de su profesión, lo mismo
que con los materiales y equipos requerido.
 A no ser discriminado por sus creencias políticas, filosóficas, o religiosas, lo mismo que por
sus propuestas pedagógicas.
 Solicitar y obtener permisos, siempre y cuando se soliciten en forma oportuna.
 Ser escuchado por los directivos del colegio, en los problemas y eventualidades de orden
personal o cuando consideren que han sido injustamente afectados.
 Ser informado de todas las actividades que sean de su competencia o los involucren de
alguna manera al progreso educativo.

47
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Conocer y dar a conocer a los estudiantes, cumplir y hacer cumplir el manual de
convivencia de la institución.

NOTA: Los permisos se darán 24 horas antes para evitar malestares académicos.

3.3.4. Estímulos para los profesores.

 Destacar aquellos profesores que se distinguen por un buen desempeño en su labor


educativa, haciéndolo público y anexándole en su hoja de vida.
 Reconocimiento especial a los profesores que presenten un proyecto o trabajo para
beneficio de la institución.
 Festejarle en forma decorosa el día del educador
 Darle oportunidad de asistir a cursos de capacitación.
 Exaltar al profesor que cumpla puntualmente con su jornada laboral

3.3.5. Derechos de los padres de familias

Son derechos de los padres de familia los siguientes:

 Ser informados oportunamente sobre los horarios, cronogramas de actividades y criterios


normativos que rigen la institución.
 Recibir oportuna y personalmente, información sobre el estado de desarrollo de su hijo (a) y
de las actividades pedagógicas complementarias, cuando estas sean necesarias.
 Elegir y ser elegido para conformar el gobierno escolar y la asociación de padres de
familias.
 Participar activamente y de manera directa en la construcción colectiva del P.E.I.
 Conocer, aceptar y apoyar los criterios pedagógicos y disciplinarios para la formación
integral de su hijo (a) a fin de poder complementar dicho proceso de formación en el seno
familiar.
 Recibir estímulos ante la Comunidad Educativa por su colaboración y actitud con la
Institución
 Recibir respetuosamente, oportuna y diligentemente atención por parte de los directivos,
profesores y demás miembros de la Comunidad Educativa.
 Sugerir criterios, ideas, pensamientos personales como aportes de desarrollo institucional.
 Solicitar a los directivos el permiso correspondiente o presentar la excusa, cuando por
cualquier circunstancia su hijo (a) deba retirarse del establecimiento o insistir a cualquier
actividad pedagógica.

3.3.6. Funciones del coordinador (a)

Las funciones del coordinador(a) de disciplina son las siguientes:

 Participar, en el comité curricular y en los demás estamentos que sea requerido.


 Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.
 Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y profesores de
acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.

48
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Organizar las direcciones de grupos para que sean las ejecutoras
 inmediatas de la administración de alumnos.
 Coordinar la acción de la unidad a su cargo con la coordinación académica servicios de
bienestar, padres de familia y demás estamentos de la comunidad educativa.
 Establecer canales y mecanismos de comunicación.
 Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.
 Colaborar con el coordinador académico en la distribución de las asignaturas y en la
elaboración del horario general de clases del plantel.
 Llevar los registros y controles necesarios para la administración de los profesores y
alumnos.
 Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
 Rendir periódicamente informe al Rector del plantel sobre las actividades de su
dependencia.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales
confiados a su manejo.
 Vigilar la presentación personal de los alumnos del plantel.

3.3.7. Funciones de la secretaría

 Ser puntual.
 Organizar el archivo.
 Recordar a los miembros o directivos las reuniones pendientes.
 Asistir a las reuniones en general, que sean de suma importancia para el plantel educativo.
 Tomar nota de todo proyecto de la institución.
 Atender al público con buenos modales.
 Ser eficaz y tener buen manejo de vocabulario, debe ser tolerante.

3.3.8. Funciones del portero

 Seriedad, puntualidad y responsabilidad con el cargo asignado.


 Aceptar y obedecer las órdenes del Rector.
 Mantener el portón serrado.
 Dar buen trato a las personas que se le acerquen en busca de una información.
 Tener buenas relaciones con toda la comunidad educativa de la institución.
 Investigar a cada persona el motivo de la entrada al colegio.
 Recibir un trato cortés de directivos como de docentes padres de familia y estudiante.
 Mantener buena presentación personal.
 Llegar al plantel 15 minutos antes de la llegada de los alumnos y permanecer en él hasta
finalizar la jornada.
 Mantener el control en la entrada y salida de los alumnos.
 Responder por las llaves que se le hallan asignado.
 Servir de mensajero en cualquier momento que los directivos lo consideren necesario.

3.3.9. Funciones de las aseadoras.

49
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Llegar puntualmente a su horario de trabajo.
 Cumplir con las 8 horas de trabajo repartidas en las tres jornadas.
 Responder por todos los útiles de aseo que se le asignen.
 Responder por cada uno de los objetos que encuentren en la institución en el momento de
realizar el aseo.
 Cumplir con cada una de las tareas que se le hayan asignado.
 Mantener el patio, los baños y demás dependencia del colegio limpio (telarañas, polvo,
mugre etc.).
 Mantener la armonía y buenas relaciones entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
 Ordenar las respectivas aulas de clases después de realizado el aseo.

3.3.10. Funciones del celador

 Llegar media hora antes de recibir su turno.


 Revisar que todo esté en orden.
 Responder por los daños que ocurran en horas de su trabajo.

3.4 RECURSOS HUMANOS

Identificación del rector de la Institución Educativa


Nombre: JULIO CESAR SANTIAGO RINCON
Cedula: N° 85452455
Título de pregrado: Economista

Cuenta en la actualidad con el siguiente grupo de 61 profesores, 1 rector, 4 coordinadores.

Perfiles profesionales del personal asignado a la IED Euclides Lizarazo


PERFIL DOCENTE CANTIDAD
DE
DOCENTES
Ingeniero Agrónomo 2
Licenciado en español y literatura 7
Licenciado en educación especial 0
Otras licenciaturas 32
Normalistas 4
Psicólogo 0
Especialista en educación 45
Magister en educación 7
Total 65
Se incluyeron a los coordinadores.

Personal Administrativo:

Por sedes Nombre del cargo


1 Secretario
4 Coordinadores

50
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
DIRECTIVOS DOCENTES

NOMBRE C.C CARGO FORMACION


ACADEMICA
Julio Cesar Santiago Rincón 85.452.455 Rector Economista
Amílcar Escorcia Martínez 19562161 Coordinador Especialista en
educación
Álvaro Silvano Martínez 19611265 Coordinador Especialista en
educación
Manuel Gregorio Calabria 12634296 Coordinador Magister en Educación

Jhon Jairo Freyter Niebles

Distribución del equipo docente

Número de docentes de aula, por nivel educativo


|Preescolar 6
Básica primaria 28
Básica secundaria 18
Media 9
TOTAL 61

SEDE EDUCATIVA JORNADA JORNADA


AM PM
Sede principal 28 17
ERM El Salitre 1 0
ERM Honduras 1 0
ERM Mengajo 1 0
ERM Nápoles 1
ERM Santa Verónica 5 0
36 18

Cantidad de personal de la IED Euclides Lizarazo, según el género


GENERO N° DE
DOCENTES
MUJERES 43
HOMBRES 22
TOTAL 65

Docentes según su trayectoria en el INEDEL


Trayectoria laboral N° docentes 2277 1278
docente
Entre 2 años 2 1
Entre 3 y 5 años 3 3
Ente 6 y 10 años 13 13
Más de 11 años 43 30 13

51
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
61 30 31

Numero de Por sedes Por Nivel


docente:
Preescolar
Primaria
Secundaria
Media

PLANTA DOCENTE A DIC 31 DEL 2022

52
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA NF F
TFE CM
N CELULAR
U EH E
Nº CEDULA APELLIDO1 APELLIDO2 NOMBRE1 NOMBRE2 SEXO DIRECCION COR REO MCOI CE
ESC
D Nivel Educativo Au INSTITUCION SEDE Jornada Grado
E HY H
RA A
ECA Rn
2 DE
8 12629335 AHUMADA CORRALES FREDY ALFONSO M 3002473895 Cl 21 N° 3-06 fahucor@gmail.com
A
Licenciado
oL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
19563053 ALBOR ARRIETA ELIAS JOSE M 3007807167 alborelias777@gmail.com
2 DE
31 57424176 ALTAHONA MORENO MARDEYES JUDITH F 3147440822 Cl 5 N° 2D-12 m.degarizabalo1730@gmail.com 11/10/1999 N°LIC.
A
0277Español y Literatura
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM
DLE
36 57424803 ALTAHONA ESCORCIA NAYDA LUZ F 3107256817 Cl 10 # 3-135 naluales@hotmail.com 22/07/2012Posgrado en Educación
oL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 1
57424390 ALTAMAR MARTINEZ LUDIS ESTHER 3217069627 ludisaltamar271@gmail.com
DE
48 57280447 APARICIO ORTEGA GILMA ISABEL F 3144426829 Cr 9 N° 9 - 20 gilmaaparicio1810@gmail.com 11/10/1999 N° Posgrado
0303 en Educación
o
EUCLIDES LIZARAZO ERM SANTA VERONICA AM 4
2 DLE
55 39057932 ARREGOCES MALDONADO KATY REGINA F 3114209092 Cr 3A N° 3-43 vanesteban.2@gmail.com 04/06/2007 N° 2419 Licenciado
B oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL PM 5
D
13 57424438 BALLESTEROS POLO MARINELLA ESTER F 3003351676 Cr 6 N° 4-48 marinellaballesteropolo@gmail.com11/10/1999 N° 0306 Licenciado
oL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
19561998 BARRIOS HERNANDEZ AUSTRO GREGORIO M 3017508332 austrobarrios@gmail.com
2 DE
58 57105261 CABALLERO MACIAS JICELA DEL PILAR F 3126199761 Cr 4 N° 3-75 ji-cela@hotmail.com 04/06/2007 N° 2801 P. Pedagogico
B oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL PM 4
2 C
3 12634296 CALABRIA MANUEL GREGORIO M 3002381371 Cr 3A N° 3-43 manuelgcalabria@gmail.com 04/06/2007 N° Posgrado
B
3397 en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM
8 2 D
12 32727404 CARRILLO ZAMBRANO MONICA ELVIRA F 3003212495 Kr 7A N° 6A-27 monica08carrillo@hotmail.com
2 A
Licenciado
oL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
7603259 CASALIN BARRIOS GUSTAVO JOSE M 3153116599 tavitocasalins@gmail.com
1085108727 CASALINS OROZCO PEDRO ANTONIO M 3042122914 jorgecasalin0505@gmail.com
1 DE
5 19596587 CASALIN POLO JORGE MARIO M 3046706781 El Pol ideporti vo ing.casalins@gmail.com 04/06/2007 N° 2476
C
N. superior
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
1 DLE
24 19597348 CERVANTES AREVALO JHONNY FRANK M 3013140463 Cl 7 N° 7 - 71 jocerar@gmail.com N. superior
22/01/2015 N°9339
A oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
2 D
57 36718365 DE LA HOZ GUTIERREZ LILIANA ESTHER F 3146272529 Mz C - Ca s a 9 Las Pa l ma s lidegut02@gmail.com 04/06/2007 N° 2472 Licenciado
B oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL PM 4
2 D
19 32723637 ESCORCIA MARTINEZ DALGIS DEL ROSARIO F 3145609004 Cl 6A N° 2D-61 amesmar74@hotmail.com 11/10/1999 N° 0288 Licenciado
A oL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
escorciamartinezdalgysdelrosar@gmail.c
17562161 ESCORCIA MARTINEZ AMILKAR DE JESUS M 3145077125
om 1 DE
43 57280981 ESCORCIA CONTRERAS ELSA LEONOR F 3116503150 Cl 7 N° 605 elsaes72@hotmail.com
3
Posgrado en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 3
2 D
34 39057796 ESTRADA BARCELO YINA PATRICIA F 3004387048 Cl 5 N° 3-41 sisosa3@hotmail.es 24/06/2010 N° 6128P. Pedagogico
B o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 0
DLE
45 57280949 FIGUEROA ACOSTA DILMA JUDITH F 3114281594 Cl 6A N° 2D-52 dilfia@hotmail.es Posgrado en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO ERM SANTA VERONICA AM 3
2 C
2 7141517 FREYTER NIEVES JHON JAIRO M 3005224878 jhonfreyt7788@hotmail.com
A
Lic. Nec Edu. Especiales
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL AM
D
9 19560869 GOMEZ GUERRERO JOSE RAMON M 3187168167 Cl 3B N° 7-06 josegomez2104@hotmail.com 02/04/1997 N° Posgrado
0105 en Educación
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
2 2 DLE
41 36594836 GONZALEZ BAZA ERIKA PATRICIA F 3006676702 Cr 3 N° 3C-03 erikagonzalezbaza@gmail.com
1 A
Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO ERM NAPOLES PM 2
0 2 D
21 57442450 HERNANDEZ DURAN GERALDINE MARIA F 3004403822
Mz D Ca s a 86 Urb Ga bri el Garci a Ma rquez geramaria74@gmail.com
4 B
Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
2 D
25 19562059 HERRERA CASTILLO PEDRO CELESTINO M 3183659652 Cl 7 N° 9 - 76 pedroherreracastillo@gmail.com 22/06/2010 N° 5768 Licenciado
A o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
DLE
10 57280992 IBAÑEZ PATRICIA ELENA F 3046470289 Cl 8 N° 7-44 dayale3@hotmail.com Posgrado en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
2 D
30 19610151 IRIARTE GRANADOS CARLOS M 3116620230 Cl 6 N°4-32 iriartecarlos2011@hotmail.com 04/06/2007 N° 2462Ing. Agronomo
A oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
1 D
33 57281218 JIMENEZ YEPEZ BIUDITH F 3016106076 Cl 5 N° 7A - 86 biudith_2011@hotmail.com 21/07/2010 N° 6496 Licenciado
A o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 0
2 DLE
44 57280796 LEAL CERVANTES ROSALBINA F 3015277472 Cr 5 N° 8 - 46 rosalbina1969@hotmail.com 11/10/1999 N° 0282 Licenciado
B oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 3
D
40 57401964 LOBELO PERTUZ ALBA LUZ F 3043447383 Cl 7 N° 2D - 32 albaluzlp28@gimail.com 11/10/1999 N° 0300 Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO ERM SANTA VERONICA AM 1
D
14 57446902 LOPEZ POLO ROSIRIS ISABEL F 3045985816 Cl 9 N° 3-26 milylb-6@hotmail.com 0
Posgrado en Educación
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
DLE
2
49 36563487 LOPEZ BOLAÑO MILADIS ELVIRA F 3172336473 Kr 6 N° 5-56 monachi26@yahoo.es Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 5
D
11 57280756 MANCILLA SARMIENTO JULIA ANTONIA F 3015122112 Cl 7 N° 21--08 juliamancilla1234@gmail.com 08/08/2001 N° Posgrado
0420 en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
D
37 57421796 MARMOL MIRYAM ISABEL F 3017090193 Vereda Chirripo marmol0468@gmail.com Posgrado en Educación
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 1
CLE
1 19611265 MARTINEZ FERNANDEZ ALVARO SILVANO M 3137678184 Cl 8 N° 2C - 28 alvarosilvano@hotmail.es 2
1
Posgrado en Educación
oL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
1084729002 MARTINEZ QUEZADA ERIKA PATRICIA F 3016671083 grethlorena86@gmail.com
DE
61 85464779 MIRANDA BERDUGO JAIME IGNACIO M 3114206164 Cl 8 N° 5-65 jaimemirandaberdugo@gmail.com12/10/1999 N° 0315 Licenciado
o
EUCLIDES LIZARAZO ERM SANTA VERONICA AM 4y5
DLE
28 57280060 MORENO OROZCO HERLINDA F 3023008159 Cr 9 N° 1-17 herlindamoreno16@gmail.com 15/09/2006 N° Posgrado
1828 en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
1 D
60 57425432 MOYA PINEDA YORLANIS CECILIA F 3127107226 Vi l la ros a 2 yorlanismoya@gmail.com 03/12/2012 N° 8250 N. superior
A o L
EUCLIDES LIZARAZO ERM SANTA VERONICA AM 1
DE
50 57281061 NAVARRO JARAMILLO MARTA CECILIA F 3107251016 Cl 5 N° 2A-50 marta14navarro@gmail.com 1
12B Licenciado o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 5
DLE
35 22623139 ORTEGA CONRADO YORLEY MARINA F 3046059866 Cr 23 N° 15A - 14 matayo14@gmail.com 04/11/2010 N° Posgrado
6903 en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 0
2 D
29 12552956 OTERO MARTINEZ GUILLERMO DE JESUS M 3235118631 Cr 2B N°8 - 77 guillermodejesusguillermo1961@gmail.com.
02/04/1997 N° 0103Ing. Agronomo
A o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
DLE
38 57447189 PABON MORALES YINIS SOLET F 3005138411 Mz E Ca s a 12 V. Univers i ta ria yinipa1969@hotmail.com 2
Posgrado en Educación
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 1
DLE
4
0 2
32 57441551 PEÑARANDA GARCIA MARIA ISABEL F 3004533050 Cl 10 N° 11-36 marypenaranda7@gmail.com
1 A
Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 0
D
15 19561671 PERTUZ MORA PEDRO ANTONIO M 3173320660 Cl 6 N° 2C-33 martinpertuz11@hotmail.com 2
Licenciado
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
DLE
1
2
18 85050168 PERTUZ CAÑAS LUIS MARTIN M 3007501888 Cl 21 N° 11-36 pepermo69@gmail.com 04/06/2007 N° 2492 Licenciado
A o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
0 3 DLE
64 19595504 REYES VEGA JAIRO LUIS M 3014566754 Mz 3 Ca s a 1 Urb Rodri go Ahuma da jairoreyesvega16@gmail.com
7 A
Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM Todos
Mz A Ca s a 3 Vi ll a 2 D
7 84451215 RICO HERNANDEZ RIGHY ROBERTO M 3153806454 righyrico@gmail.com 21/07/2000 N° 0373 Licenciado
A o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
DLE
Es peranza
56 19561900 ROMO FIGUEROA ARNALDO ENRIQUE M 3008528609 Cr 7A N° 5-101 arnalromo69@gmail.com 04/06/2007 N° 2490 Licenciado
o
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL PM 3
2 2 DLE
22 36724597 ROYER ARIAS MARYLUZ F 3175419560 Cl 8 N° 8-63 maryluzinedel@gmail.com
1 B
Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
1 D
65 36454672 SANTANA ARIAS MARIELA F 3233346634 Cl 6 N° 2D - 04 marielasantanaarias1978@gmail.com
05/03/2014 N° 8987 N. superior
A o
EUCLIDES LIZARAZO ERM EL SALITRE AM Todos
2 RLE
4 85452455 SANTIAGO RINCON JULIO CESAR M 3003310337 Cr 9 N° 14A - 20 jcsrincon@hotmail.com
A
Prof. Diferente a Lic.
eDLE
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO TODAS
63 26759806 SIERRA DE LA RUBY DEL CARMEN F 3005718231 Cl 6 N° 2D - 27 ruby.sierra57@gmail.com 1
1
N. superior
oL
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL AM 1
1084742758 TRUYOL DE LA CRUZ YENIFER MARIA F 3006384310 jennysmariat@gmail.com
DE
20 57280470 VILLAFAÑA BORRERO MARTHA CECILIA F 3215395904 Cl 8 N° 3 - 74 marcevi1731@gmail.com Posgrado en Educación
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
DLE
47 57280036 VILLAMIL FERRER DUNNYS MARIA F 3126125437 Cl 5 N° 7B - 25 dunisvillamilferrer@gmail.com 04/10/1999 N° Posgrado
0273 en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 4
D
23 19561535 VILLARREAL PINZON EFRAIN ANTONIO M 3127180340 Cl 5 N° 7B - 65 svillarrealargote@gmail.com 22/06/2010 N° 5728 Licenciado
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO AM
2 DLE
52 57281105 VILLARREAL PINZON ERNESTINA F 3226517893 CL 5 N° 2D - 28 ernestinavillarrealpinzon@gmail.com
A
Licenciado
o
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL AM 1
2 DLE
62 57281102 VAN STRHLEN MARTINEZ MARGITH F 3205200357 Cl 5 N° 2C - 31 margith@live.com
B
Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO ERM MENGAJO AM Todos
D
51 32732787 VIZCAINO MANCILLA NORIS F 3005007576 Cl 3D N° 7 - 22 enuavizcaino@gmail.com 11/10/1999 N° Posgrado
0287 en Educación
o
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL AM 2
DLE
54 57280496 VIZCAINO RUIZ ENUA BEATRIZ F 3136866962 Cl 4 N° 4 -27 norisvizcaino26@gmail.com Licenciado
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUM SAN MIGUEL AM 0
D
39 36554661 ZAPATA CABALLERO MARIBEL DEL SOCORRO F 3012264731 Cr 5 N° 4 - 16 maribel.zapatacaballero@hotmail.com Posgrado en Educación
oEL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 2
D
42 57280339 ZAPATA CABALLERO NARCISA SAMIRA F 3013603739 Cra 3 N° 3 - 95 hzapatacjh@hotmail.com 11/10/1999 N° Posgrado
0281 en Educación
o
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 3
DLE
46 57280330 ZAPATA CABALLERO XIOMARA DE JESUS F 3135620556 Cra 3 N° 3 - 95 zapataxiomara79@gmail.com 11/10/1999 N° 0281 Licenciado
oL
EUCLIDES LIZARAZO EUCLIDES LIZARAZO PM 4

RECURSOS FÍSICOS.

PLANTA FÍSICA.
ESPACIOS DEPENDENCIAS #

Administrativos Rectoría 1
Secretaría 1
Sala de Profesores 1
Almacén de Recursos didácticos 1
Pedagógicos Aulas de clases (Ver anexo) 11
Servicios especiales Mapoteca 1
Depósito 1
53
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Bienestar Cafetería - kiosco 1
Batería de baño alumnos 2

MOBILIARIO.

TIPO DE RECURSOS DESCRIPCION No.


ESCRITORIOS DE OFICINA 3
ESCRITORIO PARA PROFESORES 3
SILLAS CON BRAZOS 151
SILLAS SIN BRAZOS 111
SILLAS PLASTICAS GRANDES 14
SILLAS PLASTICAS PEQUEÑAS 29
MESAS PLASTICAS. 7
MESAS DE MADERA. 51
MOBILIARIOS MESAS RECTANGULARES. 9
Y TABLEROS ACRÍLICOS 11
OTROS TABLEROS DE MADERA 2
TABLEROS DE PARED 2
PAPELOGRAFO 1
ARMARIOS 3
ARCHIVADORES 4
BANDERA DE LA INSTITUCION 1
BANDERA DE COLOMBIA 1
TURBINA PEQUEÑA 1
TANQUE DE ELEVACION DE 2000 LTS. 1
SANITARIOS 8
ORINALES 3
LAVAMANOS 4

CAPITULO 4.

54
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

GESTION ACADEMICA Y
PEDAGOGICA
(MISION ESENCIAL)

AMBIENTE ESCOLAR
EL AMBIENTE ESCOLAR

El ambiente escolar es el conjunto de relaciones entre los miembros de una comunidad


educativa que se encuentra determinado por factores estructurales, personales y funcionales,
confiriendo a la institución educativa un modo de vivir y de establecer relaciones entre todos
los actores que conviven en ella (directivos, docentes, padres de familia y estudiantes).
(Ministerio de Educación Nacional, 2015, pág. 9).
Es un aspecto determinante de la forma en que se desarrollan los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y tiene una poderosa influencia en la motivación de los estudiantes para aprender,
mitiga los efectos negativos del contexto socioeconómico en el éxito académico, contribuye a
disminuir los casos de violencia al interior del colegio y promueve el aprendizaje y el desarrollo
positivo de la vida de los estudiantes. (Thapa, Cohen, Higgins-D’Alessandro, & Guffey, 2012).

Un ambiente escolar favorable también es fundamental para que los docentes se sientan seguros
en la escuela, se disminuyan las probabilidades de que desarrollen enfermedades generadas por
el estrés y la angustia, y más importante aún, los niveles de compromiso con el aprendizaje de
los estudiantes tienden a elevarse (UniAndes 2015).

55
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Es así como se puede señalar que un ambiente escolar positivo no sólo favorece los
aprendizajes de los estudiantes sino que contribuye a la consolidación de metas comunes
definidas institucionalmente.
Se entienden los “ambientes escolares positivos” como aquellos en los que las dinámicas de las
relaciones entre los diversos actores propicia la comunicación y el trabajo colaborativo; los
conflictos se resuelven de manera pacífica; existen canales adecuados de comunicación; y, el
nivel de motivación y compromiso de todos los actores de la institución educativa, para el
trabajo escolar es alto. Toda escuela tiene un ambiente escolar, pero no siempre uno positivo.

CARACTERISTICAS DE UN CLIMA ESCOLAR POSITIVO.

De acuerdo con Pérez (2006-2016) un clima escolar positivo se relaciona con las siguientes
características:
 Existe liderazgo democrático de los directivos.
 Hay corresponsabilidad de todos los actores educativos institucionales en la
generación de dicho clima.
 Existe una comunicación efectiva y dialógica dentro de la institución educativa,
expandiendo la capacidad de escucha entre los directivos, los docentes y los
estudiantes.
 Prevalecen las relaciones y estilos docentes respetuosos acogedores y cálidos
dentro del aula escolar, evitando los extremos de permisividad-autoritarismo.
 Las normas y límites son acordados por la comunidad educativa y puestos en
Práctica en la cotidianidad, favoreciendo la autorregulación social.
 Se promueve el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes y la organización del aula
de manera que se promueva la inclusión de todos y todas.

DIMENSIONES DEL CLIMA ESCOLAR

De acuerdo con Thapa etal (2013) citado por la Universidad de los Andes (2015) existen cinco
dimensiones relacionadas con el clima escolar:

56
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
SEGURIDAD: Sentirse seguro emocional y físicamente es un condición básica para que las y
los estudiantes puedan aprender, no se ausenten de la escuela y no desarrollen ansiedad,
angustia y depresión. Aquellos estudiantes que habitan en ambientes hostiles y violentos y en
los cuales el acoso escolar es el común denominador tienden a tener un desempeño académico
bajo y más grave aún, sus capacidades de aprendizaje se ven amenazadas.

RELACIONES: En aquellas escuelas en las cuales los estudiantes se sienten más conectados
con la institución y al mismo tiempo perciben una relación positiva con sus docentes, la
probabilidad de que se presenten problemas de comportamiento es mucho menor.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJES: La enseñanza y el aprendizaje representan una de los


aspectos más importantes del clima escolar. Las y los maestros deben esforzarse en definir
estrategias pedagógicas que den forma al ambiente de enseñanza y aprendizaje donde la
participación y el trabajo cooperativo son elementos fundamentales. Un clima escolar favorable
promueve en los estudiantes habilidades para aprender. Además, contribuye a un aprendizaje
cooperativo, a la cohesión de los grupos, el respeto y la confianza entre ellos.

AMBIENTE INSTITUCIONAL: Se refiere al nivel de conexión que tienen los estudiantes con
la escuela. El nivel de conexión es un poderoso predictor que está asociado a la salud de los
estudiantes y sus logros académicos, e igualmente, con la prevención de la violencia, la
satisfacción de los estudiantes, el manejo de los problemas y los espacios físicos como una
dimensión que impacta el sentimiento de seguridad y conexión que tienen los estudiantes con
sus EE.

PROCESOS DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL: Los cambios que buscan mejorar


diferentes aspectos de la vida institucional - desde el mejoramiento de los aprendizajes hasta la
adopción de nuevos modelos de enseñanza- dependen en gran parte de un clima escolar que
favorezca el cambio. Un clima escolar positivo, contribuye a que los diferentes miembros de la
comunidad educativa trabajen en función de alcanzar unas metas determinadas no sólo porque
ellos se sienten seguros sino porque han desarrollado un nivel importante de conexión.

57
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
AMBIENTE Y CLIMA ESCOLAR
El ambiente escolar y el clima escolar se utilizan frecuentemente en la literatura existente como
conceptos sinónimos. No obstante, en un sentido amplio, el ambiente escolar incorpora además
de los elementos asociados a las dinámicas y relaciones existentes entre los miembros de la
comunidad educativa, factores relacionados con el ambiente físico y de infraestructura en la
escuela, con su forma de organización y con el entorno social y cultural que rodea a la
institución educativa.
Las interacciones entre estos elementos han sido estudiadas por diferentes autores citados en el
documento “Equidad y Calidad de la Educación” de la OCDE (2012). Por ejemplo, se ha
encontrado que las escuelas ubicadas en entornos con mayores dificultades socio-económicas
tienen mayor riesgo de presentar comportamientos agresivos en las aulas de clase.
Por su parte y de acuerdo con el Consejo Nacional de Clima Escolar1, el clima escolar es un
conjunto de patrones de conducta que las personas desarrollan fruto de la experiencia
acumulada en la escuela y “refleja las normas, metas, valores, las relaciones interpersonales, las
prácticas de enseñanza y aprendizaje y las estructuras organizacionales” (citado por Thapa et
al., 2013, pág. 358). Desde esta perspectiva, el clima escolar abarca tanto las experiencias
personales, que han tenido estudiantes y docentes durante su vida escolar y profesional, así
como el sistema de normas y valores que condicionan las interacciones que ellos tienen en los
diferentes espacios en la escuela.

AMBIENTE EN EL AULA

El aula es el principal escenario de aprendizaje de los estudiantes, por ello, el logro de un


ambiente positivo al interior del salón de clase es determinante para promover su aprendizaje y
creatividad.
La configuración de dicho ambiente está determinada por elementos físicos y elementos
intangibles como la energía, las reglas y los sonidos dentro del aula (Hannah, 2013). En
particular, los sonidos o el ruido durante la clase dependen principalmente de factores internos
tales como la naturaleza de la actividad de clase y el número de niños (Shield & Dockrell,
2004).
58
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
El ruido y desorden pueden afectar la actitud de un profesor en la clase, y a su vez, desempeñar
un papel muy importante en la atención y el éxito del estudiante (Hannah, 2013). Los lugares
muy ruidosos son desfavorables para el aprendizaje y hacen exhaustiva la enseñanza, puesto
que tienen efectos negativos en la memoria, el comportamiento, la comprensión y el
rendimiento de los estudiantes y generan perturbación en sus actividades (Nuryadin, 2013).
Es esencial que el docente garantice unas buenas condiciones para desarrollar las actividades en
los salones de clases, puesto que estas condiciones son necesarias para lograr los objetivos y
metas educativas (Ministerio de Educación Nacional, 2015).
Los profesores deben esforzarse en definir claramente las estrategias pedagógicas y los
conjuntos de normas, metas y valores necesarios para establecer las condiciones propicias para
el aprendizaje en el aula de clase (Cohen & Geier, 2010).
Es importante que los docentes entiendan las causas y consecuencias del ruido y desorden
generado por los estudiantes para que puedan implementar reglas claras de comportamiento y
elegir la formas adecuada de organización del aula con el objetivo de crear un mejor ambiente
de aprendizaje (Hannah, 2013).
Otros elementos propios de la organización de la escuela, como el tamaño de las clases han sido
relacionados con climas de aula positivos y mejores aprendizajes de los estudiantes,
especialmente en los primeros grados.
Sin embargo, estudios más detallados han evidenciado que la disminución del número de
estudiantes en clase no transforma directamente el clima de aula, si no son transformadas las
prácticas docentes y las relaciones que establece el docente con sus estudiantes.
Las pausas en la enseñanza de los docentes causadas por el ruido externo conducen a una
reducción efectiva del tiempo de enseñanza (Weinstein, 1979). Adicionalmente, varios estudios
han indicado que el ruido externo perjudica la concentración y el funcionamiento cognitivo de
los estudiantes (Lercher, 2003; Dockrell & Shield, 2008), genera problemas de lectura (Evans
& Maxwell, 1997) y deficiencias en las habilidades de pre lectura (Maxwell & Evans, 2000).
El clima disciplinario en el salón de clase puede ser considerado uno de los factores más
importantes relacionados con el rendimiento académico (Sortkcer & Reimer, 2016). Las aulas
con más problemas disciplinarios son menos propicias para el aprendizaje.

CONTEXTO

59
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
En la institución etnoeducativa Euclides Lizarazo se busca tener un óptimo ambiente escolar
desde la perspectiva de las dimensiones anteriormente anotadas y teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

1. AMBIENTE FISICO Y COMUNIDAD EDUCATIVA

La Institución etno-educativa departamental Euclides Lizarazo se encuentra ubicada en el casco


urbano del municipio de el Retén Magdalena cuenta, con una sede en el barrio san miguel y en
las zonas rurales escuelas asociadas como Santa Verónica, Párate bien, Mengajo, Salitre y San
José de Honduras.
La planta física en la sede principal consta de una rectoría, una secretaría, una sala de
profesores, una sala de informática, un restaurante escolar, una tienda escolar, tres unidades
sanitarias para preescolar niñas y niños, y veinte aulas de clases.
De la misma manera la sede San Miguel cuenta con cinco aulas, una batería sanitaria, sala de
informática, sala de coordinación, tienda y restaurante escolar y las escuelas asociadas de las
zona rural cuentan con…

En cuanto a recursos tecnológicos contamos con servicio de internet en las sedes Santa
Verónica, san Miguel y la sede principal.

El recurso humano está conformado por un rector, cuatro coordinadores, sesenta docentes y
una población estudiantil aproximadamente de 1.965 estudiantes en su mayoría afro
descendientes distribuidos en los niveles de preescolar Básica y media y educación para
adultos en la jornada nocturna.
La población estudiantil es de bajos recursos económicos algunos, son subsidiados por el
programa familias en acción; en su mayoría pertenecientes a la población afro descendientes,
algunos con una caracterización de desplazados por la violencia. Muchos de familias
disfuncionales con problemas de violencia intrafamiliar, condiciones de pobreza y otras
dificultades que deben enfrentar y que determinan las relaciones interpersonales, de
convivencia dentro del plantel educativo. Sus edades oscilan entre los cinco y 18 años en la
jornada diurna y la población atendida en la nocturna son adultos.
60
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Una vez revisado nuestros espacios físicos debe involucrarse en el plan de mejoramiento anual
los siguientes compromisos para tener un adecuado entorno fisico:
 Dotar adecuadamente los salones de clases (ventilación e iluminación) reparando los
abanicos, aires acondicionados, abrir ventanas, reparar las puertas.
 Decorar educativamente los salones, las paredes externas y otras áreas de la planta
física.
 Señalizar cada espacio de la institución.
 Procurar un espacio donde los estudiantes puedan en los momentos libres, jugar
sanamente, conversar, compartir. Se necesita un lugar más amplio para la recreación y el
deporte ya que estas actividades deben hacerse en sitios fuera de la planta física.
 Instalar y dotar un laboratorio de biología física y química.
 Organizar la biblioteca fuera de la sala de informática, porque este lugar solo debe
usarse para la utilización de los recursos tecnológicos ya que la lectura y la consulta de textos
se puede ver perturbada.
 Instalar un extintor y un botiquín de primeros auxilios para atender las eventualidades
que se pueden presentar.
 Adecuar, organizar y decorar la sala de informática e instalar los recursos tecnológicos
(tabletas, computadores, video beenn) de tal manera que cuando vayan a ser utilizados estén
listos y no perder tiempo en las clases. Así mismo una sala de materiales donde se consigan los
recursos didácticos para el aprendizaje de las diferentes áreas y ubicar un espacio para organizar
los utensilios de aseo y limpieza.
 Mejorar con urgencia las instalaciones de los baños tanto de los estudiantes como de los
docentes que se conserven con agua necesaria para mantenerse limpios.
Una vez conseguido el mejoramiento se pretende propiciar ambientes agradables que
favorezcan el aprendizaje, la formación, la convivencia en la diversidad, donde se evidencie la
calidad del servicio educativo y así contribuir a la formación integral de nuestros educandos.

2. PERTENENCIA Y PARTICIPACION

61
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Atendiendo lo establecido en la ley 115 de 1994 el cual dice que en el manual de convivencia
se deben fijar los derechos que tienen los miembros de la comunidad educativa de participar en
las actividades y toma de decisiones en la vida institucional. En la institución etnoeducativa
departamental Euclides Lizarazo existen los siguientes estamentos y mecanismos de
participación:
Consejo directivo
Consejo académico
Comité de convivencia
Comité de evaluación y promoción
Junta de padres de familia
Personero y contralor: quienes son elegidos democráticamente cada año y a través de los cuales
están representados los estudiantes con sus inquietudes y necesidades.
Se pretende involucrar otras instancias en las que haya mayor participación estudiantil y de los
padres de familia tales como: escuela para padres, sico-orientaciòn, consejo de estudiantes,
representantes de grupo y monitores de área. Para de esta forma promover una mayor
participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa en la construcción de las
actividades curriculares que promuevan la formación integral de los estudiantes y en la
búsqueda de solución a los conflictos.
El sentido de pertenencia es un elemento fundamental para que los miembros de una
comunidad se sientan identificados. El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo,
sentirse parte de ese grupo, y al pertenecer a este, siente por sus miembros simpatía, así no solo
desea participar sino que se compromete a hacerlo para mejorar el grupo al cual pertenece.
El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas porque nos lleva a crear, cuidar y
defender las cosas que nos pertenecen.
Alguien con sentido de pertenencia no dañará las sillas, mesas u otros objetos de su entorno, ya
que cuida todo aquello que sabe que le presta un servicio o beneficio y reconoce lo importante
que no solamente es para él sino, también para los demás. Podría decirse que el sentido de
pertenencia hace parte integral de nuestra autoestima.

 PERTENENCIA CON LA PLANTA FISICA

62
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Los miembros de la Institución etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo no rayaran las
paredes ni las sillas, no destruirán el mobiliario ni cualquier otros objetos de la institución, en
general cuidaran la planta física y quien incurra en estos actos deberá reparar los daños que
ocasionen.
Mostraran respeto por los símbolos que les identifican, el escudo, la bandera y el himno. Su
actitud será acorde a los principios, filosofía, lema, valores y el perfil de la institución.
Reconocerán la autoridad y el respeto que le merecen sus docentes y directivos, dentro y fuera
del plantel. De la misma manera se debe portar el uniforme conforme a lo establecido en el
manual de convivencia, ya que este nos ayuda a lograr la identidad y pertenencia a la
institución. Llevarlo con respeto, decoro y pulcritud.

3. MANUAL DE CONVIVENCIA

Son las normas establecidas para llevar las relaciones interpersonales de todos los miembros de
la comunidad educativa Euclides Lizarazo y están basadas en el respeto, la solidaridad, la
tolerancia, la equidad y la responsabilidad. Para mantener un clima escolar agradable deben
todos procurar cumplir y atender a sus deberes y derechos.
Este deberá ser socializado con los docentes y entregado a los padres o acudientes al momento
de matricular a los estudiantes.

4. MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE

El personal docente, directivos y administrativos guiaran las relaciones interpersonales y el


trabajo de aula de los estudiantes con altas expectativas sobre el rendimiento académico y la
convivencia, atendiendo al modelo pedagógico y a los planes de área y aula.

 Gestión y clima de aula


63
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
La gestión del aula es definida como los métodos y estrategias que un educador usa para lograr
que el ambiente del aula conduzca a los estudiantes a obtener un aprendizaje significativo y al
éxito como futuro profesional.
Según María J. Lera y Knud Jensen (2007), definen la gestión de aula como todas las acciones
realizadas por el profesorado para establecer el orden, conseguir la atención de los estudiantes o
provocar su cooperación. El salón de clase es el espacio donde el maestro interactúa, comparte,
donde se produce el intercambio de saberes, donde se produce el desequilibrio y el equilibrio de
lo que se sabe con los nuevos saberes, para luego acomodarlo y finalmente asimilar el
conocimiento e integrarlo a la estructura cognitiva. Por ende, el salón de clase, es el espacio
donde se experimenta diariamente un alto nivel de estrés. Donde el profesor debe enfrentar
cuatro tipos de comportamientos que influyen en el clima de aprendizaje en el aula:
• Comportamientos que afectan al proceso de enseñanzas aprendizajes: distracción,
parloteos, cuchicheos que distraen a otros y a los profesores.
• Aislamiento social: soledad, retraimiento, depresión y carencias de relaciones.
• Comportamiento impulsivo, generación de conflictos, agresión, oposisionismo, desafío
de las reglas y normas de la sala de clases.
• Incumplimiento de las normas y comportamientos que consisten en forma graves de
acoso escolar, robo, violencia fuga de clases entre otros.
Estos tipos de comportamientos tienen repercusiones graves tanto en los alumnos como en los
profesores, es decir, el alumno que va en busca de adquirir conocimientos a aprender a aprender
y el maestro que se organiza para lograr inducir y afianzar el aprendizaje en sus estudiantes,
para que construyan su propio conocimiento; debe ser en un ambiente que garantice ese
aprendizaje, en un aula que destile la armonía, solidaridad, colaboración comodidad y sobre
todo con los recursos didácticos necesarios; en fin, en un clima de indisciplina, es imposible
que se pueda desarrollar un aprendizaje significativo.
Existen factores individuales relacionados a la dimensión cognitiva, social, física, afectiva y
motivacional del estudiante, también están presentes los factores contextuales como nivel socio
económico, tipo de escuela, condiciones del aula, relaciones entre los agentes, contenidos de la
enseñanza, entre otros que inciden en el logro de los aprendizajes previstos desde el currículo.
Experiencias educativas exitosas dan cuenta que un factor determinante de éxito en la escuela
es el clima escolar positivo, Muñoz, L. (2011: 2). En este clima docentes y estudiantes
interactúan organizados en torno al aprendizaje. Estas interacciones están articuladas y sujetas a
64
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
algún tipo de regulación, la cual es reconocida y aceptada por ambos agentes con el propósito
de que se dé el aprendizaje en un clima socio emocional positivo.
Para mejorar el clima de clases, se deben adoptar medidas desde el profesorado que con actitud
positiva contemple al alumnado de actitud negativa, como un reto profesional a superar más
que como un conflicto. Cada profesor tiene su forma de afrontar su papel en el aula, es decir,
cada profesor tiene su estilo. Sin embargo, se debe reflexionar sobre las formas en que se educa
a través de nuestras asignaturas a los alumnos, tomando en cuenta la planificación de las clases,
dominio de su materia, se adapta a la diversidad y dar respuesta a todos. Con este estilo Yema,
podemos tener mejor gestión de aula y de los conocimientos que requieren los alumnos de hoy.
Falta de herramientas educativas, libros de textos actualizados, computadoras, internet,
proyector en las aulas (sólo hay pizarras y borrador), la falta de inversión de las autoridades
competentes en el sistema educativo, programa de capacitación continua de los maestros/as; la
educación no debe limitarse únicamente a la pizarra y al borrador en pleno siglo XXI. Si
queremos educación de calidad y buenos resultados académicos se debe púes, proveer los
centros educativos con nuevas herramientas acorde con las exigencias de hoy. Ya que los
jóvenes de hoy aprenden auxiliándose de la tecnología (videos, documentales, películas,
Bibliotecas virtuales, entre otras). Es urgente que se cambie la política educativa.
Las condiciones ambientales del aula permiten crear unas relaciones personales acogedoras y
un clima favorecedor del trabajo necesarios para el mejor aprendizaje.
En la Institución Etno educativa Departamental Euclides Lizarazo de El Retén Magdalena se
determina la gestión y clima de aula teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
- Los docentes darán instrucciones claras para el desarrollo de las actividades en el aula
de clase, y proporcionarán un clima de aula de confianza en medio del respeto, favorable para
aprender:
Saludo amable y respetuoso.
Referenciar algún evento de importancia para los estudiantes
Utilizar lenguaje corporal que promueva un ambiente de disposición al trabajo
Establecer acuerdos sobre los estándares de conducta durante la clase, que deben estar
consignados en carteleras o afiches.
Presentación de los objetivos de la clase y la agenda que se va a seguir

65
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
- Las clases se desarrollaran con estructura clara y definida y con un ritmo apropiado para
la edad de los estudiantes, teniendo en cuenta los momentos de la clase (exploración,
estructuración, transferencia y evaluación)

- Se hará uso efectivo del tiempo para cada momento de la clase desarrollando las
diferentes actividades solicitadas para el proceso de aprendizaje

- Los docentes utilizaran los recursos o materiales didácticos para lograr el aprendizaje
escolar, enfatizando el uso de los medios tecnológicos que exige el siglo XXI

- Las estrategias utilizadas por el docente facilitaran la participación de los estudiantes y


el trabajo colaborativo

- En lo posible los docentes facilitaran una guía de clase con todas las actividades a
desarrollar

- El docente hará uso de diferentes herramientas que le permitan obtener evidencias de los
aprendizajes tales como rubricas, cuestionarios talleres…

- El docente tendrá un alto grado de atención al aula y a los procesos de aprendizajes


personales, observando los comportamientos que afecten el proceso enseñanza aprendizaje
como distracción, cuchicheos, comportamientos impulsivos generación de conflictos, agresión,
incumplimiento de las normas, violencia, fuga de clases

- Centrar la atención en las conductas positivas de los estudiantes y no en las negativas

- La evaluación de tipo formativa se debe hacer desde el primer momento de la clase y


que los estudiantes tengan conocimiento de esto

- El docente detectará y neutralizará el efecto de elementos distractores

66
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
- El docente utilizará diferentes formas de presentación de los contenidos: lecturas,
proyecciones, videos entre otros para hacer más dinámicas las clases

- El docente facilitará la posición crítica de los estudiantes frente a los conocimientos


adquiridos y el rol social que estos conocimientos impliquen

Nuestra institución tiene en cuenta que el éxito del proceso enseñanza aprendizaje para lograr
la formación integral de nuestros educandos, depende del profesionalismo, las capacidades y las
habilidades del docente que le permitan enseñar y aprender y estar abierto al cambio, al
compromiso; un docente que pueda sortear con eficacia todas las situaciones presentadas en el
aula de clases, desde lo cognitivo hasta lo conductual.

