Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD


DEPARTAMENTO DE CLINICAS MEDICAS

Alumno:
Alberto Hernández Cruz
Código:
221361771
semestre:
5to semestre
Ciclo escolar:
2023A
Maestro (a):
Becerra Villa Jorge Antonio
Materia:
Inmunoalérgicas
Fecha: 25 de febrero 2023.
Contenido
Dermatitis por contacto...............................................................................................................................3
Epidemiologia.........................................................................................................................................3
Factores de riesgo....................................................................................................................................3
Fisiopatología..........................................................................................................................................3
Fase adherente o fase de inducción......................................................................................................4
Fase eferente o de elicitación...............................................................................................................4
Clasificación............................................................................................................................................4
clínica......................................................................................................................................................5
Presentación.........................................................................................................................................6
Morfología de las lesiones...................................................................................................................6
Topografía...........................................................................................................................................6
Manifestaciones clínicas..........................................................................................................................6
Diagnostico..................................................................................................................................................6
Estudios auxiliares...................................................................................................................................7
Diagnostico diferencial............................................................................................................................7
Tratamiento..............................................................................................................................................8
Prevención...................................................................................................................................................9

2
Dermatitis por contacto
Introducción
La dermatitis por contacto es un síndrome causado por la aplicación de una sustancia en la piel, esto
origina una condición inflamatoria de la parte superficial de la piel dada por la exposición a alergenos o
irritantes, siendo la enfermedad dermatológica más común. (Guzman, 2015) Puede presentarse como
eccematosa aguda o liquenificada o crónica. Es mas propensa a desarrollarse con la atopia, humedad e
higiene deficiente. (Contact Dermatitis, 2020)
Epidemiologia
El 80% de todos los casos es responsable de la dermatitis de contacto irritativa, siendo el 20%
responsable de la dermatitis de contacto alérgica. Se observa en ambos sexos y se presenta en cualquier
edad. La dermatitis por contacto es uno de los principales motivos de consulta dermatológica, con una
prevalencia de 15 a 20%; su incidencia es de 7.9 de casos por cada 1000 personas al año en países de
Europa, estimando la dermatitis por contacto alérgica es de 3 casos por cada 1000 personas al año. La
prevalencia de la dermatitis por contacto alérgica es de 21.2% y los alergenos más frecuentes son el
níquel (8.6%), el timerasal y la combinación de fragancias. La dermatitis de contacto es la tercera causa
de enfermedades ocupacionales, presentando del 70% al 90% de las causas laborales que afectan a la piel.
(Diagnóstico y Tratamiento de Dermatitis por Contacto en Adultos., 2017)
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para desarrollar dermatitis por contacto incluyen:

- Edad: a mayor edad hay menos reactividad cutánea.


- Sexo: se ha visto que es mas común en mujeres debido al tiempo de exposición al agente, además
de la predisposición individual
- Topografía: identificar las zonas en donde se están más expuestos a los agentes: como la cara, los
dorsos de la mano y los pliegues interdigitales
- Atopia: pacientes que tengan alteración en la barrera cutánea por dermatitis atópica.
- Predisposición genética: estudios en gemelos indican que puede existir mayor susceptibilidad
independientemente de la atopia.
- Tiempo de exposición al agente

La temperatura, la humedad y la oclusión son los factores ambientales mas comunes debido a la
alteración de la barrera cutánea que favorece la penetración de los alergenos y sustancias irritativas.
(Diagnóstico y Tratamiento de Dermatitis por Contacto en Adultos., 2017)
Cabe recalcar que la identificación de agente causal es una tarea complicada. Es importante
considerar el ambiente en el que se desarrolla el individuo: casa, trabajo, pasatiempos, medicamentos,
ropa, maquillaje, etc. También es importante la identificación del alergeno especifico a través de pruebas
cutáneas. (Contact Dermatitis, 2020)
Fisiopatología
En la dermatitis por contacto se pueden reconocer dos fases en el proceso fisiopatológico:
Fase adherente o fase de inducción
El hapteno inicia con el primer contacto con la piel y esto lleva a la generación de linfocitos o células T en
el ganglio linfático, los cuales son específicos con el hapteno. Las células dendríticas (en su mayoría
células de Langerhans) van a capturar a los haptenos y se expresan como péptidos haptenizados en la
superficie celular con células de la clase MHC I y II. Las células de Langerhans migraran desde la piel

