Está en la página 1de 142

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto Integrador

“TEJIDOS ALHAMBRA”

Policotton – Urdimbre 20/1 - Trama 20/1

Trabajo que, como parte del curso integrador de la escuela industrial,


presentan las alumnas:

ALANYA PÉREZ, Belia Micela


DIAZ SUÑIGA, Monica
PIMENTEL AGUIRRE, Jackeline Jessica
PINTO TINTA, Luz Liliana

GRUPO N° 04

Curso: 1G52T, Turno: N, Ciclo: 06, Sección: 9871, Modalidad: CGT

Tutor General: ALVARADO RODRIGUEZ, Óscar Francisco

LIMA, 11 de julio del 2018


INDICE

Contenido
1. RESUMEN ......................................................................................................................... 1
2. ABSTRACT ....................................................................................................................... 2
3. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 4
4.1. Problema central............................................................................................. 4
4.2. Formulación del problema ............................................................................. 4
5. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 7
6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................... 8
7. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11
8. ANÁLISIS DEL POLICOTTON .................................................................................... 16
9. EL PRODUCTO DEL CASO INTEGRADOR ............................................................ 18
10. MATERIAS PRIMAS ..................................................................................................... 23
11. PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................................................................... 28
a) Recepción de Hilo Crudo ............................................................................. 28
b) Urdido ............................................................................................................ 28
c) Engomado de urdimbres.............................................................................. 30
d) Tejeduría ........................................................................................................ 33
e) Revisión de tela cruda .................................................................................. 35
f) Desgomado o descrude ............................................................................... 35
g) Teñido ............................................................................................................ 36
h) Fijado ............................................................................................................. 37
i) Lavado químico ............................................................................................ 37
j) Enjuagues repetitivos .................................................................................. 38
k) Centrifugado ................................................................................................. 38
l) Secado ........................................................................................................... 38
m) Calandrado .................................................................................................... 39
n) Enrollado y embalaje .................................................................................... 40
o) Almacenamiento ........................................................................................... 40
12. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ....................................................................... 41
13. CATÁLOGO DE TELAS ............................................................................................... 42
14. ALMACENES EN GENERAL ...................................................................................... 43
15. ALMACÉN EN EL CASO INTEGRADOR ................................................................. 46

2
15.1. PARAMETROS ........................................................................................ 48
15.2. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA .................................................................. 48
15.2.1. Principios básicos de distribución en planta .................................... 49
15.3. DIMENSIONES ........................................................................................ 50
15.4. Ubicación del almacén........................................................................... 51
15.5. Zonificación ............................................................................................ 52
16. SEGURIDAD PERSONAL ........................................................................................... 59
17. MANIPULACIÓN DE MERCADERÍAS ...................................................................... 60
Rotura de Stock ............................................................................................................ 61
Rotación de los artículos ............................................................................................ 62
18. CALCULOS DEL PRODUCTO DEL CASO INTEGRADOR .................................. 72
19. EMPAQUES .................................................................................................................... 74
¿Qué es un Empaque? ......................................................................................... 74
¿Qué es un Embalaje?.......................................................................................... 74
20. DISEÑO DE PRODUCTO ............................................................................................. 88
21. ESPACIO DE ALMACENAMIENTO........................................................................... 90
22. TIEMPO DE DESPACHO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS
TERMINADOS ..................................................................................................................... 106
¡Error! Marcador no definido.
23. METODOLOGÍAS PARA LA PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN..................................................................................................................... 115
24. ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA EL PRODUCTO INTEGRADOR ................ 125
24.1. Costo de estanterías para materia prima ........................................... 125
24.2. Costo de estantería para producto terminado ................................... 125
126
25. HHO .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 9