OBJETIVOS DE LA EDUCACION POR NIVELES


Según la Ley 115 de 1.994 los objetivos de la educación por niveles son los siguientes:
Nivel de Educación preescolar
ARTICULO 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos
del nivel preescolar:
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición
de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que
impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también
de su capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y
para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia;
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
67
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de
vida de los niños en su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
Nivel de educación básica
ARTICULO 19. Definición y duración. La educación básica obligatoria corresponde a la
identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y
secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común,
conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.
ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la
educación básica:
a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al
conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida
social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del
proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente;
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución
de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores
propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano

Nivel de educación básica ciclo primaria


ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco
(5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como
objetivos específicos los siguientes:

68
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,
participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la
realidad social, así como del espíritu crítico;
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento
de la afición por la lectura;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión
estética;
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar
operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones,
así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;
f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y
universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de
estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de
la naturaleza y el ambiente;
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física,
la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y
armónico;
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del
tiempo libre;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia
humana;
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica
y la literatura;
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua
extranjera;
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
69
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Nivel de educación básica ciclo de secundaria


ARTICULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los
cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria,
tendrán como objetivos específicos los siguientes:
a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes
complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio
sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;
b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el
estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los
sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y
relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la
ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;
d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos,
mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación
experimental;
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente;
f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la
dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de
problemas;
g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en
disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de
la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones
actuales de la realidad social;
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y
organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones
culturales de los pueblos;
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución
Política y de las relaciones internacionales;
70
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los
diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes
artísticos y culturales;
l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;
m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la
búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Nivel de Educación Media


ARTICULO 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos
específicos de la educación media académica:
a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo
con los intereses y capacidades del educando;
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la
realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con
las potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a
dar solución a los problemas sociales de su entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas
y de servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión
de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del
artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley.

COMPONENTES
Son los elementos que lo determinan directamente, los fundamentos que orientan la actividad
pedagógica, los fines, los objetivos de la educación en el nivel y ciclo correspondientes, los
71
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
grupos de áreas el currículo común, los lineamientos y pautas curriculares, los estándares, los
planes de estudios, los temas de enseñanza obligatoria, los actores involucrados en los procesos
formativos, los métodos, el desarrollo, la gestión e investigación, los procesos evaluativos y la
formación docente.

4.1 PROPUESTA PEDAGOGICA


4.1.1 Modelo Pedagógico
Atendiendo a la naturaleza y caracterización étnica de la Institución etnoducativa Euclides
Lizarazo se diseña estrategias que privilegian la apropiación de un sustento pedagógico, en la
que desde el enfoque critico social de un currículo integrado anima la articulación de los
contenidos curriculares, y los referentes teóricos que profundizan los principio pedagógicos de
educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contextos como pilares en la formación del nuevo
maestro crítico, propositivo, investigador y comprometido en la transformación del entorno.
Esta mediación del CURRÍCULO INTEGRADO, hace concebir el hecho educativo como un
proceso de investigación permanente y que facilita la acción comunicativa propia de la
enseñanza problemica y la pedagogía de proyectos y adquiere una dinámica que hace posible
adecuar y ajustar el desarrollo del PEI para buscar la integración de saberes y la atención a
problemáticas y específicas próximas a los estudiantes que les permita entrar en contacto con su
entorno y a la vez encontrar que el conocimiento es útil y puede ser cuestionado, es decir que
no está concluido y que es misión del ser humano ampliar sus fronteras para dar respuestas a
sus necesidades.
Según Rafael Flórez “el propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar
en la esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso educativo,
definiendo ante todo qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas,
bajo qué reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en los
educandos”.
Por ende, Nuestro Modelo Pedagógico, es la carta de navegación para los diferentes procesos
que se implementen cada día. Al respecto conviene decir que en él se encuentran directrices que
nos señalan el camino a seguir en el diseño de las actividades académicas y formativas, a través

72
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
de las cuales se puede alcanzar nuestra Filosofía Institucional. Para ello, nos formulamos los
siguientes interrogantes que pretender dar luces en la fundamentación teórica del Modelo:
1. ¿Cuál debe ser la dinámica de una clase?
2. ¿Qué estrategias utilizar para alcanzar los logros académicos?
3. ¿Cuáles recursos utilizar en determinadas situaciones?
4. ¿Qué papel juega el docente en el proceso formativo en nuestra Institución?
5. ¿Cuál es el papel de los educandos?
6. ¿Qué teorías iluminan nuestro quehacer educativo?
7. ¿Qué tipos de relaciones pedagógicas se prevén al interior de nuestra Institución?

8. ¿Cómo diseñar experiencias de aprendizaje?


9. ¿Cuál es la metodología más acertada en el diseño pedagógico en la Institución?
Para alcanzar nuestra meta educativa, tenemos en cuenta que cada individuo accede,
progresivamente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y
condiciones de cada uno; aspecto que se defiende ampliamente en el Modelo Critico-Social.
REFERENTE TEORICOS
LA PEDAGOGÍA CRÍTICA DE PAULO FREIRE
El pensamiento crítico en Freire parte de la idea que la educación nunca puede ser neutral e
independientemente de su forma concreta siempre tiene una dimensión política. Freire
diferencia básicamente dos prácticas de la educación: La educación para la domesticación y la
educación para la liberación del ser humano. La educación para la domesticación funciona
como acto de mera transmisión de conocimientos, al que denomina “concepto del banquero”. El
carácter antidialógico de este tipo de instrucción es adecuar al ser humano a su entorno,
desactivar su propio pensamiento y matar su creatividad y capacidad crítica a efectos de
asegurar en última instancia la continuidad del orden opresor y salvaguardar la posición de las
elites dominantes
Para Freire, la educación, que es necesidad ontológica de humanización, es también una
actividad esencial y radicalmente política, ideológica y axiológica. Freire combina las
antropologías existencialistas y fenomenológicas (con su énfasis sobre la libertad y la
subjetividad) con las concepciones marxistas (que ponen el acento en la problemática de la
ideología, el poder y la dominación). Esta combinación de perspectivas configura un
humanismo socialista de orientación crítica. El modelo antropológico freiriano implica una
73
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
comprensión crítica del hombre en tanto ser que existe en el mundo y con el mundo. La
conciencia es una propiedad exclusiva de los sujetos humanos. La conciencia y la acción
humanas poseen las notas distintivas de pluralidad, crítica, intencionalidad, temporalidad y
trascendencia. Las relaciones de los hombres con el mundo son históricas.
El hombre es un animal simbólico, un ser caracterizado por la comunicación y por el lenguaje.
De aquí se deriva la importancia del diálogo y el propio carácter dialógico de los hombres. La
crítica a las posiciones políticas, sociales y pedagógicas pretendidamente neutrales es uno de
los argumentos más repetidos en la obra escrita freiriana.
Freire es un pensador decididamente dialéctico. Para él, los pares conciencia y mundo, teoría y
praxis, individuo y sociedad, crítica y posibilidad, educador y educando, entre otros, todos estos
binomios conforman una relación problemática pero necesaria. Esto le permite superar las
concepciones reduccionistas del idealismo y el solipsismo, por un lado, y del mecanicismo y el
objetivismo, por el otro. Lo social y lo individual no pueden contemplarse como conceptos
excluyentes, sino todo lo contrario: "Al formular una teoría de la educación sería conveniente
evitar tanto una negación de lo social, lo objetivo, lo concreto y material, como una excesiva
insistencia en el desarrollo de la conciencia individual. En la comprensión del rol de la
objetividad es necesario también estimular el desarrollo de la dimensión social" (Freire, en
Freire y Macedo, 1987: 65).
La separación entre la educación y la política, sea por ingenuidad o por astucia, es algo no sólo
irreal, sino peligroso, puesto que "pensar en la educación desconectada del poder que la
establece... reduce la educación al ámbito de las ideas y de los valores abstractos, que el
educador alimenta en el interior de su conciencia sin darse cuenta del condicionamiento que lo
hace pensar de ese modo" (Freire, en Freire e Illich, 1986: 30).
Sólo cuando percibimos el mito de la neutralidad de la educación podemos comprender las
diferencias que existen entre una práctica verdaderamente crítica y la práctica no crítica, sea en
su versión ingenua, sea en su versión astuta (cf. Freire y Macedo, 1987: 57).
Esta crítica de la neutralidad y del tecnicismo supone en Freire una atención especial a los
temas del poder, las desigualdades, la ideología y los mitos ideológicos. Hay que decir que en
Freire las desigualdades primariamente son relativas a las diferencias de clase social, aunque en
los últimos años ha reconocido la importancia de otras diferencias, obviadas en el marxismo
tradicional, como son las de género (cf. Freire, 1992).

74
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Freire formula dos grandes modelos educativos, que sólo pueden aprehenderse cabalmente en
su mutua oposición. El modelo bancario supone la existencia de un educador que lo sabe todo y
de un estudiante que lo ignora todo. La enseñanza se entiende aquí como depósito, transmisión
e instrucción mecánica. La actividad educativa se desarrolla de acuerdo con una rígida
previsión, en base a textos escritos formalistas y de espaldas a la realidad personal y social de
los estudiantes.
La enseñanza se entiende como una actividad problematizadora, crítica e investigativa, que
tiene por objeto desvelar la realidad para poder situarnos todos (no sólo los educandos, también
los educadores) de una manera más lúcida y crítica en nuestro mundo.
La importancia del educador y de su papel viene siendo resaltada por Freire en todos sus
escritos. El educador debe asumir una profunda coherencia entre el discurso que pronuncia y la
práctica que desarrolla. El educador se mueve entre varios polos tensionales: la palabra y el
silencio; la práctica y la teoría; y el aquí y ahora suyos en relación con el aquí y el ahora de los
educandos (cf. Monclús, 1988: 131-135).
La relación educativa es una relación de diálogo y de apertura, basada en la autonomía y la
libertad tanto del educador como de los educandos, en la línea del pensamiento existencialista
tan apreciado por el pedagogo brasileño. "El educador –escribe Freire- tiene que ser un inventor
y un reinventor constante de todos aquellos medios y todos aquellos caminos que faciliten más
y más la problematización del objeto que ha de ser descubierto y finalmente aprehendido por
los educandos" (Freire, 1977: 18).
Por ende Freire en su teoría pretende mostrar la continuidad que existe en la visión de la crítica,
más allá de las concreciones históricas, ideológicas y temáticas ligadas a las diferentes etapas
del pensamiento de Freire.
Primer momento. En La educación como práctica de la libertad, Freire enumera cinco notas
distintivas del ser humano: pluralidad, trascendencia, crítica, consecuencia y temporalidad
(Freire, 1967, 28). Desde esta primera exposición, la crítica ya es entendida como conciencia
crítica. Pero la conciencia es dinámica y está situada socio históricamente.
En su fase más elemental, la conciencia es intransitiva. Su ámbito de preocupación está ligado
sobre todo a la vida vegetativa y se rige por criterios mágicos. Freire relaciona la intransitividad
con las áreas rurales pobres de Brasil. En cambio, la transitividad ingenua es una fase de la
conciencia ligada a los centros urbanos, que vivían (en los años 50 y 60) un relativo proceso de
modernización. La conciencia transitiva ingenua "se caracteriza por la simplicidad en la
75
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
interpretación de los problemas; por la tendencia a juzgar que el tiempo mejor fue el tiempo
pasado; por la subestimación del hombre común; por una fuerte inclinación al gregarismo; por
la impermeabilidad a la investigación; por la fragilidad en la argumentación; por las
explicaciones mágicas; y por la práctica no propiamente del diálogo sino de la polémica"
(Freire, 1967: 54).
La conciencia crítica, en cambio, supone "la captación tanto de los datos objetivos de la
realidad como de los lazos que unen un dato con otro, o un hecho con otro, y es naturalmente
crítica, por ello reflexiva y no refleja" (Freire, 1967: 28-29). La crítica implica autorreflexión
sobre el tiempo y el espacio que nos ha tocado vivir, para insertarnos en la historia, como
autores y actores, y no meramente como espectadores.
La persona radical es crítica, amorosa, humilde y comunicativa (Freire, 1967: 26 y 41). La
transitividad crítica es el objetivo de una formación activa y dialógica. Su objetivo es educar
para la responsabilidad social y política. "Se caracteriza por la profundidad en la interpretación
de los problemas; por la sustitución de explicaciones mágicas por principios causales; por tratar
de comprobar los ´descubrimientos` y estar dispuesto siempre a las revisiones; por despojarse al
máximo de pre concepciones en el análisis de los problemas y en su comprensión; por la
negación de posiciones quietistas; por la seguridad en la argumentación; por la práctica del
diálogo y no de la polémica; es característica de los auténticos regímenes democráticos y
corresponde a formas de vida altamente permeables, interrogadoras, inquietas y dialogales, en
oposición a las formas de vida ´mudas`, quietas y discursivas" (Freire, 1967: 55). La crítica es
el rasgo fundamental de la mentalidad democrática: "cuanto más crítico un grupo humano, tanto
más democrático y permeable es" (Freire, 1967: 91). Cuando Freire pasa a concretar un método
lo psicosocial de alfabetización (cf. Freire, 1967: 97-149) congruente con su filosofía
concientizadora, volvemos a encontrar otra vez la criticidad, pues ese método, basado en el
debate grupal de situaciones existenciales desafiantes, ha de ser activo, dialogal, crítico y de
espíritu crítico (Freire, 1967: 103).
APORTES LEV VIGOTSKY
El aporte más importante de Lev Vigotsky al enfoque pedagógico crítico social consiste en el
valor que le brinda al aspecto social, a través de la teoría del desarrollo social, en la cual el
autor plantea que el proceso de aprendizaje no sólo es producto de los procesos cognoscitivos,
sino que está mediado por la interacción social; en donde las actividades colectivas permiten
interiorizar el pensamiento y comportamiento de la sociedad para convertirlas en propias; es
76
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
decir que las funciones psicológicas superiores son en primer lugar internas para luego
constituirse en externas. Para que esto sea posible el individuo emplea herramientas e
instrumentos que permiten el desarrollo de este proceso como son: el lenguaje (verbal y no
verbal), los signos y los símbolos; así también este autor propone que el desarrollo técnico,
polifacético y multifacético va unido al contexto social. En el modelo pedagógico socio crítico
encontramos que las cogniciones se complementan con el aspecto socio-cultural, este último es
inherente al proceso de aprendizaje, y donde el desarrollo máximo y multifacético de las
capacidades e intereses de los estudiantes está mediado por la sociedad; es decir, no es posible
concebir la educación separada de la cultura y sin el compromiso social que tiene el educando
con la comunidad de la que hace parte La relación docente-estudiante en la teoría del desarrollo
social, contempla relaciones de doble vía (horizontales), en la que el profesor es un facilitador
en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el alumno es autónomo en decidir lo que desea
aprender.
APORTES JEAN PIAGET
Los aportes de Jean Piaget al modelo pedagógico crítico-social están asociados a la importancia
que le brinda el autor al aspecto social en la educación. Si bien es cierto que Piaget fundamenta
su teoría en el desarrollo de procesos cognoscitivos, no deja de lado otros aspectos que van de
la mano con el aprendizaje, tal es el caso de la influencia del medio social, para la adquisición
de nuevos conocimientos.
Del mismo modo los conceptos de asimilación, acomodación, equilibramiento y esquemas de
pensamiento, hacen aportes al modelo pedagógico socio critico, debido a que este proceso
cognoscitivo, puede dar respuesta a lo que ocurre en el estudiante cuando es sometido a la
construcción de su conocimiento y a la postura crítica que debe asumir en escenarios de su
cotidianidad; es decir, que en el modelo pedagógico socio crítico la información se recibe,
selecciona (asimila), transforma (acomoda) y organiza.(equilibrio) Se haya una relación
innegable entre Piaget y el modelo pedagógico socio crítico, en cuanto a la relación profesor
estudiante, la cual constituye para el modelo en mención un interés mutuo en transmitir y crear
el conocimiento. Siendo para Piaget una relación bidireccional, en miras a que el alumno pueda
acceder a esquemas de conocimiento más elevados y donde el docente sea un orientador en este
proceso y pueda facilitar los medios para descubrimiento e iniciativa en los estudiantes.
La creatividad es un aspecto fundamental en las metas de la educación para este autor, en la
cual el estudiante debe atreverse a realizar cosas nuevas y no ser un simple agente imitador de
77
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
lo que se le enseña, para ello es indispensable disponer de habilidades investigativas, críticas, y
descubridoras. Considerando que el modelo pedagógico socio crítico persigue dentro de sus
propósitos el desarrollo las habilidades mencionadas, la teoría de Piaget se convierte en un pilar
más que afianza el modelo pedagógico estudiado.
APORTES DAVID AUSUBEL
En este enfoque pedagógico socio crítico, el profesor persigue que el alumno tome conciencia
de sus propias opiniones, para confrontarlas con datos emergentes de la experiencia, para así
ayudarlo a desestructurar el conocimiento previo y conducirlo posteriormente a la
reestructuración del mismo, incluyendo ahora los conocimientos adquiridos; estos aspectos son
afines con la teoría del aprendizaje significativo expuesto por Ausubel(1983) en el cual una
nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva,
esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen
como un punto de anclaje a las primeras. A diferencia del modelo tradicional, que identifica
aprendizaje con enseñanza, aquí se admite que el logro del aprendizaje es un intento, pero no
una certeza, y pone en manos del estudiante una parte importante de la responsabilidad.
Se concibe el proceso del conocimiento; a través, de actividades en donde el alumno recibe la
información nueva, la relaciona con la ya existente, la clasifica, organiza, analiza, evalúa y por
último alcanza al pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Así también Ausubel explica que a
la hora de enseñar hay que tener presente el proceso mencionado, especialmente la información
preexistente, porque al tener el alumno un marco de referencia puede acceder de manera más
eficaz a un aprendizaje significativo.
Otro aspecto relacionado es que el aprendizaje significativo permite que el alumno aprenda, a
través de un análisis que le permita integrar la información nueva con la existente y no por
simple aprendizaje mecánico, aunque reconoce la importancia de este en cierta etapa del
aprendizaje. El enfoque socio crítico no pretende dentro de sus propósitos que los alumnos
reciban pasivamente el conocimiento de los docentes o que lo aprendan de manera mecánica,
sino que contrariamente a esto busca que ellos ( estudiantes ) generen su propio conocimiento y
puedan integrarlo a su estructura cognoscitiva.
En cuanto a la relación dialógica, Ausubel promueve la retroalimentación de la información
aprendida para afianzar el aprendizaje; aspecto relacionado con el modelo estudiado, debido a
78
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
que este último promueve las relaciones horizontales entre maestro alumno que permita
reforzar el conocimiento.
Sin embargo la motivación es la dimensión más relacionada con el modelo pedagógico socio
crítico, el cual plantea que el aprendizaje es eficaz cuando existe en el alumno mayor
motivación intrínseca que extrínseca. El aprendizaje significativo supone, tanto que el alumno
manifiesta una actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición para
relacionar no arbitraria sino sustancialmente, el material nuevo con su estructura, como que el
material que aprende es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su
estructura de conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra.
La evaluación es contemplada por Ausubel durante el inicio y al concluir la secuencia de la
enseñanza.
APORTES JEROME BRUNER
Jerome Bruner en sus postulados hace contribuciones significativas al modelo pedagógico
crítico social, entre las cuales tenemos:
Para Bruner el aspecto social no puede considerarse de manera aislada a la enseñanza, debido
que los esquemas de pensamientos están determinados por las experiencias previas, las cuales
se construyen a través de interacción colectiva. De la misma manera el modelo pedagógico
socio crítico, considera a la sociedad como un ente formador de individuos, los cuales a su vez
serán formados por la institución educativa, para satisfacer las demandas del medio que les
rodea.
Por otra parte en el proceso de enseñanza este autor postula que el aprendizaje, es el producto
de la construcción activa de conocimientos, que son mediados por las ideas previas
almacenadas en las estructuras mentales. Esta construcción determinada por la selección,
transformación de la información y la construcción de hipótesis que permite tomar decisiones
acerca de la problemática planteada; es afín con los propósitos del modelo en mención, debido
a que este último persigue la formación de individuos con capacidades críticas para cuestionar,
replantear hipótesis y/o debatir planteamientos teóricos ya formulados partiendo de la propia
percepción de la realidad que se desea intervenir.
En la relación dialógica Bruner contempla relaciones retroalimentarías, en donde el estudiante y
el maestro puedan establecer una comunicación permanente, que permita evaluar el proceso de
enseñanza aprendizaje. A su vez el modelo dentro de sus lineamientos estipula una relación

79
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
horizontal entre los actores, donde la comunicación propicia en los estudiantes autonomía para
la construcción de su conocimiento.
La motivación es un aspecto importante para el autor, puesto que la considera el motor que va a
direccionar el deseo de querer aprender. La motivación intrínseca es más relevante en este
proceso que la extrínseca; porque si la motivación proviene de su interior dará las energías para
la acción y serán más duraderas, mientras que si la motivación es sólo extrínseca podría llegar a
desaparecer con relativa facilidad, lo cual haría perder el interés del estudiante por aprender.
APORTES CARL ROGERS
Carl Rogers es uno de los teóricos que ha analizado el concepto de aprendizaje, Dicho
aprendizaje se desarrolla cuando el alumno logra hacerlo significativo, lo cual sucede si se
contempla a la persona en su totalidad, incluyendo sus procesos afectivos, cognitivos, y
experienciales. Por consiguiente, el modelo pedagógico socio crítico perfila la formación
integral de los estudiantes, como profesionales que puedan desempeñarse de forma autónoma y
eficaz en la sociedad que lo rodea.
Es fundamental que el alumno considere el tema a tratar como algo importante para sus
objetivos personales. Para que esto sea posible es necesario que se promueva el aprendizaje de
forma participativa, en donde el alumno decida, movilice sus recursos y se responsabilice de lo
que va a aprender. Consecuentemente en el modelo estudiado son los alumnos quienes
construyen su conocimiento, para lo cual es indispensable una actitud dinámica, responsable,
autónoma y participativa; es decir que se promueve el autoaprendizaje, en donde es el
estudiante quien decide qué y hasta donde quiere aprender; esto a su vez permite formar
estudiantes con desarrollo pleno y multifacético de sus capacidades.
En la relación dialógica propuesta por el autor se promueve un ambiente de respeto,
comprensión y apoyo para los alumnos; en donde el docente no debe utilizar recetas
estereotipadas, sino que debe actuar de manera innovadora y auténtica ante los estudiantes.
Aspectos que van muy de la mano con el modelo pedagógico socio crítico, el cual estipula
relaciones horizontales que direcciones el proceso de enseñanza aprendizaje.
PEDAGOGIA Y METODOLOGIA
En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a
las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico.
• Metas: Crecimiento del individuo para la producción social.
• Método: Énfasis en el trabajo productivo.
80
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
• Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias.
• Contenidos: Científico-técnico
• Relación Maestro – Alumno: Bidireccional.
ROL DEL DOCENTE
El rol del docente es de vital y de gran importancia, de participación justa en el momento justo,
entregando la información requerida. En este enfoque el docente es un orientador lleno de
recursos que sabe hacerse a un lado cuando el estudiante comienza a ocupar su propio espacio,
debe estar atento al contexto, para aprovecharlo mejor, y a las peculiaridades y particularidades
de cada alumno, que nunca son iguales a las del otro.
En el enfoque pedagógico socio crítico, el docente toma la experiencia del estudiante y hace
que el mismo tome conciencia de sus propias opiniones, confrontarlas con datos emergentes de
la experiencia, lo ayuda a desestructurar el conocimiento previo que trae y conducirlo a la
reestructuración del mismo incluyendo ahora los conocimientos adquiridos.
Desde esta perspectiva educativa el docente tiene las siguientes responsabilidades, orientadas a
facilitar el aprendizaje:
• Actualizarse en las formas de conocimiento y en los enfoques y tendencias de su área.
No se enfatizan los contenidos, ellos se encontrarán siempre disponibles.
• Señalar, mostrar los puntos neurálgicos: cuestionar, examinar, indicar orientaciones de
posibles desarrollos.
• Incitar a profundizar, explorar, reelaborar, pensar críticamente.
• Despertar y encauzar inquietudes académicas y profesionales.
• Facilitar el acceso a fuentes de información.
• Cuestionar e indagar por las argumentaciones en que se apoya el pensamiento del
educando.
• Exponer, argumentar y someter al debate sus propias posiciones, visiones e
interpretaciones.
• Indicar, ejemplificar y efectuar aplicaciones de diverso orden.
En la institución educativa Euclides Lizarazo evidenciamos un maestro que promueve la
conversación en el aula desde la creatividad, que apuesta por la tolerancia, que descubre y
ayuda a descubrir desplegando lo complejo, investigador y cuestionador de su práctica, que la
relaciona con la práctica vivida por los estudiantes, mediador para las relaciones de
colaboración. Intelectual transformativo y agente de cambio social, un acompañante del proceso
81
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
formativo que analiza los mecanismos que obstaculizan su pensamiento en la toma de
conciencia reflexiva para superarlo.
ROL DEL ESTUDIANTE
Actúa de manera activa, es una persona con capacidad de interactuar con otros, para de esta
forma identificar lo que conoce, valorar si le interesa la información extraída del medio y tomar
la decisión de incorporarla y reconstruir nuevas formas de razonar, analizar y dar soluciones a
problemas (de formar un nuevo conocimiento).
Una de sus fortalezas es su habilidad para investigar, para ir más allá de lo que se le presenta y
no quedarse con lo que tiene o con lo que le brinda el profesor.
Evidencia capacidad de interactuar con el medio, de observar a otros en acciones ya sean estos
compañeros, profesores, sociedad académica, entre otros; para posteriormente alcanzar la
temática tratada y asumir una posición crítica sobre lo encontrado teniendo en cuenta la
coherencia en sus argumentos.
RELACION MAESTRO ESTUDIANTE
Está presente una relación de interacción de modo que uno y otro participan en procesos
reflexivos de frecuentes intercambios de doble vía.
Son estas relaciones horizontales las que permiten entre los actores la retroalimentación,
autorregulación, la complementariedad con el saber, el acompañamiento y la creación de un
nuevo conocimiento, para de esta manera garantizar que el proceso de enseñanza aprendizaje
este encaminado hacia la búsqueda mutua y constante conocimiento y desarrollo multifacético
del individuo, supliendo así sus propias necesidades.
Las relaciones interactivas entre docente estudiante se producirán de manera favorable, en la
medida en que entre ellos fluya una comunicación efectiva y recíproca. Por esta razón, merece
especial importancia considerar la comunicación como parte de los elementos básicos que
permiten entender los procesos de interacción alumno-profesor. La relación debe dejar de ser
monológica para convertirse en dialógica; así la relación del educando con el conocimiento ya
no estará mediatizada por el profesor sino que pasa a ser interactiva.

¿PARA QUE ENSEÑAR?


Está relacionada con la finalidad y el sentido de la educación. El cual estará influido por la
sociedad y el trabajo productivo. La educación garantiza la colectividad y el desarrollo
científico y tecnológico al servicio de nueva generación.
82
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
¿CÓMO ENSEÑAR?
Se crea un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el estudiante el desarrollo de
estructuras cognitivas superiores impulsando el aprendizaje por descubrimiento y significación,
y la formación de habilidades cognitivas según cada etapa.
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
Se refiere a la secuenciación que se debe decidir sobre todo dentro de un cuerpo específico de
conocimiento. Debemos tener en cuenta que los procesos de enseñanza se llevaran por ciclos
teniendo en cuenta las habilidades o desarrollo del pensamiento ejemplo, transición y primero:
percepción-observación; hasta llegar a la meta cognición donde el estudiante de 10º y 11º sea
capaz de argumentar proponer e interpretar su realidad.
¿CON QUE SE ENSEÑA?
RECURSOS HUMANOS:
Docentes, estudiantes, conferencistas, psicorientadora, entre otros.
RECURSOS FÍSICOS:
Bibliobancos, medios audiovisuales, revistas, guías, laminas.
METODOLOGIA
La metodología valora el aprendizaje grupal el cual es relevante para la apropiación de nuevos
conocimientos, potencializando el espíritu investigativo. En este tipo de metodología el aula
viene considerada como un espacio de interacción, de significados compartidos donde se
aprende a valorar la cultura y sus saberes, donde se aprende a construir ideas, conocimientos y
proyectos para el mejoramiento de la escuela y de la sociedad.
Existen condiciones que predisponen a un individuo a aprender. El interés por aprender, es
innato y se mantiene con motivaciones intrínsecas, tales como la curiosidad, la necesidad de
adquirir ciertas competencias y la reciprocidad.
En el enfoque crítico-social, la motivación se da de manera intrínseca y extrínseca ya que está
sujeta a los conocimientos que el estudiante dedica a incorporar a su estructura cognoscitiva. El
interés por adquirir un nuevo saber se constituye en el motor o motivación que lo impulsa a
escudriñar de manera más profunda la realidad que investiga, convirtiéndose esta en su
motivación externa y la motivación interna el deseo de aprender y construir el conocimiento
Los Métodos deber ser adecuados a las condiciones y necesidades de enseñabilidad de cada
ciencia y el crecimiento de habilidades y competencias de los estudiantes. Esto implica que son
estas competencias las que sugieren la mediación didáctica y no lo contrario.
83
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
EVALUACIÓN EN EL ENFOQUE PEDAGÓGICO CRÍTICO-SOCIAL:
La evaluación en el enfoque pedagógico socio crítico es dinámica, pues lo que se evalúa es el
potencial de aprendizaje, que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del
estudiante con aquellos que son más expertos que él. Va encaminada a detectar las ayuda
necesarias por parte del docente para que el estudiante pueda resolver los problemas por sí
mismo; de esta manera se clarifican y afianzan los valores de autonomía, tolerancia, solidaridad
y respeto mutuo, en el mismo proceso de construcción del conocimiento.
La evaluación no se considera un proceso mecánico e instrumentalizado, ni como acciones
particulares del docente para elevar su estatus, sino para determinar acciones educativas
complejas donde los estudiantes estarán en capacidad de generar competencias generales y
habilidades profesionales con la ayuda de docentes comprometidos con su saber disciplinar, su
historia y su profesión.
La evaluación, autoevaluación y Coevaluación como motor de todo proceso de producción del
conocimiento requiere realizarse en un contexto social, cultural ético, político e ideológico
determinado, manteniendo el cuidado de conservar un sano equilibrio entre el carácter teológico
y el axiológico. Debe ser concebida como un aspecto permanente durante todo el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Al construir una cultura evaluativa, auto evaluativa y coevaluativa se busca el desarrollo
sinérgico de toda la comunidad educativa.
La acción evaluadora se encuentra implícitamente dentro de cualquier proceso de enseñanza-
aprendizaje; y más aun tratándose del enfoque socio crítico, el cual pone de manifiesto los
intereses del estudiante en su preparación profesional.
Esta evaluación parte de la reflexión y análisis sistemático, orientado a la mejora en la calidad
de las acciones de los sujetos, Supone un proceso complejo y que involucra a su vez la
autocrítica, auto reflexión y otros como:
Evaluación de juicios de mérito o valor a partir de unos criterios establecidos o consensuados
durante el propio curso de la evaluación.
Toma de decisiones de manera que conduzcan a la elección y aplicación de una alternativa de
intervención más adecuada, partiendo de la información evaluada a través de las estrategias
metodológicas.
La evaluación supone una forma específica de conocimiento y relación con la realidad, en este
caso la evaluación del enfoque socio crítico, con el fin de optimizar y favorecer el proceso, trata
84
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
sobre todo de una praxis transformadora que para incidir a profundidad, precisa activar los
resortes culturales, sociales y críticos más relevantes del contexto en el que actúa.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN EL ENFOQUE CRÍTICO-SOCIAL
• Tiene una función autoformativa para las personas que participan en ella.
• Proporciona un carácter dimensionador a las realidades sometidas a su acción.
• Saca a la luz aquellos aspectos o aplicaciones que puedan quedar desenfocados u ocultos
en el proceso de aprendizaje - enseñanza.
•Fomenta los procesos coevaluativa basados en las competencias cognitivas y socioafectivas del
colectivo.
•Genera procesos autoevaluativos, permitiendo un mejor desarrollo individual. (Desarrollo
integral)
La evaluación desde la perspectiva socio crítica está comprometida con el proceso de formación
en su totalidad que implica la autoevaluación y la Coevaluación como motor del proceso
enseñanza-aprendizaje; que requiere realizarse en un contexto cultural, social, ético, crítico, e
ideológico determinado, manteniendo el cuidado de conservar un sano equilibrio entre el
carácter teórico y el axiológico Construir una cultura evaluativa, autoevaluativa y coevaluativos
es el propósito central del enfoque pedagógico socio crítico para buscar el desarrollo sinérgico
en todas las comunidad educativa
COMPETENCIAS Y HABILIDADES RELACIONADAS CON ENFOQUE
PEDAGÓGICO CRÍTICO-SOCIAL.
Se entiende por competencias el conocimiento actuado que adquiere sentido en condiciones y
necesidades de los contextos socio culturales específicos, la comunidad educativa juega un
papel fundamental para potenciar las prácticas pedagógicas.
El propósito central de la formación integral de los estudiantes debe comprometer el quehacer
de la educación como un todo integrado para el logro de las siguientes competencias generales
de acuerdo con el análisis - síntesis realizada por el ICFES sobre movilización social en
educación superior; estas son:
• Competencias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico.
• Competencias para el discernimiento moral.
• Competencias para convivir y comprender.
• Competencias para emitir juicio ético y estético.

85
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
• Competencias para expresarse adecuadamente en su lengua materna en forma oral y
escrita.
Ahora bien, si se pretende formar individuos competentes en cada una de sus áreas no basta
sólo con saber y saber hacer sino también y esencialmente Ser, es decir, ser personas éticas y
ser ciudadanos que trasciendan el mundo limitado de lo local para interactuar con otras culturas.
De las competencias generales del desarrollo del ser humano en educabilidad y en la
enseñabilidad implica asegurar que el aprendizaje conduzca a un cambio de mentalidad
estructural que al partir de las condiciones y características de los estudiantes y las necesidades
del medio, diferencie el conocimiento científico y el conocimiento escolar en un proceso
espontáneo que genere el autoaprendizaje y el autodesarrollo.
El contenido formativo enfocado desde las competencias y no desde los saberes seleccionados
exclusivamente por los docentes en su área de conocimiento posibilita lograr la meta de
formación de las personas en cuanto a su saber, hacer y sentir en una totalidad integrada e
integral de los contenidos de, carácter científico, tecnológico, técnico, socio-humanista, ético y
estético.
ENFOQUE PEDAGOGICO CRITICO-SOCIAL
• No niega los proceso cognitivos inherentes al conocimiento, pero transciende a ello,
para promover pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes al servicio de la comunidad de
la cual hacen parte.
• Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del
estudiante, para la producción en el plano social.
• El alumno es el constructor de su conocimiento, para lo cual es indispensable la
creatividad y la motivación por el descubrimiento de las ciencias.
• Competencias de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología del desarrollo del
pensamiento crítico y las habilidades para emitir juicios argumentados y éticos.
• El proceso de enseñanza aprendizaje basa los éxitos de sus resultados en la interacción y
la comunicación docente /estudiante, mediante el debate, la crítica argumentativa, la auto-
motivación y la solidaridad.
• Desarrolla competencias socio-afectivas
¿QUE BUSCA EL PEI?
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearas” (Paulo Freire)

Nivel pedagógico y académico.


86
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Es una propuesta educativa que busca incentivar y motivar a los estudiantes por una educación
pertinente, cercana, adecuada, real y de acuerdo a sus expectativas y necesidades; Por lo tanto,
el PEI busca:
Crear ambientes propicios para aprender significativamente
 Sin dejar de lado, y dando la importancia que se merece el nivel comunitario, porque es allí
donde se logra:
 Transformar las relaciones y conformar la comunidad educativa

 Integrar todos los procesos institucionales

 Promover el desarrollo de la comunidad educativa

 
Con el PEI se pretende crear el ambiente propicio para que los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes se apropien de aprendizajes significativos, desarrollen capacidades, actitudes y
compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como social,
transformando y enriqueciendo su contexto.
El docente debe partir del reconocimiento de la institución educativa, teniendo en cuenta
para su quehacer pedagógico, el carácter del proyecto Educativo Institucional es su carta
de navegación.
Carácter del Proyecto Educativo Institucional:
Énfasis: Agropecuario
Caracterización étnica
Enfoque Critico Social
Euclides Lizarazo plantea que se diseñen estrategias que privilegien la apropiación de un
sustento pedagógico, en la que desde el enfoque critico social de un currículo integrado, anime
la articulación de los contenidos curriculares, y los referentes teóricos que profundizan los
principio pedagógicos de educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contextos como pilares en la
formación del nuevo maestro crítico, propositivo, investigador y comprometido en la
transformación del entorno.
CURRÍCULO INTEGRADO
Un proceso de investigación permanente y que facilita la acción comunicativa propia de la
enseñanza problèmica y la pedagogía de proyectos lo que permite adquirir una dinámica que
hace posible adecuar y ajustar el desarrollo del PEI para buscar la integración de saberes y la
atención a problemáticas específicas próximas a los estudiantes que les permita entrar en
contacto con su entorno y a la vez encontrar que el conocimiento es útil y puede ser
cuestionado.

PROPÓSITO DEL MODELO PEDAGÓGICO


Reglamentar y normatizar el proceso educativo. ¿Cómo? :
Definiendo ante todo qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas,
bajo qué reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en los
educandos”.

EN BUSCA DE ALCANZAR NUESTRA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL…

87
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 El Modelo Pedagógico, es la carta de navegación para los diferentes procesos que se
implementen, es decir que en él se encuentran las directrices que nos señalan el camino
a seguir en el diseño de las actividades académicas y formativas.

ATERRIZANDO EL PEI EN EL AULA DE CLASES


 ¿CÓMO DEBE SER UNA CLASE DESDE ESTE MODELO PEDAGÓGICO?

La pedagogía crítica se interesa en primer lugar en una crítica a las estructuras sociales que
afectan la vida de la escuela particularmente en situaciones relacionadas con la cotidianidad
escolar y las del poder; en segundo lugar se interesa por el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico reflexivo con el fin de transformar la sociedad. Los estudiantes desarrollan
su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una
colectividad en consideración del HACER CIENTÍFICO

ESTABLEZCA DIFERENCIA ENTRE MODELO, METODO, ESTRATEGIA, TECNICA Y


ACTIVIDAD.

Plantearnos problemas relacionados con nuestra área de dominio para ser tratados en forma
multidisciplinaria- relaciono las asignaturas que me ayudaran a resolver el problema. Además,
se debe tener en cuenta lo siguiente al momento de planear los planes de aula, de acuerdo a
nuestro modelo y enfoque pedagógico:

 Metas: crecimiento del individuo para la producción social material y cultural

 Relación maestro alumno: bidireccional

 Método: énfasis en el trabajo productivo y confrontación social.

 Contenidos : tienen un sustento científico técnico polifacético y politécnico

 Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias

¿Cómo enseñamos?

88
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Métodos:
 Actividades de construcción

 Trabajo colaborativo

 Participando activamente

 Argumentando

 Dialógica

 Vivencias

 Experimentando

 Preguntando

 Partimos del estudiante: necesidades, intereses, estilos de aprendizaje.

 Explorando

 Solucionando problemas

Qué enseñamos: los contenidos (inductivos-deductivos)


 Contenidos significativos

 Situaciones sociales

 Información contextualizada

 Conocimientos científicos

 Conocimientos tecnológicos

 Conocimientos lógicos

 Desde expedición currículo

 Normas de convivencia

ROL DEL ESTUDIANTE

¿QUÉ ESTUDIANTE VAMOS A FORMAR?

89
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Constructor de conocimientos, Constructor de proyecto de vida, Participativo – Activo,
Esfuerzo – disciplina, Responsable – Respetuoso – Solidario – Justo

ROL DEL MAESTRO

El ROL DEL MAESTRO DESDE EL MODELO PEDAGOGICO CRÍTICO SOCIAL DEBE


SER:
Reflexivo – Crítico, Facilitador, Mediador en la búsqueda de preguntas, Acompaña para:
Apoyar – nivelar – profundizar
 Papel del maestro: El maestro es un facilitador, estimulador de experiencias vitales
contribuyendo al desarrollo de sus capacidades de pensar y reflexionar, el maestro es
mediador en búsqueda de hipótesis, ayuda a definir los procedimientos para resolver los
diferentes problemas y que sean los propios estudiantes quienes organizan los
experimentos o pasos de solución, ayudará al alumno a lograr un punto de vista cada
vez más crítico de su Realidad.

 La enseñanza: Es la pedagogía de la pregunta, su método…el diálogo como desafío


constante a la creatividad y al riesgo de descubrimiento se privilegian los conceptos
estructuras básicas de la ciencia para destacar la capacidad intelectual comprometida
con una concepción de hombre y sociedad está influenciado por la sociedad y el trabajo
productivo garantizando la colectividad y el desarrollo científico y tecnológico al
servicio de una nueva generación.

 Crea un ambiente estimulante: de experiencias que faciliten en el estudiante el


desarrollo de estructuras cognitivas superiores impulsando el aprendizaje por
descubrimiento y significación y la formación de habilidades cognitivas, según cada
etapa, los procesos de enseñanza se basan por ciclos teniendo en cuenta las habilidades
su desarrollo del pensamiento, ejemplo transición y primero percepción observación
hasta llegar a la meta cognición donde el estudiante de 10 y 11 sea capaz de argumentar
proponer e interpretar su realidad.

 Evaluación: la evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva se da


preferencia a la autoevaluación y a la Coevaluación pues el trabajo es principalmente
solidario evaluación grupal o en relación con parámetros teoría y práctica confrontación
grupal.

Responsabilidades del docente


 Desde esta perspectiva educativa el docente tiene las siguientes responsabilidades,
orientadas a facilitar el aprendizaje:

 Actualizarse en las formas de conocimiento y en los enfoques y tendencias de su área.


No se enfatizan los contenidos, ellos se encontrarán siempre disponibles.

90
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Señalar, mostrar los puntos neurálgicos: cuestionar, examinar, indicar orientaciones de
posibles desarrollos.

 Incitar a profundizar, explorar, reelaborar, pensar críticamente.

 Despertar y encauzar inquietudes académicas y profesionales.

 Facilitar el acceso a fuentes de información.

 Cuestionar e indagar por las argumentaciones en que se apoya el pensamiento del


educando.

 Exponer, argumentar y someter al debate sus propias posiciones, visiones e


interpretaciones.

 Indicar, ejemplificar y efectuar aplicaciones de diverso orden.