3
hasta el ganglio linfático regional, en el cual se activan los linfocitos T CD8+ y CD4+ en el are
paratáctica. Una vez que proliferen las células T van a dirigirse al torrente sanguíneo donde recirculan
entre los órganos linfoides y de la piel. Este periodo suele ocurrir de 10-15 días y no hay manifestaciones
clínicas en la mayoría de los casos durante este proceso.
Fase eferente o de elicitación
Una vez que el individuo este sensibilizado y se pone en contacto con el mismo hapteno, el contacto
conduce a la aparición de la dermatitis en un periodo de 24 a 72 horas. Al difundirse con la piel los
haptenos son captados por las células cutáneas que expresan los complejos de MHC I y II. Se activan los
linfocitos T específicos en la dermis y la epidermis, lo cual desencadena el proceso infamatorio que causa
las lesiones cutáneas. (Esther Serra; Luís Puiga, 2011)
Se induce a la producción de citoquinas y quimiocinas cuando el hapteno hace contacto con la
piel. Esta es la primera señal que señala el reclutamiento de células T especificas de hapteno desde la
sangre hacia la dermis y la epidermis. Los linfocitos citotóxicos CD8+ son reclutadas tempranamente tras
la provocación del hapteno y abarcan el mayor porcentaje de células efectoras de la sensibilización por
contacto efectoras de sensibilización por contacto, esto antes de que aparezca gran infiltrado leucocitario
que tienen las células contrarreguladoras que se hallan en el sustrato CD4+ y que son las responsables de
la resolución de la inflamación. (Esther Serra; Luís Puiga, 2011)
Clasificación
Las dermatitis de contacto se clasifican en principales formas dos tipos:
1. Dermatitis irritativa de contacto: esta se desarrolla cuando la piel está en contacto con alguna
sustancia irritativa, cualquier sustancia puede ser irritativa para la piel, aunque eso depende de la
cantidad y tiempo de duración en la el paciente haya estado expuesto a la sustancia (contacto
repetido y prolongado para producir el efecto inflamatorio). La mayoría de los irritantes son
químicos naturales y de uso común jabones, lociones, fragancias, detergentes, perfumes y
desodorantes. Otros irritantes como ácidos o bases son tan irritantes que dañaran hasta capas mas
profundas de la piel desde el primer contacto. (Contact Dermatitis, 2020)
2. Dermatitis alérgica de contacto: en esta se requiere que la piel este en contacto con un alergeno
que el individuo tenga una sensibilización previa. El alergeno suele ser un hapteno que penetra la
epidermis, se une a una proteína cutánea y forma un antígeno la cual va a provocar la reacción
inmunológica. (Guzman, 2015)

La clasificación de la dermatitis por contacto según Rycroft es la siguiente


Tabla 1. Clasificación de Rycroft
Tipo Mecanismo
Dermatitis irritativa por contacto Inflamación cutánea no específica
Dermatitis alérgica por contacto Reacción de hipersensibilidad tipo IV
Reacciones inmediatas por contacto (comprende Reacción de hipersensibilidad tipo I con IgE
urticaria por contacto y dermatitis por específica (en algunos casos). Dermatitis por
contacto a proteínas) contacto proteica: combinación de tipos I y IV
Reacciones fotoalérgicas y fototóxicas por Inflamación no específica por fotocontactante o
contacto de hipersensibilidad tipo IV por fotoalérgeno.
Reacciones no eccematosas por contacto En algunos casos con demostración de reacción de
hipersensibilidad tipo IV
Dermatitis por contacto sistémicas Reacción de hipersensibilidad tipo IV con ingreso

