Está en la página 1de 3

 

Articulo 2
El Laboratorio Clínico en el diagnóstico
de Ehrlichiosis canina
 
Por Ana Noriega MVZ 
biopet.laboratorio@yahoo.com
Junio.2012 
 
La  ehrlichiosis  canina  es  causada  por  Ehrlichia  canis,  una  bacteria  Gram  negativa,  aeróbica, 
pleomórfica e intracelular obligada, del orden Rickettsiales, familia Anaplasmataceae, genogrupo 
Ehrlichia. Dentro de esta misma familia se encuentra el genogrupo Anaplasma, especie A. platys, 
que  por  su  semejanza  morfológica  cuadro  clínico  que  ambas  desarrollan,  antes  era  considerado 
dentro del genogrupo Ehrlichia, pero ahora están bien diferenciados genéticamente. 
E.  canis    causa  casi  exclusivamente  cuadros  infecciosos  en  Canis  familiaris  (perros  domésticos) 
dejando  abierta  la  oportunidad  a  una  posible  infección  en  la  especie  humana.  Debido  al  ciclo 
biológico de Ehrlichia, se hace más frecuente la transmisión de la bacteria a los perros domésticos, 
ya  que  son  ellos  los  hospedadores  definitivos  del  ectoparásito  Rhipicephalus  sanguineus  (la 
garrapata  marrón  del  perro),  el  cual  es  el  hospedador  transitorio  de  la  bacterias,  aunque  no  se 
descarta que otras especies de garrapatas puedan actuar de igual modo. 
 
El recurrir a pruebas de laboratorio clínico para lograr el diagnóstico definitivo de la enfermedad 
es  la  opción  más  acertada,  debido  a  que  muchas  veces  los  signos  clínicos  suelen  ser  poco 
evidentes  en  los  cuadros  subclínicos,  o  estar  vinculados  a  otros  signos  que  se  deben  a  procesos 
degenerativos causados en los cuadros crónicos. 
 
Por  lo  general,  la  patogénesis  incluye  un  período  de  incubación  que  va  de  1  a  3  semanas,  y 
dependiendo  de  numerosos  factores  desde  inmunológicos  hasta  ambientales,  el  perro 
manifestará  el  proceso  infeccioso,  ya  sea  con  evidencia  de  cuadros  febriles,  hiporexia,  apatía  y 
otros  signos  que  solo  un  dueño  cuidadoso  y  que  tiene  un  contacto  cercano  con  su  mascota 
notaría.  Es  en  esta  etapa  aguda  cuando  logramos  encontrar  los  cuerpos  morulares 
intracitoplasmáticos en linfocitos o monocitos, con poca probabilidad de hallar cuadros anémicos 
o  trombocitopenia  debido  a  que  aún  no  se  producen  los  anticuerpos  anti  plaquetares  (AAP)  en 
gran  cantidad;  la  monocitosis  se  observa  en  un  75%  de  los  casos.  En  cuanto  a  la  actividad 
bioquímica  lo  único  trascendente  e  intrínsecamente  relacionado  a  la  enfermedad  es  la 
hiperglobulinemia.  
 
Luego,  la  fisión  binaria  bacteriana  continuará,  sin  embargo,  la  actividad  más  intensa  se  desviará 
hacia los macrófagos del sistema retículo endotelial, bazo y ganglios linfáticos, diseminándose de 
esta manera los elementos bacterianos hacia otros órganos del cuerpo. Se considera que esta fase 
aguda suele extenderse hasta por un mes, y si la mascota no recibe tratamiento o recibe un mal 
tratamiento,  entrará  en  la  fase  subclínica,  que  es  la  más  peligrosa  y  constituye  un  verdadero 


 
desafío  para el  Médico  clínico;  ya  que  se  estima  que  puede  durar  hasta  3  años, según  el  estado 
inmunológico del paciente y reservas energéticas con las que cuente.  
 
En la fase subclínica los períodos febriles desaparecen y la  mascota se convierte en un portador 
sano.  
Este período se logra extender tanto debido a que E. canis es un invasor intracelular y al replicarse 
pasa de célula a célula sin quedar expuesto al ambiente intercelular, por lo que se convierte en un 
verdadero evasor del sistema inmune del paciente, que no logra producir un número apropiado y 
una  molécula  perfecta  de  inmunoglobulina  para  atacar  los  escasos  epítopes  expuestos.  Además, 
se dan repetidas recombinaciones genéticas en la cepa que ingresó, más que nada en las proteínas 
de membrana de la bacteria, confundiendo aún más al sistema inmunológico, sin que este logre 
crear un pico alto y eficiente de reactividad. 
 
Es  en  este  período  subclínico  en  el  que  se  suele  hallar  en  el  frotis  hematológico  los  neutrófilos 
tóxicos, ya sea por citoplasma basofílico, o por gránulos citoplasmáticos tóxicos, y en la mayoría de 
los  casos  los  monocitos  se  mantienen  espumosos.  Los  cuadros  anémicos  se  van  desarrollando 
lentamente, de manera que por compensación fisiológica y toxicidad medular por lo general son 
arregenerativos. Si existió hiperglobulinemia en la fase aguda, en este período ya no se observa; 
mientras  que  en  los  pacientes  sin  ningún  otro  tipo  de  patología  ni  afección  sí  suele  hallarse  un 
incremento de las transaminasas. 
 