En la institución educativa Euclides Lizarazo se requiere que un maestro promueva la


conversación en el aula desde la creatividad, que apuesta por la tolerancia, que descubre y
ayuda a descubrir desplegando lo complejo, investigador y cuestionador de su práctica, que
la relaciona con la práctica vivida por los estudiantes, mediador para las relaciones de
colaboración. Intelectual transformativo y agente de cambio social, un acompañante del
proceso formativo que analiza los mecanismos que obstaculizan su pensamiento en la toma
de conciencia reflexiva para superarlo.

EL AULA DE CLASE

En el aula de clase se debe tener en cuenta el ambiente escolar en el que desarrolle la clase:
 Lugar: Me escuchan ,Escucho ,Me escucho,

 Orden – Organización – Aseo

 Ambiente para :Productividad -Curiosidad –Creatividad-Empatía

ELABORACION DEL PLAN DE AULA


Los procesos pedagógicos de acuerdo a la secuencia didáctica de una sesión de
aprendizaje se tiene en cuenta tres momentos:
El primer momento es el inicio, los procesos pedagógicos que se dan aquí son: la motivación,
los saberes previos, los propósitos y organización teniendo en cuenta los referentes de calidad,
procesos pedagógicos que apuntan a un aprendizaje por competencia, teniendo en cuenta que la
competencia tiene tres dimensiones: conocer, hacer y ser, recordando que no se dan ninguna
por separado, sino que se interrelacionan, la motivación tiene que ir dirigida a desarrollar
competencia no un tema. Los saberes previos van a ser el punto de partida o el trampolín para
que relacionen el nuevo conocimiento que se les va a dar y así se provoque el aprendizaje

91
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
significativo. Los saberes previos nos ayudan como diagnósticos para saber cómo abordar e
nuevo aprendizaje. Luego se empieza a construir el conocimiento a partir de la interacción
social donde el estudiante es el hacedor de ese conocimiento con la orientación, mediación del
docente, es aquí donde el estudiante debe saber que va a aprender , como va a aprender y con
que va aprender, que actividades, y terminamos esta etapa con la problematización, es el reto, el
desafío; porque el objetivo es resolver situaciones problemas o lograr un propósito, por eso
debemos en forma intencionada retar, desafiar a los estudiantes. El segundo momento es el
desarrollo, es la gestión y acompañamiento de las competencias, es aquí dónde e docente se
involucra en el proceso para que el estudiante desarrolle sus competencias. Y por último
tenemos el momento del cierre, el proceso pedagógico que se involucra en este proceso es la
evaluación, entendida como la retroalimentación o que le va a permitir al estudiante tener una
visión integradora de lo aprendido y valorar su aprendizaje.

92
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

PLAN DE AULA

PLAN DE CLASE

MOMENTOS DE LA CLASE

93
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

DATOS INFORMATIVOS

LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y MOMENTOS DE EVALUACION

94
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
PLAN DE ESTUDIOS
PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de


áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos; la organización y distribución del tiempo y el establecimiento de
lineamientos metodológicos y criterios de evaluación

Atendiendo lo anterior se pretende que la acción educativa en nuestra institución responda a las
siguientes características:

 El proceso educativo debe estar centrado en el alumno, para que éste se desarrolle armónica
e integralmente como persona y como miembro de la comunidad.
 Los programas educativos deben constituir un sistema dinámico que concurra a la
formación personal y a la integración social.
 El proceso educativo debe promover el estudio de los problemas y acontecimientos
actuales de la vida nacional e internacional.

Además el diseño, experimentación y aplicación de los programas curriculares se tienen en


cuenta características tales como la flexibilidad, la articulación, graduación, integración,
secuencia, unidad, equilibrio e interdisciplinariedad de acuerdo con los objetivos educacionales
que se persiguen en cada ciclo, área o asignatura.

Se considera que la estructuración secuencial y progresiva del currículo es indispensable para


asegurar la continuidad entre los diferentes niveles de la educación. Por lo tanto, nuestros
planes de áreas son producto de una concienzuda articulación, en los cuales después de un

95
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
arduo proceso de extractar contenidos, determinados aquellos que realmente necesiten nuestros
Educandos, previo diagnóstico elaborado.

Para la implementación del plan de estudio y de acuerdo a las características de la población


nuestra Institución contempla acuerdos mínimos establecidos sobre los aspectos críticos de la
enseñanza y el aprendizaje, la evaluación, la articulación de niveles, áreas y grados, la
jerarquización de los contenidos, el uso de textos, la elaboración y utilización del material
didáctico y de apoyo, lo que requiere una formación permanente del Docente además de la
atención a Estudiantes con NEE y dificultad del aprendizaje.

La Institución guía su quehacer desde los principios de inclusión y busca brindar una atención
con calidad que tenga en cuenta la equidad, el reconocimiento, valoración y respeto a la
diversidad. Teniendo en cuenta lo anterior desde la institución se toma como referencia un
marco legal para a atención a la población en situación de discapacidad y/o Necesidades
Educativas Especiales:

Ley 115, Artículo 79. Plan de Estudios


Decreto 1860 de 1994, Articulo 47
Lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias, expedido por el Ministerio de
Educación Nacional.
Ley 107 de Enero 7 de 1994, Horas de estudios constitucionales.
Ley 1029 de 2006 Enseñanza obligatoria.
Ley 1014 de 2006 Fomento de la cultura y el emprendimiento
Decreto 1122 de 1998. Cátedra de estudios afro colombianos
Decreto 366 de 2009 Organización del servicio de Apoyo Pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales, en el marco de la
educación inclusiva.
Decreto 1108 del 1994 Disposiciones sobre el porte de consumo de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas.
Ley 769 de 2002, Sobre tránsito y seguridad vial.
Directiva Ministerial No13 de 2003, Sobre la educación en tránsito y seguridad vial.
Resolución 4210 de 1996, sobre organización y funcionamientos del servicio
96
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Estudiantil obligatorio.
Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 Y los proyectos que como ejes
Transversales lo permean, siendo de vital importancia la formación para la vivencia
De los valores teniendo claro el propósito de asumir el proyecto de vida y el conocimiento de
los diferentes saberes.
1997 Ley 361 (Cap. II; Educación) “Se establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras disposiciones”
Ley Estatutaria 1618 de 2013
“Garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y
de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de
discapacidad en concordancia con la ley 1346 de 2009.
Decreto 1421 de 2017
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención a la
población con discapacidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIO

De acuerdo con los fines de la educación, nuestra comunidad educativa integrará esfuerzos para
crear ambientes propios que permitan al alumno lograr los siguientes objetivos:

 Reconocer sus potencialidades físicas, intelectuales y emocionales y desarrolladas armónica


y equilibradamente, para asumir con decisión y acierto la solución de sus problemas como
individuos y como miembros de la comunidad.
 Capacitarlo para desempeñar eficientemente una determinada función en su comunidad, en
nuestro caso en particular en competencias laborales orientadas a la agricultura.
 Identificar y valorar los factores que influyen en el desarrollo social, cultural, económico y
político del país y participar crítica y creativamente en la solución de los problemas y el
desarrollo de la comunidad, teniendo en cuenta los principios democráticos de la
nacionalidad colombiana.
 Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas a través de las distintas experiencias
educativas que contribuyan a su formación personal, cívico – social, cultural, científica,

97
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
tecnológica, ética y religiosa y le faciliten organizar un sistema de actitudes y valores, en
orden a un efectivo compromiso con el desarrollo nacional.
 Desarrollar hábitos de trabajo, estudio e investigación, responsabilidad, honradez,
veracidad, etc., que lo preparen para ser un hombre de bien.
 Prepararlo para que aprecie debidamente los valores culturales, científicos, artísticos, éticos,
familiares y sociales.

El plan de estudio LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMNTAL EUCLIDES


LIZARAZO está fundamentado en los artículos 79 de la ley de 115 en el cual se establecen las
áreas obligatorias y optativas con la correspondiente intensidad horaria para cada grado.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del
plan de estudio son los siguientes:

1.- Ciencias Naturales y Educación Ambiental.


2.- Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia.
3.- Educación Artística.
4.- Educación Ética y en Valores Humanos.
5.- Educación Física Recreación y Deportes.
6.- Educación Religiosa.
7.- Humanidades, lengua Castellana e Idioma Extranjero.
8.- Matemáticas.
9.- Tecnología e Informática
10.- Catedra de la Paz
11. Prácticas Agrícolas.

NOTA: La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos educativos,


observando las garantías constitucionales según la cual, en los establecimientos del estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.

MEDIA ACADEMICA: Para el logro de los objetivos de la educación Media Académica


serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de educación básica en un nivel más
98
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
avanzado (física, química), además de las ciencias económicas, políticas y filosofía y proyectos
orientados hacia el sector agropecuario con el acompañamiento y apoyo del Sena.

Ahora, de acuerdo a la ley 115 de 1994 hay unos objetivos comunes para todos los niveles:

ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y
cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus


derechos y deberes;
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los
derechos humanos;
c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la
responsabilidad;
d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima,
la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la
afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable;
e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

PREESCOLAR

ARTICULO 15. Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la


ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,
socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

ARTICULO 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del
nivel preescolar:
99
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición
de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que
impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también
de su capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y
para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia;
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de
vida de los niños en su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

BÁSICA PRIMARIA
ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la
educación básica:
a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al
conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida
social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del
proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente;
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución
de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;

100
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores
propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco
(5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como
objetivos específicos los siguientes:
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,
participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la
realidad social, así como del espíritu crítico;
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento
de la afición por la lectura;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión
estética;
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar
operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones,
así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;
f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y
universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de
estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de
la naturaleza y el ambiente;
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física,
la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y
armónico;

101
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del
tiempo libre;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia
humana;
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica
y la literatura;
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua
extranjera;
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

BÁSICA SECUNDARIA

ARTICULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los


cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria,
tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente


Mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante
un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;
b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el
estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los
sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y
relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la
ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;
d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos,
mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación
experimental;
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente;

102
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la
dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de
problemas;
g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en
disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de
la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones
actuales de la realidad social;
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y
organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones
culturales de los pueblos;
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución
Política y de las relaciones internacionales;
k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los
diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes
artísticos y culturales;
l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;
m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la
búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

EDUCACIÓN MEDIA

ARTICULO 27. Duración y finalidad. La educación media constituye la culminación,


consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo
(10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales
y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

ARTICULO 28. Carácter de la educación media. La educación media tendrá el carácter de


académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para
ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.
103
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

ARTICULO 29. Educación media académica. La educación media académica permitirá al


estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las
ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.

ARTICULO 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos


específicos de la educación media académica:

a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo


con los intereses y capacidades del educando;
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la
realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con
las potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a
dar solución a los problemas sociales de su entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas
y de servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión
de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del
artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley.

ARTICULO 33. Objetivos específicos de la educación media técnica. Son objetivos específicos
de la educación media técnica:
a) La capacitación básica inicial para el trabajo;
b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que
éste ofrece, y
c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al
educando el ingreso a la educación superior.

104
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
METODOLOGÍA

Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por una parte,
ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los alumnos el logro de los
objetivos de aprendizaje. Cárdenas R, J. G.
(2003)

Motivar es una nueva profesión. Entre otras


muchas cosas, en la enseñanza, cuando
integramos el humor en nuestro trabajo,
ganamos en humildad como maestros, y
entonces nos encontramos con la humanidad
de los alumnos. Brigitte, P. (2004).

Lockwood, F. (1995) Señala que las


actividades de aprendizaje son ejercicios o supuestos prácticos que pretenden que el alumno no
se limite a memorizar, sino que esté constantemente aplicando los conocimientos con la
finalidad de que los convierta en algo operativo y dinámico. Mediante las actividades se puede
guiar y organizar el aprendizaje, ejercitar, afianzar y consolidar lo aprendido, repasar los
aspectos destacados de la unidad y, de esta manera, controlar el propio aprender; además es
posible asimilar nuevas ideas integrando el conocimiento nuevo a lo ya aprendido, favorecer la
síntesis interdisciplinar, aplicar los conocimientos a la realidad, generalizar y transferir lo
aprendido a otras situaciones, sintetizar, analizar o comparar los componentes de la unidad,
leer la realidad y entenderla en profundidad, buscar creativamente nuevas respuestas
interpretativas y, finalmente, motivar el aprendizaje.

Además de la perspectiva teórica, se pueden considerar (Parcerisa, 1999) cuatro ámbitos


generales de análisis para los materiales educativos:

 En función de las intenciones educativas.


 En función de los requisitos para el aprendizaje.
 En función de la atención a la diversidad del alumnado.
 En función de los aspectos formales.
 Análisis en función de las intenciones educativas.

105
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
El cono de la experiencia. G Dale (1966). Ordena los niveles de concreción y abstracción de los
métodos de enseñanza y los materiales instructivos en el sentido de abstracción creciente. Dale
opinaba que las ideas pueden ser más fácilmente entendidas y retenidas si se construyen a partir
de la experiencia concreta.

A continuación se citan los recursos para el aprendizaje que las áreas implementan en su
práctica para facilitar el aprendizaje de los estudiantes inedelistas, teniendo en cuenta el
contexto y las tendencias de la enseñabilidad moderna.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

1. CLASE DE RECURSOS

Recursos Medio Didácticos

• Material Elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Recursos Didácticos

• Medios empleados por el docente para apoyar, acompañar, complementar o evaluar el


proceso educativo.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Libros de Consulta

Diccionarios Enciclopedias

Las pizarras, es un recurso inmediato, práctico y fácil utilización para sintetizar adecuadamente
la clase.

Los libros-textos, es un recurso económico donde el estudiante puede acudir en cualquier


momento y así desarrollar su propia disciplina de aprendizaje.

Los demás recursos se utilizan dependiendo de las características y necesidades del área de
conocimiento que sean considerados por el docente.

Revistas.

106
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Periódicos

Ficheros.

Auditivos

Grabaciones Sonoras

Emisiones Radiofónicas

Puede registrar todo género de mensajes en distintos escenarios. Permitiendo la facilidad del
aprendizaje por medio de la repetición. Constituye un recurso para el aprendizaje invalorable al
cual tiene acceso el profesor para emplearlo en la enseñanza o en la ampliación de contenidos.

Visuales

Este género de recurso constituye en el aprendizaje un alto valor de significancia en el


aprendizaje ya que transmite con mayor facilidad las ideas y contenidos de las clases. Este
recurso debe ser empleado por el docente para estimular la interpretación critica de las imagines
en los estudiantes.

Mixtos

Como fuente de: Profundización del aprendizaje, motivación al aprendizaje, formación,


información e instrucción. Modalidades de utilización: Programas Comerciales, Programas
educativos, Programas circuito cerrado y grabaciones de video- tape- La televisión es un medio
de enseñanza ya que tiene la capacidad de modelar la conciencia y las actitudes de los seres
humanos, convirtiéndose en un instrumento poderoso para la educación sistemática e informal.

Mixtos Montaje de Sono-visión

Su potencial educativo de los montajes de sonidos en imágenes es ilimitado y susceptible de


aplicar en cualquier área del conocimiento o experiencia de aprendizaje Films: El material
cinematográfico capta la realidad de manera activa y la produce de la misma forma. Este puede
ser presentado en cualquier nivel educativo ya que facilita la comprensión a los estudiantes en
su formación académica.

3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE RECURSOS.


107
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Materiales y medios didácticos Herramienta de apoyo para el aprendizaje

Útiles y funcionales

No deben sustituir la función del docente y del estudiante.

Responder al principio de realidad

Se debe ir construyendo con las personas implicadas

4. ELABORACIÓN DE MEDIOS

TELEVISIÓN, RADIO, PELÍCULA Y VIDEO. En el ámbito educativo se han utilizado


diversos de visualización. La producción de estos medios deben ser utilizados para alcanzar
objetivos en el aprendizaje. La selección depende de

Competencias y propósitos.

Las estrategias.

Características del contenido, docente y alumno.

Facilidad.

5. USO DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Paradigma informático-telemático.

Sistema modular enriquecido: Proveer información al estudiante (Asesoría, recursos audio


visuales e imágenes)

Teleconferencias: Dictadas por uno o varios expertos.

Multimedia Individual: video interactivo con la asistencia de un computador.

Enseñanza en línea: creación de comunidades o grupos virtuales con fines de aprendizaje a


través de redes electrónicas. El computador es una herramienta de apoyo para el desarrollo
efectivo del aprendizaje en el aula. Posibilidad de crear conocimiento y transferirlo mediante la
interacción.

6. TIPOLOGÍA DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

108
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Materiales Convencionales

Impresos, imagen fija, de laboratorio

Materiales Audiovisuales

Radio, disco, tv.

Nuevas Tecnologías

Programas informáticos

7. EVALUACIÓN DE LOS MEDIOS

Eficacia didáctica, es decir, su funcionalidad como medio facilitador del aprendizaje.

Evaluación Objetiva: Valorar la calidad de los medios didácticos.

Evaluación Contextual: Valorar la manera en que se han utilizado los en un contexto educativo
determinado.

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE

Antes de enfatizar en las estrategias de aprendizaje que los docentes de la IED EUCLIDES

LIZARAZO del Municipio de El Reten, las cuales se pueden considerar como un abanico de

posibilidades para que nuestros niños, niñas y jóvenes las adquieran y las usen

beneficiosamente, se hace necesario resolver algunos interrogantes como: ¿qué son las

estrategias de aprendizaje?, ¿cómo se podría hacer para que los alumnos las usen

competitivamente? Surge entonces la necesidad de reflexionar y actuar en torno a las

estrategias de aprendizaje.

Es importante tener en cuenta algunas definiciones, así como lo hace Meza (2013) quien cita a

Castaneda & Ortega (2004), cuando define el aprendizaje académico como:

“una actividad cognitiva constructiva pues supone: a) el establecimiento

de un propósito: aprender; y b) una secuencia de acciones orientadas a

alcanzar o satisfacer este propósito. Por lo tanto, el aprendizaje académico


109
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
comparte con otras actividades cognitivas la característica de organizarse

temporalmente en un antes, un durante y un después de la actividad per

se” (p. 195-196).

Monereo (2000, p. 24) citado por Meza (2013), las define como “un conjunto de acciones que

se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje”. Esas acciones se corresponden con una

serie de procesos cognitivos en los que, según el autor, sería posible identificar capacidades y

habilidades cognitivas, pero también técnicas y métodos para el estudio.

Según Monereo (2000), capacidad debe entenderse como una disposición genética que permite

ejecutar varias conductas, y habilidad, como una capacidad desplegada en actuaciones

desarrolladas a través de la práctica. Dicho autor agrega que para lograr una habilidad es

condición contar con la capacidad (innata) y con el conocimiento de algunos procedimientos

que aseguren el éxito al realizar la actividad que requiera de la habilidad.

Algunas de las habilidades cognitivas a las cuales serían aplicables ciertas estrategias son:

observación, análisis y síntesis, ordenación, clasificación, representación de datos, retención,

recuperación, interpretación inductiva y deductiva, transferencia, evaluación y

autoevaluación. Meza (2013) también tiene en cuenta y es muy valiosa la definición que

presenta Álvarez, González-Pienda, González-Castro y Núñez (2007), las cuales son guías

intencionales de acción con las que se trata de poner en práctica las habilidades que

establecen los objetivos del aprendizaje.

Por otra parte, otros autores las definen como actividades u operaciones mentales empleadas

para facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de las

110
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables y que tengan un carácter

intencional o propositivo Herrera (2009).

También encontramos definiciones como esta que según Genovard y Gotzens (1996): las

estrategias de aprendizaje pueden definirse como aquellos comportamientos que el estudiante

despliega durante su proceso de aprendizaje. Otros conceptos de autores como

Weinstein y Mayer (1986, p. 315) citados en un artículo de Universidad Nacional de

Catamarca (Editorial Científica Universitaria): las estrategias de aprendizaje pueden ser

definidas como “conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el

aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación"

De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen

como “secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el

propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”.

Normalmente, las estrategias activan los procesos mentales que utilizan las personas, en

situación de aprendizaje, para adquirir el conocimiento. Otros autores (p.ej., Beltrán, García-

Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste (1987); Beltrán (2002) las definen como “actividades u

operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento”. Y añaden

dos características esenciales de la estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables,

y que tengan un carácter intencional o propositivo.

Para Schmeck (1988) las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o

planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los

procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de

aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que

111
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje. (Universidad Nacional de

Catamarca,

Para Schmeck, en su modelo teórico, el aprendizaje y memoria son un subproducto del

pensamiento y las estrategias más efectivas son aquellas que presentan mayor impacto en

el pensamiento. Por otra parte, al servicio de estas estrategias existen diferentes tácticas o

técnicas de aprendizaje específicas para conseguir las metas de aprendizaje que precisan la

puesta en acción de ciertas destrezas o habilidades que el alumno posee, muchas de las cuales

no precisarán de grandes dosis de planificación y de reflexión a la hora de ponerlas en

funcionamiento, debido a que gracias a la práctica y al aprendizaje, anterior algunas de esas

destrezas y habilidades se encuentran automatizadas.

Por otra parte, Aguilar y Díaz Barriga (1988) sugieren que el problema de la transferencia

puede resolverse si se enseña a los estudiantes no sólo las estrategias de aprendizaje sino

también estrategias metacognoscitivas, las cuales son empleadas para detectar las discrepancias

entre lo que se sabe y lo que no se sabe, y para monitorear los procesos de adquisición y

comprensión de la nueva información. De esta manera, los estudiantes no solamente mejoran

la ejecución y el completamiento de la tarea, sino la transferencia y el mantenimiento de las

habilidades adquiridas, Herrera (2009).

La efectividad en la enseñanza está caracterizada por un número de conductas que pueden

enseñarse en la escuela, puede decirse que los docentes más asertivos serían aquellos que:

 Comienza sus lecciones con una breve revisión de los prerrequisitos del aprendizaje.

 Comienza presentando los objetivos de la lección.

112
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Presenta el material en pequeños pasos, permitiendo que los alumnados participen entre

un paso y otro.

 Da a los alumnos explicaciones e instrucciones detalladas y explícitas.

 Permite que el alumno practique la lección activamente.

 Hace muchas preguntas para comprobar el grado de comprensión del alumnado, y

procura obtener respuesta de todos.

 Facilita al alumnado más ayuda en las primeras etapas de aprendizaje.

 Da al alumnado un feedback (retroalimentación) sistemática y corrigen sus errores

cuando ocurren.

 Da de manera clara y explícita, instrucciones para comenzar a trabar, comprobando sus

respuestas cada vez que es necesario

Es de suma importancia, tener en cuenta los procesos que el alumno aplica al utilizar la

estrategia que el docente escoge para el tema, es por eso, que hay que pensar en una serie de

eventos afectivos, cognitivos, socioculturales, comportamentales, y aun biológicos, que ocurren

durante el aprendizaje. Sin embargo, la clasificación de los procesos del aprendizaje realizada

por Beltrán (1998) nos parece muy útil a efectos de la organización de las estrategias de

aprendizaje (ver figura 1), citado por Meza (2013, p. 197).

113
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

(Figura 1).

Los componentes de estos procesos hay que tenerlos muy presentes si queremos que estas

estrategias sean realmente efectivas:

 En la sensibilización. Motivación (atribución causal, orientación al éxito, orientación a


la meta, valor intrínseco de la actividad, autoeficacia, curiosidad epistémica,
utorrefuerzo), actitudes y afecto (control emocional, mejora del autoconcepto, desarrollo
de la personalidad, promoción de ideas positivas).

 En la atención. Conducta exploratoria, atención global, atención dividida, atención


selectiva, atención sostenida y metaatención

 En la adquisición. Comprensión (selección, organización, metacomprensión), retención


(repetición, elaboración, análisis, síntesis), transformación (categorización, inferencia,
verificación, ampliación).

 En la personalización y control. Pensamiento productivo (identificar el valor personal


de los conocimientos, persistir en las tareas, trascender los conocimientos personales,
superar visiones convencionales), pensamiento crítico (enfoque disposicional: tratar de
estar bien informado, buscar razones de lo que se cree, tomar en cuenta la situación
total, buscar claridad y precisión, mantener la mente abierta, tomar posición si hay
evidencia para ello, resistir la impulsividad, buscar alternativas, y enfoque aptitudinal:
centrar el problema, formular y contestar preguntas, juzgar la credibilidad de una
fuente, formular juicios de valor, identificar supuestos, tomar decisiones, interactuar
con otros), autorregulación, planificación (establecer fines y objetivos, evaluar
adecuadamente los recursos, establecer la secuencia de acciones y la duración de las
mismas), regulación (mantenerse sensible a la crítica, controlar gradualmente el
progreso) y evaluación (evaluar la consecución de objetivos).

114
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 En la recuperación. Búsqueda autónoma (iniciar y terminar libremente la búsqueda de
la memoria), búsqueda dirigida (iniciar y terminar la búsqueda con claves
contextuales), sistema de huella (explorar huellas de memoria secuencialmente),
sistema de elección (explorar la memoria de forma significativa), evocación (ensayo
libre), reconocimiento (comprobación de ítems conocidos) y metamemoria (planificar,
regular y evaluar la recuperación).

 En la transferencia. Transferencia de bajo nivel (aplicar lo aprendido a tareas


superficialmente semejantes) y transferencia de alto nivel (aplicar lo aprendido a tareas
diferentes).

 En la evaluación. De productos (resultados de la tarea), de procesos (evaluar estrategias


aplicadas) e inicial (diagnóstico, detección de su habilidades y requisitos).

 En la metacognición. Entendida como conocimiento acerca de los conocimientos y


conocimiento acerca del funcionamiento de los procesos del aprendizaje.

Por último, los resultados del aprendizaje, para la psicología cognitiva, son siempre
conocimientos, definiéndose conocimiento como todo lo registrado en la memoria de largo
plazo, entonces hay que tener presente las condiciones (internas y externas) del aprendizaje de
las que depende la calidad de los procesos y de los resultados del mismo.

Ahora bien, en pro de que los niños, niñas y jóvenes de la IED EUCLIDES LIZARAZO
obtengan los mejores resultados y teniendo en cuenta los procesos y componentes que se deben
tener en cuenta para alcanzar ese propósito, y al enfatizar que las estrategias de aprendizaje
son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza
de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje
Sánchez (2008), se proponen como estrategias de aprendizaje las siguientes:

 Comprensión lectora.

115
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Identificar y subrayar las ideas principales.

 Hacer resúmenes.

 Expresión escrita y oral.

 Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber escuchar.

 Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas....

 Realización de síntesis y esquemas.

 Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes.

 Realización de mapas conceptuales.

 Estrategias de aprendizaje más específicas de cada materia, (realización de análisis


morfosintáctico, enseñanza explícita de razonamiento, estrategias de resolución de
problemas, pensamiento crítico).

 Cómo utilizar la biblioteca.

 Cómo organizar y archivar la información

 Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas

 Navegación por la web

 Utilizar representaciones del espacio geográfico como mapas, planos, maquetas

 sistematiza la información recolectada a través de entrevistas, fotos, audios y videos.

 La clase como espacio discursivo teóricos formación del talento narrativo y literario en
niños y jóvenes escritores.

 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

 Salidas pedagógicas y de campo

 Trabajos manuales y reciclar

 Interpretación y elaboración de líneas de tiempo

 Lectura Comentada

 “Lluvia de ideas”

116
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Dramatización.

 Técnica Expositiva.

 El método de caso

 Resolución de problemas

 El friso

 Elaboración de tiras cómicas

 Técnicas vivenciales – aprender haciendo

 Lectura de la tarea

 Elaboración de escritos o ensayos

 Elaboración de mentefactos

 Mesas redondas

 Debates, foros, grupos de estudio, paneles

 Ilustraciones

 Analogías

 Redes semánticas

 Representación graficas

 Laboratorios, experimentos, construcciones, diseños, bosquejos

 Organizadores gráficos

 Simulación de procesos

 Relatorías

 Investigaciones

 Seminarios

 Guías – talleres

117
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Sopas de letras

 Crucigramas

 La cruz categorial que es una técnica que permite organizar información relevante
alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto

 la espina de Ishikawa para destacar aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos,


fortalezas y debilidades, etc.) El antes y el después, causas y consecuencias.

 El diagrama del por qué es un organizador que permite analizar las causas de un
acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado concepto es
importante.

 Los seis sombreros para pensar: estrategia que nos permite realizar el análisis integral de
un tema desde diferentes puntos de vista.

 Cuadros comparativos

 Dibujando nuestros conocimientos los estudiantes, recrearse con la información


obtenida en una investigación y hacer una presentación creativa empleando dibujos y
textos cortos.

 Representación de conceptos

 Selección de lecturas para técnicas de aprendizaje

Se debe tener muy presente que El método más usual para estimular la enseñanza directa de
las estrategias, es el MOLDEAMIENTO seguida de una PRÁCTICA GUIADA.

Las siguientes recomendaciones son tomadas del trabajo de investigación Análisis de


Herramientas Didácticas utilizadas por los docentes de las áreas básicas para la identificación
del desarrollo de los niveles de lectura en estudiantes de grado décimo, Hernández y De la
Cruz (2018), con el objetivo de entregar algunas recomendaciones surgidas del estudio, las
cuales están orientadas a mejorar las la elaboración de las herramientas didácticas de los
docentes:
 Ante la necesidad imperante de formar niños, niñas y jóvenes críticos, capaces de
asumir los cambios del mundo contemporáneo y de interactuar desde una racionalidad
crítica del entorno que los rodea, es primordial que se incorporen en la práctica
pedagógica, en la estrategia de enseñanza y su planeación los diferentes tipos de textos y
118
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
que se privilegien sobre todo textos de tipo argumentativo, pues, quien domina esta
competencia en el ámbito académico y profesional se le atribuye uno de los
mayores logros a alcanzar y dispone de un dominio que le permitirá asumir una
posición crítica frente a los hechos sociales, situaciones cotidianas y ser competente ante
este mundo que segundo a segundo está cambiando. Compartimos la siguiente
afirmación de Figueredo y Herrera (2015), quien afirman que:
“Cuando el estudiante (lector) logra el tercer nivel de lectura,
está preparado para producir “discurso” y es entonces cuando se debe
aprovechar para potenciar su habilidad escritora y qué mejor que a
través del texto argumentativo. Si el estudiante aprende a presentar
opiniones, planteamientos, tesis o ideas sobre un tema leído en un
texto, muy seguramente entenderá que esas ideas trabajadas con el
propósito de convencer o persuadir al receptor pueden transformar el
pensamiento y quizás el actuar de quienes lo rodean” (p.75).

 Es importante que en nuestra institución educativa se incorporen cambios en los


planes de área y especialmente en los planes de clases, implementando textos que
logren promover la argumentación en nuestros estudiantes. Por tanto, se requiere que
en conjunto con el cuerpo docente se diseñe un plan de acciones que le permita al
estudiante saber cómo y sobre qué bases debe elaborar un buen argumento. Pues
nuestro trabajo docente entonces, está dirigido hacia una formación que logre
desarrollar en los estudiantes la habilidad de argumentar, Hernández y De La Cruz
(2018).

 También se invita a los docentes a empoderarse con la aplicación de la lectura no


solo en el área de Lenguaje o Lengua Castellana, sino en todas las disciplinas que
abarca el currículo escolar. Además, identificar las herramientas didácticas y los
textos estratégicos para desarrollar en los alumnos competencias que les permitan
aplicar los tres niveles de lectura necesarios para la transformación del estudiante
magdalenense y ser un niño o joven capaz de ser competente en el mundo que lo rodea.
Se invita a los docentes a empoderarse con la aplicación de la lectura no solo en el
área de Lenguaje o Lengua Castellana, sino en todas las disciplinas que abarca el
119
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
currículo escolar. Además, identificar las herramientas didácticas y los textos
estratégicos para desarrollar en los alumnos competencias que les permitan aplicar los
tres niveles de lectura necesarios para la transformación del estudiante magdalenense y
ser un niño o joven capaz de ser competente en el mundo que lo rodea. Hernández y De
La Cruz (2018).

Los niveles de lectura son jerárquicos y por ende, el mayor nivel contiene a los otros, por lo
cual el docente debe buscar que el estudiante sea propositivo, crítico, no solo que sea capaz de
extraer información del texto sino que logre contextualizarla y desarrollar nuevas ideas y
nuevos usos a partir de esta. Es por ello que se les invita a transformar su quehacer pedagógico
desde la práctica.

120
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO


EL RETEN - MAGDALENA
ASIGNACION ACADEMICA 2018 SECUNDARIA Y MEDIA
GRADOS - HORAS SEMANALES
AREAS QUE SECUNDARIA MEDIA
N° NOMBRE DEL DOCENTE CEDULA PERFIL HORAS TOTALH HORAS

ORIENTA 6º 7º 8º 9º 10º 11º SEM ORAS EXTRAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2
Matematica 4 4 4 4 4 20
1 JOSE DIAZ JAIMES 23 1
Ed. Artistica 1 1 1 3
2 JORGE MARIO CASALIN POLO Lic. Matematica Matematica 4 4 4 4 4 4 4 28 28 6
Matematica 4 4 4 4 16
3 NN 24 2
Fisica 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Matematica 4 4 4 12
4 RIGHY RICO HERNANDEZ 84451215 Lic. Matematica 27 5
Fisica 3 3 3 3 3 15
Fisica 1 1 1 3
5 JAIRO REYES VEGA 22 0
Estadistica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19
L. Castellana 3 3 3 3 12
6 PAT RICIA ELENA IBAÑEZ 19560869 Lic. Humanidades 22 0
Lectura Critica 2 2 2 2 2 10
L. Castellana 3 3 3 3 12
7 JOSE GOMEZ GUERRERO 57280992 Lic. Humanidades 22 0
Lectura Critica 2 2 2 2 2 10
L. Castellana 3 3 3 3 3 3 18
8 FREDY AHUMADA CORRALES 12629335 Bas. Enf L. Castellana 22 0
Lectura Critica 2 2 4
L. Castellana 3 3 3 3 3 15
9 JULIA MANCILLA SARMIENTO 57280756 Lic. Humanidades 23 1
Lectura Critica 2 2 2 2 8
10 MONICA CARRILLO ZAMBRANO 32727404 Idiomas Ingles 2 2 2 2 2 3 3 3 3 22 22 0
Ingles 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 21
11 MARINELLA BALLESTERO POLO 57424438 Bas Enf. Ingles 22 0
Religion 1 1
Biologia 4 4 4 4 16
12 ROSIRIS LOPEZ POLO 57446902 Lic. C. Naturales 22 0
Qui mica 1 1 1 1 1 1 6
Biologia 4 4 4 4 4 20
13 PEDRO PERTUZ MORA 19561671 Lic. C. Naturales 22 0
Qui mica 1 1 2
Biologia 4 4 4 4 4 20
14 LICETD POMARICO MIER 39032347 Lic. C. Naturales 22 0
Quimica 1 1 2
Quimica 1 1 1 1 3 3 3 3 3 19
15 MIGUEL ARGOTE SALGADO 19595620 Biologia Y quimica 22 0
Fisica 1 1 1 3
6º 7º 8º 9º 10º 11º

121
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
EL RETEN - MAGDALENA
ASIGNACION ACADEMICA 2018 SECUNDARIA Y MEDIA HORAS

PERFIL AREAS QUE GRADOS - HORAS SEMANALES


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALSECUNDARIA ORIENTAMEDIA
Nº NOMBRE DEL DOCENTE CEDULA HOR AS TOTAL HORAS

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 6º 7ºEUCLIDES


8º LIZARAZO
9º 10º 11º SEM HORAS EXTRAS

MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Sociales
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2
4 4 4 4 16
16 DALGYS ESCORCIA MART INEZ 32723637 Lic. C. Sociales 22 0
Comp. Ciudadana 1 1 1 1 1 1 6
Sociales 4 4 4 4 16
17 LUIS MART IN PERT UZ CAÑAS 85050168 Lic. C. Sociales 22 0
Comp. Ciudadana 1 1 1 1 1 1 6
Sociales 4 4 4 1 1 1 1 1 17
18 MARTA VILLAFAÑA BORRERO 57280470 Lic. C. Sociales 22 0
Comp. Ciudadana 1 1 1 1 1 5
Econ. Y Politica 2 2 2 2 2 10
19 GERALDINE HERNANDEZ DURAN 57442450 Lic. C. Sociales 22 0
Sociales 4 4 4 12
Religion 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
20 MARY LUZ ROYER ARIAS 36724597 Lic. C. Religiosas 22 0
Filosofia 2 2 2 2 2 10
Informatica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
21 JHONI FRANK CERVANTES 19597348 Bas enf Informatica 22 0
Religiion 1 1 2
Emprendimiento 1 1 1 1 1 5
22 EFRAIN VILLARREAL PINZON 19561535 Bas. Enf Informatica 23 1
Informatica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18
Ed. Fisica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
23 PEDRO HERRERA CASTILLO 19562059 Lic. Ed. Física 22 0
Emprendimiento 1 1 2
Ed. Fisica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18
24 YEISON BOSSA TABORDA 1084731441 Lic. Ed. Física 22 0
Religiion 1 1 1 1 4
Ed. Artistica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16
25 HERLINDA MORENO OROZCO 57280060 Lic. Ed Artística Lectura Critica 2 2 2 6 22 0
Emprendimiento 0
Agropecuaria 2 2 2 2 2 10
26 GUILLERMO OT ERO MART INEZ 12552956 Ing Agronomo 22 0
Emprendimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Hortalizas 2 2 2 2 2 10
27 CARLOS IRIART E Ing Agronomo Administracion 2 2 2 2 2 10 22 0
Comp. Ciudadana 1 1 2
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 38 38 38 38 38 16
TOTAL HORAS 610
6º 7º 8º 9º 10º 11º

HORAS CLASE
1 6:20 A 7:20
2 7:20 A 8:20
3 8:20 A 9:20
DESCANSO 20 MIN
4 9:40 A 10:40
5 10:40 A 11: 40
6 11:40 A 12:30
ALMUERZO 30 MIN
7 1:00 A 2:00
8 2:00 A 3:00

122
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
EL RETEN - MAGDALENA

PLAN DE ESTUDIOS 2018


NIVEL: SECUNDARIA Y MEDIA
INTENSIDAD HORARIA DE LAS ÁREAS FUNDAMENTALES Y TECNICAS POR GRADO
Basica Secundaria Media 6º 7º 8º 9º 10° 11°
Biologia 4 4 4 4
Procesos Químicos 1 1 1 1 3 3
Procesos Fisicos 1 1 1 1 3 3
Ciencias Sociales 4 4 4 4 1 1
Competencias ciudadanas 1 1 1 1 1 1
Ciencias Economicas y Policas 2 2
Educación Religiosa y Moral 1 1 1 1 1 1
Filosofía 2 2
Educacion Artistica -Artes Plasticas-Dibujo 1 1 1 1 1 1
Emprendimiento 1 1 1 1 1 1
Educacion Fisica Recreacion y Deportes 2 2 2 2 2 2
Lengua Castellana 3 3 3 3 3 3
Lectura critica 2 2 2 2 2 2
Ingles 2 2 2 2 3 3
Matematicas- Arítmetica 4 4 4 4 4 4
Estadística 1 1 1 1 1 1
Tecnología e Informática 2 2 2 2 2 2
Agropecuaria 2 2
TECNICAS

Especies menores 2 2
Administracón 2 2
TOTAL PERIODOS ACADÉMICOS SEMANALES 30 30 30 30 38 38

123
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO


EL RETEN - MAGDALENA

PLAN DE ESTUDIOS 2018


NIVEL: PREESCOLAR

INTENSIDAD HORARIA DE LAS ÁREAS FUNDAMENTALES Y TECNICAS POR GRADO


GRADO CERO (Transición) IH
Cognitiva 3
A
Comunicativa 3
R
Socio Afectiva 3
E
Estetica 3
A
Etica y Valores 3
S
Corporal 3
Espirittual 2
TOTAL PERIODOS ACADÉMICOS SEMANALES 20

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO


EL RETEN - MAGDALENA

PLAN DE ESTUDIOS 2018


NIVEL: BASICA PRIMARIA

INTENSIDAD HORARIA DE LAS ÁREAS FUNDAMENTALES Y OPTATIVAS POR GRADO


F Basica Secundaria Media 1º 2º 3º 4º 5°
U Y Ciencias Naturales 3 3 3 3 3
N Ciencias Sociales 3 3 3 3 3
D O Competencias ciudadanas 1 1 1 1 1
A P Educación Religiosa y Moral 1 1 1 1 1
M T
Educacion Artistica -Artes Plasticas-Dibujo 1 1 1 1 1
E A
N T Educacion Fisica Recreacion y Deportes 2 2 2 2 2
T I Lengua Castellana 5 5 5 5 5
A V Lectura critica 1 1 1 1 1
L A Ingles 1 1 1 1 1
E S Matematicas- Arítmetica 5 5 5 5 5
S
Tecnología e Informática 2 2 2 2 2
TOTAL PERIODOS ACADÉMICOS SEMANALES 25 25 25 25 25

124
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
EL RETEN - MAGDALENA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PLAN DE
INSTITUCION EDUCATIVA ESTUDIOS 2018EUCLIDES LIZARAZO
DEPARTAMENTAL
MUNICIPIO EL
JORNADA RETÉN-MAGDALENA
NOCTURNA

INTENSIDAD HORARIA DE LAS ÁREAS FUNDAMENTALES Y TECNICAS POR GRADO


Basica Secundaria Media 6° Y 7° 8° Y 9° 10° 11°
Biologia 3 3
Procesos Químicos 2 2
Procesos Fisicos 3 3
Ciencias Sociales 3 3
Competencias ciudadanas 1 1 1 1
Ciencias Economicas y Policas 1 1
Educación Religiosa y Moral 1 1 1 1
Filosofía 1 1
Lengua Castellana 3 3 3 3
Lectura critica 2 2 1 1
Ingles 2 2 2 2
Matematicas- Arítmetica 3 3 3 3
Tecnología e Informática 2 2 2 2
TOTAL PERIODOS ACADÉMICOS SEMANALES 20 20 20 20

125
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO


HORARIO DE CLASES - 2018
Dia /Gra doHr 6º 1 6º 2 6° 3 6° 4 7° 1 7° 2 7° 3 7° 4 8° 1 8° 2 8° 3 9° 1 9º 2 9º 3 10º 1 10º 2 10º 3 11° 1 11° 2
1 Socia 16 Mate 1 Lengua 6 Relig 24 Ingles 11 Quim 12 Biolog 13 Leng 7 Infor 22 Ingles 10 Social 18 Mate 02 Quim 15 Estad 5 Lengua 9 Filo 20 Mate 3 Ed. Fisi 23 Infor 21
2 Fisica 5 Ed. Fisi 24 Biolog 12 Lengua 6 Mate 1 CCiud 16 Ingles 11 Biolog 13 Infor 22 Lectura7 Mate 02 Infor 21 Social 19 Mate 3 Quim 15 Ingles 10 Lengua 9 Ed. Fisi 23 Social 18
3 Mate 02 Ed. Fisi 24 Socia 16 Lengua 6 Leng 7 Mate 1 Fisica 3 Social 17 Biolog 13 Biolog 14 Relig 20 Estad 5 Ingles 10 Infor 21 E.y Pol 19 Social 18 Quim 15 Ingles 11 Lengua 9
4 Empre 22 Biolog 13 Lectura7 Social 17 Mate 02 Infor 21 Biolog 14 Ingles 10 Mate 3 C.ciuda 27 Social 18 Lectura 9
S

Relig 24 Lengua 6 Socia 16 Mate 1 Filo 20 E.y Pol 19 Fisica 4


NE

5 Biolog 12 Infor 22 Fisica 5 Mate 1 Biolog 13 Empre 26 Social 17 Mate 02 Ingles 11 Ed. Fisi 23 Infor 21 Biolog 14 Lengua 8 Social 19 Mate 04 Artes 25 Admon 27 Relig 20 Ingles 10
LU