4
del hapteno por vía distinta a la piel

Las dermatitis por contacto también se pueden clasificar de acuerdo a la morfología, mecanismo
fisiopatológico y tiempo de evolución.
Tabla 2. Clasificación del eccema de acuerdo a los criterios morfológicos
Forma aguda se manifiesta como eritema, pápulas (edema),
vesículas y secreción serosa.
Forma subaguda eritema, xerosis (piel seca) y descamación.
Forma crónica xerosis, descamación, fisuras, hiperqueratosis
(engrosamiento de la piel) liquenificación
(engrosamiento de la piel con acentuación de los
pliegues), y ausencia de vesiculación. (Trabajo,
2018)

Tabla 3. Etiopatologia de los eccemas


Causa endógena Factores constitucionales, con cierta influencia
genética, con la dermatitis atópica como
representativo característico.
Causa exógena factores ambientales, irritativos o alérgicos,
físicos y mecánicos (dermatitis por fricción)
representadas por las dermatitis por contacto
(Trabajo, 2018)

Clínica
La dermatitis por contacto se puede detectar clínicamente con signos como el eritema y las vesículas,
también por la descamación y piel seca. Los tres aspectos a evaluar clínicamente son: la presentación, la
morfología de las lesiones y la topografía. (Esther Serra; Luís Puiga, 2011)
Presentación
En la dermatitis por contacto la presentación puede ser aguda o crónica. En la fase aguda se comienza con
eritema y edema muy intensos, seguidos por vesiculación en el transcurso de horas, altamente
pruriginosas. Estas vesículas pueden llegar a ser ampollas según el grado de severidad del alergeno. Estas
vesículas al poco tiempo se rompen y exudan una serosidad, cuando se seca forma costras y descamación
y en semanas se resuelve el proceso y no deja cicatriz. Si el agente no es muy agresivo la dermatitis puede
persistir disminuyendo el componente exudativo, y queda sustituido por liquenificación. (Esther Serra;
Luís Puiga, 2011)
Morfología de las lesiones
el eccema produce lesiones propias correspondientes a vesículas muy pruriginosas y en el sustrato
histopatológico se halla una espongiosis epidérmica. En algunas formas clínicas estas manifestaciones no
se presentan y muestran formas especiales no eccematosas como lo son: la forma eritema multiforme-like,
la forma liquenoide y la forma linfomatoide. (Esther Serra; Luís Puiga, 2011)
Topografía
La topografía puede variar, esto va a depender de la zona de la piel donde actúe el alergeno o la sustancia
irritativa, ya que la dermatitis por contacto puede afectar a cualquier zona de la piel. (Esther Serra; Luís
Puiga, 2011)