Si  el  paciente  desarrolla  la  fase  crónica  ya  sea  posterior  a  la  aguda  o  a  la  subclínica  existe  una 
elevada  probabilidad  de  muerte,  ya  que  en  esta  fase  la  médula  se  encuentra  hipoplásica, 
observándose hematocritos tan bajos como de 8%, acompañados de pancitopenia. 
En este nivel, los inmunocomplejos depositados en articulaciones y riñones, provocan insuficiencia 
renal, por lo que en muchas ocasiones el paciente es atendido por el clínico como una falla renal o 
una descompensación metabólica también causada por la postración y fallas multiorgánicas. 
 
Por lo que, es importante que ante un caso confirmado de ehrlichiosis canina, se realicen todas las 
pruebas  bioquímicas  y  de  electrolitos  necesarias  de  acuerdo  al  cuadro  clínico  del  paciente  en 
particular con la finalidad de realizar una terapéutica más eficiente. 
 
De existir la oportunidad de instaurar tratamiento en estos pacientes, lo recomendable es realizar 
medulograma  para  valoración  medular  y  comprobar  que  la  hipoplasia  se  deba  a  la  ehrlichiosis 
crónica  y  no  haya  desarrollado  ningún  tipo  estancamiento  en  alguna  serie  blástica.  En  muchas 
ocasiones, aún cuando no se encuentran presentes ya los cuerpos morulares en sangre periférica, 
estos suelen parecer en las citologías de médula ósea. 
 
Los kits comerciales destinados a determinar la existencia de inmunoglobulina G (IgG) anti E. canis 
suelen contar con un muy buen punto de corte, de tal manera de detectan concentraciones muy 
bajas  de  IgG.  Estos  kits  utilizan  la  técnica  de  ELISA  (enzyme‐linked  immunosorbent  assay)  para 
formar un compuesto con  el anticuerpo tipo IgG existente en la muestra si esta es positiva, y el 


 
antígeno fijado en la almohadilla; para luego ser revelado mediante cromatografía, por lo cual el 
procedimiento es denominado como inmunocromatografía. 
Al utilizar esta técnica que se basa en  la determinación de la  molécula de IgG, es recomendable 
que se realice en pacientes que ya cuenten por lo menos con 15 días de hacer iniciado el proceso 
infeccioso, ya que es cuando los niveles de IgG son detectables. 
 
Técnicas  de  ELISA  comparada  o  inmunofluoresencia  indirecta  de  anticuerpos  (IFI)  son  test  que 
pueden utilizarse ya al día 7 del inicio de la infección, aunque si se obtienen títulos bajos o dentro 
del  límite  inferior  es  recomendable  repetir  la  prueba  luego  de  15  días  para  comprobar 
seroconversión, la cual debe triplicar el valor inicial. El defecto de esta técnica prematura es que 
dentro  de  los  primeros  7  días  de  infección  la  IgG  no  es  detectable,  por  lo  que  la  técnica  debe 
utilizar IgM, y la misma ya no es significativa 15 días después, por lo que una muestra reactiva al 
inicio suele transformarse en no reactiva, salvo que se realice la seroconversión en base a la IgG, la 
cual  no  será  detectable  al  día  7.  Otro  inconveniente  con  estas  técnicas  es  que  al  ser  más 
específicas  deben  utilizar  antígenos  específicos  de  la  cepa  bacteriana  aislada  en  el  medio  y 
purificada, por lo que son técnicas que deben ser estandarizadas en cada país. 
 
Los  cultivos  sanguíneos  en  células  mononucleares  DH82  ATCC  CRL‐10389,  o  determinaciones 
moleculares  como  reacción  en  cadena  de  la  polimerasa  (PCR),  y  western  inmunoblot  son 
destinadas únicamente con fines científicos. 
 
 
Lecturas sugeridas: 
1. Hoyos Luis. Evaluación del examen hematológico en el diagnóstico de ehrlichiosis canina. 
Revista  de  Investigaciones  Veterinarias  del  Perú  ISSN  1609‐9117  versión  impresa. 
Diciembre 2007.  http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid  
2. Pérez  Miriam.  Human  Infection  with  Ehrlichia  Canis  Accompanied  by  Clinical  Signs  in 
Venezuela. Noviembre 2010. http://onlinelibrary.wiley.com  
3. Olivier,  A.  Molecular  Detection  of  Anaplasma  Platys  in  Dogs  Using  Polymerase  Chain 
Reaction  and  Reverse  Line  Blot  Hybridization.  Noviembre,  2003. 
http://vdi.sagepub.com/content/15/6/527.short  
4. Department of Veterinary Pathobiology, Center for Veterinary Health Sciences, Oklahoma 
State  University,  Stillwater,  OK  74078‐2007,  USA.  Noviembre  2010.  Ehrlichiosis  and 
anaplasmosis in dogs and cats. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20933140  
5. Rey,  Jorge.  Ehrlichia  en  Florida.      University  of  Florida  IFAS  Extension.  Publication 
#ENY662S. Enero, 2009. https://edis.ifas.ufl.edu/in422  
6. La  Ehrlichiosis  en  el  hombre:  una  infección  emergente. 
http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/ehrilichiosis_hombre_infec
cion_emergente.htm  
7. Adrianzén Jorge. Seroprevalencia de la Dirofilariosis Y Ehrlichiosis canina en tres distritos 
de Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú ISSN 1609‐9117 versión impresa. 
Junio 2003. http://www.scielo.org.pe/scielo.ph  


 

También podría gustarte