6 Ingles 11 Infor 22 Relig 24 Biolog 12 Lectura 6 Estad 5 Empre 26 Mate 02 Fisica 3 Ed. Fisi 23 C.Ciud17 Social 19 Biolog 14 Lengua 8 Filo 20 Quim 15 Admon 27 Mate 04 Artes 25
7 Hort 27 Agro 26 Fisica 4 Artes 25 Lectura 8
JORNADA UNICA
8 Hort 27 Agro 26 Artes 25 Lectura 8 Mate 04
Dia /Gra doHr 6º 1 6º 2 6° 3 6° 4 7° 1 7° 2 7° 3 7° 4 8° 1 8° 2 8° 3 9° 1 9º 2 9º 3 10º 1 10º 2 10º 3 11° 1 11° 2
1 Mate 02 CCiud 16 Ingles 11 Lengua 6 Quim 12 Mate 1 Biolog 13 Infor 22 Lectura7 Infor 21 Lengua 8 C.Ciud17 Social 19 Ingles 10 Quim 15 Mate 3 Relig 20 Lengua 9 Mate 04
2 Ed. Fisi 24 Socia 16 Lengua 6 Quim 12 Biolog 13 Leng 7 Social 17 Infor 22 Quimi 14 Mate 02 Lectura25 Lengua 8 Mate 3 Social 19 Filo 20 Lengua 9 Quim 15 Infor 21 Mate 04
3 Ed. Fisi 24 Lectura 6 Biolog 12 Socia 16 Mate 1 Relig 21 Quimi 13 Social 17 Lengua 8 Biolog 14 Mate 02 Social 19 Mate 3 Quim 15 Fisica 4 Filo 20 Lectura 9 Ingles 11 Ingles 10
TES

4 Biolog 12 Empre 22 Socia 16 Mate 1 Relig 21 Social 17 Relig 11 Lectura7 Ed. Fisi 24 Fisica 3 Mate 02 Social 19 Artes 25 Biolog 14 Fisica 4 Ingles 10 Filo 20 Quim 15 Lengua 9
5 Infor 22 Ingles 11 Mate 1 Lectura 6 Socia 17 Biolog 13 Leng 7 Empre 26 Ed. Fisi 24 Lengua 8 Social 18 Biolog 14 Estad 5
R

Artes 25 Lectura 9 Fisica 4 Ed. Fisi 23Admon 27 Infor 21


MA

6 Infor 22 Relig 24 Mate 1 Biolog 12 Lectura 6 Biolog 13 Lectura7 Ingles 11 Empre 26 Social 18 Ingles 10 Mate 02 Lengua 8 Mate 3 Artes 25 Fisica 4 Ed. Fisi 23Admon 27 Estad 5
7 Agro 26 C.Ciud 18 Hort 27 Estad 5 Ed. Fisi 23
JORNADA UNICA
8 Agro 26 Estad 5 Hort 27 C.Ciud 18 Ed. Fisi 23
Dia /Gra doHr 6º 1 6º 2 6° 3 6° 4 7° 1 7° 2 7° 3 7° 4 8° 1 8° 2 8° 3 9° 1 9º 2 9º 3 10º 1 10º 2 10º 3 11° 1 11° 2
1 Empre 22 Lengua 6 Quim 12 CCiud 16 Estad 5 Social 17Biolog 13 Leng 7 Ingles 11 Mate 02 Infor 21 Fisica 15 Biolog 14 Lengua 8 Lengua 9 Relig 20 E.y Pol 19 Social 18 Empre 23
2 Lectura 6 Biolog 12 Ed. Fisi 24 Ingles 11 CCiud 16 Mate 1 Infor 22 Biolog 13 Artes 25 C.Ciud17 Mate 02 Lengua 8 Social 19 Biolog 14 C.Ciud 18 Quim 15 Lengua 9 Infor 21 Filo 20
3 Lengua 6 Biolog 12 Ed. Fisi 24 Socia 16 Leng 7
LE S

Mate 1 Infor 22 Quimi 13 C.Ciud17 Social 18 Artes 25 Mate 02 Social 19 Biolog 14 Relig 20 Ed. Fisi 23 Infor 21 Lengua 9 Quim 15
4 Mate 02 Socia 16 Estad 5 Biolog 12 Mate 1 Ingles 11Leng 7 Social 17 Biolog 13 Artes 25 Biolog 14 Infor 21 Fisica 15 Mate 3 E.y Pol 19 Ed. Fisi 23 Social 18 Mate 04 Relig 20
CO

5 Mate 02 Estad 5 Infor 22 Lengua 6 Mate 1 Fisica 3 C.Ciud17 Ed. Fisi 24 Lengua 8 Lectura7 Empre 26 Artes 25 Ed. Fisi 23 Social 19 Admon 27 Lectura 9 Ingles 10 Mate 04 C.Ciud 18
ER

6 Artes 25 Fisica 5 Infor 22 Mate 1 Ingles 11 Lectura7 Mate 02 Ed. Fisi 24 Social 18 Empre 26 Quim 15 Biolog 14 Ed. Fisi 23 Lectura 9 Admon 27 Mate 3 Ingles 10 Lectura 8 Fisica 4
MI

7 Ingles 10 Hort 27 Mate 3 Agro 26 Fisica 4


JORNADA UNICA
8 Fisica 4 Hort 27 Mate 3 Agro 26 Ingles 10
Dia /Gra doHr 6º 1 6º 2 6° 3 6° 4 7° 1 7° 2 7° 3 7° 4 8° 1 8° 2 8° 3 9° 1 9º 2 9º 3 10º 1 10º 2 10º 3 11° 1 11° 2
1 Ingles 11 Quim 12 Mate 1 Socia 16 Social 17 Infor 22 Mate 02 Biolog 13 Social 18 Biolog 14 Lectura25 Ingles 10 Lengua 8 Ed. Fisi 23 Mate 04 Mate 3 Quim 15 Lengua 9 E.y Pol 19
2 Lectura 6 Socia 16 Biolog 12 Ed. Fisi 24 Social 17 Infor 22 Ingles 11 Biolog 13 Social 18 Ingles 10 Lengua 8 Mate 02 Lectura25 Ed. Fisi 23 Mate 04 Lengua 9 Mate 3 Quim 15 E.y Pol 19
3 Lectura 6 Mate 1 Socia 16 Ed. Fisi 24 Artes 25 Biolog 13 Social 17 Lectura7 Lengua 8 Mate 02 Social 18 Empre 26 C.ciuda 27 Biolog 14 Ingles 10 E.y Pol 19 Fisica 4 Empre 23 Quim 15
S
VE

4 Biolog 12 Ingles 11 Lectura 6 Artes 1 Biolog 13 Social 17 Leng 7 Relig 20 Estad 5 Social 18 Fisica 3 Lectura25 Empre 26 Infor 21 Ed. Fisi 23Admon 27 Fisica 4 E.y Pol 19 Lengua 9
JUE

5 Socia 16 Lengua 6 Artes 1 Infor 22 Fisica 3 Lectura7 Ed. Fisi 24 Mate 02 Relig 20 Estad 5 Biolog 14 Quim 15 Infor 21 Empre 26 Ed. Fisi 23Admon 27 Lectura 9 Fisica 4 Lectura 8
6 Socia 16 Biolog 12 Ingles 11 Infor 22 Leng 7 Artes 25 Ed. Fisi 24 Fisica 3 Mate 02 Lengua 8 Estad 5 Relig 20 Biolog 14 Ingles 10 Lectura 9 Infor 21 Agro 26 Fisica 4 Hort 27
7 JORNADA UNICA Estad 5 Infor 21 Agro 26 Filo 20 Hort 27
Dia /Gra doHr 6º 1 6º 2 6° 3 6° 4 7° 1 7° 2 7° 3 7° 4 8° 1 8° 2 8° 3 9° 1 9º 2 9º 3 10º 1 10º 2 10º 3 11° 1 11° 2
1 Lectura 6 Mate 1 Empre 22 Biolog 12 Social 17 Leng 7 Mate 02 Artes 25 Biolog 13 Social 18 Ed. Fisi 23 Biolog 14 Relig 20 Lengua 8 Quim 15 Ingles 10 Estad 5 Ingles 11 Mate 04
2 Estad 5 Mate 1 CCiud 16 Empre 22 Ed. Fisi 24 Leng 7 Mate 02 C.Ciud17 Biolog 13 Biolog 14 Ed. Fisi 23 Lengua 8 Mate 3 Relig 20 Ingles 10 E.y Pol 19 C.Ciud 18 Mate 04 Quim 15
3
ES

Quim 12 Lengua 6 Mate 1 Socia 16 Ed. Fisi 24 Ingles 11 Social 17 Estad 5 Social 18 Mate 02 Biolog 14 Ed. Fisi 23 Lectura25 Social 19 Mate 04 Empre 26 Ingles 10 Quim 15 Filo 20
4 Lectura7 Lengua 8 Social 18 Ed. Fisi 23 Biolog 14 Lectura 9 Empre 26 Fisica 4 Infor 21
RN

Biolog 12 Socia 16 Lengua 6 Estad 5 Infor 22 Social 17 Artes 25 Mate 02 Filo 20 Admon 27
5 Socia 16 Biolog 12 Lengua 6 Ingles 11 Infor 22 Ed. Fisi 24 Biolog 13 Leng 7 Mate 02 Quimi 14 Ingles 10 Social 19 Infor 21 Mate 3 Lengua 9 Quim 15 Empre 26 Fisica 4 Admon 27
VI E

6 CCiud 16 Artes 1 Biolog 12 Fisica 3 Biolog 13 Ed. Fisi 24 Estad 5 Ingles 11 Mate 02 Relig 20 Lengua 8 Lectura25 Ingles 10 Fisica 15 Infor 21 Lengua 9 E.y Pol 19 Hort 27 Agro 26
7 JORNADA UNICA Infor 21 Mate 3 Lengua 9 Hort 27 Agro 26
6º 1 6º 2 6° 3 6° 4 7° 1 7° 2 7° 3 7° 4 8° 1 8° 2 8° 3 9° 1 9º 2 9º 3 10º 1 10º 2 10º 3 11° 1 11° 2
DOCENTE
CODIGO

JOSE DIAZ 1 RIGHY 4 JOSE GOMEZ 7 MONICA 10 PEDRO P 13 DALGYS 16 GERLDINE 19 EFRAIN 22 HERLINDA 25
JORGE MARIO 2 JAIRO REYES 5 FREDY 8 MARINELLA 11 LICEDT 14 LUIS MARTIN 17 MARY LUZ 20 PEDRO H 23 GUILLERMO 26
NN 3 PATRICIA 6 JULIA 9 ROSIRIS 12 MIGUEL 15 MARTA 18 JHONY 21 YEISON 24 IRIARTE 27

126
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

127
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

128
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

COMPETENCIAS BASICAS

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA

Orientadas a Tiene como fin Orientadas


a

Encontrar el sentido de  Dar razón de una  Generar hipótesis


 Un texto afirmación  Resolver problemas
 Una proposición  Explicar el porqué de una  Construcción de mundos
 Un problema proposición posibles
 Una gráfica  Articular conceptos y  Alternativas de solución
 Un mapa teorías
 Un esquema  Justificar una afirmación
 Organizar premisas

129
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

4.2 PROYECTOS PEDAGOGICOS


4.2.1 Proyectos transversales
4.2.2 Catedra de Estudios Afrocolombianos
4.2 PROCESOS DE ARTICULACION
4.2.1 Articulación con la primera infancia
4.2.2 Articulación de la media con la educación superior y formación para el trabajo
4.3 Convenios con otras instituciones
4.4 SEGUIMIENTO ACADEMICO (SISTEMA DE EVALUACION SIEE)

PROYECTOS PEDAGÓGICOS.

En la actualidad en LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES


LIZARAZO se vienen desarrollando con la colaboración de los docentes del área tres
proyectos pedagógicos denominados: PROYECTO PARA LA ENSEÑANZA DE LA
DEMOCRACIA Y LOS VALORES HUMANOS, PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL,
PROYECTO DE RECREACION Y TIEMPO LIBRE, PROYECTO DE EDUCACION
AMBIENTAL, PROYECTO DE BAILES AUTOCTONOS, COMPETENCIAS CIUDADANAS.
(Ver anexos).

“PROYECTO PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS NIÑOS,


NIÑAS Y JÓVENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “EUCLIDES LIZARAZO” DE EL
RETEN – MAGDALENA”

“PROYECTO PARA EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA


I.E.D. “EUCLIDES LIZARAZO” DE EL RETEN-MAGDALENA”

“PROGRAMA CICLÓN, POR LO CUAL SE CREARON CUATRO (4) GRUPOS DE


INVESTIGACIÓN CONFORMADOS POR 40 ESTUDIANTES Y 3 DOCENTES EN CADA
GRUPO”

GRUPO DE INVESTIGACIÓN “LOS TRANSFORMADORES” CON SU PROYECTO


TITULADO: “PREPARACIÓN DE CHORIZO DE PESCADO A PARTIR DE PULPA DE
MOJARRA AMARILLA”; participación en 2 ferias Institucionales, 1 feria Municipal,
1 Feria Departamental y 1 Feria Regional. Para el 2018 adquirieron el derecho a
participar en un espacio de apropiación social y del conocimiento, la ciencia, la
tecnología e innovación a nivel internacional.

130
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
MUNICIPIO DE EL RETEN - MAGDALENA
REGISTRO DE MATRÍCULAS AÑO 2006

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL: EUCLIDES LIZARAZO DECRETO 047 DE FEBRERO 10 DE 2003

NOMBRE INSTITUCION ZONA M A T R Í C U L A TOTAL


EDUCATIVA y ASOCIADAS 0º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
EUCLIDES LIZARAZO A.M. U 124 88 34 75 70 107 498
EUCLIDES LIZARAZO P.M. U 90 60 36 38 41 31 103 75 58 31 19 26 608
SAN MIGUEL A.M. U 131 131
SAN MIGUEL P.M. U 93 34 35 26 13 201
NOCTURNO U 120 36 16 31 30 233
EL SALITRE R 25 4 7 9 1 6 52
MENGAJO R 41 14 18 18 12 7 110
PARATE BIEN R 22 17 19 16 8 9 91
NAPOLES R 21 7 5 7 7 3 50
HONDURAS R 37 5 9 4 5 60
GRAN TOTAL 491 288 162 202 170 296 103 111 58 47 50 56 2.034

POBLACIÓN ESTUDIANTIL URBANA 1.671 ALUMNOS


POBLACIÓN ESTUDIANTIL RURAL 363 ALUMNOS

HORARIO DE CLASES 2006


D H 6° “A” 6° “B” 6° “C” 7° “A” 7° “B” 8° “A” 8° “B” 9° 10” 11°

131
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

1 INFORMATICA MATEMATICA BIOLOGIA ESPAÑOL RELIGION MATEMATICA SOCIALES ESPAÑOL ARTISTICA C. POLITICA

2 INFORMATICA MATEMATICA RELIGION ESPAÑOL SOCIALES MATEMATICA ARTISTICA SOCIALES ESPAÑOL INGLES

3 ETICA ESPAÑOL MATEMATICA SOCIALES ARTISTICA BIOLOGIA INFORMATICA MATEMATICA ESPAÑOL RELIGION

4 MATEMATICA RELIGION INGLES ETICA BIOLOGIA SOCIALES INFORMATICA MATEMATICA ETICA ESPAÑOL
LUNES

5 MATEMATICA DEMOCRACIA SOCIALES ARTISTICA ESPAÑOL ED. FISICA MATEMATICA RELIGION INGLES ESPAÑOL

6 SOCIALES ARTISTICA INFORMATICA FISICA ESPAÑOL ED. FISICA ETICA BILOGIA MATEMATICA FILOOFIA

1 QUIMICA MATEMATICA ARTISTICA BIOLOGIA DEMOCRACIA ESPAÑOL INGLES SOCIALES INFORMATICA MATEMATICA

2 MATEMATICA SOCIALES DEMOCRACIA QUIMICA ESPAÑOL INGLES ESPAÑOL SOCIALES INFORMATICA MATEMATICA

3 ESPAÑOL SOCIALES INFORMATICA ETICA RELIGION MATEMATICA ESPAÑOL QUIMICA C. POLITICA ARTISTICA

4 ESPAÑOL ETICA BIOLOGIA MATEMATICA SOCIALES ARTISTICA FISICA RELIGION ESPAÑOL QUIMICA
MARTES

5 SOCIALES BIOLOGIA MATEMATICA ESPAÑOL ED. FISICA ETICA ED. FISICA MATEMATICA ESPAÑOL QUIMICA

6 BIOLOGIA ED. FISICA MATEMATICA DEMOCRACIA ETICA RELIGION ED. FISICA ARTISTICA C. Y SALUD RELIGION

1 SOCIALES ESPAÑOL BIOLOGIA MATEMATICA ED. FISICA ARTISTICA RELIGION INFORMATICA MATEMATICA C. Y SALUD

2 RELIGION QUIMICA ESPAÑOL INGLES SOCIALES BIOLOGIA SOCIALES INFORMATICA MATEMATICA ARTISTICA

3 BIOLOGIA MATEMATICA ESPAÑOL SOCIALES QUIMICA RELIGION SOCIALES FISICA ARTISTICA ESPAÑOL
MIERCOLES

4 ETICA SOCIALES RELIGION BIOLOGIA ESPAÑOL FISICA QUIMICA INGLES ARTISTICA ESPAÑOL

5 MATEMATICA BIOLOGIA SOCIALES ESPAÑOL INFORMATICA ESPAÑOL MATEMATICA ED. FISICA QUIMICA INGLES

6 ESPAÑOL ARTISTICA ETICA RELIGION INFORMATICA ESPAÑOL MATEMATICA ED. FISICA QUIMICA ETICA

1 DEMOCRACIA FISICA ETICA ARTISTICA SOCIALES QUIMICA INGLES BIOLOGIA FILOSOFIA INFORMATICA

2 FISICA SOCIALES QUIMICA INGLES ARTISTICA ESPAÑOL BIOLOGIA ETICA RELIGION INFORMATICA

3 RELIGION ESPAÑOL ED. FISICA SOCIALES BIOLOGIA INFORMATICA ARTISTICA INGLES QUIMICA MATEMATICA

4 ED. FISICA ESPAÑOL MATEMATICA SOCIALES INGLES INFORMATICA ESPAÑOL ARTISTICA FISICA ETICA
JUEVES

5 INGLES BIOLOGIA ARTISTICA INFORMATICA MATEMATICA SOCIALES RELIGION ESPAÑOL ED. FISICA QUIMICA

6 ESPAÑOL ED. FISICA INGLES INFORMATICA MATEMATICA BIOLOGIA SOCIALES ESPAÑOL ED. FISICA FISICA

1 SOCIALES INFORMATICA ESPAÑOL BIOLOGIA INGLES DEMOCRACIA ESPAÑOL SOCIALES FISICA FILOSOFIA

2 ARTISTICA INFORMATICA ESPAÑOL MATEMATICA ETICA INGLES DEMOCRACIA BIOLOGIA RELIGION MATEMATICA
VIERES

3 ARTISTICA RELIGION SOCIALES ED. FISICA BIOLOGIA ETICA ESPAÑOL ETICA INGLES FISICA
4 BIOLOGIA INGLES SOCIALES ED. FISICA FISICA ESPAÑOL ETICA DEMOCRACIA MATEMATICA ARTISTICA

132
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

5 ED. FISICA INGLES FISICA RELIGION ESPAÑOL SOCIALES BIOLOGIA ESPAÑOL ETICA ED. FISICA

6 INGLES ETICA ED.FISICA ESPAÑOL MATEMATICA SOCIALES BIOLOGIA ESPAÑOL FILOSOFIA ED. FISICA

133
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

HORARIO DE CLASES 2006


D H 6° “A” 6° “B” 6° “C” 7° “A” 7° “B” 8° “A” 8° “B” 9° 10” 11°

1 AMILKAR DIOGENES MATILDE JULIA TERESA ANGEL GERALDIN PATRICIA HERLINDA CESAR
2 AMILKAR DIOGENES TERESA JULIA MARTA ANGEL HERLINDA GERALDIN PATRICIA MARINELLA
3 GERALDIN JULIA DIOGENES MARTA HERLINDA MATILDE AMILKAR ANGEL PATRICIA MARINELLA
4 DIOGENES TERESA MARINELLA GERALDIN MATILDE MARTA AMILKAR ANGEL CESAR PATRICIA
LUNES

5 DIOGENES CESAR MARTA HERLINDA JULIA FAUSTINO ANGEL TERESA MARINELLA PATRICIA
6 MARTA HERLINDA AMILKAR DIOGENES JULIA FAUSTINO GERALDIN MATILDE ANGEL TERESA

1 MIGUEL DIOGENES HERLINDA MATILDE CESAR PATRICIA MARINELLA GERALDIN LISETH ANGEL
2 DIOGENES MARTA CESAR MIGUEL JULIA MARINELLA PATRICIA GERALDIN LISETH ANGEL
3 JULIA MARTA AMILKAR GERALDIN TERESA ANGEL PATRICIA MIGUEL CESAR HERLINDA
4 JULIA GERALDIN MATILDE DIOGENES MARTA HERLINDA ANGEL TERESA PATRICIA MIGUEL
MARTES

5 MARTA MATILDE DIOGENES JULIA EFRAIN GERALDIN FAUSTINO ANGEL PATRICIA MIGUEL
6 MATILDE EFRAIN DIOGENES CESAR GERALDIN TERESA FAUSTINO HERLINDA MIGUEL MARINELLA

1 MARTA JULIA MATILDE DIOGENES EFRAIN HERLINDA TERESA LISETH ANGEL MIGUEL
2 TERESA MIGUEL JULIA MARINELLA MARTA MATILDE GERALDIN LISETH ANGEL HERLINDA
3 MATILDE DIOGENES JULIA MARTA MIGUEL TERESA GERALDIN ANGEL HERLINDA PATRICIA
4
MIERCOLES

GERALDIN MARTA TERESA MATILDE JULIA ANGEL MIGUEL MARINELLA HERLINDA PATRICIA
5 DIOGENES MATILDE MARTA JULIA AMILKAR PATRICIA ANGEL FAUSTINO MIGUEL MARINELLA
6 JULIA HERLINDA GERALDIN TERESA AMILKAR PATRICIA ANGEL FAUSTINO MIGUEL CESAR

1 CESAR DIOGENES GERALDIN HERLINDA MARTA MIGUEL MARINELLA MATILDE TERESA LISETH
2 DIOGENES MARTA MIGUEL MARINELLA HERLINDA PATRICIA MATILDE CESAR TERESA LISETH
3
JUEVES

TERESA JULIA EFRAIN MARTA MATILDE AMILKAR HERLINDA MARINELLA MIGUEL ANGEL
4 EFRAIN JULIA DIOGENES MARTA MARINELLA AMILKAR PATRICIA HERLINDA ANGEL CESAR
5 MARINELLA MATILDE HERLINDA AMILKAR DIOGENES MARTA TERESA PATRICIA FAUSTINO MIGUEL
6 JULIA EFRAIN MARINELLA AMILKAR DIOGENES MATILDE GERALDIN PATRICIA FAUSTINO ANGEL

1 MARTA AMILKAR JULIA MATILDE MARINELLA CESAR PATRICIA GERALDIN ANGEL TERESA
2 HERLINDA AMILKAR JULIA DIOGENES GERALDIN MARINELLA CESAR MATILDE TERESA ANGEL
3
VIERNES

HERLINDA TERESA MARTA EFRAIN MATILDE GERALDIN PATRICIA CESAR MARINELLA ANGEL
4 MATILDE MARINELLA MARTA EFRAIN DIOGENES PATRICIA GERALDIN CESAR ANGEL HERLINDA
5 EFRAIN MARINELLA DIOGENES TERESA JULIA MARTA MATILDE PATRICIA CESAR FAUSTINO
6 MARINELLA GERALDIN EFRAIN JULIA DIOGENES MARTA MATILDE PATRICIA TERESA FAUSTINO

HORARIO DE CLASES 2006

134
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

D H 6° “A” 6° “B” 6° “C” 7° “A” 7° “B” 8° “A” 8° “B” 9° 10” 11°

135
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

CESAR
1 AMILKAR DIOGENES MATILDE JULIA TERESA ANGEL GERALDIN PATRICIA HERLINDA
(C.P)
2 MARINELLA
AMILKAR DIOGENES TERESA JULIA MARTA ANGEL HERLINDA GERALDIN PATRICIA
(I)
3 MARINELLA
GERALDIN JULIA DIOGENES MARTA HERLINDA MATILDE AMILKAR ANGEL PATRICIA
(R)
4 DIOGENES TERESA MARINELLA GERALDIN MATILDE MARTA AMILKAR ANGEL CESAR (E) PATRICIA
LUNES

5 DIOGENES CESAR MARTA HERLINDA JULIA FAUSTINO ANGEL TERESA MARINELLA PATRICIA
6 MARTA HERLINDA AMILKAR DIOGENES JULIA FAUSTINO GERALDIN MATILDE ANGEL TERESA (F)

1 MIGUEL DIOGENES HERLINDA MATILDE CESAR PATRICIA MARINELLA GERALDIN LISETH ANGEL
2 DIOGENES MARTA CESAR MIGUEL JULIA MARINELLA PATRICIA GERALDIN LISETH ANGEL
3 CESAR
JULIA MARTA AMILKAR GERALDIN TERESA ANGEL PATRICIA MIGUEL HERLINDA
(C.P)
4 JULIA GERALDIN MATILDE DIOGENES MARTA HERLINDA ANGEL TERESA PATRICIA MIGUEL
MARTES

5 MARTA MATILDE DIOGENES JULIA EFRAIN GERALDIN FAUSTINO ANGEL PATRICIA MIGUEL
6 MARINELLA
MATILDE EFRAIN DIOGENES CESAR GERALDIN TERESA FAUSTINO HERLINDA MIGUEL
(R)
MIGUEL
1 MARTA JULIA MATILDE DIOGENES EFRAIN HERLINDA TERESA LISETH ANGEL
(C.S)
2 TERESA MIGUEL JULIA MARINELLA MARTA MATILDE GERALDIN LISETH ANGEL HERLINDA
3 MATILDE DIOGENES JULIA MARTA MIGUEL TERESA GERALDIN ANGEL HERLINDA PATRICIA
4 GERALDIN MARTA TERESA MATILDE JULIA ANGEL MIGUEL MARINELLA HERLINDA PATRICIA
MIERCOLES

5 MARINELLA
DIOGENES MATILDE MARTA JULIA AMILKAR PATRICIA ANGEL FAUSTINO MIGUEL
(I)
6 JULIA HERLINDA GERALDIN TERESA AMILKAR PATRICIA ANGEL FAUSTINO MIGUEL CESAR

1 CESAR DIOGENES GERALDIN HERLINDA MARTA MIGUEL MARINELLA MATILDE TERESA LISETH
2 DIOGENES MARTA MIGUEL MARINELLA HERLINDA PATRICIA MATILDE CESAR (E) TERESA LISETH
3
JUEVES

TERESA JULIA EFRAIN MARTA MATILDE AMILKAR HERLINDA MARINELLA MIGUEL ANGEL
4 EFRAIN JULIA DIOGENES MARTA MARINELLA AMILKAR PATRICIA HERLINDA ANGEL CESAR (E)
5 MARINELLA MATILDE HERLINDA AMILKAR DIOGENES MARTA TERESA PATRICIA FAUSTINO MIGUEL
6 JULIA EFRAIN MARINELLA AMILKAR DIOGENES MATILDE GERALDIN PATRICIA FAUSTINO ANGEL

1 MARTA AMILKAR JULIA MATILDE MARINELLA CESAR PATRICIA GERALDIN ANGEL TERESA (F)
2 HERLINDA AMILKAR JULIA DIOGENES GERALDIN MARINELLA CESAR MATILDE TERESA ANGEL
3
VIERNES

HERLINDA TERESA MARTA EFRAIN MATILDE GERALDIN PATRICIA CESAR (E) MARINELLA ANGEL
4 MATILDE MARINELLA MARTA EFRAIN DIOGENES PATRICIA GERALDIN CESAR (D) ANGEL HERLINDA
5 EFRAIN MARINELLA DIOGENES TERESA JULIA MARTA MATILDE PATRICIA CESAR (E) FAUSTINO
6 MARINELLA GERALDIN EFRAIN JULIA DIOGENES MARTA MATILDE PATRICIA TERESA FAUSTINO

136
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

HORARIO DE CLASES - SECCIÓN NOCTURNA – AÑO 2006

CLEI- LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


HRS.
1 CIENCIAS INGLES CIENCIAS MATEMATICA LENGUA
NATURALES SOCIALES CASTELLANA
2 CIENCIAS INGLES CIENCIAS MATEMATICA LENGUA
NATURALES SOCIALES CASTELLANA
CLEI
3 RELIGIÓN ETICA Y RELIGIÓN INGLÉS EDUCACIÓN
III
VALORES ARTÍSTICA
(6 y
7) 4 MATEMÁTICA INFORMÁTICA LENGUA CIENCIAS EDUCACIÓN
CASTELLANA NATURALES ARTÍSTICA
5 MATEMATICA INFORMATICA LENGUA CIENCIAS ETICA Y
CASTELLANA SOCIALES VALORES
1 MATEMÁTICA MATEMATICA LENGUA INGLES ETICA Y
CASTELLANA
VALORES
2 MATEMATICA MATEMATICA LENGUA INGLES CIENCIAS
SOCIALES
CLEI CASTELLANA
IV
3 ARTÍSTICA LENGUA INGLES EDUCACIÓN CIENCIAS
(8y
CASTELLANA ARTÍSTICA SOCIALES
9)
4 INFORMATICA LENGUA ETICA Y RELIGION CIENCIAS
CASTELLANA VALORES NATURALES
5 INFORMATICA CIENCIAS CIENCIAS RELIGION CIENCIAS
NATURALES SOCIALES NATURALES
1 INGLES QUIMICA PRACTICAS MATEMATICA RELIGIÓN
AGRICOLAS
2 INGLÉS MATEMATICA EDUCACIÓN MATEMATICA ETICA Y
SEXUAL VALORES
CLEI
V 3 FÍSICA LENGUA EDUCACIÓN RELIGION LENGUA
(10º ARTÍSTICA CASTELLANA
CASTELLANA
)
4 FÍSICA LENGUA QUIMICA INFORMÁTICA CONSTITUCIÓN
CASTELLANA POLITICA
5 ETICA Y FISICA QUIMICA INFORMATICA FILOSOFÍA
VALORES
1 MATEMATICA FISICA INGLES LENGUA EDUCACIÓN
CASTELLANA ARTÍSTICA
2 MATEMATICA FISICA INGLÉS LENGUA RELIGION
CLEI CASTELLANA
VI
3 ETICA Y MATEMATICA EDUCACIÓN EDUCACIÓN FISICA
(11º
VALORES SEXUAL SEXUAL
)
4 CONSTITUCIÓN RELIGION INFORMATICA QUIMICA ETICA Y
POLITICA VALORES
5 FILOSOFÍA QUIMICA INFORMÁTICA QUIMICA LENGUA
CASTELLANA

137
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “EUCLIDES LIZARAZO”


DECRETO 047 DE FEBRERO 10 DE 2003
HORARIO DE CLASES - SECCIÓN NOCTURNA – AÑO 2006

CLEI- LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


HRS.
1 LENGUA ETICA Y CIENCIAS MATEMATICA EDUCACIÓN
CASTELLANA VALORES SOCIALES ARTÍSTICA
2 CIENCIAS MATEMÁTICA LENGUA CIENCIAS CIENCIAS
CLEI SOCIALES CASTELLANA NATURALES SOCIALES
II
3 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
(4º y
5º ) 4 MATEMATICA INFORMÁTICA CIENCIAS LENGUA RELIGION
NATURALES CASTELLANA
5 CIENCIAS LANGUA MATEMATICA CIENCIAS CIENCIAS
NATURALES CASTELLANA SOCIALES NATURALES

138
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO HACIA LA


CALIDAD EDUCATIVA.

Hacia la Meta de la Excelencia (HME), es una estrategia del ministerio de educación nacional y
del Programa Todos a Aprender 2.0, que constituye una herramienta de evaluación formativa para
el logro de la excelencia docente y académica, con el fin de viabilizar el progreso en el
aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, la herramienta tiene un carácter formativo y se
basa en los recursos de información disponibles para la toma de decisiones estratégicas, que
promuevan recomendaciones pedagógicas orientadas al mejoramiento del aprendizaje de los
estudiantes.

Esta estrategia se basa en el empoderamiento del Directivo Docente como gestor de estrategias
para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en el logro de la Meta Mínima Anual
(MMA) y de la Meta de la Excelencia (MDE), a través de un trabajo en equipo con los docentes
de su Establecimiento Educativo.
Los miembros del establecimiento educativo deberán conocer y se apropiarse del Índice Sintético
de Calidad Educativa (ISCE), MMA y MDE, conformar un equipo liderado por el Directivo
Docente del Establecimiento Educativo cuyo fin es analizar los resultados de las pruebas
aplicadas y diseñar e implementar un plan de acción para el mejoramiento de los aprendizajes de
los estudiantes.
La estrategia Hacia la Meta de la Excelencia (HME) es una herramienta que incluye siete etapas
de desarrollo orientadas al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y al logro de la Meta
Mínima Anual (MMA) y de la Meta de la Excelencia (MDE).

1 Etapa. Conformar y citar al equipo de trabajo HME

Se sugiere que los Establecimientos Educativos aprovechen los equipos de trabajo existentes y a
través del directivo docente se citen a una sesión específica orientada a la creación de un
cronograma de actividades y un plan de acción para el mejoramiento del aprendizaje de los
estudiantes con base en el análisis de los resultados de evaluaciones diagnósticas (SABER,
APRENDAMOS, SUPERATE, entre otras).

139
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
De acuerdo con el perfil de cada Establecimiento Educativo, se sugiere continuar, elegir o
conformar uno de los siguientes equipos de trabajo:
- El Consejo Académico ya existente.
- El directivo docente, Coordinador Académico con docentes de grado tercero y quinto u líderes
de área de lenguaje y matemáticas (4 docentes como mínimo).
- La Comunidad Aprendizaje de la institución.
- Si no existe un equipo de trabajo específico, cada docente debe diseñar su propio plan de acción
y seguir las mismas etapas sugeridas en éste documento.
2 Etapa. Recopilación de datos e información

Una vez programada la primera sesión del equipo de trabajo HME, el Directivo Docente, el
Coordinador Académico, el líder de la comunidad de aprendizaje o el docente, debe asegurarse de
tener la siguiente información para dicha sesión:
 Resultados de las pruebas SABER 3ro y 5to que se encuentran en el Informe Siempre Día E.
 Resultados de las pruebas APRENDAMOS
 Resultados SUPÉRATE CON EL SABER. Si la institución participó en Supérate con el
SABER, se deben utilizar los resultados que la prueba emite en tiempo real.
3 Etapa. Análisis y diagnóstico

Durante la sesión de HME, los equipos de trabajo deben:

 Revisar los resultados de las pruebas anteriormente mencionadas empezando por cada grado
(3ro y 5to) y área disciplinar, asegurándose de contar con cuatro momentos de análisis y
diagnóstico, así:

– lenguaje.
is y diagnóstico tercer grado – matemáticas.
– lenguaje.
– matemáticas.

140
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

 Identificar las competencias, habilidades o preguntas críticas que tienen una población de
estudiantes. En esta etapa del análisis es importante considerar el perfil de cada prueba e
identificar el trabajo focal, así:

4 Etapa. Diseño de estrategia y plan de trabajo

Para definir el plan de acción, elija recomendaciones pedagógicas por prueba, de acuerdo con la
siguiente tabla:
PRUEBA RECUIRSO DE RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS POR PRUEBA
SABER 3 , 5 y 9 Documento con informe institucional y de orientaciones pedagógicas que
llega al establecimiento educativo a través de la estrategia SIEMPRE DIA-E
APRENDAMOS Seguir los lineamientos de análisis planteados por la prueba aprendamos
identificando los aprendizajes de los estudiantes que deben ser reforzados
para alcanzar la meta propuesta

Para las pruebas SUPERATE se utilizan las recomendaciones que dan en la plataforma
complementadas con las matrices de referencia de la estrategia SIEMPRE DÍA E.

5 Etapa. Socialización de Plan de trabajo

Los docentes reciben copia de la planilla de análisis y diagnóstico y el plan de acción diseñado
por el equipo HME.

141
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Implementación de actividades de intervención

 Los docentes implementan en el aula actividades de intervención de acuerdo con el plan de


acción diseñado por el equipo HME.
 El directivo docente y el Tutor PTA hace acompañamiento a la implementación del Plan de
Acción HME.
 El docente utilizará el RECURSO 3: Plan de Acción HME, para registrar las actividades
desarrolladas en la columna de chequeo, escribir observaciones y recibir observaciones por parte
del Tutor PTA.

Reunión seguimiento HME

Se realiza una reunión con todos los docentes del EE y se socializan los resultados obtenidos y las
alternativas de mejora.

AGENTES EMPODERADOS DE LA ESTRATEGIA HME

 Todos los agentes involucrados en la estrategia establecen una "cultura de aprendizaje" en


equipo que refleja la importancia del trabajo realizado por todos los miembros de la comunidad
(directivo docente, docentes y tutor) en beneficio de todos los estudiantes.
 El Establecimiento Educativo y su equipo HME y/o comunidades de aprendizaje se caracterizan
por el compromiso y el cumplimiento de las tareas, siempre en pro de la mejora.

FUNCIONES DEL GRUPO HME

1. Los tutores, docentes y directivos docentes son gestores de los planes de acción.
2. El equipo cumple con las reuniones, los compromisos y las actividades a realizar planteadas en
el plan de acción.
3. El equipo HME y/o las comunidades de aprendizaje son comprometidas en el proceso HME.

142
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

4. A lo largo del proceso HME se mantiene los mismos miembros en el equipo HME y/o en la
comunidad de aprendizaje.
5. Liderazgo del directivo docente y sus coordinadores durante la planeación y el desarrollo de la
estrategia HME.
6. Las diferentes personas involucradas en el desarrollo de la estrategia HME se muestran siempre
motivadas.
7. Creen en la importancia del análisis de los aprendizajes para lograr la excelencia docente y
académica.

INTEGRACIÓN DE LOS COMPONENTES CURRICULARES


EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCTIVO (PICC-HME)

Objetivos

Objetivo generales:

- Promover la definición y puesta en marcha de un proceso de integración de componentes


curriculares al interior del Establecimiento Educativo orientado al mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes a través de la articulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
evaluación y acompañamiento pedagógico.

- Fomentar el liderazgo pedagógico del Directivo Docente como gestor de estrategias para el
mejoramiento institucional y de los aprendizajes de los estudiantes, a través de un trabajo en equipo
con los docentes de su Establecimiento Educativo.

Objetivos específicos

Promover el uso de la herramienta de trabajo pedagógico para la integración de Componentes


Curriculares Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) - Hacia La Meta de la
Excelencia (HME) para la actualización de los planes de área y de aula, para el mejoramiento de
los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

143
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

● Fomentar el uso y la integración de los materiales de la “Caja Siempre Día E” para los procesos
de revisión, actualización y planeación, como el desarrollo de las prácticas de aula y
seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes en los establecimientos educativos.

● Conformar el equipo Líder (PICC-HME), liderado por el Directivo Docente del establecimiento
educativo para guiar y hacer seguimiento a los procesos que propone esta herramienta (PICC-
HME).

● Orientar a los Directivos Docentes de los establecimientos educativos en el uso pedagógico de


los resultados de las pruebas diagnósticas y estandarizadas para identificar las necesidades de los
estudiantes y desarrollar e implementar estrategias dentro del aula orientadas al mejoramiento de
los aprendizajes de todos los estudiantes.

Contextualización

La Ruta de acompañamiento pedagógico Siempre Día E es una iniciativa liderada por la


Dirección de Calidad del Viceministerio de Educación Preescolar Básica y Media del
Ministerio de Educación Nacional, que surge en el año 2015 a partir del desarrollo del Día de
la Excelencia Educativa “Día E”, comprendiendo que para lograr la excelencia educativa no
es posible en un día. En este año se desarrollaron Sesiones de Acompañamiento Pedagógico
centradas en el mejoramiento de las prácticas de aula. Para este efecto se hizo uso de los
resultados y el análisis del Índice Sintético de Calidad (ISCE), como de los materiales de la
Caja Siempre Día E (Informe por colegio, matriz de referencia, DBA y orientaciones
pedagógicas).

En el año 2016 la Ruta de Acompañamiento Siempre Día E, desde la Estrategia de Integración


de Componentes Curriculares (EICC), enfoca sus acciones en la orientación a los
establecimientos educativos hacia la excelencia educativa a través de fortalecimiento
curricular para lograr currículos de calidad2 y el mejoramiento de los aprendizaje de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes haciendo uso de un conjunto de referentes, herramientas e
instrumentos.

De esta manera, a través de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC), la


cual integra los documentos de referencia, los materiales educativos y los instrumentos de
evaluación interna y externa, se espera que los establecimientos educativos inicien y/o

144
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
fortalezcan el proceso de revisión y actualización de los planes de área y aula, impactando los
procesos de enseñanza-aprendizaje, los procesos de evaluación y los procesos de
acompañamiento pedagógico.

En el marco de esta estrategia, surge la herramienta Plan de Integración de Componentes


Curriculares (PICC-HME) para orientar la articulación de las acciones para el fortalecimiento
curricular a nivel institucional y de aula. Es necesario mencionar que esta herramienta se crea a
partir del proceso de articulación entre los diferentes programas de la Dirección de Calidad. El
Programa Todos Aprender (PTA) en el año 2015 creó la herramienta Hacia la Meta de la
Excelencia (HME), la cual se materializa en los equipos líderes HME de los establecimientos
educativos PTA, liderados por los directivos docentes como gestores de estrategias de
mejoramiento de las prácticas de aula de los docentes y, el equipo de Acompañamiento
Pedagógico en este año 2016 en el marco de la Estrategia de Integración de Componentes
Curriculares, crea el Plan de Integración de Componentes Curriculares (PICC) como una
herramienta que orienta institucionalmente el desarrollo de la revisión y actualización de planes
de área y aula. Estas dos herramientas se complementan directamente, por tanto, se integran para
brindar una orientación pertinente en el marco de esta estrategia.

Puntualmente, esta herramienta de apoyo, orienta el proceso de revisión y actualización de la


gestión curricular a través de acciones específicas que permiten: reconocer y analizar el
contexto institucional (caracterización académica, pedagógica y poblacional del establecimiento
educativo), tomar decisiones basadas en los hallazgos de la revisión para materializarlas en
metas a corto y mediano plazo, para proponer acciones concretas para alcanzar las metas,
cómo hacer seguimiento para la sistematización del proceso de fortalecimiento.

En este contexto, es necesario tener en cuenta que “es extremadamente difícil mejorar los
procesos y los resultados esperados de una educación de calidad sin primero desarrollar una
visión curricular integral que justifique que es relevante y pertinente (básico y necesario enseñar
a los niños, niñas y jóvenes de acuerdo con las expectativas y demandas generales de la sociedad
y porque es necesario hacerlo”) (PRELAC, 2006 por tanto, la revisión curricular se enfoca en la
actualización de los planes de área y planes de aula, entendiendo que para su revisión y
actualización se deben revisar los procesos institucionales y de aula por su interdependencia.

En este orden de ideas, en el alcance a nivel institucional, se propone consolidar la estructura que
articula los componentes curriculares propuestos desde la Estrategia de Integración de
Componentes Curriculares (EICC) para la actualización de los planes de área y de aula de tal
manera que se fortalezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación y acompañamiento

145
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
en el aula; procesos que se vean enriquecidos desde el aula y permiten realizar planeaciones
basada en la realidad institucional.

Figura 1. Pasos básicos para el desarrollo de un proceso de integración de los componentes


curriculares en el EE

El alcance a nivel del aula, corresponde a la metodología para el diseño y desarrollo de


estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes que tienen lugar en el aula de clase, a partir
del análisis y uso de los resultados de la evaluación formativa, y de los instrumentos de
evaluación diagnóstica y estandarizada.

En resumen, se espera que las acciones de los docentes estén orientadas por las planeaciones y
propuestas institucionales, y las decisiones institucionales tengan presentes la realidad del aula.

146
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Imagen 2. Procesos para el fortalecimiento de la gestión curricular

Este fortalecimiento curricular permite a los establecimientos educativos tomar decisiones para
los planes de mejoramiento a corto y mediano plazo. Además, permite proponer acciones
inmediatas para implementar en el aula. De manera simultánea, convoca a la reflexión sobre las
intenciones formativas que describe el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Ahora bien, uno de los aportes puntuales que se sugiere para la adecuada integración de los
componentes curriculares, es el uso pedagógico de los resultados de los instrumentos de
evaluaciones diagnósticas y estandarizadas. Este proceso es un punto de partida para la revisión
de los planes de área y de aula, en tanto pone en evidencia las necesidades de los estudiantes para
entender lo que se debe priorizar. Por tanto, es necesario realizar un análisis teniendo en cuenta la
información semaforizada que acompaña los reportes de resultados, ya que sirven de insumo para
el posterior desarrollo del PICC-HME, pues su objetivo es facilitar la comprensión e
identificación de los aprendizajes por mejorar.