5
Manifestaciones clínicas
Clínicamente, tanto como la dermatitis alérgica de contacto como la dermatitis de contacto irritativa se
pueden presentar como una erupción pruriginosa, bien delimitada. En la fase aguda puede presentarse
como eritema, de color rojo brillante, y edema. En la dermatitis alérgica de contacto los hallazgos mas
comunes son ampollas llorosas y erupciones vesiculares, y los cuales pueden ser confundidos con una
infección cutánea localizada.
En una evolución crónica ambos tipos de dermatitis por contacto puede ser difícil distinguir de otras
formas de eccema debido a una perdida de los bordes definidos, las lesiones pueden volverse
generalizadas, liquenificada hiperpigmentada o incluso violácea. (Kanwaljit K. Brar, 2020)
Diagnostico
El diagnostico se basa en una historia clínica adecuada. Es importante el interrogatorio para identificar el
sexo, la edad y la profesión, al igual que las sustancias, materiales y productos que puedan manipular,
hábitos de trabajo, como es su higiene, al igual que antecedentes de psoriasis o atopia. Es importante la
identificación del sitio anatómico, ya que eso nos puede orientar hacia el agente causal. (Guzman, 2015)
También se deben realizar pruebas para distinguir entre una dermatitis por contacto alérgica e irritativa,
habitualmente se usan las pruebas epicutaneas. Las pruebas epicutaneas es un método ya establecido para
el diagnóstico de dermatitis alérgica, correspondiente a una reacción de hipersensibilidad retardada
(Esther Serra; Luís Puiga, 2011)
Estudios auxiliares
Las “pruebas de parche” son pruebas importantes de tipo epicutaneo, estas al salir positivas ponen en
manifiesto una alérgica por contacto; deben usarse los productos sospechosos y estandarizadas adaptadas
a cada país, esto consiste en colocar la sustancia en un pequeño cuadro de papel filtro, se debe adherir
firmemente a la superficie cutánea en la cara posterior del tronco y los brazos: una vez colocados pueden
interpretarse de 48 a 72 horas, puede haber positivos o negativos falsos. En casos de sospecha de
fotoalergia se puede usar las pruebas de fotoparche
Diagnostico diferencial
- Celulitis: infección del tejido celular cutáneo y la dermis profunda, se manifiesta por eritema,
calor local, y edema, suele cursar con fiebre y leucocitosis.

Imagen 1. Celulitis
- Infección por virus de herpes simple, herpes zóster e impétigo (en fase de lesiones vesiculosas)

6
Imagen 1. Herpes zoster

- Dermatitis inducida por medicamentos (típicamente recurre en la misma localización)

Imagen 3. Dermatitis por medicamentos

Tratamiento
El aspecto mas importante en el tratamiento de la dermatitis de contacto es evitar los alergenos que
causan la reacción. Aunque incluso si el alergeno ha sido identificado el evitarlo puede ser una tarea
difícil si esta presente en muchos productos de uso cotidiano. Los pacientes deben tener especial cuidado
al momento de leer los ingredientes de un producto e incluso saber el nombre químico del mismo para
evitar casos. (Stacy Nassau; Luz Fonacier, 2020)
El tratamiento local depende del estado de evolución; en la etapa aguda se deben colocar
fomentos fríos con subacetato de plomo (agua de vegeto) a partes iguales con agua destilada o con
fomentos con solución de Burow; posteriormente aplicar una pasta al agua o pomadas inertes con oxido
de cinc y talco. (Guzman, 2015)
Puede llevar varios meses para que la dermatitis de contacto se asiente y se vuelva un estaba
crónica. Los humectantes y cremas con esteroides se usan para reducir la inflamación de la piel. Los
corticoides tópicos vienen en muchas concentraciones y proporciones por lo que es importante que el
medico indique el tiempo adecuado para su uso. (Dermatologist, 2017)

7
Para calcular la dosis de esteroides se usa la unidad de pulpejo índice FTU (finge, tip, unit) la cual
es la cantidad de medicamento que cubre el diámetro de la articulación interfalángica distal al pulpejo del
dedo índice palmar y equivale a 0.5 gr. Se recomienda el uso de esteroides e inhibidores de la calcineurina
para restaurar la barrera cutánea, esto en los casos con eccema crónico, donde hay mayormente
liquenificación, fisuras y escamas. Los inhibidores de la calcineurina como tacrolimus y los
pimecrolimus, inhiben la actividad de los linfocitos T y células de Langerhans, esto da como resultado un
efecto antiinflamatorio en la piel y a diferencia de los esteroides no hay efectos adversos. (Diagnóstico y
Tratamiento de Dermatitis por Contacto en Adultos., 2017)