147
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Resultados esperados de la integración de componentes curriculares

Si bien los resultados de la integración de los componentes curriculares se concretan en la


actualización de las planeaciones de área y de aula así como en el desarrollo de estrategias
para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, es indispensable la
generación de procesos curriculares sistémicos y articulados.

El siguiente gráfico presenta los resultados principales que se esperan del proceso de
integración de los componentes curriculares en los actores del establecimiento educativo.

Ruta de trabajo para la integración de componentes curriculares

Para la puesta en marcha de la ruta de integración de componentes curriculares, se


propone el desarrollo del Plan de Integración de los Componentes Curriculares (PICC-

148
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
HME). Esta es una herramienta de trabajo que permite organizar el proceso interno para
la actualización de los planes de estudio, área y de aula de los establecimientos educativos
y definir a partir del uso pedagógico de los resultados, estrategias para el mejoramiento de
los aprendizajes en el aula.

Esta herramienta ayuda a focalizar las necesidades del establecimiento educativo a nivel
institucional y de aula para tomar decisiones claras y formular metas y acciones
puntuales, alcanzables a corto y mediano plazo para el mejoramiento de los aprendizajes
de los estudiantes. Este proceso se propone en el marco del contexto institucional y del
análisis del estado de los aprendizajes de los estudiantes, de los documentos, estrategias e
instrumentos que se implementan en cada establecimiento educativo.

Este plan integra la identificación de los componentes de la EICC y asimismo un análisis


previo del contexto, acciones de la apertura al cambio, la toma de decisiones estratégicas,
el mejoramiento de las prácticas de aula de los docentes y de los procesos de planeación
curricular y acciones de seguimiento y sistematización.

Para el desarrollo de este proceso que tiene lugar en cada establecimiento educativo bajo
el liderazgo del Directivo Docente y su equipo Líder (HME), se propone el anexo 1. Ruta
de trabajo PICC-HME como herramienta orientadora para el colegio con respecto a este
proceso.

El equipo de trabajo y ruta detallada

El equipo líder es fundamental para este proceso. Es importante que el rector del EE sea
quien lidere este trabajo.

Este equipo líder deberá estar integrado como mínimo por: el rector, un coordinador, un
docente líder de matemáticas y un docente líder de lenguaje. De acuerdo con el perfil de cada
establecimiento educativo, se sugiere continuar, elegir o conformar uno de los siguientes
equipos de trabajo:

- El Consejo Académico ya existente.

149
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
- El (la) Coordinador(a) Académico(a) o líderes de área de lenguaje y matemáticas.

- Docentes de grado tercero y quinto (cuando aplique).

- La Comunidad Aprendizaje de la institución.

La ruta detallada que se propone para la puesta en marcha de este plan se encuentra en
el Anexo 1. Ruta de trabajo PICC-HME, donde se describen algunas de las actividades
básicas y los productos esperados de un proceso sistemático de integración de componentes
curriculares en la institución y en el aula de clase.

La ruta propone dos momentos diferenciados de trabajo, así: momento 1 se refiere al paso 1,
2 y 3 del PICC-HME donde el colegio realizará un reconocimiento y análisis del contexto
para tomar decisiones y establecer metas en el marco de la Estrategia de Integración de
Componentes Curriculares; y el momento 2, se refiere a la implementación del plan de
acción que es el paso 4 del PICC-HME, siempre revisando y reflexionando sobre los
procesos, acciones y documentos institucionales y de aula.

A lo largo de la ruta se sugiere el trabajo de seguimiento y sistematización como un paso


transversal de todo el proceso.

Ahora bien, la ruta sugiere dos productos que reflejan el proceso de fortalecimiento
curricular. Las actas como instrumento que recoge la descripción del proceso, los
compromisos, los avances y las dificultades que se han presentado, de tal manera que se
generen acciones de mejora. Y el instrumento para el trabajo en el aula, el cual refleja la
integración de la reflexión institucional y las acciones concretas dentro del aula.

De esta manera, para orientar el desarrollo del análisis y la formulación de estrategia de


aula se propone un instrumento que permite realizar un análisis de múltiples dentro del
aula, que brinda información clave para generar acciones concretas que conlleven a la
actualización de las planeaciones de área y de aula (Anexo 2. Análisis y estrategias para
el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en el aula).

El proceso sistemático de integración de componentes curriculares en la institución y en


el aula de clase estará conformado por:

150
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

La identificación de los componentes de la EICC en el contexto escolar: documentos de


referencia, los materiales educativos y el seguimiento al aprendizaje (instrumentos de
evaluación interna y externa).

La definición de metas y acciones para revisar y actualizar los planes de área y de aula en el
marco de la integración de los componentes curriculares orientados al mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes. En este sentido la puesta en marcha del PICC-HME permitirá:

i) La revisión y actualización de sus planes de estudios, planes de área y planes de aula.

ii) Desarrollo de prácticas de aula que articulan los diferentes componentes de la estrategia.

iii) Participación de los diferentes actores en la construcción y ejecución de la propuesta


(docentes, directivos, estudiantes y familias)

La retroalimentación, contextualización e implementación del PICC-HME.

Seguimiento a las estrategias para el mejoramiento de los


aprendizajes de los estudiantes en el aula

Todos los agentes de la comunidad educativa del establecimiento que intervienen de


manera directa o indirecta en la formación, acompañamiento e implementación de procesos
de mejora institucional, deben participar en el seguimiento de las estrategias para el
mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes en el aula. El objetivo principal
de este proceso es hacer seguimiento al aprendizaje de los estudiantes y asegurar que los
planes de acción son pertinentes para el mejoramiento de los mismos y se implementan de
forma sistemática en las aulas.

151
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

EVALUACIÓN

RUTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Para la puesta en marcha de los procesos de mejoramiento en el Centro Educativo requiere que
el equipo de gestión, conformado por diversos integrantes de la comunidad educativa y liderado
por el directivo; se organice para realizar cada una de las actividades previstas. Estas tareas
tienen que ver tanto con la conformación de grupos de trabajo y la definición de responsables,
como el ordenamiento de las tareas y el establecimiento de tiempos y plazos para realizarlos.
Para que este trabajo sea eficiente se sigue la ruta de mejoramiento constituida por tres etapas
para ser desarrollas en un periodo de cuatro años.

152
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Las etapas de la ruta de mejoramiento se repetirán periódicamente, conformando un ciclo de
mejoramiento continuo. Las etapas contienen a su vez, pasos y actividades, cuya realización
conducen a resultados precisos que permiten avanzar a la etapa siguiente.
La primera etapa de la ruta de mejoramiento es la autoevaluación institucional. En ésta el
Centro Educativo recoge, recopila, sistematiza, analiza y valora toda la información relacionada
con las acciones y resultados en cada una de las cuatro áreas de gestión. La autoevaluación
permite identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento, con lo que se podrá definir y
poner en marcha un plan de mejoramiento en la siguiente etapa.
La autoevaluación cumple una función esencial durante la aplicación del plan de mejoramiento,
ya que a través de ésta se podrá establecer que tanto se ha avanzado, cuáles son los resultados y
que ajuste se requiere para alcanzar las metas en los cuatro años.
Para que el proceso de autoevaluación sea fructífero y sus resultados sean realmente útiles para
la toma de decisiones, se deben seguir los siguientes principios: veracidad, corresponsabilidad,
participación, continuidad, coherencia y legitimidad

Para la aplicación de la autoevaluación institucional se debe seguir los siguientes pasos:


revisión de la identidad institucional, evaluación de cada una de las áreas de gestión,
elaboración del perfil institucional y establecimiento de las fortalezas y oportunidades de
mejoramiento.
La segunda etapa consiste en la elaboración del plan de mejoramiento. Éste tiene un horizonte
de cuatro años para los cuales se definirán objetivos, actividades, tiempos y responsables de
cada área, de manera que se logren los propósitos acordados para cada una de las áreas de
gestión. Para la elaboración del plan de mejoramiento se deben seguir los siguientes pasos:
formulación de objetivos, formulación de metas, definición de indicadores, definición de
actividades y sus responsables, elaboración de cronograma de actividades, definición de los
recursos necesarios para la ejecución del plan de mejoramiento, divulgación del plan de
mejoramiento a la comunidad educativa.

La tercera etapa de la ruta de mejoramiento consiste en el seguimiento periódico al desarrollo


del plan de mejoramiento, con el propósito de establecer cuáles fueron los resultados obtenidos,
las dificultades y retrasos en la ejecución, los recursos utilizados y las razones por las cuales no
se realizaron ciertas actividades. Esto permitirá revisar el logro de las metas y de los objetivos,
así como efectuar los ajustes pertinentes.

153
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

El seguimiento permanente permite recopilar información para llevar a cabo un nuevo proceso
de autoevaluación, que a su vez dará las bases para la elaboración de un nuevo plan de
mejoramiento, al cual también será necesario hacerle seguimiento.

Para realizar el seguimiento y evaluación del plan de mejoramiento se siguen los siguientes
pasos: montaje del sistema de seguimiento, revisión del cumplimiento de los objetivos y metas
del plan de mejoramiento, evaluación del plan de mejoramiento, comunicación de los
resultados de la evaluación del plan de mejoramiento.

Todo el proceso de la ruta de mejoramiento se registrará en el SIGSE

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La evaluación realizada a los educandos en el aula debe concentrarse en los sucesos del día a
día, en observar y buscar información para establecer cómo están aprendiendo los estudiantes;
qué necesitan aprender; dónde es necesario aclarar, reforzar o consolidar conceptos y procesos,
entre otros, para coadyuvar a formar las competencias básicas.
El proceso de evaluación se convierte en referentes para averiguar qué tanto sabe, comprenden,
descubren, crean y son competentes los estudiantes. Para tal fin, es necesario inventar o contar
con diversas estrategias y formas de valoración-observación de los estudiantes. Así, el docente,
puede evaluar a sus educandos cuando trabajan en grupo, en su interacción social, cuando
conversan sobre un determinado tema, preguntan sobre algo que no comprenden, explican a sus
pares, al realizar sus registros etnográficos sobre las acciones diarias del aula, etc., no con el
propósito de calificarlos y dar un diagnóstico terminal o definitivo sobre ellos, sino para
valorarles lo aprendido: calidad, profundidad, forma, consistencia y coherencia, aplicando
diferentes estrategias.
En el aula toda medición hará parte del sistema evaluativo, pero no a toda la evaluación se hará
una medición o estará reducida a ella. Implicará que el proceso de evaluación se realizará en un
contexto más amplio sobre el estudiante y sus procesos de valoraciones y juicios sobre el
sentido de sus acciones humanas, tomando en cuenta el contexto, sus diferencias y su ritmo de
aprendizaje. Con este ámbito el sistema de evaluación del Centro Educativo exige que los
docentes desarrollen e incorporen diferentes métodos, técnicas e instrumentos de evaluar y

154
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
tomar decisiones enmarcadas en un ambiente donde el educando progrese con evaluación
formativa, a partir de sus aciertos y sus errores.
El proceso de evaluación busca que forme al estudiante y que todos los actores involucrados
aprendan a partir de ella; porque, cuando la evaluación forma se hace con referencia en lo
intelectual y en lo humano, a partir de la experiencia de autoevaluarse, evaluar a otros y ser
evaluado, permitiéndole al sujeto mejorar sus vivencias consigo mismo y con los demás,
aportándole el conocimiento sobre su proceso de aprendizaje individual.
La evaluación es motivadora y orientadora, significando que a partir de ella el estudiante
identifica donde están sus fortalezas, debilidades, avances o retrocesos, para que con esta
información ellos y ellas trabajen en forma participativa, activa y responsable en su proceso
formativo.

La evaluación no será sancionatoria, resaltando que la valoración que se haga de los estudiantes
no puede perpetrar acciones y reacciones de frustración, desestimulo, baja autoestima,
desencanto por el aprendizaje y la vida escolar; propiciándolo a la deserción del sistema
educativo.

En el proceso de evaluación, los previos y las actividades desarrolladas de acuerdo con la


metodología Escuela Nueva, no serán los únicos recursos de evaluación que tiene el docente, ni
serán el centro del proceso educativo (enseñanza-aprendizaje-evaluación); porque éstos son
elementos para la medición del aprendizaje; pero no son instrumentos que aportan información
sobre los procesos que el estudiante va desarrollando o alcanzando. Igualmente estas pruebas
no dicen nada sobre los que realmente él sabe o no sabe, ni recogen información sobre
aprendizajes significativos, críticos, autónomos, cooperativos, sociales y solidarios, que el
Centro educativo promueve y desarrolla. El Sistema de Evaluación suscita el empleo de
diversas estrategias y formas de valoración-observación que aporten información sobre qué
tanto sabe, qué tanto comprende, descubre, crea y es competente el estudiante.

Todos los procesos pedagógicos implementados en el Centro Educativo serán orientados por
estándares y los desempeños; coherentes con el horizonte y la filosofía institucional, contenidos
en el Proyecto Educativo Institucional. Dicho proceso debe ser conocido con anterioridad por la
comunidad educativa.

155
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
EVALUACIÓN DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES

La evaluación de desempeño de docentes es un proceso continuo que identifica y valora el


quehacer profesional, las fortalezas y los aspectos de mejoramiento pedagógico y de gestión
que contribuyen a la calidad del Centro Educativo.

La evaluación involucra de manera interrelacionada las actitudes, valores, saberes y habilidades


que se encuentran interiorizados en el docente e influyen en la manera efectiva en sus retos
cotidianos e inciden en la calidad global de su labor. Estos no se transfieren, sino que se
construyen, se asimilan y desarrollan, por tanto cada profesional puede proponerse el
mejoramiento de su desempeño y el logro de niveles cada vez más altos.

El Directivo docente es el responsable del funcionamiento de la institución (gestión directiva)


y de la gestión y orientación de los enfoques pedagógicos (gestión académica). Los docentes
en el aula de clase o fuera de ella, en los diferentes espacios funcionales (cancha de deportes,
patio de juegos, huerta, jardines, comedor, etc.) es el responsable de los procesos de
aprendizaje, de la construcción y apropiación del conocimiento y de la socialización de sus
estudiantes, es decir, de su formación integral.

La evaluación anual de desempeño se desarrollará como un proceso permanente, el evaluador y


el evaluado deben conocer las condiciones y características que se esperan del desempeño del
evaluado. El proceso debe contemplar las siguientes fases:

La fase de planeación la realiza la Secretaría de Educación Departamental, donde establece los


criterios, los instrumentos que se utilizarán para recolectar la información y los tiempos que se
desarrollará el proceso.

La fase de ejecución del proceso es responsabilidad del evaluador y el evaluado. Iniciará en la


primera semana de desarrollo institucional del período a evaluar, el evaluador dará a conocer al
evaluado las características y condiciones del proceso, los instrumentos para recopilar la
información sobre el desempeño que brindarán estudiantes, docentes, directivo, padres de
familia y demás miembros de la comunidad educativa y que será tenida en cuenta por el
evaluador en la calificación final, así como el protocolo en el cual se consignará dicha
calificación.

156
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Durante el proceso de evaluación el evaluador y el evaluado aportarán e incorporarán a la


carpeta de evidencias los documentos y soportes que demuestren que el desempeño del
evaluado supera, corresponde o no corresponde a lo esperado. Este proceso permanente, debe
realizarse un seguimiento al desempeño del evaluado en la mitad del año lectivo para analizar la
información recaudada y plantear estrategias que permitan afianzar las fortalezas encontradas,
corregir las dificultades y garantizar mejoras en el desempeño.

La valoración final del desempeño y calificación se hace con base a la información que existe
sobre el desempeño del evaluado, la observación directa, la registrada por los instrumentos
seleccionados: observación en clase, encuesta a estudiantes, a padres de familia; valorando el
desempeño del docente en sus competencias funcionales y comportamentales.

El plan de desarrollo personal y profesional debe contener los compromisos y los objetivos que
se propondrá emprender para subsanar las deficiencias encontradas para eliminarlas o
disminuirlas en el período siguiente. Las metas y acciones definidas deben ser viables,
alcanzables y verificables. De la misma manera se resaltarán y fortalecerán los aspectos en los
cuales sobresale el evaluado.
Los docentes que presentan evaluación anual de desempeños son inscritos en el escalafón 1278
de 2002.
PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE

Se entiende la capacitación y actualización de docentes como aquellos espacios de trabajo


académico que permiten a los profesores recuperar sus saberes y prácticas, ponerse en
contacto con los de otros y conocer o reconocer nuevos aspectos de la práctica docente con lo
cual los maestros están en posibilidades de desarrollar más eficazmente su labor.
El centro educativo como institución focalizada por PTA, define como estrategia de formación
docente “Las comunidades de aprendizaje”
El Programa Todos a Aprender 2.0 promueve en los establecimientos educativos acompañados,
la consolidación de Comunidades de Aprendizaje centradas en analizar los aprendizajes de los
estudiantes y las dificultades que enfrentan los mismos para lograrlos, así como proponer y pro-
bar diversas estrategias que permitan a los estudiantes lograr y en lo posible superar los

157
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
aprendizajes previstos en el grado definido. Como referencia, en el documento Guía para
actores involucra-dos en el Programa (2011), se describe:

Las comunidades de aprendizaje son comunidades de conocimiento y de práctica; reflexionan y


encuentran soluciones a las problemáticas específicas de aula en torno a los procesos de
aprendizaje de los estudiantes, comparten inquietudes e identifican colectivamente alternativas
pedagógicas. Algunas características de las comunidades de aprendizaje es que investigan,
documentan sus experiencias, comparten sus prácticas y se nutren de las problemáticas del
contexto escolar (MEN, 2011:18).

Adicionalmente, el Programa Todos a Aprender 2.0 considera las Comunidades de Aprendizaje


como colectivos de docentes que comparten objetivos comunes, liderados por el directivo
docente y cuyo propósito fundamental es la reflexión y acción continua sobre los resultados de
las prácticas de aula, la proyección de acciones orientadas al fortalecimiento de los procesos de
enseñanza a través del reconocimiento autónomo del crecimiento formativo y el análisis de las
evidencias que se puedan reflejar en el mejoramiento de los aprendizajes. Adicionalmente, las
Comunidades de Aprendizaje posibilitan cambios de actitud, reflexiones conceptuales y
didácticas para aten-der la heterogeneidad de las comunidades y generar espacios que
contribuyan a lograr los aprendizajes requeridos por parte de los grupos de estudiantes.

Es importante aclarar que los miembros de la Comunidad de Aprendizaje deben asegurar su


compromiso y fortalecimiento permanente, el reconocimiento de su importancia y el desarrollo
de este proceso de formación, independiente de la continuidad del acompañamiento del
Programa Todos a Aprender 2.0. Este esfuerzo de consolidación implica asegurar espacios para
las reuniones periódicas del equipo, asignar tiempos en el calendario escolar, participar en la
planeación del año lectivo, asignación y cumplimiento de tareas específicas en los planes de
mejoramiento institucional.

Las Comunidades de Aprendizaje están basadas en un modelo de formación cuyas principales


acciones son: el análisis de la práctica profesional docente, el estudio de casos (a través de
video o evidencias de trabajo en aula como planeaciones, memorias o diarios de campo,
productos de los estudiantes, resultados de evaluación de estos,…), la realización de proyectos

158
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
y el aprendizaje basado en problemas; según Escudero (2009:13) estas formas de trabajo al
interior de los grupos de profesionales implican la posibilidad de construir conocimiento desde
la escuela.

En el marco de la Ruta de Acompañamiento del Programa Todos a Aprender 2.0, los objetivos
de las Comunidades de Aprendizaje, son:

✓ Establecer un grupo de trabajo permanente, a partir del análisis de las prácticas de aula y su
impacto en los aprendizajes al interior del aula, con base en la actualización disciplinar y
didáctica, la reflexión y la discusión entre pares de docentes.
✓ Proveer un espacio académico de discusión y reflexión sobre los aprendizajes de los
estudiantes y sus dificultades.
✓ Fomentar el diseño, aplicación y evaluación de diferentes estrategias de
enseñanza-aprendizaje en el marco de la observación de prácticas de aula por pares.
✓ Abrir el salón de clases a la observación crítica de los colegas con el fin de encontrar
oportunidades de mejoramiento, así como dar visibilidad y compartir prácticas eficaces de
enseñanza.
✓ Liderar procesos de construcción de planes de mejoramiento pedagógico continuo a
partir del análisis de los aprendizajes y de los resultados de las evaluaciones de y para el
aprendizaje.
✓ Fortalecer el trabajo cooperativo y colaborativo para mejorar acciones didácticas y
pedagógicas que promuevan las buenas prácticas de aula y garanticen el mejoramiento de
los aprendizajes de los estudiantes.
✓ Asegurar la continuidad de los procesos de formación orientados al logro de objetivos
específicos acordados por los actores de la Comunidad de Aprendizaje del establecimiento
educativo, de acuerdo con las necesidades disciplinares de los docentes y de aprendizaje de
los estudiantes.
✓ Participar en cada una de las Sesiones de Trabajo Situado (STS) propuestas en ruta de
acompañamiento del Programa Todos a Aprender 2.0, mientras el establecimiento
educativo se encuentre atendido.
✓ Apoyar a nuevos docentes en la incorporación de prácticas efectivas de enseñanza.
✓ Profundizar en las disciplinas (matemáticas y lenguaje) con los participantes de la
comunidad, desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido.

Actores de la comunidad de aprendizaje

Para el Programa Todos a Aprender 2.0, los actores de la Comunidad de Aprendizaje


son los docentes del establecimiento educativo, directivos docentes y ocasionalmente

159
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
tutores del Pro-grama Todos a Aprender 2.0 u otros profesionales de los entes
territoriales. Igualmente, pueden invitarse docentes de otras instituciones y profesores
de educación superior, así como estudiantes en formación inicial en práctica o
profesionales de los entes territoriales interesados en la educación.

Rol del directivo docente, su importancia y acciones que lidera en la


Co-munidad de Aprendizaje
En las Comunidades de Aprendizaje del Programa Todos a Aprender 2.0, el directivo
docente cumple una labor fundamental pues es quien lidera todos los procesos que se
desarrollan al interior del equipo y garantiza el cumplimiento de los objetivos de la
Comunidad de Aprendizaje, de acuerdo con el proceso de acompañamiento en el que
se encuentre el establecimiento educativo. En relación con las acciones específicas, el
directivo docente:
✓ Convoca a los miembros de la Comunidad de Aprendizaje para participar, reflexionar y
compartir experiencias efectivas de práctica de aula en un ambiente cooperativo entre pares.
✓ Facilita los recursos, los tiempos y los espacios que requiere la Comunidad de Aprendizaje.
✓ Orienta sobre las líneas específicas de trabajo de acuerdo con las necesidades del
establecimiento educativo y los aprendizajes de los estudiantes.
✓ Propicia la gestión correspondiente para los ejercicios de formación continua, propuestos
por el Programa Todos a Aprender 2.0 o de acuerdo con las necesidades disciplinares y
pedagógicas de los participantes de la Comunidad de Aprendizaje.
✓ Participa en las actividades propuestas por el Programa Todos a Aprender 2.0 en la ruta de
acompañamiento y apoya al tutor en la puesta en marcha de acciones específicas de
formación y fortalecimiento institucional.
✓ Garantiza el seguimiento de la implementación de las actividades propuestas por el Pro-
grama Todos a Aprender 2.0, los planes de acción sugeridos y los acuerdos generados desde
la Comunidad de Aprendizaje.

Rol del docente, su importancia y acciones específicas en la Comunidad de Aprendizaje

En las Comunidades de Aprendizaje del Programa Todos a Aprender 2.0, el docente es


un líder innato protagonista de procesos de transformación, reconoce las fortalezas
pedagógicas y las oportunidades de mejora individuales y de sus compañeros docentes,
y genera propuestas para implementar estrategias exitosas como un agente dispuesto al
cambio, innovador, capaz de crear y transformar sus propias prácticas de aula, a través

160
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
de una construcción de conocimiento que trasciende dentro de un colectivo
institucional.
En relación con las acciones específicas, y como uno de los ejes fundamentales de las
Co-munidades de Aprendizaje, el docente:
✓ Participa en los espacios de desarrollo de las Comunidades de Aprendizaje del
establecimiento educativo al que pertenece.

✓ Es un agente receptivo y propositivo en el desarrollo de la Sesiones de Trabajo


Situado (STS) presentadas por parte del tutor en los establecimientos educativos
acompañados.
✓ Comparte experiencias que considera exitosas en el aula con sus pares, para evaluarlas con
objetividad y enriquecer el crecimiento disciplinar y pedagógico de su comunidad, a partir
de la práctica y su análisis con sustento en las evidencias de aprendizaje de los estudiantes.
✓ Provee evidencias de procesos de aprendizaje de sus estudiantes para ser analizados e
identificar elementos esenciales que potencien el logro de habilidades y competencias.
✓ Es un actor dispuesto al análisis de sus prácticas de aula a partir de los
acompañamientos desarrollados por el tutor del Programa Todos a Aprender 2.0 y del
espacio de realimentación de las mismas.
✓ Generar cambios evidentes en sus prácticas de aula, a partir de la apropiación de los
contenidos de formación, las reflexiones de la Comunidad de Aprendizaje, el trabajo
colaborativo con sus pares y el reconocimiento de sus oportunidades de mejora, actuaciones
que impactan directamente en el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

Acciones para generar espacios para la construcción de


conocimiento y socialización de experiencias

Ante la relevancia de responder a la diversidad de contextos y necesidades de los


estudiantes, se requiere que los docentes adopten una actitud reflexiva y crítica con
respecto a la realidad educativa. En este sentido Freire (1988), menciona que los
docentes "realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y
preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social."
Esto implica que el docente cultive actitudes y aptitudes en función de la producción de
conocimiento y su socialización con la comunidad académica. En este sentido, en las
Comunidades de Aprendizaje se debe propiciar el fortalecimiento de:
 La lectura de la propia realidad, identificando prioridades y relaciones de causa-efecto.

161
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 La articulación entre teoría- práctica para enriquecer la formación en y para la generación
de conocimiento.
 La exploración de procesos didáctico-pedagógicos eficaces según cada contexto y objetivos.
 El conocimiento y uso de estrategias de indagación, identificación de problemas,
análisis de contextos y planteamiento posibles soluciones.
Para el fomento de una cultura docente que propicie espacios de construcción y
socialización entre los docentes en las Comunidades de Aprendizaje se plantean las
siguientes acciones que pueden implementar los diferentes actores del proceso:
 Orientar la recolección de evidencia que pueda ser empleada para interpretar los avances y
pueda servir como soporte a los informes o a los escritos con el diseño de instrumentos
sencillos que permitan diagnosticar y caracterizar lo que ocurre en el aula para identificar
las necesidades de formación y desarrollo de competencias docentes. Ejemplo: bitácoras,
diarios de campo, formatos de seguimiento, listas de chequeo, rúbricas, etc.
 Generar espacios para la reflexión, discusión y resolución de dificultades sobre las prácticas
de aula en equipo. Por ejemplo, a partir del contraste entre lo que ocurre y los fundamentos
pedagógicos vigentes, publicados en revistas de última edición sobre el deber ser de la
práctica de aula.
 Incluir en la adquisición de material bibliográfico textos de pensadores e investigaciones
relacionadas con las prácticas de aula que sirvan de referente a las acciones que se buscan
en el punto anterior.
 Organizar grupos de análisis y edición en los cuales cada integrante tenga tareas específicas.

 Buscar la participación de los docentes en eventos académicos y organizar encuentros


propios en los cuales se pueda compartir el trabajo desarrollado por el equipo de docente.

162
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

EVALUACION.

La evaluación.
La evaluación está inmersa en el mismo cuerpo del currículo. Ésta se hace necesaria para la
consistencia y la prospectiva de este mismo, de su perspectiva y su dirección. La evaluación
corresponde a una etapa de la dinámica del proceso curricular, ella revela el grado de
pertinencia, sistematicidad, impacto y trascendencia que tiene el mismo currículo en la
institución educativa (Cf. Moreno, 2004).
El Currículo necesita de un sustento que le proporcione resultados concretos para permitir su
pertinencia en el proyecto educativo plasmado por la institución, asimismo, desdibuja la
correspondencia de los objetivos planteados y de los resultados esperados con las necesidades
y problemas encontrados en la fundamentación sociológica del diseño curricular, allí es donde
encontrará las tareas que se dan por cumplidas o positivas y aquellas que presentan algunas
falencias o que no correspondieron verdaderamente el objetivo inicialmente planteado;
permitiendo así, la retroalimentación y la redirección, si es necesaria, de las metas del
currículo institucional, al mismo tiempo, que la toma de decisiones sobre los individuos que
integran el conjunto del establecimiento educativo.
Lo anterior supone considerar la evaluación como un proceso amplio, que incluye la
evaluación del aprendizaje de los estudiantes y todo lo concerniente con el aparato académico,
administrativo e infraestructural que soporta el currículo.
NORMAS ACADÉMICAS Y EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO ACADÉMICO

Las normas académicas se construyen a partir de lo establecido en la Ley General de


Educación de 1994, el Decreto 1860 de 1994, la Resolución 2343 de 1996 y el Decreto 1290 de
2009. (Preescolar dialogar Decreto 2247)

El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), es el conjunto de


orientaciones que reglamentan en la IED EUCLIDES LIZARAZO la evaluación del aprendizaje
y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación preescolar, básica y media y
señala directrices institucionales que garantizan su operatividad.

Son componentes de SIEE en la Institución los referentes normativos, las definiciones, los
criterios de evaluación y promoción, la escala de valoración institucional, las acciones, las
estrategias, las instancias y los procedimientos que garantizan la evaluación de los
aprendizajes y la promoción de estudiantes de educación básica y media, de acuerdo a las
normas educativas vigentes.

La EDUCACON Es el principal componente de la acción educativa pedagógica institucional,


entendida como la formación de la persona, el ser, ya sea el niño o los jóvenes adolescentes en
aspectos como la afectividad, los valores, los principios, los derechos, los deberes, los valores
patrios, los valores INEDELISTA, los valores de la cultura afrodescendiente y raizal de la
comunidad de El Retén, la educación sexual, la construcción de competencias ciudadanas y
conservación del planeta; entre otros, que se relacionan directamente con las dimensiones
personal y social, las cuales posteriormente, permitirán una sana convivencia. (Dimensión
social y Dimensión personal.) Este componente será asumido como fundamental y su

163
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

aprendizaje será transversal y permanente para los estudiantes en cada Área de enseñanza que
ofrece la institución y algunos como los Proyectos Pedagógicos Institucionales.

El SIEE, se encuentra en coherencia con el planteamiento de la propuesta educativa que en


nuestra Institución se vale de los siguientes elementos:

Enseñar: es un componente de la acción educativa, comprende un conjunto de acciones


pedagógicas- metodológicas que posibilitan el acceso al saber y al ámbito conceptual de cada
área de enseñanza obligatoria; en ambientes de aprendizaje activos, participativos,
dialogantes, de interacción; orientados y mediados por los docentes.

Simultáneamente se genera la acción de Aprender correspondiente a la apropiación por parte


de los estudiantes del saber, mediante el uso de herramientas didácticas que le permiten
procesar, producir, crear, innovar, significar o re-significar lo enseñado y a construir su
propio conocimiento a partir de la interacción con el otro.

Para la Institución aprender se refiere a una acción que va más allá de la sola adquisición de
conocimientos en una aula de clase; implica adquirir y desarrollar habilidades y capacidades
practicas desde el saber ; apropiarse de hábitos de vida expresados en una mente disciplinada,
creativa, respetuosa, ética y sintética. Esta acción, se realiza mediante la utilización de
enfoques pedagógicos, metodológicos y didácticos pertinentes con cada Área de enseñanza,
que garantizan el desarrollo de competencias y desempeños a través de Proyectos de Aula,
Expediciones o salidas pedagógicas entre otras estrategias.

La competencia hace referencia a la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes


desarrolladas por el estudiante en contextos plurales, colectivos y en interacción con los
demás. El desempeño, a la habilidad para trasladar el saber (pensamiento, conocimiento,
ámbito nocional, conceptual) al hacer (práctica y la resolución de situaciones), los cuales
unidos deben permitir alcanzar ciertos niveles de competencia. (Saber haciendo).

El indicador es la evidencia, la señal de que se está alcanzando lo esperado. La institución a


través de los docentes propende por el conocimiento de las características personales e
intereses de los estudiantes y los diferentes estilos de aprendizaje, buscando así, a través de las
diversas prácticas pedagógicas, formalizar estrategias que faciliten la aprehensión del
conocimiento de manera significativa.

Evaluar: Es un componente de la acción pedagógica que se define como un proceso de


valoración continua, permanente, objetiva y formativa. La evaluación debe abordar los
ámbitos o dimensiones de lo cognitivo, personal y social; por esto la evaluación es
multidimensional. La evaluación es solo un momento de la acción educativa, debe servir de
estímulo al estudiante y establecer el progreso en el desarrollo de competencias y desempeños
por áreas de enseñanza. La evaluación no tiene como propósito central colocar una
calificación o una nota sino verificar el proceso de crecimiento multidimensional.

La evaluación escolar de aprendizajes implica mirar integralmente la apropiación del saber,


la construcción del ser, los avances, los aportes, los compromisos que el estudiante ha asumido
a lo largo de una etapa, un lapso o periodo de tiempo o un año escolar por esto, es secuencial
e integral porque articula el recorrido del proceso.

164
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Evaluar involucra simultáneamente tres aspectos: La Auto-evaluación: Es la evaluación que


estrictamente hace el estudiante sobre sí mismo para reflexionar sobre el proceso y los
resultados de su aprendizaje de tal manera que proponga un plan de mejoramiento. La Co-
evaluación: Es la evaluación por pares. Es la valoración que un estudiante hace a un
compañero y el recibe de su par, para ver el proceso con miras a mejorar su aprendizaje
cooperativo y social. La Hetero–evaluación: Es la evaluación externa que se realiza a nivel
institucional, nacional e internacional, generalmente la realiza el docente mediante pruebas
escritas y elaboradas por cada instancia.

Son propósitos de la Evaluación:


El decreto 1290 señala como propósitos de la evaluación institucional de aprendizaje de
estudiantes:

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de


aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos


relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los
estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

Determinar la promoción de los estudiantes.

Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

ÁREAS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA

Nivel de enseñanza comprende Total


Pre-escolar Atendiendo al Cinco
desarrollo de las
dimensiones del ser
humano se desarrolla la
Dimensión
comunicativa, la
Dimensión Corporal, la
Dimensión Estética, la
Dimensión lógico –
matemática, la
Dimensión Ética.
Básica primaria Matemática, Lenguaje, Doce
Lengua Extranjera
(Inglés), Ciencias
Sociales, Ciencias
Naturales (Biología),
Tecnología e

165
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Informática, Educación
Física, Educación
Artística , Educación
Ética, filosofía y
Educación Religiosa
Básica secundaria Matemática, Lenguaje, Doce
Lengua Extranjera
(Inglés), Ciencias
Sociales, Ciencias
Naturales (Biología),
Tecnología e
Informática, Educación
Física, Educación
Artística , Educación
Ética, filosofía y
Educación Religiosa
Media Matemática, Lenguaje,
Lengua Extranjera
(Inglés), Ciencias
Sociales, Ciencias
Naturales (Química -
Física), Tecnología e
Informática, Educación
Física, Educación
Artística , Educación
Ética, filosofía y
Educación Religiosa

De la articulación de la catedra de estudios afrocolombianos a los procesos evaluativos del


SIEE

La institución por tener una caracterización Etnoeducativa debido al tipo de población


afrodescendiente donde se encuentra ubicada y fundamentado en el artículo 7º de la
Constitución Política reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana; que es propósito de la Ley 70 de 1993, establecer mecanismos para la protección
de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo
étnico, con el fin de garantizarles condiciones reales de igualdad de oportunidades; Que el
artículo 39 de la mencionada ley establece la obligatoriedad de incluir en los diferentes niveles
educativos, la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, como parte del área de Sociales, y Que el
artículo 14 de la Ley 115 de 1994 establece como obligatorio en los niveles de educación
preescolar, básica y media, el fomento de las diversas culturas, lo cual hace necesario que se
adopten medidas tendientes a su articulación con lo dispuesto en la Ley 70 de 1993.
En este mismo sentido Decreto 1122 de Junio 18 de 1998 expresa lo siguiente textualmente:

Artículo 1º. Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan
los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos
institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artículo
39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente decreto.

166
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Artículo 2º. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas,


problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras,
y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de
áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994,
correspondiente a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
También podrá efectuarse mediante proyectos pedagógicos que permitan correlacionar e
integrar procesos culturales propios de las comunidades negras con experiencias,
conocimientos y actitudes generados en las áreas y asignaturas del plan de estudios del
respectivo establecimiento educativo.

Artículo 3º. Compete al Consejo Directivo de cada establecimiento educativo, con la asesoría
de los demás órganos del Gobierno Escolar, asegurar que en los niveles y grados del servicio
educativo ofrecido, los educandos cumplan con los siguientes propósitos generales, en
desarrollo de los distintos temas, problemas y proyectos pedagógicos relacionados con los
estudios afrocolombianos:
a) Conocimiento y difusión de saberes, prácticas, valores, mitos y leyendas construidos
ancestralmente por las comunidades negras que favorezcan su identidad y la interculturalidad
en el marco de la diversidad étnica y cultural del país;
b) Reconocimiento de los aportes a la historia y a la cultura colombiana, realizados por las
comunidades negras;
c) Fomento de las contribuciones de las comunidades afrocolombianas en la conservación y
uso y cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente para el desarrollo científico y técnico.

Artículo 4º. Los establecimientos educativos estatales y privados incorporarán en sus


respectivos proyectos educativos institucionales, los lineamientos curriculares que establezca
el Ministerio de Educación nacional, con la asesoría de la Comisión Pedagógica Nacional de
Comunidades negras, en relación con el desarrollo de los temas, problemas y proyectos
pedagógicos vinculados con los estudios afrocolombianos, atendiendo, entre otros criterios, los
siguientes:
a) Los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, como base de la
equiparación de oportunidades;
b) El contexto socio-cultural y económico en donde se ubica el establecimiento educativo, con
pleno reconocimiento de las diferencias;
c) Los soportes técnico-pedagógicos y los resultados de investigaciones étnicas, que permitan
el acercamiento, la comprensión y la valoración cultural.

De acuerdo a lo anterior la IED EUCLIDES LIZARAZO abordará la catedra de estudios


afrocolombiana como un eje transversal a todas las áreas del conocimiento que esta desarrolla
dentro de su currículo y planes de estudios, así como parte inherente a todos los procesos
educativos, culturales, sociales, proyectos de aulas, salidas pedagógicas de campo y
actividades extracurriculares que desarrolla la institución en la formación integral de sus
estudiantes.
La evaluación de esta se dará inherente dentro de los procesos académicos y pedagógicos que
la institución lidera, teniendo siempre presente la transversalidad de la cátedra de estudios
afrocolombianos en cada acción dentro del desarrollo de las diferentes áreas del conocimiento,
los comités de áreas y los docentes desarrollen en su quehacer diario de manera integral a los
mismos, según la escala valorativa de la institución, los componentes cognitivos, social y
personal valorados en las diferentes áreas del conocimiento.

167
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Por otra parte la modalidad académica agropecuaria de la institución será abordada desde
las siguientes asignaturas:

Hortalizas orgánicas 10° y 11°


Palma de aceite
Gestión del medio ambiente
Producción pecuaria
Catedra de emprendimiento
Articulada con el SENA AGROINDUSTRIAL DE GAIRA mediante convenios
interinstitucionales

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA

La institución señala los componentes mínimos de la planeación que los docentes, agrupados
en Comité de Área, según las características de su formación profesional, deberán diseñar y
presentar, antes de iniciar el trabajo pedagógico con los estudiantes.

El Consejo Académico y los Directivos Docentes en conjunto, harán revisión puntual del
contenido de cada propuesta de trabajo de área para el año escolar vigente, teniendo en
cuenta las orientaciones e incorporaciones que el SIEE indica, los cuales estarán dispuestos a
la Comunidad Educativa, en las dependencias de la Coordinación Académica y la Biblioteca
de la institución.

Los componentes del desarrollo del trabajo de las áreas son los siguientes:

Referencia de los Lineamientos Curriculares

Estándar y competencia a alcanzar que se desarrollarán en los planes de asignatura.

Los derechos básicos de aprendizaje (DBA)

Los indicadores de desempeño y evidencias en las dimensiones de lo académico, lo personal y


lo social por periodo académico.

Objetivos generales del área, incluyendo la importancia de enseñar y aprender el área.

Diagnóstico del área. Partiendo del análisis de las estadísticas de promoción y de rendimiento
académico de los años anteriores. Este informe se encontrará en el plan de área.

Los ejes temáticos y ámbitos conceptuales organizados secuencialmente.

La Propuesta metodológica del Área atendiendo a las más recientes formulaciones y


priorizando el enfoque de trabajo por proyectos de aula y profundización en el Área y las
salidas pedagógicas en concordancia con el modelo pedagógico de la institución.

168
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Las herramientas didácticas explicitas a desarrollar en cada Área

Plan integrado de aprendizajes transversales de la catedra de estudios afrocolombianos,


cátedra de la paz, medio ambiente, vida saludable, fomento de la lectura, emprendimiento,
seguridad alimentaria….

La Evaluación. En coherencia con el Decreto reglamentario 1860 Artículos 47 y 48.

Una prueba de apropiación de aprendizajes, tipo ICFES en formato para todas las áreas, al
finalizar cada periodo.

La aplicación de los demás medios de evaluación que señalen pertinencia con el área y que
garanticen seguimiento de los avances del estudiante. Decreto 1860 Artículo 48.

Los planes de área se desarrollarán por medio de planes de asignatura y proyectos


pedagógicos de cada una de las diferentes áreas.

Los proyectos pedagógicos, incluyen los proyectos obligatorios y los proyectos institucionales,
los cuales son estructurados, según el formato Institucional y controlados por parte de la
coordinación académica.

DISTRIBUCIÓN DE LAS SEMANAS DE TRABAJO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

El año escolar se desarrollará por cuatro periodos, cada periodo tendrá diez semanas de
desarrollo académico y al finalizar el año la última semana se realizarán actividades de
finalización donde se programará un horario B, en el que los docentes pasarán a sus grupos de
clase para verificar el proceso evaluativo del periodo.

La distribución de las semanas de desarrollo académico será de la siguiente manera:


Periodos Semanas de desarrollo
académico
Primero 10
Segundo 10
Tercero 10
Cuarto 10
Total 40

169
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1290 de 2009 y las consideraciones hechas por el
Consejo Académico de la institución, los logros alcanzados en cada asignatura, en términos de
procesos se valorarán de la siguiente manera:

Nivel de Escala
Desempeño Definición Numérica Concepto

Corresponde Al desempeño DS 9.1 - 10 APROBADO


Desempeño excelente acorde al alcance de
Superior Las Metas académicas Establecidas

Es el desempeño que supera


Desempeño
con alto grado de satisfacción DA 8.0 a 9.0 APROBADO
Alto
Las Metas académicas Establecidas

Corresponde a la superación
de los desempeños mínimos
necesarios en relación con el
Desempeño DB
alcance De Los estándares 6.0 a 7.9 APROBADO
Básico +
básicos y metas académicas
Establecidas

170
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Corresponde a la no superación de
los desempeños Mínimos necesarios
en relación con el alcance de los
Desempeño estándares básicos y DB REPROBAD
0 a 5.9
Bajo Metas académicas establecidas - O

CARACTERIZACION DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

DESEMPEÑO SUPERIOR

Se puede considerar desempeño Superior cuando el estudiante reúna, entre otras, las
siguientes características:

Alcanza promedios iguales o superiores a 9.1 en las actividades evaluativas de período o final
de año

Alcanza todos los logros propuestos sin actividades de apoyo e incluso los no previstos dentro
los términos asignados.

Su trabajo en el aula es constante y favorece el desempeño del grupo.


Es ordenado, creativo y puntual en la presentación de los trabajos académicos.

Siempre cumple con las tareas y trabajos de área y/o asignatura y las argumenta con
propiedad. Siendo siempre creativo e innovador.

No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de
aprendizaje se vea afectado.

No presenta dificultades en su comportamiento ni en el aspecto relacional con todas las


personas de la comunidad educativa.