Tabla 4. Clasificación de los corticoesteroides tópicos según su potencia


Baja Hidrocortisona acetato al 0,5, 1 y 2,5%
Fluocortina al 0,75%
Intermedia Clobetasona butirato al 0,05%
Flupametasona al 0,02%
Fluocinolona acetónido al 0,01 y 0,025%
Hidrocortisona butirato al 0,01%
Alta Betametasona valerato al 0,1%
Betametasona dipropionato al 0,05%
Beclometasona dipropionato al 0,025%
Budesonida al 0,025%
Diflucortolona al 0,1%
Flucorolona acetónido al 0,025%
Fluocinolona acetónido al 0,025%
Fluocinonido al 0,05%
Fluocortolona monohidrato al 0,2%
Hidrocortisona aceponato al 0,127%
Metilprednisolona al 0,1%
Mometasona al 0,1%
Prednicarbato al 0,25%
Muy alta Clobetasol al 0,05% Diforasona al 0,05%
Diflucortolona vareato al 0,3% Fluocinolona
acetónido al 0,2% Halcinónido al 0,1%
Halometasona al 0,05% (Sara Valderrama Arnay:
Ana Morales Tirado:, Javier López de Haro de
Torres, 2019)

Prevención
Para los pacientes que padezcan dermatitis de contacto ocupacional la protección consiste en la aplicación
de cremas de barrera previamente al comenzar el contacto, usar limpiadores suaves y usar productos de
cuidado postexposición como lo son los emolientes y los suavizantes
La identificación de los alergenos y las sustancias químicas es una estrategia para la prevención, y
sustituirlas por otras sustancias menos irritativas o alergénica, también el establecer controles de
ingeniería para reducir la exposición. El uso de guantes esta altamente recomendado, pero es importante

8
escogerse adecuadamente debido a que menudo contribuyen a aumentar el riesgo de dermatitis por
contacto. Los mas recomendados son de vinilo o nitrilo.

9
Bibliografía
Contact Dermatitis. (Marzo de 2020). Obtenido de Brown Health Services Patient Education Series:
https://healthservices.brown.edu/sites/default/files/handouts/Contact-Dermatitis-20.pdf
Dermatologist, B. A. (2017). Guidelines for the management of contact. 317-329. Recuperado el 21 de
Mayo de 2023, de https://mft.nhs.uk/app/uploads/sites/7/2018/04/Contact-Dermatitis-Update-
May-2017-Lay-review-March-20175.pdf
Diagnóstico y Tratamiento de Dermatitis por Contacto en Adultos. (29 de Junio de 2017). Obtenido de
Guía de Evidencias y Recomendaciones : Guía de Práctica Clínica:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/560GER.pdf
Esther Serra; Luís Puiga. (Septiembre de 2011). Dermatitis de contacto alérgica. Revisión. Farmacia
profesonal, 25(5), 40-44. Recuperado el 21 de Mayo de 2023, de https://www.elsevier.es/es-
revista-farmacia-profesional-3-articulo-dermatitis-contacto-alergica-revision-
X0213932411276120
Guzman, D. R. (2015). Dermatologia. Atlas, diagnostico y tratamiento (Sexta edicion ed.). Mc Graw Hill
education. Recuperado el 21 de Mayo de 2023
Kanwaljit K. Brar, M. (30 de Septiembre de 2020). A review of contact dermatitis. Ann Allergy Asthma
Immunol, 32-39. Recuperado el 21 de Mayo de 2023, de
https://www.annallergy.org/article/S1081-1206(20)31080-2/pdf
Sara Valderrama Arnay: Ana Morales Tirado:, Javier López de Haro de Torres. (2019). Dermatitis por
contacto . Asociacion Española de Pediatria , 177-183.
Stacy Nassau; Luz Fonacier. (2020). Allergic Contact Dermatitis. Medicals the clinics, 61-76. Recuperado
el 21 de Mayo de 2023, de
https://www.cyberderm.net/secure-uploads/attachments/ckobm0ujw001dr42bpo9as0yi-1-1-5-
allergic-contact-dermatitis-nassau-2020-review.pdf
Trabajo, S. d. (2018). GUÍA DE ACTUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES . Obtenido de DERMATITIS POR CONTACTO:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/4_guia_de_actuacion_y_diagnostico_-
_dermatitis_por_contacto.pdf

10

También podría gustarte