Desarrolla actividades extracurriculares en concordancia con las exigencias esperadas.

Manifiesta un alto sentido de pertenencia institucional.

Presenta actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.

171
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

DESEMPEÑO ALTO

Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes
características:

Alcanza promedios entre 8.0 y 9.0 en las actividades evaluativas de

Período o final de año lectivo


Alcanza todos los logros propuestos, así tenga que desarrollar algunas actividades de
nivelación.

Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento. Presenta sus trabajos


oportunamente

Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. Participa en actividades


extracurriculares específicas.

Se integra al trabajo en equipo

Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.

DESEMPEÑO BÁSICO

Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal
estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance
mayores niveles de logro. Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna,
entre otras, las siguientes características:

Alcanza promedios entre 6.0 a 7.9 en las actividades evaluativas de período o final de año
lectivo

Solo alcanza los niveles mínimos de logro, generalmente con actividades de nivelación.

Tiene faltas de asistencia que limitan su proceso de aprendizaje. Reconoce y supera sus
dificultades de comportamiento.

Desarrolla actividades curriculares específicas.

Aprovecha estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes

172
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
DESEMPEÑO BAJO

Corresponde al estudiante que no alcanza los logros necesarios previstos en las áreas y/o
asignaturas. Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las
siguientes características:

Registra promedios inferiores a 6.0 en las actividades evaluativas de período o final de año
lectivo

No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de apoyo. Y aún después de realizadas
persiste en las dificultades.

Presenta faltas de asistencia que afectan significativamente su proceso de aprendizaje

Presenta dificultades de comportamiento.

Incumple frecuentemente con las tareas y trabajos que se le asignan

No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas. Presenta dificultades en el


desarrollo de trabajos en equipo.

No demuestra interés por las actividades institucionales

DEL MISMO MODO LA INSTITUCION ESTABLECE UNA TABLA DE VALORCION PARA


LAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN LA EVALUACION EN EL AULA ASÍ:

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA VALOR PORCENTUAL DE CADA


EVALUAR EN EL AREA ACTIVIDAD
prueba de apropiación de 30%
aprendizajes, tipo ICFES
evaluaciones - qüiz – talleres 30%
TRABAJOS O TAREAS 20%
DIMENSION SOCIAL 10%
DIMENSION PERSONAL 10%
TOTAL 100%

5. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


La institución Educativa Departamental Euclides Lizarazo señala como regla, los siguientes
criterios que caracterizan la evaluación del aprendizaje en los estudiantes:

CRITERIO MULTI – DIMENSIONAL la evaluación debe tener en cuenta al menos tres


dimensiones del ser humano: la dimensión cognitiva (académica), la dimensión personal y la
dimensión social.

173
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

CRITERIO DE INTEGRALIDAD la evaluación debe involucrar la valoración de todos los


momentos o etapas del proceso desarrollado por el estudiante, a lo largo del año escolar.

CRITERIO DE SECUENCIALIDAD: la evaluación debe ser continua, permanente para


determinar el avance del estudiante, en términos de competencias y desempeños; frente a la
propuesta de trabajo formulada por el docente en la respectiva área de enseñanza.

CRITERIO DE COHERENCIA: La evaluación debe relacionar de manera evidente los ámbitos


o dimensiones, el avance del estudiante en términos de competencias y desempeños, como
proceso. Estos elementos permiten determinar LA PROMOCIÓN.

CALIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES PERSONAL Y SOCIAL

En coherencia con el decreto 1290, y apoyados en el documento # 11 del Ministerio de


Educación, se procede a presentar algunas consideraciones de lo que es y no es la evaluación
de las dimensiones personal y social.

 Que no es la evaluación de las dimensiones personal y social:

1. La formación y evaluación en valores no consiste en aprender “formulas éticas”, ni


aprender conceptos morales de memoria.

2. Tampoco está dirigida a adoctrinar a los estudiantes.

3. La evaluación de estas dimensiones no se puede convertir en un criterio para la


asignación de incentivos o imposición de sanciones.

4. Tampoco se puede convertir en un instrumento para controlar a los estudiantes.

5. Por medio de ésta evaluación no se puede determinar la promoción de los estudiantes.

 Que es la evaluación de las dimensiones personal y social.

1. Un trabajo que realiza la institución junto a la familia de acciones intencionadas para


que los estudiantes las confronten con sus experiencias cotidianas con los valores que
propone la familia y la escuela.

2. Es un espacio de reflexión donde cada persona revisa sus actitudes y comportamientos


en las relaciones con los demás.

3. También es la oportunidad para que los estudiantes imaginen un mundo más justo y
solidario, permitiendo la reflexión crítica que le ayude tomar decisiones responsables.

174
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
4. Del mismo modo la evaluación le permite a la Institución reflexionar en qué medida los
valores y actitudes que se promueven, están siendo apropiados por los estudiantes.

 Referentes éticos para la evaluación de las dimensiones personal y social.

1. La constitución Política de Colombia y la ley general de Educación

2. Los estándares básicos de competencias, en especial de competencias ciudadanas.


3. Los proyectos escolares trasversales: educación sexual, ambiental, democracia, catedra
de estudios afrocolombiana.

4. Los valores establecidos en el horizonte Institucional y el PEI.

5. Los indicadores que cada docente asigna en su materia y que permiten la


autoevaluación de los estudiantes.

6. La aplicación de la evaluación de las dimensiones personal y social en la Institución.

La evaluación se realiza en cada una de las áreas teniendo en cuenta los criterios anteriores y
el porcentaje asignado por la institución que son del de 10% de cada dimensión, ósea el 20 %
del valor de cada materia.

Los estudiantes deben conocer con antelación los criterios de cada materia, y pueden hacer su
autoevaluación finalizando el periodo.

En la institución la calificación de la dimensión personal se asocia al valor de la


responsabilidad, que entre otros aspectos, se pueden tener en cuenta los siguientes:
puntualidad, traer los materiales a clase, porte de uniforme, cumplimiento de compromisos y
todo lo expuesto en el documento # 11 del MEN.

La dimensión social se asocia con el valor del respeto, que entre otros aspectos puede
contemplar los siguientes:

Relaciones entre los estudiantes, relaciones con los docentes y directivos, relaciones con todos
los integrantes de la comunidad educativo, el uso del vocabulario, el respeto a la palabra,
manejo de situaciones de estrés…
La asignación de la nota en éstas dimensiones, se asignan de manera individual, y se hace en
coherencia con los registros en el observador tanto positivos como aspectos por mejorar.

DE LA EVALUACIÓN CON RESPECTO A LOS INFORMES ACADEMICOS

En la Institución Etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo, se entiende la evaluación


como un proceso continuo, integral cualitativo y cuantitativo, la cual permite inferir juicios
valorativos sobre la obtención de logros y desempeño de los (las) estudiantes, esta evaluación

175
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
se expresará en forma cuantitativa y descriptiva de acuerdo a las características antes
mencionadas.

La institución entregará cuatro informes bimestrales (cada uno de 10 semanas) durante el año
lectivo, para sumar 40 semanas anuales. En las cuales se registrara las observaciones y
recomendaciones pertinentes para la obtención de logros.

Se anexara un plan de mejoramiento en las asignaturas donde no se alcanzaron logros el cual


deberá ser desarrollado por el estudiante en un tiempo determinado para presentarlo en la
semana estipulada en el cronograma como semana de nivelación.

El comité de evaluación se reunirá por lo menos con dos semanas de anticipación a la


finalización de cada periodo con el fin de estipular la entrega de los docentes de los planes de
mejoramiento para las nivelaciones de los estudiantes. Además de realizar la respectiva
socialización con los padres de familia de cuyos estudiantes presenten dificultades.

El padre de familia, recibirá los informes bimestrales (escritos) sobre el desempeño


académico de los alumnos(as), en fechas y horas estipuladas por la institución.

Se registrara la asistencia del padre de familia para tenerlo en cuenta como buen desempeño e
interés por su acudido

Parágrafo: El padre de familia también recibirá informes académicos verbales sobre el


desempeño del estudiante, cuando lo solicité con cita previa; o sea atendido por el director de
grupo en el tiempo estipulado.

Al finalizar el período académico, el (la) profesor(a) deberá informar a cada uno de sus
estudiantes la obtención o no de los logros esperados después de reportar los casos especiales
en la comisión de evaluación. Los docentes deberán estar atentos a la realización de las
actividades sugeridas en el plan de mejoramiento y registrar igualmente en actas para tal fin.

Con el objeto de que la evaluación sea cualitativa, el colegio evita las evaluaciones basadas en
el uso exclusivo de la memoria y propicia el uso de los siguientes medios:

Pruebas de comprensión, análisis, interpretación, descripción crítica, síntesis, aplicación de


conceptos y solución de problemas.

Observación directa, exposiciones, diálogo, participación activa,


Entrevistas abiertas o formuladas. Evaluación modelo prueba saber.

Con el objeto de que la evaluación se cumpla como proceso la institución sugiere a los
docentes variar las estrategias evaluativas.

Realización de proyecto de aula

Realización de talleres teórico prácticos Actividades extra curriculares


Estudio de casos

176
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Planteamiento y solución de problemas
El juego de roles
Juegos didácticos
Prueba de apropiación de aprendizajes, tipo ICFES Pruebas objetivas que serán realizadas al
finalizar cada periodo y tendrán un valor porcentual arriba mencionado.
Entre otros que el docente considere pertinentes y luego sean incluidos en esta propuesta
evaluativa

En los ítems del artículo anterior será necesaria la aplicación de nuevas tecnologías que le
permitirán al estudiante estar acorde a los avances científicos y tecnológicos lo cual le
ayudará a estar actualizados a docente como al estudiante

Los principales objetivos de la evaluación son:

 Valorar el alcance y obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de


los alumnos(as).

 Determinar la promoción o reprobación del estudiante en cada grado de la educación


básica y media.

 Diseñar e implementar estrategias para ayudar a los (as) estudiantes (as) con
dificultades cognitivas.

 Proporcionar informe final de la evaluación integral del desempeño del estudiante.


 Suministrar información que contribuya a la autoevaluación, Coevaluación y
heteroevaluación tanto de los estudiantes como de la institución y a la actualización
permanente del talento humano.

ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA


RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES DE LOS
ESTUDIANTES

La Institución Etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo, en aras de contribuir con la


calidad educativa en términos de permanencia de los estudiantes en el sistema educativo,
establece para aquellos que persisten en las dificultades académicas y comportamentales las
siguientes estrategias:

Actividades de Nivelación: comprende el conjunto de nuevas acciones, diseñadas por el


docente para que el estudiante alcance los logros propuestos en los cuales ha presentado
dificultades. La estructura de estas actividades deben ser integrales y de carácter obligatorio.

Planes de Mejoramiento Académico: son el diseño de actividades diferentes a las cotidianas,


que le propone el docente a los estudiantes, bajo el compromiso de ellos y de sus padres para

177
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
que superen las dificultades evidenciadas en el desempeño de las áreas y/o asignaturas. En este
se debe especificar los logros alcanzados. Los docentes deberán presentar un formato de plan
de mejoramiento por estudiante o grupo de estudiantes dependiendo de las dificultades
presentadas por estos dentro del tiempo de desarrollo de actividades académicas.

Tendrán derecho a desarrollar planes de mejoramiento académico aquellos estudiantes cuyo


desempeño a final del periodo sea menor a 6.0

Actas de Compromiso: consiste en un documento que registra los acuerdos a los que llega el
docente, estudiante, coordinador y el padre de familia en torno a la situación académica de su
hijo(a) o acudido(a), además, en esta se establecen los tiempos y características de las pruebas
a realizar.

En caso de persistir en las dificultades tendrá una nueva oportunidad de nivelarse en la


primera semana de diciembre del año en curso. Tendrán derecho a esta nueva actividad los
estudiantes que reprueben uno o dos áreas y/o asignaturas. Cumplido este término reprueba el
estudiante que no logre superar las dificultades en estas.

PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN
Este ítem se fundamenta bajo el artículo 6 y 7 del Decreto 1290 de 2009, donde se le da
autonomía a las instituciones educativas de establecer sus criterios de promoción y
reprobación

PROMOCION: La promoción de los estudiantes se fundamentará en el


reconocimiento de la existencia entre las diferencias y el ritmo de aprendizaje de ellos en cada
asignatura; por lo tanto los estudiantes deben tener oportunidades de avanzar en el proceso de
aprendizaje según sus capacidades y aptitudes personales.

PROMOCION ANTICIPADA. Se aplica para los casos en que el estudiante demuestre un


rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, social y personal en el marco de las
competencias básicas de todas las áreas del grado que cursa. Se podrá solicitar antes de
terminar el primer trimestre escolar, en oficio presentado por los padres de familia del
estudiante al Consejo Directivo, previo concepto y recomendación del consejo académico.

Serán promovidos (as) al grado siguiente los (las) estudiantes que:

Alcancen desempeños básicos, altos y superiores durante el año lectivo escolar en todas las
áreas y asignaturas.

178
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Aunque hayan presentado dificultades académicas durante algún periodo, se esforzaron en el
desarrollo de las actividades propuestas en el plan de mejoramiento académico, y lograron
alcanzar los desempeños requeridos en la primera semana del mes de diciembre.

REPROBACIÓN.

No son promovidos los estudiantes que presenten desempeño bajos en tres o más áreas o
asignaturas al realizar la sumatoria de los cuatro periodos académicos.

No son promovidos los estudiantes que falten el 25% del desarrollo de tres o más áreas o
asignaturas de acuerdo a la intensidad horaria de cada una de ellas, sin una causa justificada
presentada en el momento, como enfermedad grave, cirugía, accidentes traumáticos y
condiciones especiales de violencia.
Someter a consideración
No es promovido el estudiante que no asiste a las fechas programadas por la institución para
las actividades de nivelación.

Los estudiantes en cada periodo tendrán la oportunidad de realizar actividades de nivelación


con el propósito de que alcance todos los logros propuestos en cada área y/o asignatura.
En caso de persistir en las dificultades tendrá una nueva oportunidad de nivelarse en la
primera semana de diciembre del año en curso.

Tendrán derecho a esta nueva actividad los estudiantes que reprueben uno o dos asignaturas.
Cumplido este término reprueba el estudiante que no logre superar las dificultades en estas.

REINICIO DE GRADO: Se aplica para los siguientes casos:

En estudiantes que reprobaron más de dos áreas.


El Consejo Directivo DE LA IED EUCLIDES LIZARAZO decidirá sobre la aceptación o no del
reinicio de Grado dependiendo de las características de la permanencia del estudiante,
siempre y cuando no sea persistente por parte del estudiante la vulneración del derecho a la
educación que tienen sus compañeros de grupo o el colectivo
El reinicio de grado se autorizará solo, por solicitud escrita de los padres de familia o
acudiente indicando los compromisos que asume con su hijo(a).
La inasistencia al 25% del total de las actividades pedagógicas programadas por la
Institución.

SOBRE LAS AUSENCIAS DE LOS ESTUDIANTES


Frente al registro de ausencias y las excusas de los estudiantes se toman las siguientes
decisiones:

179
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
La planilla de asistencia del salón que se toma en la clase, se lleva en físico, los docentes
deberán diligenciar las fallas a clase directamente y reportarlas en el observador del
estudiante por mes.
Por cada día de clase que falte el estudiante se diligencia una falla.
Con el 25% de inasistencia se pierde la asignatura, por lo tanto, con la perdida de tres
asignaturas se pierde el año académico.
Una excusa no quita la falla, pero si permite al estudiante presentar sus deberes académicos.
Las excusas que presentan los estudiantes por motivos de salud deben tener un soporte médico.

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Se otorgará en


clausura del grado quinto y noveno a los estudiantes que hayan obtenido valoraciones de
desempeño Superior, Alto o Básico en todas las áreas del respectivo grado.

Parágrafo 1: Los estudiantes se graduaran finalizado el año escolar una vez que:

Apruebe todas las áreas y asignaturas que conforman el pensum académico

Cumpla con el total de horas establecidas por la Ley 115 en lo que respecta a servicio social
(Grados 9, 10 y 11) y se encuentren a paz y salvo con la institución. (FORMATO TRABAJO
SOCIAL)

Estudiantes que haya presentado incapacidad antes de culminar el cuarto período


relacionadas con enfermedad grave, cirugía, accidentes traumáticos y condiciones especiales
de violencia; se nivelará y recibirá su respectivo certificado de bachiller previo estudio de la
comisión de evaluación y promoción y consejo académico.

ESTIMULOS

La Institución Etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo hace reconocimientos y


promueve estímulos de acuerdo a la ley general de educación 115 de 1994

Los méritos individuales serán reconocidos por parte de los maestros (as), padres y madres de
familia, directivos (as). El colegio estimulará las acciones positivas de los estudiantes en el
cumplimiento de sus deberes, su participación en la vida escolar y su espíritu constante de
vivencias en valores, sentido de pertenencia y superación personal, por medio de los siguientes
estímulos entregados en el acto de clausura al finalizar el año escolar

RECONOCIMIENTO: previo seguimiento del consejo académico finalizado el año escolar, se


determinan los estudiantes que por su excelencia académica y su adecuada convivencia
escolar, ocupan el primero y segundo puesto en cada grado.
Estos tendrán derecho a una distinción mención, o estimulo.

180
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
MENCION DE HONOR: Serán merecedores (as) de estas distinciones:

Los (las) estudiantes de cada curso que por su espíritu de colaboración en actividades
académicas, culturales y de promoción se destaquen.

Al finalizar cada período, tenerse en cuenta para izar el pabellón nacional de la


institución de acuerdo con la temática del acto cívico.

Al finalizar el año escolar los estudiantes que salgan ilesos disfrutaran de las vacaciones en la
primera fecha estipulada en el cronograma de actividades.

MEJOR BACHILLER: Se le concede al estudiante que durante sus años de estudios en la


institución, tenga el mejor puntaje académico y excelente comportamiento escolar.

Entregar distinción especial (medalla, botón, pergamino o mención de honor a los dos (2)
estudiantes que obtengan el mayor puntaje en las pruebas saber, en todos los grados en que se
realicen)

Ser nombrado monitor (a), vocero (a), del curso de acuerdo a su rendimiento académico
y convivencia con rotación bimestral; pueden ser relegidos. (Levantar acta por cursos y
entregarlo a coordinación)

Los estudiantes que se distingan por su comportamiento académico se les reconocerán y


exaltara con instintivo, al finalizar cada periodo en el acto cívico correspondiente y cuadro de
honor de la institución

Formar parte de los distintos comités: de convivencia, ornamentación, preservación del medio
ambiente, mantenimiento y conservación de los recursos de la institución, y de investigación
científica.

Representar a la institución en eventos culturales, científicos y deportivos a nivel


municipal, departamental y nacional e internacional haciéndoles el respectivo reconocimiento
de acuerdo a su desempeño.

Anotaciones positivas en sus Fichas de seguimiento del observador del estudiante.

Reconocer el esfuerzo de algunos estudiantes por haber superado las dificultades de


convivencia, académicas y socio afectivas en las izadas de banderas y al finalizar el año
escolar con una mención de honor.

Pertenecer a la banda de paz de la institución y del municipio, siempre y cuando cumpla con el
perfil del estudiante de la institución

181
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL SIEE.


La responsabilidad compartida está implícita en el marco de la normatividad expresada por la
Constitución política y los derechos fundamentales, La ley 1098 de Adolescencia y el Decreto
1290 de manera específica. En orden de compromisos se determinan así:

LAS RESPONSABILIDADES PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


Dentro de las responsabilidades de la comunidad educativa se encuentran las siguientes:

Definir, adoptar y divulgar el SIEE, después de aprobado por el Consejo Académico.

Incorporar al PEI, las orientaciones contenidas en el SIEE.

Realizar análisis periódicos de seguimiento al desempeño, con el Consejo Académico, con los
integrantes de la comunidad educativa, para formular, recomendar, atender reclamaciones y
establecer compromisos en torno al mejoramiento de la evaluación.

Mantener permanente comunicación con la comunidad educativa, especialmente con los


Padres de familia y estudiantes acerca del funcionamiento del SIEE

Presentar a las pruebas censales del ICFES, a todos los estudiantes matriculados en el Grado
11º.

LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA FAMILIA:

Como se señala en el Artículo 42 de la Constitución Política, en la Ley 1098 de Adolescencia,


en el Artículo 39 y el Artículo 15 del Decreto 1290; en la Familia y su núcleo reside la mayor
responsabilidad y compromiso de formación y orientación de los niños, las niñas y los
adolescentes. Por ello es importante indicar que

Debe hacer acompañamiento y seguimiento al estudiante desde el momento de suscribir el


contrato de prestación de servicios educativos con el Instituto.

Debe acudir a la institución todas las veces que sea necesario, para establecer diálogo con
directivos y docentes garantizando un verdadero control al avance del estudiante en su proceso
educativo en general. El incumplimiento contraviene la Ley 1098 de 2006 y el Pacto de
Convivencia.

Debe orientar desde su núcleo familiar en todos los elementos que el Instituto señala como
componentes de EDUCAR, elementos fundamentales de la Acción Educativa institucional.

Debe mantenerse informado sobre las orientaciones y directrices institucionales para que
pueda ejercer sus derechos en el marco de este conocimiento.

182
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Debe solicitar informe permanente de los avances, seguimiento y/o persistencia en las
dificultades.

LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:

En atención a la importancia protagónica de los niños y jóvenes en los diversos procesos y en


el sentido de la Acción Educativa, es clave mantener disponible la información que sobre
derechos y deberes fundamentales señala la Constitución política, la Ley 1098 de Adolescencia
y el Decreto 1290. También se debe tener presente:

Asumir el compromiso de responsabilidad compartida con los Padres de Familia y la


Institución en los procesos que integran la Acción Educativa, esbozados en este documento.

Ser receptivo en las acciones de acompañamiento y seguimiento que deben desarrollar tanto
padres de familia como institución y avanzar en su crecimiento personal como fundamental
compromiso.

Realizar la autoevaluación en cada una de las áreas y asumir.

Atender, apropiar y aplicar las directrices que se señalan como EDUCAR en el presente
documento.

LAS INSTANCIAS, EL PROCEDIMIENTO Y LOS MECANISMOS DE


ATENCION Y RESOLUCION DE RECLAMACIONES CUANDO SE ESTÁ EN DESACUERDO
CON EL RESULTADO DE LA EVALUACION DE LOS EDUCANDOS

LAS INSTANCIAS

Señalan el grado de jurisdicción, competencia o relación con una situación académica


determinada. En coherencia con el debido proceso se determinan las siguientes instancias, que
pueden ser abordadas frente a una reclamación:

El Docente del área o área a quién se le hace la reclamación respectiva, por escrito si es
necesario.
La Coordinación Académica.

El Consejo Académico.

El Consejo Directivo.

EL PROCEDIMIENTO

Indica el modo de ejecutar la acción de reclamación y la vía que conduce a su resolución, de


acuerdo a los siguientes pasos, que constituyen el mecanismo a desarrollar.

183
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Solicitud o reclamación escrita por parte del estudiante y por el padre, la madre o acudiente.
La solicitud dirigida inicialmente al docente, debe entregarse en un término máximo de 3 días
hábiles posteriores a la situación.

Debe contener como mínimo los siguientes requisitos: Fecha de presentación, Área o
asignatura, la descripción de los hechos, lo que se pretende o requiere y pruebas o evidencias.

Cuando el estudiante o el padre o la madre o acudiente no estén de acuerdo con la respuesta,


deberá dejar por escrito el desacuerdo con la respectiva sustentación, dentro de los 3 días
hábiles siguientes y radicarse en Coordinación Académica.

La Coordinación Académica convocará al Comité académico, para que en consenso, se


determine la resolución a la reclamación presentada en un tiempo no superior a 5 días hábiles.

Si el comité académico no resuelve la situación o el acudiente no está conforme con la


respuesta este procederá a convocar al consejo directivo quien en última instancia dará su
parte luego del debido proceso que allí se lidere.

Parágrafo: Si el consejo directivo no logra dar respuesta a la situación o el acudiente no está


conforme con la respuesta, se pasará a instancias de secretaria de educación departamental
del Magdalena el caso quienes aplicaran las normas para tal fin.

LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Para la Institución Educativa Departamental Euclides Lizarazo se formulan tres momentos que
garantizan la participación:

LA CONSTRUCCION DEL SIEE.

La institución convoca la participación activa de la Comunidad Educativa para que desde el


conocimiento de la norma promulgada por el MEN, comunicará los puntos de vista, opiniones,
sugerencias y recomendaciones; según la percepción del aspecto evaluativo en el Instituto, se
desarrollaron los siguientes eventos, en los cuales se analizó, se dio a conocer y se sensibilizó
a toda la comunidad educativa el SIIE. Entre ellos tenemos:

Con los Docentes: Jornadas Pedagógicas

Con los Padres de Familia: Convocatorias

Con el Consejo de Padres: De acuerdo al cronograma de conversatorios.

Con los Estudiantes: en los períodos de charlas con los docentes y momentos determinados
para este fin

Construcción de consolidados de la información registrada en las actas de los anteriores


eventos.

184
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Estudio, análisis por parte del Consejo Académico y trabajo por comisiones.

Elaboración del documento – guía, discusión y consenso por parte de la comunidad educativa

Conocimiento, análisis y aprobación por el Consejo Directivo.

LA SOCIALIZACIÓN DEL SIEE.

La socialización del SIEE es dirigida por la Coordinación Académica.

La evaluación debe ser concedida por el proceso continuo, permanente que permita al niño y al
maestro hacer un balance sobre sus progresos y carencias; para este es necesario tener encuentra
que la evaluación es una actividad que se propone comprender mejor como aprende el niño y
no un examen rígido que sólo persigue la aceptación o penalización de los Educandos con base
en la adquisición de una información dada.

Las evaluaciones se harán para conseguir los errores del niño y ayudarlo a establecer un
equilibrio entre lo que sabe y lo que necesita aprender. Ellos permitirán prestar la adecuada
atención a los errores, cuidando que no se vuelvan obstáculos para el aprendizaje del niño, sino
que lo lleguen a significar sus hipótesis y a forjar sus propias conclusiones.

Atendiendo a todo esto, se establece el sistema de evaluación, a través de indicadores de logros,


los cuales sirven como medio para constatar, estimar, valorar y controlar los resultados del
proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo encuentra las particularidades de
nuestro proyecto educativo se formule y formule los logros esperados.

En cada plan de área, se encuentran los logros por asignaturas y los estándares en las áreas de
matemáticas y humanidades. Para que un estudiante se promueva de un grado a otros debe
haber alcanzado el 80% de los logros desarrollados en cada asignatura; los casos especiales se
someterán a juicio del consejo directivo.

En síntesis la evaluación será de una manera integral.

CONDICIONES DE LOGROS, CRITERIOS PARA EVALUAR EL RENDIMIENTO.

De acuerdo con lo que se establece y ordenan la ley general de educación y decretó 1860 del 13
agosto de 1994 la evaluación ha de ser continua, integral y cualitativa.

Por lo tanto, nuestra institución pretende la formación de seres humanos integrales,


comprometido socialmente de en la construcción de un país en el que primen la convivencia y
la tolerancia, de seres humanos con capacidad de discrepar, y argüir sin emplear la fuerza, seres
humanos preparados para incorporar esa vez científico y tecnológico de la humanidad en favor
de su propio desarrollo y del país.

185
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

En atención a lo anteriormente expuesto se hace absolutamente necesario una educación que


procure el desarrollo integral del estudiante, por lo tanto la evaluación mirará globalmente la
actividad del mismo, es decir, hará referencia a:

 Los progresos, avances y dificultades para estimular los por recomendar medidas de apoyo
y superación.

 La evaluación será procesal y no puntual.

 Las diversas formas de evaluación acordadas entre maestros y alumnos se realizarán dentro
del contexto general del trabajo y nunca en forma aislada por cuanto vea separación de
momento constituye un factor que alteran las relaciones del estudiante con el saber y el
conocimiento. La evaluación grupal atenderá el desarrollo del trabajo cabe mico del
estudiante, frente a sí mismo, a la del curso, a los propósitos del área y al desempeño los
compañeros.

 La evaluación observar a los problemas o situaciones a efectivas, sociales, culturales,


deportivas, estéticas y morales del alumno para buscar su encausamiento de, pero de
ninguna manera como medio de calificación y menos aún de alteración o modificación
cualitativa el trabajo académico.
 En nuestra institución celebrar una importancia al reconocimiento de existencia de
diferencias en el ritmo de aprendizaje de los Educandos. Por tanto los alumnos tienen
oportunidades de avanzar en el proceso educativo según sus capacidades aptitudes
personales.
 Reafirmarnos que el proceso educativo, inspirado en la vida misma será integral y estará
centrado en el desarrollo de las potencialidades y los talentos de la persona. Cultivar a la
capacidad de aprender a aprender, la creatividad, la autonomía, el espíritu crítico y reflexivo
y el trabajo en equipo. Fomentará un pensamiento más diferenciador que generalizador, más
indagante que concluyente, más productivo. LA INSTITUCION EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO asumirá la evaluación de cualitativa
como un verdadero compromiso humanista y pedagógico y en consecuencia de pretender
que nuestro proceso de evaluación responda las siguientes características:

 La evaluación de ser integrada, de manera que constituye una fase más de todo lo que se
conforman en la programación y el desarrollo del currículo.

 La evaluación debe ser formativa ya que su objetivo fundamental consiste en perfeccionar y


enriquecer tanto el proceso como los resultados de la acción sesión educativa.
 La evaluación debe ser frecuente, reincidiendo sobre el desarrollo del proceso, para
perfeccionarlo.
 La evaluación debe ser de asesoría, propiciando la emisión de propuestas de su valor y la
posterior toma de sesiones.
 Se propicia el sistema de auto evaluación y coevaluación, donde el estudiante reconoce sus
progresos, vacíos dificultades y limitaciones.
 Se mira el aprendizaje como un proceso sistemático de investigación, que realiza
conjuntamente Educandos y educadores para valorar, en el transcurso de la capacitación, el

186
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes propuestas, con el fin de
retroalimentar el aprendizaje de los participantes, la actuación del educador y el proceso
mismo de enseñanza aprendizaje.
 Evaluación como comprensión del proceso aprendizaje, en el grupo y en cada Educandos,
en la que el principal propósito es promover la reflexión y la participación en el análisis
colectivo.
 Acreditación, que se relaciona con el requerimiento institucional de certificar si se obtienen
los conocimientos que se marcan en los logros.
 Recordemos que cualquier evaluación parte de un sistema de valores. El parámetro de la
evaluación del aprendizaje lo constituyen los logros propuestos. Las apreciaciones sobre
el aprendizaje, o resultados del análisis evolutivo deben incluir:
 Descripciones cualitativas del aprendido.
 Juicios valor activos con respecto a ese aprendizaje (que toman como parámetro los logros
propuestos).
 Propuestas de acción para reafirmar el aprendizaje.
 Objetivos de la evaluación del aprendizaje.
 Valorar el aprovechamiento individual y grupal de los participantes, en cuanto a
conocimientos, habilidades, destreza desarrollada durante proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Retroalimentar constantemente de aprendizaje de los Educandos, señalando las tareas que
presentan deficiencias, las que deben corregirse, reafirmarse o ejercitarse.
 Proporcionar información que se fundamenta en la programación de contenidos y
actividades del curso que se esté desarrollando y de otros posteriores.
 Estimar la eficacia del evento, en cuanto al grado en que se alcanzan los logros y, con base
en este, la de todo el proceso educativo.

De acuerdo con lo anteriormente expresado en la INSTITUCIÒN EDUCATIVA


DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO DE EL RETEN MAGDALENA, la
evaluación tendrá principalmente por objeto:

 Determinar el grado de evolución de los Educandos en cuanto a procedimientos resultados y


desarrollo personal.
 Precisar que etapas del aprendizaje han sido eficientes y cuáles no y, efectuar los cambios
necesarios.
 Apreciar que cambios se han obtenido en el proceso de, de acuerdo con los logros
propuestos.
 Identificar las dificultades que tienen los Educandos para aprender, sus causas y su
naturaleza y aplicar procedimientos que le permitan superarlas.
 Motivar al educando para el aprendizaje y la superación personal.
 Mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
 Promover a los Educandos que hayan cumplido todo requisitos exigidos a través de las
disposiciones legales vigentes.
 Se consideran aspectos que evaluar del aprendizaje los siguientes:
 Los conocimientos teóricos y prácticos.
 Las habilidades y destrezas.
 Los valores y actitudes.

187
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Acogiéndonos formalmente a lo que determina la ley, en nuestra Institución para evaluar
hemos teniendo en cuenta los proceso fundamentales de desarrollo humano: cognoscitivos,
socio afectivo, habilidades comunicativa, psicomotor, y valorativo.

Teniendo en cuenta una serie de planteamientos realizados por padres de familia y/o acudientes
y por los mismos estudiantes en relaciona las evaluaciones, hemos determinado:

Es necesario que la evaluación del trabajo escolar deba ofrecer a los estudiantes múltiples
formas de progreso para aprobar sin complicaciones posibles, de manera que el profesor debe
brindar a los alumnos todas esas posibilidades en forma racional, técnica, planificada y nunca
improvisada.

Para determinar el informe restrictivo, explicativo de cada período por área o asignatura, es
decir para emitir el concepto cualitativo se han de tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Pruebas orales o escritas, preparadas de antemano con criterio objetivo.


 En la elaboración de las pruebas escritas, lo correcto es el empleo de diferentes tipos de
cuestionarios que eviten las respuestas vagas y muy generales y faciliten el trabajo de su
corrección, tales como los de aplicación guapa extensión y falsas y verdaderas; los de
selección, los de complementación, los de aplicación y comprensión y de las demás
materias.
 Reconocer sus potencialidades físicas intelectuales y emocionales y desarrolladas para
Mónica y caída mente, para asumir con decisión y acierto la solución de sus problemas
como individuo y como miembro de la comunidad.

CONCEPTO DE COMPETENCIA

Una competencia puede describirse brevemente como un saber-hacer flexible que puede
actualizarse en distintos contextos; pero esta descripción deja por fuera aspectos tan
importantes como el monitoreo de la propia actividad, la comprensión del sentido que tiene y
de sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas. Por esto, una competencia puede
describirse más precisamente como un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y
psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y
con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y
retadores.

Por otra parte, es necesario señalar que la evaluación se hará teniendo en cuenta la concepción
de competencia que se ha venido exponiendo desde 1992, la cual debe comprender no sólo un
saber hacer en contexto, sino también una posición ética, valorativa, frente al discurso, frente al
contexto, frente al interlocutor y frente a los saberes que sustentan la producción discursiva.

Así, pues, la evaluación deberá incluir saberes, desempeños y actitudes se encuentra en la base
de este trabajo, buscando -siempre- el desarrollo de todas las competencias que se examinan
en diferentes ámbitos académicos y administrativos, trátese de las denominadas evaluaciones de
competencias básicas o de las pruebas de estado, aplicadas en nuestro país. De lo que no puede

188
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
caber duda es de cómo estos estándares le apuntan a un desarrollo paulatino y real de
competencias de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales, y de ciudadanía, en las
dimensiones: comprensiva, interpretativa y propositivas, mediante el énfasis puesto en la
producción textual, en la interpretación textual y en el abordaje lúdico y crítico de la literatura y
de otros sistemas simbólicos.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS EDUCANDOS

De acuerdo con los preceptos del Decreto 230 de febrero 11 de 2002.

Evaluación de los educandos. La evaluación de los educandos será continua e integral, y se


hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

Los principales objetivos de la evaluación son:


a) Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los
educandos;
b) Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y
media;
c) Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus
estudios, y
d) Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a
la actualización permanente de su plan de estudios.
Artículo 5°. Informes de evaluación. Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año
escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que
se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas.
Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya
presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias
para mejorar. Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o
acudientes un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del
educando para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el
cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para superar las
dificultades detectadas en períodos anteriores.

Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento
de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos:

Excelente
Sobresaliente
Aceptable
Insuficiente
Deficiente.

Parágrafo. Cada establecimiento educativo fijará y comunicará de antemano a los educandos,


docentes y padres de familia o acudientes la definición institucional de estos términos de
acuerdo con las metas de calidad establecidas en su plan de estudios.

189
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Entrega de informes de evaluación. Los informes de evaluación se entregarán a los padres de
familia o acudientes en reuniones programadas preferencialmente en días y horas que no
afecten su jornada laboral. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a estas
reuniones no puede acarrear perjuicios académicos a los educandos. El rector, director o
coordinador, está en la obligación de programar y atender las citas que los padres de familia
soliciten para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos, en particular para
aclaraciones sobre los logros alcanzados.

El establecimiento educativo no podrá retener los informes de evaluación de los educandos,


salvo en los casos del no pago oportuno de los costos educativos siempre y cuando el padre de
familia no demuestre el hecho sobreviniente que le impide el cumplimiento de las obligaciones
contraídas con la institución en el momento de la matrícula.

Registro escolar. En todas las instituciones educativas se mantendrá actualizado un registro


escolar que contenga para cada alumno, además de los datos de identificación personal, el
informe final de evaluación de cada grado que haya cursado en la institución.

Comisiones de evaluación y promoción. El Consejo Académico conformará, para cada grado,


una Comisión de evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes, un
representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su
delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos
y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que
presenten dificultades. En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al
finalizar cada período escolar, se analizarán los casos de educandos con evaluación Insuficiente
o Deficiente en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a
los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de
refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se convocará a los padres
de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles un
informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados.

Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños
excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o
promoción anticipada. Igualmente se establecerá si educadores y educandos siguieron las
recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior. Las decisiones,
observaciones y recomendaciones de cada Comisión se consignarán en actas y éstas
constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos.

Promoción de los educandos. Los establecimientos educativos tienen que garantizar un


mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus
grados.

Al finalizar el año, la Comisión de evaluación y promoción de cada grado será la encargada de


determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado.

Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes educandos:

190
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
a) Educandos con valoración final Insuficiente o Deficiente en tres o más áreas; b) Educandos
que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas y lenguaje durante
dos o más grados consecutivos de la Educación Básica;
c) Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades
académicas durante el año escolar.
Es responsabilidad de la Comisión de evaluación y promoción estudiar el caso de cada uno de
los educandos considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de ésta, pero en
ningún caso excediendo el límite del 5% del número de educandos que finalicen el año escolar
en cada grado. Los demás educandos serán promovidos al siguiente grado, pero sus
evaluaciones finales no se podrán modificar.

Parágrafo. Si al aplicar el porcentaje mínimo de promoción, es decir el noventa y cinco por


ciento, al número de alumnos de un grado y la operación da como resultado un número
fraccionario, se tendrá como mínimo de promoción el número entero de educandos anterior a la
fracción.

Recuperaciones. Todo educando que haya obtenido insuficiente o deficiente en la evaluación


final de una o más áreas presentará una nueva evaluación de esas áreas a más tardar la semana
anterior al comienzo del siguiente año escolar.

Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que
presentó el educando y que el profesor del área le entregará al finalizar el año escolar. La
evaluación se calificará de acuerdo con los términos del artículo 5° de este Decreto y su
resultado, ya sea éste aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el registro escolar del
educando.

Educandos no promovidos. El establecimiento educativo deberá diseñar programas específicos


para educandos no promovidos al grado siguiente. En todos los casos, hará un seguimiento del
educando y favorecerá su promoción durante el grado, en la medida en que éste demuestre la
superación de las insuficiencias académicas que no aconsejaron su promoción.

ASPECTO ADMINISTRATIVO.

SISTEMA DE MATRÍCULAS Y PENSIONES.

La matrícula será autorizada por el rector en común acuerdo con el Consejo Directivo siempre y
cuando los padres o acudientes y alumnos cumplan los siguientes requisitos:

 Adquirir el Manual de Convivencia con antelación para su correspondiente estudio y


compromiso.
 Registro civil de nacimiento en original o fotocopia.
 Cuatro fotos recientes, tamaño carné.
191
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
 Certificado médico actualizado.
 Certificado de quinto de primaria con el visto bueno del jefe de núcleo educativo
No.15.
 Certificado de estudio de grados aprobados o cursados en el plantel, con el visto bueno
del director de núcleo educativo No. 15. Los alumnos antiguos deben presentar la libreta de
valoración académica del año anteriormente cursado.
 Matricular al aspirante en la fecha señalada por el colegio.

Nota: El alumno pagará por concepto de matrícula suma estipulada por la administración
municipal.

CONVENIOS.

En la actualidad se han organizado convenios con la Biblioteca Pública Cristina Vega Ospino,
lugar donde los alumnos del CENTRO EDUCATIVO EUCLIDEZ LIZARAZO DE EL
RETEN MAG, pueden consultar en los libros todo lo referente a sus labores escolares.

PUESTO 2004 – INSTITUCION EDUCATIVA DPAL EUCLIDES LIZARAZO

El presupuesto del año 2003, fue realizado en el mes de noviembre cuando se realizó la
evaluación institucional, basándonos en el número de alumnos en ese entonces y los posibles
aspirantes. Estuvieron presentes en la elaboración del presupuesto, el consejo directivo y todos
los profesores del plantel.

Este presupuesto está sujeto a la cantidad d estudiantes que realmente se matriculen y teniendo
en cuenta también las exoneraciones de:
 Dos mejores estudiantes de cada grado.
 Un estudiante por cada profesor.
 Descuento del 50% a los padres que tengan más de un hijo en la Institución.
En mes de diciembre del mismo año, en reunión sostenida con el Alcalde municipal se acordó
realizar las matriculas gratuitas responsabilizándose el Alcalde con los gastos generados por las
instituciones todo el año.

(Ver anexos)

PLAN OPERATIVO DE 2018.

192
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

ACCIONES TIEMPO FINANCIACION RESPONSABLES EVALUACIÓN


CONSTRUCCION DE 4 M. E. N. Alcaldía Comunidad educativa. AL FINALIZAR LA
AULAS DE CLASE 6 meses Mpal. Alcaldía Mpal. M: E: N GESTION
Proyecto ley 21
20 SILLAS PLASTICAS.
3 meses Fondos docentes. Educadores
Alcaldía Mpal
VENTILADORES Alcaldía Mpal y En el mes de agosto
8 meses Alcaldía Mpal. Fondos Comunidad educativa se colocaron 8
docentes. abanicos de techos
en 4 aulas de clase.

LEVANTE DE LA 12 MESES fondos docentes y Comunidad educativa


PAREDILLA estudiantes

ARREGLO DE AULAS Comunidad educativa y Comunidad educativa en


(REJAS) 5 MESES fondos docentes general

ADECUACION DE LA 12 MESES Alcaldía Mpal. Comunidad Educativa.


BIBLIOTECA. Comunidad Educativa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018

FECHAS ACTIVIDADES
DETRABAJO DELPRIMER PERIODO METAS RESULTADOS RESPONS RECURSOS
27 de enero al 4 de abril ABLES

20 DE ENERO Inicio semana institucional


27 DE ENERO Iniciación de clases
7 DE FEBRERO Iniciación del proceso del
gobierno escolar
Reunión padres de familia.
Elección
Representantes al gobierno
escolar

25 DE Entrega de planes de área,


FEBRERO proyectos , par celadores y
preparadores
28 FEBRERO Carnavalito
1AL4 DE Carnavales
MARZO
5 DE MARZO Miércoles de ceniza

193
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

7 DE MARZO Izada de bandera-día de la


mujer

11 DE MARZO Debate candidatos a


personería
13 DE MARZO Cierre de campaña electoral
personero.
14 DE MARZO Elección del personero
25 DE MARZO Día del hombre
01- 04 DE Nivelaciones del primer
ABRIL periodo
FECHAS DE ACTIVIDADES DEL
TRABAJO
SEGUNDO PERIODO
METAS RESULTADOS RESPONS RECURSOS
07 DE ABRIL AL 20 DE ABLES
JUNIO
7 DE ABRIL Día mundial de la salud

07-10 ABRIL Comisiones de evaluación


11 DE ABRIL Viacrucis y
Festival del dulce y entrega de
planillas
14-18 DE ABRIL Semana santa
22 DE ABRIL Devolución de planillas
22 DE ABRIL Día de la tierra
23 DE ABRIL Día del idioma
25 DE ABRIL Día del niño
25 DE ABRIL Entrega de informes primer
periodo
29 DE ABRIL Día del árbol
1º DE MAYO Día del trabajo
05º DE MAYO Izada de banderas día del
trabajo
11 DE MAYO Día de las madres

15 DE MAYO Día del profesor

21 -23 DE Día de la afrocolombianidad


MAYO
5 DE JUNIO Día del medio ambiente
8 DE JUNIO Día del alumno
16-19 DE JUNIO Nivelaciones de segundo

194
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
periodo
20 DE JUNIO Celebración día del alumno
21DE JUNIO AL Receso estudiantil
21 DE JULIO
24- 27 DE Semana institucional
JUNIO
28 DE JUNIO Receso docentes y directivos
AL 13 DE JULIO
14- 18 DE JULIO Semana institucional
21 – 23 DE Comisiones de evaluación
JULIO
24 – 25 DE Reunión de área y grados
JULIO
25 DE JULIO Entrega de planillas
28 DE JULIO Devolución de planillas
31 DE JULIO Entrega de informes segundo
periodo

FECHAS DE Actividades del tercer


TRABAJO
periodo
METAS RESULTADOS RESPONS RECURSOS
21 de julio al 25 de ABLES
septiembre
20 DE JULIO Día de la independencia
22 DE JULIO Izada de bandera-entrega día
de la independencia

21 – 23 DE Comisiones de evaluación
JULIO
24 – 25 DE Reunión de área y grados
JULIO
25 DE JULIO Entrega de planillas
28 DE JULIO Devolución de planillas
31 DE JULIO Entrega de informes segundo
periodo
29-31 DE JULIO Jornada de reforestación prae

5 DE AGOSTO Proyecto de los derechos


Humanos
7 DE AGOSTO Batalla de Boyacá
8 DE AGOSTO Izada de bandera
29 DE AGOSTO Proyecto festival poesía
afrocolombiana
14 DE Día del amor y amistad
SEPTIEMBRE
22- 25 DE Semana de nivelación
SEPTIEMBRE
FECHAS DE ACTIVIDADES DEL
TRABAJO
CUARTO PERIODO
METAS RESULTADOS RESPONS RECURSOS
DEL 29 DE SEPTIEMBRE ABLES
AL 12 DE DICIEMBRE

195
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
29 DE -Comisiones de evaluación
SEPTIEMBRE
AL 03 DE
OCTUBRE
03 DE Entrega de planillas
OCTUBRE
04 AL 13 DE Receso de estudiantes
OCTUBRE

06 – 10 DE Semana institucional
OCTUBRE
07 DE Devolución de planillas
OCTUBRE
16 DE Izada de bandera-día de la
OCTUBRE raza
17 DE Entrega de informe tercer
OCTUBRE periodo
27-30 DE Proyecto de la ciencia
OCTUBRE
7 DE Festival de la canción
NOVIEMBRE
11 DE Independencia de Cartagena e
NOVIEMBRE izada de bandera
09- 12 DE Semana de nivelación y
DICIEMBRE comisión de evaluación y
promoción
10 DE Entrega de símbolos
DICIEMBRE
12 DE Entrega de planillas
DICIEMBRE
13 DE Vacaciones finales estudiantes
DICIEMBRE
15 DE Devolución de planillas
DICIEMBRE
15 DE Entrega de planillas
DICIEMBRE
15-19 DE Semana institucional
DICIEMBRE
17 DE Entrega de boletines
DICIEMBRE
18-20 DE Grados y clausuras
DICIEMBRE
22-23 DE Trabajo institucional.
DICIEMBRE

196
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

BIBLIOGRAFIA

BOURDIEU, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

CARR, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
Madrid: Morata.

FREIRE, P. 1969. La educación como práctica de la libertad, Tierra Nueva, Montevideo.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y


racionalización social. Madrid: Taurus.

HABERMAS, J. (1987). Teoría y praxis. Madrid: Técnos.

HABERMAS, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós. ICE-UAB.

FREIRE, P. 1970. Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, Madrid.

GIROUX, H. A. 1990. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje, Paidós, Barcelona.

McLAREN, P. 1995. Pedagogía crítica y cultura depredadora: Políticas de oposición en la era


postmoderna, Paidós, Barcelona.

197
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

ANEXOS
198
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

INTRODUCCION
Es de nuestro interés darle a conocer a toda la comunidad educativa el presente manual de
convivencia, el cual se constituye en la herramienta para lograr una sana convivencia en la
Institución Etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo de El Reten Magdalena.
Consideramos este manual como un valioso recurso que constituye de manera efectiva la
formación integral de todos los estamentos de la institución.
Es nuestro deseo que toda la comunidad adopte este manual como una guía para una
convivencia civilizada que llegue a ser autentica, solidaria y prepare hombres, mujeres,
deseosos de ser personas integras que influyan positivamente en la región, el país y el mundo, a
través del desarrollo de su propio plan de vida y de esta manera poder llegar a la excelencia.

B JUSTIFICACION

La Institución Etnoeducativa Departamental Euclides Lizarazo de El Reten Magdalena se


rige por la constitución política de Colombia, las normas del sistema educativo colombiano
y por la filosofía y reglamentación específica de la institución (PEI).
El manual de convivencia es un documento elaborado concertadamente por todos los
miembros de la comunidad educativa, donde se consignan los derechos, deberes, estímulos,

199
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
sanciones, procesos, procedimientos e instancias para los directivos docentes, docentes,
educandos, padres de familia y personal administrativo de conformidad a la Constitución
Política Nacional, el Código de Infancia y Adolescencia, la Ley 115 de 1994, el Decreto
1860 de 1994 en su artículo 17, la ley de convivencia y paz y los fallos de sentencias de la
Corte Constitucional relacionados con la materia.

RESOLUCION

Por la cual adopta el Manual de Convivencia de la Institución Etnoeducativa Departamental


Euclides Lizarazo de El Reten Magdalena, el Consejo Directivo de la institución en uso de sus
atribuciones legales y considerando:
1. Que para la buena marcha de la institución se hace necesario reglamentar los derechos,
deberes, estímulos, sanciones y prohibiciones de los diferentes estamentos del plantel.
2. Que el manual de convivencia se constituye en la carta de navegación donde se encuentran
plasmados los principios étnicos, morales y sociales que sirvan de base para formar, orientar,
evaluar, corregir y estimular el comportamiento de los estudiantes que aquí se educan.
3. Que es necesario reformar el Manual de convivencia acorde a las circunstancias del
momento educativo que exige el país.
4. Que es indispensable establecer normas claras de comportamiento para los diferentes
estamentos de la comunidad educativa, de modo que tengas en ella una guía en la valoración
de las relaciones escolares.

TITULO I
FUNDAMENTOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

LA INSTITUCION

ARTICULO 1.- La Institución Departamental Etnoeducativa Euclides Lizarazo


(INEDEL) es una institución educativa de carácter oficial aprobada mediante resolución
002 de junio 27 de2013 emanada por la Secretaria De Educación Del Departamento Del
Magdalena para impartir enseñanza formal en los niveles de educación preescolar, básica
primaria, básica secundaria y media esta última en la modalidad agroambiental en jornada
completa del calendario A.
ARTICULO 2.- La razón social completa de la institución se detalla en la siguiente tabla:
1 NOMBRE COMPLETO INSTITUCION
ETNOEDUCATINA
DEPARTAMENTAL
EUCLIDES LIZARAZO
2 DIRECCION CALLE 4 N° 6 – 09
SEDE 1 PRINCIPAL BARRIO CENTRO
SEDE 2 SAN MIGUEL BARRIO SAN MIGUEL
SEDE 3 SANTA VEREDA PARATE
VERONICA BIEN
SEDE 4 HONDURAS VEREDA HONDURAS
SEDE 5 MENGAJO VEREDA MENGAJO
SEDE 6 SALITRE VEREDA EL SALITRE
SEDE 7 SAN RAFAEL FINCA SAN RAFAEL
200
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

3 TELEFONO RECTORIA 3003310337


4 NUMERO DE 147268002004
IDENTIFICACION
CODIGO DANE
NIT. 81900591 – 3

5 UBICACIÓN Y/O DEPARTAMENTO:


UBICACIÓN FISICA MAGDALENA
MUNICIPIO: EL RETEN

6 NUCLEO DE NUMERO
DESARROLLO
EDUCATIVA
7 JORNADAS MAÑANA
TARDE
NOCTURNO DECRETO
3011
8 AMBITO EUCACION FORMAL
9 NIVELES QUE OFRECE PRE-ESCOLAR,
BASICA PRIMARIA,
BASICA SECUNDARIA
Y MEDIA
10 MODALIDAD
11 RECTOR JULIO CESAR
SANTIAGO RICON

CAPITULO 2
ADOPCION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

ARTICULO 3.- Consideraciones. El rector de la INSTITUCION ETNOEDUCATIVA


DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO, en uso de sus facultades legales,
considerando:
Que la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, en su artículo 87 establece para toda
institución educativa un Reglamento – Manual de Convivencia, que responda a las
necesidades de la Comunidad Educativa.
Que la Constitución política consagra que se fomenten prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.
Que ha sido promulgada la ley 1098 de 2006 llamada “Ley de la Infancia y Adolescencia”
en la cual se establecen obligaciones para las instituciones educativas en los artículos 42 a
45.
Que ha sido promulgada la ley 1620 de 2013 por la cual se crea “EL SISTEMA
NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA

201
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR” cuyo objeto es
contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una
sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el
mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de 1994

ARTICULO 4.- Adoptarse el presente Manual de Convivencia con el fin de consagrar los
derechos de los miembros de la comunidad educativa la Institución Etnoeducativa
Departamental Euclides Lizarazo de El Reten Magdalena y establecer los deberes y normas
que deben aplicarse para el buen trato a las personas, a la institución al ambiente escolar y
la sana convivencia. Este es el marco de referencia de las relaciones entre los miembros de
la comunidad educativa durante el año lectivo. El presente reglamento-manual entra a regir
a partir de LA PRIMERA SEMANA DEL AÑO LECTIVO ESCOLAR 2017, y se dará a
toda la comunidad educativa para su conocimiento, estudio y apropiación.

CAPITULO 3 JUSTIFICACION

ARTICULO 5.- El Reglamento o Manual de Convivencia tiene como propósito dar a


conocer a los (las) estudiantes y a la Comunidad Educativa la orientación general que en
materia de Formación Integral posee el Colegio, de tal forma que contiene las directrices
para que los (las) estudiantes, profesores(as), padres de familia y directivos puedan disponer
de un conjunto de principios, normas y procedimientos que guíen sistemáticamente la
formación y el comportamiento para la inserción exitosa en el ámbito social.

El Reglamento-Manual de Convivencia de los establecimientos educativos debe contener según


el artículo 17, Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994:
1) Reglas de higiene personal y de salud pública que preserven el bienestar de la
comunidad educativa, la conservación individual de la salud y la prevención frente al
consumo de sustancias psicotrópicas.
2) Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de
los bienes personales y de uso colectivo, tales como equipos, instalaciones e
implementos. Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente
escolar.
3) Normas de conducta de alumnos y profesores que garanticen el mutuo respeto. Deben
incidir la definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al
respecto.
4) Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o
colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad. Deben incluir instancias
de diálogo y de conciliación.
5) Pautas de presentación personal que preserven a los alumnos de la discriminación por
razones de apariencia.
6) Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos, incluyendo el derecho a
la

CAPITULO 4 DEFINICIONES

ARTICULO 6.- Con el fin de aclarar el sentido de algunos términos utilizados, a


continuación ofrecemos su definición:

202
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Manual de Convivencia: El reglamento-manual de convivencia es el componente del proyecto
educativo institucional P.E.I., que contiene los principios, normas, procedimientos, acuerdos y
demás que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, con miras a
lograr una sana convivencia.
a. Valores: Designan la cualidad de ´valer´ o de ser ´valioso´, desde su carácter abstracto.
En este sentido, equivalen muchas veces a ´mérito´ o ´bondad´ y entonces el mal es
considerado como un “disvalor”.
b. Ética: Conocida también como filosofía moral, es aquel estudio o disciplina que se
interesa por los juicios de aprobación o desaprobación, los juicios sobre lo correcto o lo
incorrecto, la bondad o la maldad, la virtud o el vicio, lo apetecible o lo sensato de las
acciones, disposiciones, fines, objetos o estados de las cosas. En una de sus acepciones,
se interesa en establecer o recomendar qué tipos de acciones, fines o maneras de vivir
deben seguirse por considerarlas o correctas o buenas o virtuosas o sensatas, frente a
otras que se consideran incorrectas, malas, viciosas o torpes.
c. Moral: Esta expresión tiene muchos sentidos y significados. Frecuentemente se usa
para designar los códigos, conductas y costumbres de individuos o grupos.
d. Conducta: Cualquier tipo de comportamiento voluntario (como acto o intención).
Acción de la que una persona debe responsabilizarse.
e. Honestidad: Obrar con autenticidad y sinceridad en todo momento o circunstancia. Ser
veraz y transparente en todas las acciones que se realizan.
f. Currículo: Conjunto de criterios y fundamentos del plan de estudios, los programas,
metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de
identidad local, regional y nacional.
g. Sustancias psicoactivas: Son todas las sustancias que al ser consumidas influyen sobre
el funcionamiento normal del sistema nervioso central de las personas, alterando los
procesos mentales como la emoción o la percepción. Aunque generalmente solo se
considera bajo esta definición las sustancias de uso ilícito como la marihuana o la
cocaína, sustancias como el alcohol o el cigarrillo son consideradas también sustancias
psicoactivas.
h. Conflictos: Son situaciones que se caracteriza porque hay una incompatibilidad real o
percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
i. Conflictos Manejados Inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no
son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia
escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la
comunidad educativa y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud
de cualquiera de los involucrados.
j. Agresión Escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la
comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la
comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar
puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
1. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a
la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas,
mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
2. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
aterrorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas.

203
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
3. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
aterrorizar o descalificar a otros.
4. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las
relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y
difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que
tienen la persona frente a otros.
5. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a
través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o
humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a
través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes
u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien
los envía.
k. Acoso Escolar (bullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda
conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación,
humillación, ridiculización difamación coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por
medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o
varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se
presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede
ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
l. Ciberacoso Escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620
de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de
información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos
online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
m. Violencia Sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de
2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto
o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de
poder existentes entre víctima y agresor”. Vulneración de Los Derechos de los
niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide
el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
n. Restablecimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el
conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para
la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos y de su
capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

CAPITULO 5 MARCO LEGAL DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

ARTICULO 7.- Constitución política. Reseñamos algunos artículos que tratan de la


formación democrática y la sana convivencia.
Art. 1: Las normas colombianas se fundamentan en el respeto por la dignidad humana, el
trabajo y la solidaridad de las personas.
Art. 2: El estado debe asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

204
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Art. 16: Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Art. 27: El estado garantiza la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
Art. 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y los demás bienes
y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y la protección del ambiente.
Artículo 10. Código del menor. Los artículos pertinentes del Decreto 2737 de 1989 conocido
como código del menor, respecto de la convivencia y defensa de los derechos humanos:
Art. 311: Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su educación integral.
Art. 313: Los directivos de los centros educativos velarán por la asistencia permanente del
alumno y procurarán evitar la deserción escolar e investigarán la causa de dicha deserción e
inasistencia cuando se presenta.
Art. 314: Para el cumplimiento del artículo anterior, el rector del establecimiento educativo
citará a los padres del menor cuando se presenten dos o más ausencias injustificadas en el mes.
Art. 317: Los directivos de centros educativos organizarán programas institucionales de
asesoría psicológica, recreativa y cultural, así como deportiva.
ARTICULO 8.- Declaración Universal de los Derechos Humanos: Conforme lo expresado
en la Constitución política de Colombia, el presente manual se fundamenta en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
ARTICULO 9.- Declaración de los derechos de Niño: Igualmente entiéndanse
incorporados al presente Manual todos los derechos emanados de la Declaración de los
derechos del niño.
ARTICULO 10.- Ley General de la Educación: o Ley 115 de 1994:
Art. 5: Presenta con claridad los 13 objetivos de la educación en Colombia, centrados en el
desarrollo pleno de la personalidad del alumno, la formación en el respeto a la vida, a la
autoridad y a la ley, la apropiación de hábitos adecuados para el desarrollo del saber, el
desarrollo de la identidad regional y nacional, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva
y analítica, la conciencia para la conservación del medio ambiente, entre otros.
Art. 6: Definición y objetivos de la Comunidad Educativa
Art. 7: Presenta a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable
de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra
clase o forma de emancipación, y estipula las obligaciones que le competen al respecto.
Art. 24: Garantiza el derecho a recibir educación religiosa y el derecho de los padres de
familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores.
Art. 25: Habla de la necesidad de promover la formación ética y moral a través del
currículo.
Art. 87: Obligatoriedad de establecer un Reglamento o manual de convivencia e los
establecimientos educativos. Los padres o tutores y los educados al firmar la matrícula
correspondiente aceptarán el mismo.
Art. 91: Establece que el alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe
participar activamente en su propia formación integral.
Art. 92: La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando,
dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de
valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de
una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.

205
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Art. 96: El reglamento o Manual de Convivencia de la institución educativa establecerá las
condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de
exclusión.
Art. 97: Establece la obligatoriedad del servicio social obligatorio durante los dos (2) grados
de estudios, para los (las) estudiantes de Grados Décimo y Undécimo.
ARTICULO 11.- Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación
para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar: Título II Capítulo
III De Los Comités Escolares de Convivencia; Título III, Título IV, Título V y Título VI.

CAPITULO 6 REQUISITOS INSTITUCIONALES


ARTICULO 12.- Para ingresar en la Institución Etnoeducativa Departamental Euclides
Lizarazo de El Reten Magdalena se requiere:
1- Inscribirse en las fechas estipuladas.
2- Presentar registro civil.
3- Presentar documentos de identidad (tarjeta de identidad o cedula de ciudadanía).
4- Presentar certificados de estudios de años anteriores.
5- Presentar certificados de vacunación (menores de 15 años).
6- Presenta certificado médico y de la vista.
7- Presentar tres (3) fotos tamaño cédula.
8- Cumplir con las disposiciones legales que determine el Código del Menor.
9- Presentar el paz y salvo escolar y de convivencia.

CAPITULO 7 DE LAS MATRICULAS.


ARTICULO 13.- La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al
servicio educativo, en que las partes se comprometen a cumplir con las normas legales
vigentes. Estas se realizará una sola vez y se renovará cada año académico (Art. 95. ley
115/94).
ARTICULO 14.- La matrícula deberá realizarla el padre de familia o el acudiente quien al
firmarla junto con el estudiante se compromete a aceptar los estatutos, reglamentos y
normas de la institución.
PARAGRAFO: la matrícula no tendrá ningún costo debido a que esta es asumida por los
recursos de gratuidad del sistema general de participaciones...
ARTICULO 15.- presentar el carné del seguro al cual está afiliado.

TITULO II DE LOS EDUCANDOS


CAPITULO 8 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
ARTICULO 16.- PERFIL DEL ESTUDIANTE cual se le ofrecen las oportunidades para
desarrollar su potencialidad humana, a través de adecuado procesos pedagógicos con los
que queremos lograr un educando que promueva el desarrollo del interés por el saber, un
hombre original, creativo, autónomo, abierto a la historia, a la cultura y comprometido con
la búsqueda constante de valores y sentimientos, nuevas técnicas, avances científicos que lo
conviertan en dinamizadores del desarrollo personal, social y cultural, siendo él, el autor de
su propio conocimiento debe aprender haciendo, aprender a aprender, para luego hacer.

Debe ser un hombre capaz de enfrentar con responsabilidad y acierto el compromiso con la
realidad personal, familiar y social que le corresponde vivir. En general debe ser una persona

206
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
nacional, integro con sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo
aquello que contribuya a fortalecer su voluntad, enriquecer su entendimiento, alcanzar su
relación personal.

El estudiante se puede describir así:

a. PRUDENTE: Dotado de capacidades suficientes para pensar antes de emprender


cualquier acción y de medir las consecuencias de su modo de actuar, así como ser
responsable.

b. RACIONAL: Que piense por sí mismo, en lugar de los demás y consecuente al


momento de conceder o no la razón al otro.

c. INVESTIGADOR: Consciente de que no lo sabe todo y de lo que sabe no es suficiente,


por ello es capaz de profundizar más sobre las cosas.

d. DEMOCRATICO: Capaz de reconocerse como elemento actuante dentro del núcleo


social al cual pertenece y en el cual le asiste el derecho de participar.

e. TOLERANTE: Con capacidad de reconocer, aceptar y respetar a los demás personas


con sus virtudes y defectos.

f. AUTONOMO: Que sea capaz de actuar libremente en busca de sus propios intereses,
necesidades y aspiraciones.

g. RESPONSABLE: Conocedor y cumplidor de las normas como factor social para


garantizar la convivencia pacífica y la armonía en la comunidad

ARTICULO 17.- Los estudiantes matriculados en la Institución Etnoeducativa


Departamental Euclides Lizarazo de Él Reten Magdalena tiene derecho a:
1) Recibir el manual de convivencia y su respectiva socialización.
2) Estar dotados de carnet que lo identifique como estudiante de la institución.
3) Hacer uso de la libertad de pensamiento, opinión, de conciencia y religión.
4) Recibir y dar un trato respetuoso.
5) Exigir el cumplimiento de los deberes profesionales del docente de manera respetuosa.
6) Utilizar los recursos y espacios del plantel.
7) Elegir y ser elegido para participar en el gobierno escolar sea como personero,
representante al Consejo Directivo, miembro del consejo de estudiantes o monitor.
8) Representar la institución en los diferentes eventos o actividades que se han invitado
previos estudios y análisis de directivos y docentes.
9) Ser escuchado por sus superiores, cuando formule cargos en forma respetuosa y justa
(Código de la infancia y adolescencia; ley de convivencia y paz).
10) Participar activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
11) Conocer con antelación los programas de cada asignatura.
12) Ser respetados en su dignidad personal.

207
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
13) Conocer con anticipación la sanción que se le imponga, en este caso debe enterarse con
la presencia de su director de grupo.
14) Recibir sus clases puntualmente en condiciones normales.
15) Llevar a los directivos y profesores, las iniciativas o sugerencias que contribuyan buen
funcionamiento del plantel.
16) Gozar de los servicios que le garanticen su formación integral (locativas).
17) Ser evaluado académicamente de una manera justa dándole oportunamente sus
resultados.
18) Recibir la orientación de sus profesores para el desarrollo de sus investigaciones.
19) Realizar sus evaluaciones aplazadas cuando su inasistencia sea justificada.
20) Recibir asistencia de la conserjería para orientar la solución de sus problemas
académicos, personales, familiares, sociales y afectivos.
21) Obtener constancias y certificaciones de estudios, previa solicitud a la secretaria de la
institución.
22) Conocer la forma y medios de evaluación en las diferentes áreas impartidas por los
docentes.
23) Participar en la construcción, planeación y evaluación del proyecto educativo
institucional (PEI).
24) A demás de los derechos mencionados anteriormente. son derechos de los estudiantes
los estipulados en la constitución política de Colombia, el Código del Menor y los fallos
de sentencia por parte de la corte constitucional.

CAPITULO 9 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.


ARTICULO 18.- El alumno debe ser consiente que el equilibrio de sus libertades incluye el
abuso e implica deberes frente a los demás (código de infancia y adolescencia y la ley de
convivencia y paz). Todo alumno debe:
1. Conocer y aplicar el contenido del manual de convivencia.
2. El estudiante mantendrá pulcritud y orden en sus útiles escolares, la debida higiene en
su salón de clase y demás espacios donde se realicen sus actividades, utilizar
adecuadamente las canecas de basuras, responder por el mantenimiento físico de los
instrumentos de trabajo que la institución pone en manos para la realización de sus
quehaceres estudiantiles.
3. Permanecer en el salón de clase así no haya profesores y acatar la orden del (a)
monitor(a).
4. Estar atento en clases y permitir que los demás también lo hagan.
5. Dejar en alto el nombre de nuestra institución dando ejemplo de nuestra cultura y
buenas costumbres, así como guardar la mejor compostura dentro y fuera del plantel.
6. Asistir con rigurosa puntualidad y debidamente uniformados a todas las clases de lunes
a viernes en el siguiente horario.

JORNADA MAÑANA
Pre-escolar de 7:00 A.M a 11:30 A.M
Primaria de 6:40 A.M a 12:00 M
Bachillerato de 6:20 A.M a 12:05 A.M

JORNADA TARDE
Pre-escolar de 1:00 P.M a 4:30 P.M

208
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Primaria de 12:30 P.M a 5:30. P.M

NOCTURNO
DECRETO 3011 6:20 PM A 10:20 P.M

JORNADA NOCTURNA
De 6:20 P.M – 10:05. P. M

PARAGRAFO: El retraso en la hora de entrada el estudiante deberá esperar la entrada a la


segunda hora y la reincidencia hasta la tercera vez deberá presentarse con el padre de familia o
el acudiente bajo el control del coordinador de convivencia y los directores de grupo. Los
retardos sucesivos de los estudiantes deben ser recompensados con un trabajo social por el
número de horas acumuladas asignadas por el director de grupo.

7. Justificar mediante excusas escritas del padre de familia o acudiente, toda ausencia del
alumno, dirigida al director de grupo si es por enfermedad traer constancia médica.
8. Prestar atención y obediencia respetuosa a sus profesores, directivos y demás empleados
de la institución.
9. Guardar dentro de los salones y en los predios del plantel y el mayor orden y silencio
posible.
10. Preocuparse por su presentación y aseo personal.
11. Cumplir diariamente con sus lecciones y tareas escolares.
12. Velar por el cuidado de las instalaciones y objetos de la institución, (Paredes, puertas,
baños pupitres y materiales didácticos).
13. Efectuar las evaluaciones señaladas por sus profesores en la fecha y hora indicada. El
alumno que no presente sin causa justificada la evaluación perderá todo el derecho al
respeto
14. Informar a los padres de familia o acudientes sobre la entrega de informes académicos
15. Llevar a sus padres o acudientes las circulares o citaciones que el colegio les entregue.
16. Respetar los símbolos patrios: banderas escudos e himnos.
17. Practicar entre si el respeto la armonía el espíritu de servicio y solidaridad humana
18. Proveerse de libros y materiales didácticos solicitados por los profesores para el normal
desarrollo de la asignatura.
19. Los alumnos deberán portar el carné estudiantil durante el año lectivo, el cual será un
documento de identificación sin efectos civiles.
20. Es deber del alumno estar a paz y salvo con las deudas contraídas con la institución.
21. Asistir a todos los actos solemnes que se lleven a cabo en la institución.
22. Cumplir con las disposiciones académicas y los programas de estudios realizados por el
estado y determinado por el proyecto educativo institucional.
23. Pagar los valores por concepto de reposición o reparación por daños causados al plantel,
mobiliario, material didáctico, etc.
24. Evitar juegos bruscos que puedan poner en peligro la integridad física de sus
compañeros, profesores y directivos.
25. No utilizar vocabulario soez, sobrenombre, apodos, agredir de palabras o de hechos a
cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.
26. Cumplir con el debido porte del uniforme de la institución.

209
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
CAPITULO 10 DE LA PRESENTACION PERSONAL.

ARTICULO 19.- Es indispensable que todo alumno de este plantel asista a la institución
impecablemente vestido con su uniforme.
ARTICULO 20.- Los alumnos presentarán diariamente el siguiente uniforme:
NIÑAS: Blusa blanca con escudo de la Institución, zapatos color negro, medias color blanco,
falda a cuadros verde.

NIÑOS: Pantalón verde pino, camisa color blanco con escudo de la Institución, zapato clásico
color negro.

ARTICULO 21.- Todo alumno además del uniforme de diario debe tener el uniforme de
educación física completo.
ARTICULO 22.- La institución extenderá su control con la participación de profesores
dentro y fuera del establecimiento, sobre la presentación de los alumnos. A demás los
alumnos deben usar motilado clásico, y las niñas cabello recogido y limpios con moños o
ganchos solo de los colores del uniforme.

CAPITULO 11 DE LOS EDUCADORES

ARTICULO 23.- PERFIL DEL EDUCADOR. LA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA


DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO DE EL RETEN MAGDALENA, los
educadores juegan un papel vital y trascendental, tanto en la formación de los adultos como
en la de los demás estamentos de la comunidad educativa. Para ello la institución se
preocupa porque el servicio que presta el docente sea:

a) Promotor del desarrollo de la capacidad reflexiva y de la adquisición de conocimientos


con el mayor sentido de perfección, para sí mismo y para sus dirigidos.
b) Colaborador en la formación y desarrollo integral de los Educandos.
c) Ocuparse permanentemente por la creación, fomento y práctica de valores sociales,
espirituales, éticos, ambientales y morales que lo lleven a ser modelo y ejemplo para la
comunidad educativa.
d) Auténtico e interesado por los alumnos como personas, para orientarlos a crear y
asumir posiciones positivas frente a la vida.
e) Dinámico, alentador, creativo, recursivo y amable para fomentar relaciones de
cordialidad en el aula y fuera de ella.
f) Con espíritu solidario frente a éxitos y fracasos y situaciones de calamidad de sus
alumnos, de sus compañeros y de los miembros de la comunidad educativa.
g) Una persona con suficientes conocimientos, capaz de responder en su preparación y las
diversas expectativas humanas, en los servicios profesionales científicos y de
humanidades; en lo artístico, en lo ambiental; en lo literario, en las artesanías, en lo
doméstico, en lo social, en lo administrativo y en todas las actividades y servicios en
que se desenvuelve la vida humana.
h) Una persona capaz de sentir la comunicación y la solidaridad, como una necesidad
propia de su ser, dándose a los demás en una entrega desinteresada, ajena al egoísmo y
al individualismo que corroen el alma y las conciencias.

210
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
i) Un docente culto con profundo sentido de lo que vale su nación pero con trascendencia
sentida y solidaria hacia otras naciones de la tierra, para las transacciones comerciales,
intercambios culturales, aprovechamiento mutuo de los recursos naturales y demás
recursos de la nación.
j) Un ser capaz de amar a todas las personas en sus debilidades, en sus triunfos y derrotas,
en la convivencia universal del amor y de la paz, de la justicia y de la prosperidad para
todos.
k) Es el primero en inducir al alumno en el mundo escolar y al trabajo comunitario y es el
encargado de crear ambientes propicios para el aprendizaje y el desarrollo físico,
psicológico y social.
l) Es un orientador, animador y un pacificador de la acción del alumno y la participación
de grupo.
m) Enseña al alumno a plantear problemas sobre una investigación.
n) Cuestiona a los alumnos sobre las posibilidades de una situación específica.
o) Explora con los alumnos sobre las posibilidades de una situación específica.
p) Explora con los alumnos y aprende con ellos a descubrir.
q) Crea las condiciones necesarias para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se
desarrolle en un clima adecuado.
r) Plantea problemas y les ayuda a tomar conciencia de lo que están haciendo.
s) Facilita la participación democrática de los alumnos y estimula ambientes de
integración, cooperación y solidaridad. Ayuda a descubrir, respetar y cultivar los valores
individuales de los alumnos y los estimula para que realicen con interés y entusiasmo
las diversas actividades de la institución.
t) Atento a difundir su conocimiento con la más alta pedagogía y sentido cultural.
u) Amante de su protección e inquieto por engrandecer y enriquecer su nivel de
conocimientos.
v) Que brinde confianza por su sentido de responsabilidad, manejo del grupo y buen trato
para sus alumnos, compañeros y demás personas de la comunidad educativa.
w) Comprometido con el sentido de la justicia y la honestidad profesional y personal.
x) Dispuestos siempre a participar en las actividades de beneficio común propuesta por
distintos órganos de la institución.

De todo lo anterior se deduce que el mayor reto para un educador es reconocer, respetar y
explicar los intereses de sus alumnos, pero a la vez despertar otros nuevos que amplíen y
complementa en los primeros y que puedan dar cabida permanente a la participación de la
familia y la comunidad.

El papel del maestro es la clave, ya que es él quien impulsa, canaliza, y genera alternativas,
siempre está alerta al desarrollo de los alumnos y a la necesidad de ofrecer posibilidades o
situaciones que las favorezcan aspectos especificó como la creación de hábitos de higiene ,
alimentación, desarrolló motor, lenguaje e interacción con el grupo.

CAPITULO 12 DERECHOS DE LOS EDUCADORES INEDELISTAS

ARTICULO 24.- Derechos del Maestro. Al maestro le asisten los siguientes derechos:

211
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
a) Conocer el Proyecto Educativo Institucional PEI del Colegio, sus principios,
fundamento filosófico y estructura curricular. Igualmente a que le sea enseñado y dado a
conocer el Reglamento-Manual de Convivencia.
b) Elegir y ser elegidos en los cuerpos colegiados de la Institución.
c) Conocer en forma directa y oportuna las inquietudes respecto a su desempeño
académico, normativo y personal.
d) Solicitar y obtener asesoría y orientación a los directivos respecto a los temas
relacionados con su desempeño profesional.
e) Recibir la capacitación y actualización en todos los campos inherentes a su desempeño
profesional.
f) Contar con los procedimientos y entes institucionales que le permitan la expresión libre,
responsable y respetuosa de sus inquietudes y dificultades, y la exigencia de sus
derechos, conforme al debido proceso.
g) Recibir un trato cordial y respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad
educativa.
h) Ser informado a tiempo del cronograma de actividades y los cambios que se le realicen.
i) Participar en su proceso de evaluación académica, de convivencia y formación.
j) Participar en los procesos de evaluación, planeación y mejoramiento institucional.
k) Los demás contemplados en Ley y Reglamento interno de la institución.
ARTICULO 25.- Deberes del Maestro. Las obligaciones de los maestros son:
a) Conocer, interiorizar y testimoniar con sus acciones la filosofía institucional.
b) Conocer, interiorizar y practicar las normas y principios que rigen el presente
reglamento manual de convivencia.
c) Como formadores de personas, los maestros están en la obligación de educar en los
valores religiosos, de la cultura afroretenera, sociales y éticos a todos los estudiantes
del Colegio, y no solamente a los que tienen la oportunidad de asistir a sus clases. Por
tal razón, deberán mantener tanto en su vida laboral como personal principios y valores
morales de conducta.
d) Dar un trato cordial y respetuoso a todos los miembros de la comunidad educativa.
e) Informar a los (las) estudiantes al inicio de cada año y período académico, los objetivos,
programas, actividades, metodología, exigencias y criterios de evaluación que tendrá en
cuenta para el proceso de enseñanza y de formación.
f) Programar y evaluar las actividades de refuerzo académico o de formación que le sean
requeridas.
g) Dar a conocer oportunamente los resultados de las evaluaciones del proceso de
aprendizaje o del seguimiento convivencial, con el objeto de que los (las) estudiantes los
puedan objetar y escucharlos, antes de pasar los informes a Coordinaciones. El plazo
establecido para esto es de diez (10) días hábiles.
h) Controlar que el comportamiento de los (las) estudiantes se ajuste a lo normado e
informar de las irregularidades que pudieran presentarse, independientemente de si al (a
la) estudiante le dicta o no clase.
i) Respaldar las decisiones de la Institución en los aspectos académicos y de formación del
(de la) estudiante, siempre que se haya seguido el debido proceso y no medie objeción
de conciencia.
j) Atender a los padres de familia o acudientes únicamente en los horarios establecidos por
el Colegio o previo acuerdo e informe a la administración del Colegio.

212
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
k) Mantener una comunicación cordial, respetuosa y oportuna con los padres de familia o
acudientes de sus estudiantes.
l) Mantener debidamente informados a los padres de familia de los estudiantes que se
encuentren en comisión de evaluación y promoción o en programas de seguimiento
convivencial.
m) Conocer a sus estudiantes, su ambiente familiar, necesidades, motivaciones, etc., para
que a través de un mayor acercamiento se posibilite el logro de los objetivos de
aprendizaje y formación.
n) Dar y exigir puntualidad en las clases y demás actividades que se desarrollen en la
Institución.
o) Elaborar y actualizar los programas académicos y curriculares de acuerdo a los
lineamientos dados por el Colegio, los registros evaluativos, asistenciales, observadores
y demás que le sean asignados.
p) Responder por el adecuado uso y cuidado de los equipos, implementos y materiales a su
cargo.
q) Cumplir estrictamente los turnos de vigilancia, acompañamiento en actividades u otras
que se desarrollen con los estudiantes.
r) Mantenerse actualizado en el área de su especialidad y en los temas generales de la
educación y formación de los jóvenes.
s) Permanecer en la Institución durante la jornada de trabajo, solicitando el permiso
requerido en caso de cualquier urgencia.
t) En caso de ausencia autorizada por Coordinación, dejar los reemplazos, las actividades
y guías correspondientes de acuerdo a lo estipulado por la Coordinación.
u) Cuidar de su presentación personal en todo momento y circunstancia, acudiendo a las
ceremonias y actividades especiales apropiadamente vestidos. En el horario habitual,
deberán presentarse con ropa adecuada.
v) No está permitido tener relaciones amorosas con estudiantes.
w) Presentarse a la Institución en condiciones adecuadas para cumplir sus funciones; no
está permitido asistir ebrio o con algún signo de haber utilizado sustancias psicoactivas.
x) No está permitido hacer colectas, rifas, suscripciones o cualquier clase de propaganda o
negocio con la participación de estudiantes, que no hayan sido autorizadas por la
Institución.
y) Está prohibido dictar asesorías, clases particulares, o hacer citaciones de cualquier
índole a estudiantes por fuera de las instalaciones del Colegio.
z) Mantener confidencialidad sobre aspectos de naturaleza reservada que se le haya dado a
conocer con anterioridad.
aa) Conocer y cumplir los lineamientos generales de la Ley 1620 que hacen parte de este
Manual de Convivencia.

CAPITULO 13 DE LOS PADRES DE FAMILIA

La expresión “padres de familia” cobija a los padres y madres de familia, así como a los tutores
o quienes ejerzan la patria potestad o acudientes debidamente autorizados.
ARTICULO 26.- Perfil del Padre de Familia INEDELISTA. De acuerdo a la filosofía y
orientación del Colegio, aspiramos a que el padre de familia tenga como características más
sobresalientes de su persona:

213
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
a) Comprometidas con los principios que enmarca la filosofía del Colegio.
b) Forjadores de valores éticos desde su testimonio de vida.
c) Poseedores de actitudes reflexivas frente a la educación de sus hijos(as).
d) Responsables con sus deberes como acudientes, conscientes de que son el principal actor y
forjador de futuro.
e) Buenos ciudadanos, conocedores y cumplidores de las normas de convivencia social, que
sirvan de ejemplo de formación a sus hijos(as).

ARTICULO 27.- Derechos de los Padres de Familia. De acuerdo al decreto 1286 de Abril
de 2005, los principales derechos de los padres de familia en relación con la educación de
sus hijos son los siguientes:
a) Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo
integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.
b) Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran
debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
c) Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo
institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas
básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.
d) Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del
proceso educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y
directivo de la institución educativa.
e) Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están
matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y
modificación del proyecto educativo institucional.
f) Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del
establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de
sus hijos.
g) Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento
académico y el comportamiento de sus hijos.
h) Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de la calidad
del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran
matriculados sus hijos.
i) Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno
escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de
Educación y en sus reglamentos.
j) Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la
capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo
armónico de sus hijos.
ARTICULO 28.- Otros Derechos de Los Padres de Familia:
a) Ser tratado con respeto y consideración por todos los miembros de la comunidad
educativa.
b) Recibir respuestas a las sugerencias y reclamos respetuosos que formulen a nombre de
los padres de familia a los directivos del Colegio.
c) Asistir a los talleres y conferencias de carácter formativo y educativo que programe el
Colegio.
d) Participar en las diferentes actividades que el Colegio programe.

214
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
e) Solicitar con antelación entrevistas con los directivos, los docentes y Orientación
escolar.
ARTICULO 29.- Deberes de los Padres de Familia. Con el fin de asegurar el
cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos, corresponden a
los padres de familia los siguientes deberes (Decreto 1286 de Abril de 2005):
a) Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente
reconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar
obligatoria.
b) Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la
educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
c) Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de
convivencia, para facilitar el proceso de educativo.
d) Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua
que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la
comunidad educativa.
e) Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento
educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con
el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no
recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.
f) Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al
mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes,
especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento
institucional.
g) Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros
educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores
ciudadanos.
h) Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.
i) Conocer y cumplir el protocolo de “Espacios escolares y familiares: Espacios sanos y
protegidos para los menores “el cual hace parte integrante del presente Manual de
Convivencia”
j) Mantener actualizada su información personal y de contacto: Dirección, por lo menos
dos teléfonos de contacto personales, dirección y teléfono de la empresa donde laboran
y muy especialmente la ficha médica de su(s) acudido(s).

ARTICULO 30.- Otros Deberes de los Padres de Familia:


a) Conocer e interiorizar los principios y valores institucionales, vivirlos y testimoniarlos
con sus hijos(as).
b) Proveer y renovar los textos y útiles necesarios al (a la) estudiante, así como los
uniformes reglamentarios, desde el primer día de clase.
c) Velar por el cumplimiento de las obligaciones escolares de sus hijos(as) dentro y fuera
del Colegio.
d) Enviar a sus hijos(as) al Colegio observando una excelente presentación personal
(uniforme completo y presentación.
e) Colaborar con la formación de buenos modales, etiqueta y comportamiento de sus
hijos(as) dentro y fuera del Colegio.
f) Velar por la seguridad de sus hijos(as) antes de entrar y después de salir del Colegio.

215
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
g) Responder por los daños a los bienes de cualquier miembro de la comunidad educativa
o del Colegio, que sean causados voluntaria o involuntariamente por sus hijos(as).
h) Acudir a las citaciones que hagan los profesores y directivas del Colegio, atendiendo las
indicaciones de lugar, fecha y hora. La inasistencia a las citas que el Colegio programe,
acarrea la no recepción de su hijo(a) en el Colegio hasta tanto la cita se cumpla. Cuando
sea imposible su asistencia, excusarse previamente.
i) Asistir a las reuniones generales de padres de familia.
j) Tratar respetuosamente a todos los miembros de la comunidad educativa, profesores,
directivos, personal administrativo y de servicios; evitando todo tipo de agresión e
irrespeto. Igualmente es su deber informar cualquier falta que sea cometida por parte de
los mismos.
k) Apoyar y aplicar las estrategias que el Colegio proponga como parte del proceso de
aprendizaje y formativo. En especial las sugeridas por las comisiones de evaluación y
promoción y por el Coordinador correspondiente.
l) Mantener la armonía y el entendimiento cordial con profesores y personal de la
Institución.
m) Para esto, los reclamos se deben hacer en forma objetiva, respetuosa y oportuna a las
personas que puedan resolver las dificultades, siguiendo siempre el conducto regular:
docente, director de grupo, coordinador, rector, consejo directivo.
n) Asistir oportuna y cumplidamente a todas las reuniones de la Escuela de Familia a las
que se invite.
o) Enviar las excusas que justifiquen la inasistencia de sus hijos(as) dentro de los plazos
establecidos y firmadas por los médicos o entidades acreditadas.
p) No utilizar el nombre del Colegio para promocionar actividades de lucro personal.

CAPITULO 14 LOS DIRECTIVO DOCENTES

ARTICULO 31.- Se le denomina directivos docentes de la institución a la directora (o),


coordinador (a) académica, coordinador (a) de disciplina: quienes en conjunto conforman la
directiva de este centro docente.

ARTICULO 32.- FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADEMICO: Al coordinador


académico le están asignando especialmente las siguientes funciones.
a) Adoptar el manual de convivencia.
b) Presentar el proyecto de actividades anuales al consejo académico en la semana de
planeamiento institucional.
c) Participar en la elaboración del plan de estudio de la institución con los demás
integrantes del Consejo Académico.
d) Orientar y solicitar a los docentes el planteamiento y programación de sus respectivas
áreas de acuerdo con el plan de estudio.
e) Presentar proyectos de innovación, cambios o sugerencias que conlleven a mejorar la
calidad educativa.
f) Remplazar al Rector (a) en las ausencias temporales, asumiendo sus funciones.
g) Presentar la asignación académica al Rector (a) de acuerdo al plan de estudio.
h) Dirigir las divergencias de carácter académico que surjan entre estudiantes y profesores.
i) Conceder permiso hasta por un (1) día a los docentes.
j) Participar, liderar y asistir a las reuniones de acuerdo con el PEI.

216
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
k) Elaborar los horarios, calendarios de actividades de acuerdo con el plan de estudio.
l) Participar conjuntamente con al Rector (o) en todas las actividades de diagnóstico,
planeamiento, control y organización del plantel.
m) Participar y asistir a las actividades culturales, recreativas, cívicas de clausura y
graduación que se realice en la institución.
n) Citar reuniones ordinarias y extraordinarias a los miembros del consejo académico.
o) Remitir al comité de evaluación y promoción los informes de evaluación, recuperación
y actividades especiales, cuando haya persistencia de insuficiencia en los logros.
Fijar en una cartelera cronograma de actividades.

ARTICULO 33.- FUNCIONES DEL COORDINADOR DE DISCIPLINA: Al


coordinador de disciplina le están asignados especialmente las siguientes funciones:
a) Adoptar el manual de convivencia.
b) Atender la entrada y salida del estudiante en su jornada académica y llevar el registro
diarios de los estudiantes que lleguen retrasados.
c) Participar, liderar y asistir a las reuniones de acuerdo con el proyecto pedagógico.
d) Llevar los registros y controles de los estudiantes del plantel.
e) Informar a los entes interesados de la comunidad educativa sobre casos relacionados
con el comportamiento de los estudiantes.
f) Orientar o promover charlas y conferencias al estudiantado para estimular los valores y
conducta deseables.
g) Controlar y vigilar la buena presentación del estudiantado.
h) Recibir las excusas de los docentes cuando por fuerza mayor no pudieren asistir a sus
labores académicas.
i) Recibir las excusas por inasistencia del estudiantado y darle el trámite correspondiente.
j) Informar a la directora(o) los logros, dificultades o irregularidades que a nivel
disciplinario se dan en la institución.
k) Estar presente y asumir la responsabilidad de la disciplina durante los actos cívicos,
deportivos, culturales, recreativos, sociales clausura y graduación que se realice en el
plantel con la colaboración del profesorado.
l) Dar un trato respetuoso y cordial a todos los miembros de la comunidad educativa.
m) Llevar el registro de asistencia de los docentes.
n) Presentar el proyecto de actividades al consejo académico en la semana planeamiento
institucional.

ARTICULO 34.- FUNCIONES DEL DIRECTOR: (ley 715 diciembre 21-2001-Art. 10).
El Rector o director serán designados por concurso, además de las funciones dispuestas por la
ley general de educación tendrá las siguientes.
a) Dirigir la preparación del PEI con la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa.
b) Presidir el consejo directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los
distintos órganos del gobierno escolar.
c) Representar al establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
d) Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad y dirigir su
ejecución.
e) Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para
el logro de las metas educativas.

217
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
f) Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal
docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la
Secretaría de Educación Departamental
g) Administrar el personal de la institución en lo relacionado con las novedades y
permisos.
h) Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes y administrativos
a su cargo de conformidad con las normas sobre la materia.
i) Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo.
j) Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario
de conformidad con las normas vigentes.
k) Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
l) Suministrar información no oportuna al departamento con su requerimiento.
m) Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
n) Rendir un informe al Consejo Directivo de la institución educativa al menos cada seis
(6) meses.
o) Administrar el fondo de servicio educativos y los recursos que por incentivos se le
asigne en los términos que establezca la ley.
p) Publicar una vez por semestre en lugar público y comunicar por escrito a los padres de
familia, los docentes a cargo de cada asignatura los horarios y la carga docente de cada
uno de ellos.
q) Las demás que le asigne el gobernador o el alcalde para la correcta prestación del
servicio educativo.

CAPITULO 15 DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO.

LA SECRETARIA.

ARTICULO 35.- La secretaria es el brazo derecho de la dirección, por lo tanto debe ser una
persona respetuosa, ecuánime, colaboradora, amable, organizada y puntual.
Que de soluciones, que inspiren confianza ante toda la comunidad educativa y sobre todo se
muestre paciente y tranquila en todo momento, para así lograr una adecuada organización en los
aspectos administrativos, pedagógicos y sociales de la institución.
Funciones:
a) Manejo del archivo de la institución y su respectiva organización.
b) Recibir y remitir correspondencia.
c) Digitadora de la institución.
d) Auxiliar de la directora en el proceso de matrículas.
e) Encargada de la organización de los libros reglamentarios.
f) Recepcionista, atención al público (comunidad educativa).
g) Auxiliar de contabilidad.
h) Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales
confiado a su manejo.
i) Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su
cargo.

218
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
CAPITULO 16 EL BIBLIOTECARIO.

ARTICULO 36.- El bibliotecario es la persona encargada del préstamo y cuidado de los


libros con que cuenta la biblioteca del colegio.
Debe ser una persona eficiente, responsable, con buenas relaciones humanas y que tenga
sentido de pertenencia.
ARTICULO 37.- FUNCIONES:
a) Llevar registrado los libros prestados.
b) Hacer llamada de atención a estudiantes y docentes cuando estos se demoren con los
textos. El llamado de atención lo hará por escrito.
c) Hacer un inventario mensual del material dejado a su cargo.
d) Reportar a la dirección cualquier anomalía que suceda con la biblioteca.
e) Prestar los textos a los estudiantes para que consulten dentro de la institución.
f) No prestar textos a estudiantes para llevárselos fuera de la institución.
g) Cumplir con el horario de labores establecidos.
h) Cumplir las demás funciones que le sean asignados de acuerdo con la naturaleza de su
cargo.

CAPITULO 17 CONSERGES

ARTICULO 38.- El celador de la institución debe ser eficiente, responsable, activo, con
buenas relaciones humanas, con disponibilidad para prestar sus servicios con alegría,
honestidad, amabilidad y cordialidad, que se involucre en el sistema educativo, que
colabore con el Rector (a) y docente cuando se necesite.
ARTICULO 39.- FUNCIONES.
a) Ejercer vigilancia del área comprendida por la escuela y sus alrededores.
b) Controlar la entrada y salidas de personas, vehículos y objetos del plantel.
c) Velar por el buen estado y conservación de los implementos de la escuela.
d) Informar oportunamente a la autoridad pertinente de las anomalías detectadas en el
ejercicio de su labor.
e) Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencias que se presenten
en la institución.
f) Consignar en el registro de control de anomalías detectadas en el ejercicio de su labor e
informar oportunamente sobre las mismas.
g) Mantener su área de vigilancia en buenas condiciones higiénicas.
h) Controlar la entrada al plantel de personas que perjudiquen el buen estado y nombre del
plantel.
i) Evitar fomentar riñas o escándalos personales dentro del plantel o sus alrededores.
j) Realizar pequeños trabajos de mantenimiento (arreglo de tuberías, puertas, lámparas,
etc.).
k) Tratar con respeto y amabilidad a toda la comunidad educativa.
l) Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.

219
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
CAPITULO 18 DE LA ASEADORA

ARTICULO 40.- La aseadora de la institución debe ser eficiente, amable, responsable, y


con buenas relaciones humanas.
ARTICULO 41.- FUNCIONES
a) Responder por el aseo y cuidado de las zonas o áreas que le sean asignadas.
b) Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida.
c) Velar por el aseo y mantenimiento de los servicios sanitarios.
d) Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas.
e) Informar sobre cualquier novedad ocurrida en la zona o en los equipos bajo su cuidado.
f) Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.

CAPITULO 19 DE LA INSTITUCIÓN

ARTICULO 42.- La tienda escolar. El Colegio tiene el servicio de tienda escolar para los
estudiantes y profesores. Este servicio es prestado por un particular el cual aporta un10%
del producido a la institución que debe ser entregado al encargado de la caja menor de la
institución. Estos recursos serán utilizados para los imprevistos que se presenten en la
dinámica del funcionamiento de loa institución y reportados en el informe general de gastos
de la institución con sus respectivos soportes.

El uso de la tienda escolar podrá hacerse cumpliendo las siguientes normas:


a) Tratar a las personas que atienden en forma cortes y respetuosa, realizando los reclamos
en forma educada.
b) Utilizar el servicio únicamente en las horas de descanso. Está prohibido comprar en
horario distinto de éste, especialmente durante el desarrollo de actividades académicas o
culturales.
c) Hacer la fila para tomar el servicio en forma ordenada, respetando el turno. Allí se
demuestra nuestra buena educación, respeto y consideración hacia compañeros.
d) Revisar que el dinero devuelto esté completo, para poder hacer el reclamo antes de
retirarse de la fila.
e) Salir del área de la tienda escolar una vez es atendido.
f) Proteger y respetar a los (las) estudiantes de grados menores.

ARTICULO 43.- Servicio de Biblioteca. La biblioteca es el lugar para la consulta y lectura


silenciosa individual. Uso esta normado de la siguiente manera:
a) Trabajar en silencio o en un tono de voz bajo.
b) Asumir en todo momento una actitud de respeto y moderación que posibilite el trabajo
individual y el de sus compañeros.
c) Solicitar con anticipación los temas a consultar: en el primer descanso para el segundo o
el día anterior.
d) No ingresar con morral o maleta. Llevar únicamente los elementos necesarios para la
consulta.
e) No ingresar ni consumir alimentos o bebidas.

220
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
f) Los libros en préstamo deben cuidarse. La pérdida o deterioro de un libro exige su
reposición.
g) Se debe devolver el libro tomado en préstamo en la fecha indicada. La no devolución a
tiempo acarreará la sanción prevista.
h) No se prestan los libros de referencia: diccionarios, enciclopedias, atlas y colecciones
específicas. Estos son únicamente para consulta en la sala.
i) El préstamo de libros se hace únicamente mediante la presentación del carné estudiantil.
ARTICULO 44.- Sala de Sistemas. El comportamiento a seguir en la sala de sistemas es:
a) No dañar, borrar o alterar la configuración del equipo, los programas o archivos
existentes en el computador.
b) Antes de utilizar diskettes, CD o USB, deben pasarse por el antivirus, para evitar daños
en la información.
c) No ingresar con morral o maleta. Llevar únicamente los elementos requeridos por el
Profesor.
d) No ingresar ni consumir alimentos o bebidas en la sala.
e) Cumplir con todas las disposiciones legales relacionadas con el buen uso del internet.
f) Se prohíbe la instalación o uso de software no autorizado.

ARTICULO 45.- Actividades Extracurriculares. Con el objetivo de coadyuvar al desarrollo


de todas las dimensiones de la persona, en cumplimiento de sus propósitos de formación, el
Colegio lleva a cabo las siguientes actividades para los (las) alumnos(as), las cuales se
desarrollan en horario diferente al de la jornada de estudio:
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ARTICULO 46.- Grupos que representan al Colegio. La participación en los grupos de


estudiantes de carácter cultural, deportivo, académico, de servicio social, etc., que
representen al Colegio en las diferentes actividades institucionales, interinstitucionales,
locales, departamentales o nacionales, puede hacerse mediante postulación voluntaria, o por
elección por parte de directivos, profesores, compañeros u otros miembros de la comunidad
educativa, siempre y cuando se cumplan los requerimientos para ello.

ARTICULO 47.- Los requerimientos para participar en los diferentes grupos son:

a) Buenas relaciones interpersonales.


b) Buen rendimiento académico.
c) Buen comportamiento.
d) Interés y motivación por lo que se hace y representa.
e) Identidad y sentido de pertenencia a la Institución.
f) Alto grado de responsabilidad y compromiso.
g) Cumplimiento con los ensayos, entrenamientos, cancelación oportuna de costos (en caso
que se requiera), entrega oportuna de la documentación requerida.
h) Poseer capacidades y demostrar habilidades y destreza en la actividad que van a
representar.
i) Contar con el apoyo y autorización de la familia.

221
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA

Artículo 43. Las condiciones que deben cumplir los (las) estudiantes para participar en los
distintos grupos son:
a) Responder tanto por sus obligaciones académicas como las del grupo que representa.
b) Respetar y cuidar las instalaciones y demás recursos que utilice tanto del Colegio como
de las otras instituciones que visite en el desarrollo de las actividades, y responder por
los daños que produzca.
c) Respetar a todas las personas que integran los grupos tanto dentro como fuera de la
d) Institución.
e) Manejar un vocabulario adecuado, buenos modales y una presentación adecuada.
f) Aceptar y cumplir las normas de las otras instituciones en donde participe.
g) Ser puntual, cumplir con los horarios y la asistencia regular a las actividades.
h) Representar con altura y distinción a su Colegio.
i) Cumplir con las normas del presente reglamento-manual de convivencia durante toda su
permanencia en estas actividades.
ARTICULO 48.- El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos, impide
la participación en las actividades. Adicionalmente, puede acarrear alguna de las siguientes
sanciones:
a) Ser retirado(a) del grupo antes, durante o después de finalizada la actividad.
b) Suspensión del grupo durante un tiempo determinado.
c) Llamado de atención verbal o escrito.
d) Compromiso escrito, avalado por el padre o acudiente.
e) Desarrollar trabajos o talleres especiales.
f) Exclusión definitiva del Colegio.

Parágrafo. La aplicación de cualquiera de estas sanciones se hará siguiendo el debido proceso.

CAPITULO 20 DEL GOBIERNO ESCOLAR

DEL GOBERINO ESCOLAR.

COMUNDAD EDUCATIVA

ARTICULO 49.- Según lo dispuesto en el artículo 6 de la ley 115 de 1994, la comunidad


educativa está constituida por personas que tienen la responsabilidades directas en la
organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional que se ejecuta en
un determinado establecimiento.
Se componen de los siguientes estamentos:
a) Los estudiantes que se han matriculado.
b) Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los
alumnos matriculados.
c) Los docentes vinculados que laboren en la institución.
d) Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directivas
en la prestación del servicio educativo.
222
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
e) Los egresados organizados que participan.
Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección
de la institución educativa y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del
gobierno escolar usando los medios y procedimientos establecidos.

OBLIGATORIEDAD DEL GOBIERNO ESCOLAR.

ARTICULO 50.- En nuestra institución se deberá organizar un gobierno escolar para la


participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo
dispone el artículo 12 de la Ley 115 de 1994.

ARTICULO 51.- Los órganos del Gobierno Escolar. El Gobierno escolar en los
establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos:
ARTICULO 52.- El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la
comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.
ARTICULO 53.- El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la
orientación pedagógica del establecimiento.
ARTICULO 54.- El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades
educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Los representantes en los
órganos colegiados para periodos anuales, pero continuaran ejerciendo sus funciones hasta
cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del
periodo.
ARTICULO 55.- INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO. El Consejo Directivo de
los establecimientos educativos estatales estará integrado por:
a) El Rector, quien presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
b) Dos (2) representantes del personal docente de la institución, elegidos por mayoría de
los votantes en una Asamblea de Docentes.
c) Dos (2) representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de
Asociación Padres de Familia.
d) Un (1) representante de los estudiantes elegidos por el Consejo Estudiantil, entre los
alumnos que se encuentran cursando el último grado de educación ofrecido por la
institución.
e) Un (1) representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas
presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos, o por quien haya
ejercido en año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
f) Un (1) representante del sector productivo organizados en el ámbito local o
subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del
establecimiento educativo.
PARAGRAFO: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguiente al de la iniciación de
las clases de cada periodo lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar
en ejercicio de sus funciones, con tal fin el Rector convocará con la debida anticipación, a los
diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

ARTICULO 56.- FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:

223
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que
sean competencia de otra autoridad, como las reservadas a la administración de la
institución.
b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber
agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.
c) Adoptar el Manual de Convivencia y el Reglamento de la Institución.
d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos
alumnos.
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad cuando alguno de
sus miembros se sienta lesionado.
f) aprobar el Plan Anual de Actualización Académica del personal docente `presentado al
Rector.
g) Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del
currículo y los planes de estudio y someterlos a la consideración de la Secretaria de
Educación Respectiva, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley y los reglamentos.
h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
alumno que han de incorporar el reglamento o manual de convivencia. En ningún caso
pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.
j) Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativos de la institución.
k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
l) Establecer procedimientos para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa.
m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
n) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
o) Reglamentar los procesos electorales puestos en el presente decreto 24 del decreto 1860
de 1994.
p) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y provenientes de
pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres de familia y responsables de la
educación de la institución de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de los
libros, textos y similares.
q) Darse su propio reglamento.

ARTICULO 57.- CONSEJO ACADEMICO. El Consejo Académico está integrado por el


Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida por el
plan de estudios.

a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del


proyecto educativo institucional.

224
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el Artículo 24 del
decreto 1860 de 1994.
c) Ajustar el plan de estudios y orientar su ejecución.
d) Participar en la evaluación institucional anual.
e) Integrar los Consejos de docentes para la evaluación periódica de rendimiento de los
educandos y para la promoción de los mismos, asignarles sus funciones y supervisar el
proceso general de evaluación.
f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
g) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el
proyecto educativo institucional.

ARTICULO 58.- FUNCIONES DEL RECTOR. Le corresponde al Rector del


establecimiento educativo:
a) Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del
gobierno escolar.
b) Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovechamiento de
los recursos necesarios para el efecto.
c) Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento.
d) Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o
auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo proceso
académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
e) Establecer canales de comunicación entre los diferentes establecimientos de la
comunidad educativa.
f) Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
g) Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual
de convivencia.
h) Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del
mejoramiento del proyecto educativo institucional.
i) Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la
comunidad local.
j) Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, pertinentes a la prestación
del servicio público educativo.
k) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el
proyecto educativo institucional.

CAPITULO 22 GOBIERNO DE LOS (LAS) ESTUDIANTES

ARTICULO 59.- El gobierno de los (las) estudiantes hace parte del Gobierno Escolar y
está constituido por las distintas instancias en las cuales pueden participar, para construir
comunidad educativa, y hacer sus aportes en la organización de la vida escolar.

ARTICULO 60.- PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES. En el establecimiento


educativo el Personero de los Estudiantes será un alumno que curse el último grado que
ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y los derechos de

225
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el
manual de convivencia.

ARTICULO 61.- Perfil del (de la) Personero(a): Para ser candidato a personero(a) del
Colegio debe tener el siguiente perfil:

a) Mínimo un (1) año de antigüedad en el Colegio.

b) Aceptación de la comunidad. Para ello el candidato debe obtener la mitad más uno de
los votos de su grupo. Si en la primera elección ninguno alcanza la mayoría simple, se
hará una segunda votación con los dos que obtuvieron la mayor cantidad de votos.

c) Que se identifique con la filosofía institucional y tenga sentido de pertenencia al


Colegio.

d) Que demuestre amor y orgullo por ser alumno(a) INEDELISTA.

e) Tener capacidad de diálogo y conciliación.

f) Ser buen(a) estudiante. No haber estado en grado 10º en comisiones de seguimiento


académico o con compromisos escritos en lo convivencial.

ARTICULO 62.- Derechos del (de la) Personero(a). El (la) Personero(a) tiene derecho a:

a) Ser reconocido(a) y apoyado(a) en su función.

b) Ser tenido(a) en cuenta, especialmente cuando se tomen decisiones relacionadas con los
derechos y deberes de los (las) estudiantes.

c) Recibir información oportuna sobre actividades relacionadas con la labor de personería.

d) Recibir capacitación sobre temas útiles para el eficaz desempeño de la personería y en


temas de liderazgo.

e) Utilizar los medios de comunicación del Colegio.

f) Organizar foros, mesas de trabajo, talleres.

ARTICULO 63.- FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES.


a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual
podrá
b) utilizar los medios de comunicación internos del establecimiento, pedir la colaboración
del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.
c) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre las lesiones a
sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad educativa sobre el
cumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
d) Presentar ante el Rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las
solicitudes de oficios o a petición de parte que considere necesario para proteger los
derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

226
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
e) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que
haga sus veces, las decisiones de Rector respecto a las peticiones presentadas por su
intermedio.

ARTICULO 64.- El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (30) días
calendario siguiente al de la iniciación de las clases de un periodo lectivo anual. Para tal
efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el
sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
PARAGRAFO: El ejercicio del cargo de Personero de los estudiantes es incompatible con el
de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

ARTICULO 65.- CONSEJO DE ESTUDIANTE. En todos los establecimientos


educativos el Consejo Educativo es el máximo órgano colegiado que asegura y organiza el
continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un
vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento. El Consejo Directivo
deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario
académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin
de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo
en curso. Los alumnos de nivel preescolar y del primer grado del ciclo primario, serán
convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que
cursan el tercer grado.
Corresponde al Consejo de Estudiante:
a) Darse su propia organización interna.
b) Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento
y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presentan iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil.
d) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuyen el
manual de convivencia.
ARTICULO 66.- El Rector o su delegado convoca a elecciones para Consejo de
Estudiantes, antes de los primeros 30 días del calendario escolar.
ARTICULO 67.- Presidente del Consejo de Estudiantes. Es el (la) alumno(a) de grado
once (11º) que obtenga la mayoría de votos entre los candidatos del grado. El (la) presidente
tiene las siguientes responsabilidades:
a) Representa al alumnado ante el Consejo Directivo.
b) Presenta sugerencias ante los distintos consejos y comités que conforman el gobierno
escolar.
c) Representa al alumnado en actos o reuniones.
d) Ayuda a organizar grupos estudiantiles: música, danza, teatro, banda, ecología, servicio
social, misioneros, deportes, etc.
e) Mantiene estrecha comunicación con el Rector.
ARTICULO 68.- Para postularse y pertenecer al Consejo de Estudiantes y para ser elegido
Personero, se debe cumplir con el siguiente perfil:
a) Antigüedad en la institución mínimo de un (1) año.
b) Tener alto sentido de pertenencia a la Institución.
c) Tener la aceptación de su grupo.
d) Observar una excelente conducta dentro y fuera de la Institución.

227
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
e) Tener autorización escrita de sus padres o acudientes para ser candidato(a) y para
ejercer el cargo en caso de ser elegidos.
ARTICULO 69.- Funciones del Consejo de Estudiantes.
a) Escuchar, analizar, y exponer propuestas de los (las) estudiantes.
b) Realizar periódicamente reuniones con los representantes para analizar temas de interés
de éstos. Se deben llevar actas de las reuniones y entregarlas al Coordinador General.
c) Invitar a las reuniones a estudiantes que presenten iniciativas en relación con la vida
escolar.
d) Elaborar los presupuestos correspondientes de las propuestas a realizar para darlos a
conocer al Coordinador de Convivencia, aumentando la viabilidad de las mismas.
e) Elaborar su propio reglamento.

ARTICULO 70.- Comités de aula. En todos los cursos, desde grado primero (1º) a
undécimo (11º), se conformarán los siguientes comités, con objeto de que todos los (las)
alumnos (as) participen activamente de las responsabilidades de la clase, así:
a) Cada estudiante se incorpora libremente al comité que prefiera.
b) Cada comité elige democráticamente un(a) responsable.

La función de cada comité es la siguiente:

a) Comité Académico: Recuerda las obligaciones de estudio, colabora con la agenda, hace
crítica constructiva y propone soluciones para el mejoramiento del desarrollo de las
clases.
b) Comité de Convivencia: Estudia las reglas de convivencia y propende porque en su
grupo se cumplan. Ayuda en la resolución de los conflictos de convivencia a través del
diálogo. Acuerdan con el curso sanciones por el incumplimiento.
c) Comité de Orden y Aseo: Se ocupa de que la clase quede limpia y en orden. Ayudan a la
decoración del salón.
d) Comité de Veeduría: Compuesto por todo el salón, se reunirá conforme sea acordado
por la clase y el director de grupo, y se encargará de evaluar el funcionamiento de los
demás comités.

Parágrafo: Cada comité está conformado por cinco (5) estudiantes. Los comités son
bimestrales y rotativos, y el Director de Grupo ayuda a conformarlos y organizarlos.

ARTICULO 71.- ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA. Es el organismo que


representa directamente a los padres de familia de los estudiantes matriculados en la
institución de los diferentes grados, en todos los eventos que tienen que ver en la
participación y apoyo de los padres de familia y en las actividades y procesos pedagógicos
desarrollados en el colegio con proyección al mejoramiento de la calidad de la educación
dentro de una formación integral.
Está conformada por:
a. Presidente.
b. Vicepresidente.
c. Secretario.
d. Tesorero.

228
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
e. Vocales.
f. Revisor fiscal.

PARAGRAFO: Sus funciones estarán demarcadas en sus estatutos.

CAPITULO 21 COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

ARTICULO 72.- Definición. El Comité Escolar de Convivencia es el encargado de apoyar


la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como el desarrollo y
aplicación del Manual de Convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia
escolar.
ARTICULO 73.- Composición. El Comité Escolar de Convivencia está conformado por:
 El rector del colegio, quien preside el comité
 El personero estudiantil
 El psico-orientador (a)
 Los coordinadores de sección
 El presidente del consejo de padres de familia
 El presidente del consejo de estudiantes
 Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTICULO 74.- Funciones: Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:
Las especificadas en la Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013 por la cual se crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, Capítulo II,
Artículo 13,
Numerales 1 a 8.
a) Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
b) Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la
construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de
la comunidad educativa.
c) Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y
actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y
que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
d) Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que
afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la
comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar
perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará
acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del
establecimiento educativo.
e) Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo
f) 29 de la Ley 1620, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente
a conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y
reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido
en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las
características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser

229
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
atendidos por otra instancia o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y
de la Ruta.
g) Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la
convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
h) Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de
convivencia y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura
del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
i) Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización
del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el
contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores
maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

CAPITULO 22 PROCEDIMIENTO PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

ARTICULO 75.- Cuando se presente un conflicto entre los (las) estudiantes y los diferentes
integrantes de la Comunidad Educativa, éste se debe resolver a través del diálogo y
atendiendo el siguiente conducto regular:
1. Es deber de todos los miembros de la Comunidad INEDELISTA, poner en
conocimiento de un Profesor(a) o Directivo cualquier situación de conflicto que afecte
la sana convivencia.
2. La autoridad conocedora del conflicto, dialoga con la (las) persona(s) involucrada(s),
buscando llegar a acuerdos y soluciones.
3. Cuando el problema es de grupo, se debe recurrir a dialogar con el comité de aula
respectivo (académico, de convivencia o de aseo y orden), Personero(a) o con el
Consejo de Estudiantes.
4. Dialogar con el Director de grupo.
5. Dialogar con el Coordinador correspondiente y buscar soluciones.
6. Consultar al Rector.
7. Consultar al Comité Escolar de Convivencia.

CAPITULO 23 SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR, FALTAS


DE LOS ESTUDIANTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA Y PROTOCOLOS.
Clasificación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos:

1. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente


y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar y que
en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud

2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso
escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la
comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
a) Que se presenten de manera repetida o sistemática
b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera
delos involucrados.

230
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
3. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que
sean
constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen
cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

ARTICULO 76.- Faltas Leves. Se consideran faltas leves y en principio así serán
estudiadas:

a) Llegar tarde al Colegio, a clases y a otras actividades sin causa justificada.


b) Usar elementos de adorno como tintes, maquillaje, tonos de esmalte no permitidos,
cadenas, crestas, shakiras en el cabello, en fin, todo aquello que no pertenezca o
desmejore el uniforme y los distintivos del Colegio.
c) Usar piercings, narigueras o tatuajes.
d) No portar el uniforme completo y adecuadamente o no traer el uniforme indicado según
la programación dada.
e) No entregar oportunamente a los padres de familia o acudientes las comunicaciones que
el
f) Colegio envía o no devolver los desprendibles a tiempo.
g) No reportar las excusas a tiempo cuando falte al Colegio o llegue tarde.
h) Hacer indisciplina e interrumpir el normal desarrollo de la clase: Cambiarse de puesto,
charlar, salir de clase sin autorización, oír radio, comer, mascar chicle, no respetar al
que está hablando.
i) Las caricias y expresiones afectivas en el Colegio o fuera de éste, en las diversas
actividades programadas por el mismo.
j) Usar un vocabulario vulgar.
k) 12. No traer los libros y materiales de trabajo a clase, o utilizarlos inadecuadamente.

ARTICULO 77.- Faltas Graves. Se consideran faltas graves y en principio así serán
estudiadas:

Falta de compromiso con el trabajo escolar, incumplimiento con tareas y demás


responsabilidades escolares.
Reincidir en faltas disciplinarias que obstaculizan su aprovechamiento académico y el normal
desarrollo de las clases.
Usar el nombre de la Institución sin autorización para actividades tales como rifas, fiestas,
bingos, excursiones, etc.
Comportamiento inadecuado en actividades dentro o fuera de la Institución.
Reclamar en forma descortés y agresiva, por fuera de los principios de la adecuada convivencia,
a cualquier integrante de la Comunidad Educativa.
Ausentarse del Colegio sin autorización.
Inasistencia a clases o actividades del Colegio sin causa justificada.
Irrespeto a compañeros tales como apodos ofensivos y vulgares, burla y abucheo. En general,
irrespeto a cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
Mentir para encubrir faltas ajenas o propias.
Ventas sin autorización.
Irrespetar y actuar de manera intolerante en celebraciones y eventos culturales.

231
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
Destruir o dañar la planta física, o los recursos destinados para su servicio.
Reincidir en la llegada tarde injustificada al Colegio o a las clases.
Presentarse en estado de embriaguez o con los efectos secundarios del consumo de alcohol.
Falta de honradez y sinceridad.
Traer material pornográfico a la Institución, impreso o en medio electrónico.
Incurrir en actos de fraude, suplantación o engaño: copia, suplantación de nombres o firmas,
alteración o falsedad en documento público o privado, uso indebido del carné estudiantil o
deportivo u otras similares.
Desobedecer reiteradamente órdenes justificadas dadas por alguna instancia de autoridad del
Colegio.
ARTICULO 78.- Faltas Gravísimas. Se consideran faltas gravísimas y en principio así
serán estudiadas:
a) Usar medios masivos de comunicación para denigrar de la Institución, o hacerlo a través
de actos, comentarios o expresiones que atenten contra la imagen del Colegio o den
muestra de deslealtad.
b) Realizar amenazas, chantaje, actos de venganza o boleteo contra los (las)
compañeros(as) u otros miembros de la Comunidad Educativa, personalmente o a través
de celulares u otros medios electrónicos.
c) Violentar chapas o candados.
d) Hurto o complicidad en él.
e) Agresión física o verbal.
f) Las caricias y expresiones de intimidad en el colegio o fuera de éste, en las diversas
actividades programadas por el mismo.
g) Ingresar a la Institución armas de fuego, armas blancas o de cualquier otro tipo.
h) Liderar o participar en movimientos o actos atentatorios contra la dignidad humana.
i) Venta, porte o utilización de artículos o sustancias que puedan causar daño o perjuicio a
la salud, o que lesionen moral, psicológica o económicamente a los miembros de la
Comunidad
j) Educativa.
k) Consumir o incitar a compañeros(as) al consumo de cigarrillos, alcohol u otras
sustancias psicoactivas que atenten contra la salud personal y pública.
l) Realizar videos de cualquier miembro de la comunidad educativa que luego se
publiquen en páginas de internet tales como Facebook, YouTube o similares, y que
afecten de cualquier manera la dignidad de la persona o el buen nombre de la
Institución.
m) Usar sitios web o páginas de internet para enviar o publicar mensajes que atenten contra
la dignidad de cualquier miembro de la Comunidad Educativa o de otras personas.
n) Participar o inducir a la práctica o experimentación de fenómenos parasicológicos,
satanismo, prácticas de magia, espiritismo o similares.
o) Reincidir en actos de fraude, suplantación o engaño: copia, suplantación de nombres o
firmas, alteración o falsedad en documento público o privado, uso indebido del carné
estudiantil o deportivo u otras similares.
p) Reincidir en la práctica de cualquiera de las Faltas Graves

ARTICULO 79.- de Clasificación de faltas. No obstante la clasificación anterior, y sin


perjuicio de ella, siempre que se inicie un proceso disciplinario, la falta será clasificada
como leve, grave o gravísima una vez examinados de manera motivada cada uno de los

232
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
siguientes presupuestos frente a la acción u omisión: el grado de culpabilidad, el grado de
quebrantamiento de los principios esenciales de formación del Colegio, la naturaleza
esencial del objeto o principio dañado o violado con la acción u omisión, la jerarquía o
calidades especiales que tenga el infractor, la trascendencia social de la falta o el daño
causado, las formas y los hechos que rodearon la comisión de la falta, la motivación que
acompaña la falta. Así, si la falta se encuentra tipificada dentro de los artículos anteriores,
inicialmente será calificada de acuerdo a ellos, pero será susceptible de variación en la
calificación, conforme a un estudio motivado de los criterios enunciados, y así mismo si no
se encontrare expresa.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES QUE AFECTEN LA


CONVIVENCIA POR
VIOLENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS SEXUALES
Y
REPRODUCTIVOS.
La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que se presenten de
estudiantes hacia otros miembros de la comunidad educativa, o de otros miembros de la
comunidad educativa hacia estudiantes y para efectos procedimiento se correlación con la
clasificación de las Faltas así: Situaciones tipo I = faltas leves, Tipo II = faltas graves y Tipo III
= faltas gravísimas.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I (Faltas Leves):


1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera
pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los
daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un
clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar
la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o
en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados para las situaciones Tipo II
y Tipo III.
4. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares
podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el manual de
convivencia.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO II (Faltas Graves):

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física


y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes,
actuación de la cual se dejará constancia.
2. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles
acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
3. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.

233
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
4. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de
los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier
caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
5. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados,
el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones
constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a
quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
6. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de
este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas.
7. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las
decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
8. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III (Faltas


Gravísimas):

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física


y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes,
actuación de la cual se dejará constancia.
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
3. El presidente del comité escolar de convivencia de manera inmediata y por el medio
más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de
la cual se dejará constancia.
4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité
escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la
citación se dejará constancia.
5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el
comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella
información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las
partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.
6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades
competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las
medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito
de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que
hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará
constancia.
7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia
8. Escolar.
9. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité
escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento.

234
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
DE LAS SANCIONES A ESTUDIANTES Y EL DEBIDO PROCESO
ARTICULO 80.- El siguiente procedimiento aplica para toda la comunidad:
1) Comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona a quien se
imputan las conductas posibles de sanción.
2) La formulación de los cargos imputados, que pueden ser verbal o escrita, siempre y
cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a
que esas conductas dan lugar(con la indicación de las normas reglamentarias que
consagran las faltas)
3) El traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos
formulados; La indicación del termino durante el cual el acusado pueda formular sus
descargos (de manera oral o escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las
que considere necesarias para sustentar sus descargos.
4) El pronunciamiento definitivo de la autoridad competente mediante acto motivado y
congruente
5) La imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron
6) La posibilidad de que el encartado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes,
todas y cada una de las decisiones de las autoridades competentes

ARTICULO 81.- Las sanciones son aceptadas por la Comunidad Educativa como un
mecanismo de formación, siempre y cuando se apliquen dentro de un clima de justicia y
respeto. Son la consecuencia de comportamientos que la Institución, la familia y la
Sociedad han definido como inconvenientes o perjudiciales para las personas.

ARTICULO 82.- Las faltas cometidas pueden acarrear las siguientes sanciones, las cuales
se dictaminan atendiendo el procedimiento establecido para su aplicación.
1) Amonestación verbal.
2) Decomiso de los implementos que no corresponden al trabajo escolar, que lo dificultan
o entorpecen y devolución al acudiente con un compromiso firmado en el Observador
del estudiante
3) Reflexiones, talleres o actividades dirigidas en tiempo extra clase para que el (la)
estudiante logre interiorizar y comprender el sentido de la norma.
4) Reposición del material o implemento dañado.
5) Reconocimiento de la falta ante la instancia correspondiente y conciliación entre las
partes en conflicto.
6) No alcance de los logros de formación y convivencia en el respectivo período.
7) Si la falta afecta el bienestar del grupo, se excluirá de participar temporalmente en
actividades institucionales.
8) Compromiso de un trabajo extraescolar dependiendo de la falta y seguimiento
valorativo de la actividad.
9) Suspensión del servicio de transporte por faltas cometidas dentro del mismo.
10) Suspensión temporal. Suspensión del estudiante del Colegio por un tiempo prudencial
(1 a 3 días). Durante este tiempo no asistirá al Colegio en el horario regular de clases,
deberá realizar talleres formativos según la falta en que incurrió y sustentarlos en el
momento indicado. Esta sanción no exime de las responsabilidades académicas
respectivas. La suspensión puede realizarse en la casa o dentro del Colegio, en un
espacio diferente a su salón de clases.

235
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
11) Acuerdo de Responsabilidad. El padre de familia o acudiente se compromete a
acompañar y el (la) estudiante a mejorar las actitudes, y reconocen los alcances y
consecuencias del incumplimiento de los compromisos que se acuerden.
12) Pérdida del derecho a participar o representar al Colegio en grupos o actividades de tipo
deportivo, cultural, académico o social.
13) Acuerdo de Permanencia.
14) Pérdida de cupo para el año escolar siguiente. Se debe informar mínimo con dos meses
de antelación a la fecha de cierre del año escolar.
15) Retiro definitivo de la Institución.

Parágrafo 1. Luego de ser analizada la falta por los profesores del curso, y a juicio del Rector,
no se proclamará como Bachiller al (a la) estudiante del grado Undécimo (11º) que haya
cometido faltas reiteradas o una falta que lo amerite.
Parágrafo 2. Dependiendo de la falta y a juicio del Rector, un(a) estudiante podrá ser
retirado(a) de la Institución en cualquier momento del año.
Parágrafo 3. Dependiendo de la falta o hecho, se podrá obviar algún o algunos de los pasos del
presente artículo.

ARTICULO 83.- La impuntualidad o reiterada inasistencia amerita los siguientes


correctivos que serán aplicados por la Coordinación respectiva:
Retardos:
a) La reincidencia en llegadas tarde injustificadas al Colegio o a clase, ocasionarán
llamada telefónica a los padres de familia, a quienes se les enterará de los retardos.
b) Si acumula cuatro (4) retardos injustificados al Colegio o a clase estando dentro de éste,
deberá presentarse con el padre de familia o acudiente a la Coordinación de
Convivencia y el (la) estudiante será suspendido(a) por un día de clases, con sus
respectivas consecuencias académicas.
Ausencias:
a) En los casos en que el (la) estudiante no justifique la ausencia dentro del tiempo
establecido (tres días hábiles) no podrá continuar en clases hasta que los padres o
acudientes den la explicación correspondiente.
b) La inasistencia reiterada sin justificación a clases o actividades del Colegio, aparte de
las implicaciones académicas, acarreará compromisos normativos de puntualidad con
citación a actividades.
c) Si no se justifica la inasistencia dentro de los términos establecidos, se perderá el
derecho a las evaluaciones y actividades realizadas durante la ausencia y la valoración
correspondiente será Bajo (Bj) en cada una de las asignaturas evaluadas.

Parágrafo. Una vez presentada la justificación y siendo ésta validada por la autoridad
respectiva el Colegio se abstendrá de imponer cualquier tipo de sanción, haciendo un
compromiso con el (la) estudiante para evitar las fallas por la misma causa en el futuro.

ARTICULO 84.- Procedimiento para aplicar una Sanción DEBIDO PROCESO APLICA
PARA TODA
LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
1. Quienes conozcan la falta deberán escuchar las diferentes versiones del hecho en cuanto
a circunstancias, personas implicadas, consecuencias y todo aquello que contribuya a

236
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
esclarecer el hecho. Siempre se escuchará en descargos a la (las) persona(s) susceptibles
de sanción.
2. Evaluación de la falta por las personas que la conocieron y analizaron.
3. Reflexión y compromiso sobre la falta, registro en el Observador del (de la) alumno(a)
que indica que está informado(a) y comunicación a la familia.
4. Cuando la falta es reiterativa, el docente o director de grupo debe presentar la situación
en la reunión de seguimiento convivencial, para determinar las estrategias (asesoría
espiritual, orientación psicológica, talleres especiales, atención especializada, valoración
externa de expertos, entre otros) y recibir los aportes de los demás miembros.
5. Si a juicio de las personas que analizaron la falta, se considera conveniente, se remitirá a
estudiante a asesoría psicológica.
6. Análisis con el Coordinador para determinar la sanción y registrarla nuevamente en el
Observador del (de la) alumno (a). Esta situación será comunicada al padre o acudiente.
7. Llevar la situación al Comité Ejecutivo cuando fuere necesario.
8. Decisión final del Rector, que será comunicada al padre o acudiente, mediante
resolución motivada.

Parágrafo. Dependiendo del caso y a juicio del Rector, se puede omitir algún o algunos de los
anteriores pasos.

ARTICULO 85.- Compromisos escritos. El Colegio considera que el aspecto formativo y


de convivencia es la condición que permite el desarrollo integral de los estudiantes. Por ello
es fundamental que la familia acompañe y apoye continuamente los procesos que en éste
aspecto

ARTICULO 86.- Acuerdos de Responsabilidad. Los determina el Coordinador de sección


con base en los casos que le sean presentados por los Directores de Curso según actas de
reunión de
Seguimiento convivencial (realizada por los docentes del curso). Se establecen por haber
cometido faltas graves o que sean calificadas como tales por la reiteración de la falta o el
incumplimiento de los compromisos adquiridos. También se firman cuando el (la) estudiante
obtiene Bajo (Bj) en la valoración de Comportamiento en algún período durante el año escolar.
(Establecer los criterios para la evaluación formativa por periodos)

ARTICULO 87.- Acuerdo de Permanencia. Lo establece el Rector, tomando en cuenta el


concepto del Comité convivencia, con base en los casos que le sean remitidos por el
Coordinador de
Convivencia, sobre los (las) estudiantes que han cometido faltas gravísimas o que sean como
tales por la reiteración de la falta o el incumplimiento de los compromisos, especialmente los
pactados en los “Acuerdos de Responsabilidad”. También se firman cuando el (la) estudiante
obtiene Bajo (Bj) en la valoración de Comportamiento en dos (2) períodos académicos durante
el año escolar. Establece que el (la) estudiante debe obtener valoración de Comportamiento
Superior (S) o Alto (A) durante todo el año escolar y seguimiento SIEE
ARTICULO 88.- Causas para el retiro de un (una) Estudiante. Las faltas al Reglamento-
Manual de
Convivencia que pueden llevar a la exclusión de un (una) estudiante de la Institución son:

237
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EUCLIDES LIZARAZO
MUNICIPIO EL RETÉN-MAGDALENA
1. El incumplimiento de los compromisos adquiridos en los “Acuerdos de
Responsabilidad” o en el “Acuerdo de Permanencia”.
2. El irrespeto a los valores religiosos, a los símbolos patrios, al Colegio o a las personas.
3. No alcanzar los logros previstos de Formación y Convivencia, en forma reiterada.
4. La inmoralidad dentro o fuera de la Institución.
5. El fraude reiterado.
6. Cuando el (la) estudiante realice actividades relacionadas con el estudio y
experimentación de los fenómenos parasicológicos: el satanismo, las prácticas mágicas
o supersticiosas, las espiritistas u otras contra la práctica de valores de buena moral,
espirituales (art. 5 de la Ley 133 de 1994).
7. Daños ocasionados a los bienes comunes y a la convivencia social.
8. El porte o uso de armas por parte del (de la) estudiante.
9. La agresión física o verbal a miembros de la Comunidad Educativa.
10. Estado de embriaguez.
11. Cuando el (la) estudiante ha tenido faltas de convivencia (afectada su valoración de
12. Comportamiento) en el año inmediatamente anterior y en el grado siguiente,
nuevamente presenta faltas de convivencia.
13. Cuando el padre de familia o acudiente no responde a las citaciones que le hace el
Colegio para el análisis y estudio de situaciones particulares de convivencia y formación
de su hijo(a) o acudido(a).
14. La violación del presente Reglamento-Manual de Convivencia.

ARTICULO 89.- El procedimiento para excluir un (una) estudiante de la Institución es:

1. En la reunión de seguimiento convivencial se analizará cada caso posible de exclusión,


para ser presentado ante el Coordinador, quien a su juicio lo presentará ante el Comité
de convivencia, que lo estudiará y aconsejará al Rector.
2. El Rector tomará la decisión final sobre cada uno de los casos, de acuerdo con las
normas del presente Reglamento-Manual de Convivencia, decisión que notificará
mediante resolución escrita motivada al estudiante y a sus padres o acudientes. Es
responsabilidad del Colegio, para toda falta que amerite la exclusión inmediata, y a la
cual se le haya hecho el debido proceso, dejar constancia en su hoja de vida.
3. Se enviará una citación por escrito al padre o acudiente del (de la) alumno(a)
afectado(a), para notificarles personalmente de la exclusión. Se remitirá la respectiva
copia a la Secretaría general del Colegio, con copia a la carpeta del (de la) estudiante.

Parágrafo. Contra ésta decisión se podrán interponer los recursos de reposición o apelación

238

También podría gustarte