3
1. RESUMEN
En la década de los años 70, se funda la empresa de importaciones de telas
Comercial Alhambra, la cual comercializaba telas tales como Denim, Drill,
Gabardina, Pana, Terciopelo, entre muchas otras más, las cuales importaba de
India, Brasil, Indonesia, Estados Unidos y Colombia, entre sus principales
proveedores.
La empresa, en la actualidad, ha sufrido muchos cambios. Para empezar, hace 5
años que cambió de rubro: en vez de ser una empresa importadora de telas,
pasó a ser una empresa fabricante de telas; por lo que cambió su razón social a
“Tejidos Alhambra”. Esto se debió a que los dueños del negocio, gracias a la
experiencia ganada en el mercado peruano, se dieron cuenta que podían tener
mejores ganancias si ellos mismos fabricaban sus telas. En este sentido, hicieron
su planta de producción a las afueras de Trujillo.
El crecimiento de la empresa se sostiene en la gestión estratégica, que
primeramente desarrolla la investigación de los mercados la que determina
preferencias, cambios en el comportamiento de consumo de la población adulta
del Perú, tendencias de los sectores que atiende y por último el consumo de los
siguientes años.
Uno de sus proyectos es ingresar al mercado Europeo a corto plazo únicamente
con la fabricación de tela Drill, por ello centrará su atención en la elaboración de
la tela Policotton.

1
2. ABSTRACT
In the decade of the 70s, the company of imports of fabrics Comercial Alhambra
was founded, which commercialized fabrics such as Denim, Drill, Gabardine,
Pana, Velvet, among many others, which imported from India, Brazil, Indonesia,
United States and Colombia, among its main suppliers.
The company, at present, has undergone many changes. To begin with, she
changed her business five years ago: instead of being a fabric importer, she
became a fabric manufacturer; so he changed his name to Aljmbra Fabrics.
This was because the owners of the business, thanks to the experience gained in
the Peruvian market, realized that they could have better profits if they made their
own fabrics.

In this sense, they made their production plant on the outskirts of Trujillo.
The company's growth is based on strategic management, which first develops
the market research that determines preferences, changes in the consumption
behavior of the adult population of Peru, trends in the sectors it serves and finally
the consumption of the next years.

One of his projects is to enter the European market in the short term only with the
manufacture of cloth Drill, for that reason he will focus his attention on the
elaboration of Tela Policotton.

2
3. INTRODUCCIÓN

La industria textil tiene una importancia fundamental en las exportaciones totales


que se realizan actualmente. El mercado nacional se mantiene una lucha
constante con los productos importados y los que vienen de contrabando; siendo
un gran reto el hecho de mantenerse en el mercado y poder crecer como empresa
nacional. Las empresas para poder salir a exportar, tienen que ser competitivas
en relación a costos, calidad, diseños y su capacidad instalada.

El presente trabajo se ha elaborado en base a la consultoría en relación a la


implementación de una planta de producción de telas realizado al docente
ALVARADO RODRIGUEZ, Óscar Francisco. El producto a fabricar es la tela
policotton de urdimbre y trama 20/20. Necesitamos cumplir con el estimado
mensual que nos propone el área de ventas para poder exportar nuestra tela drill
al mercado europeo.

Se ha detallado todo el proceso de implementación de una planta de producción


para la fabricación de tela drill y todos los recursos a emplear como; máquinas,
equipos, materias primas, materiales auxiliares, personal, inmobiliarios, etc.
Adicionalmente se ha elaborado un plano en 2d donde se detalla todas las áreas
ubicadas en la planta de la empresa de “tejidos Alhambra”.

Esta empresa en sus inicios solo era una empresa importadora de telas y pasó a
ser una empresa fabricante de telas actualmente. A mediano plazo se pretende
extender al mercado europeo y ser uno de los mejoras empresas en el rubro textil
nacional e internacional.

3
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
4.1. Problema central
La empresa donde se desarrolla nuestro estudio pertenece al sector textil.
Desde hace 5 años cambio de rubro, paso de ser una empresa importadora
de telas, a ser una empresa fabricante de telas, esto se debido a que los
dueños del negocio gracias a la experiencia ganada en el mercado, se dieron
cuenta que podían tener mejores ganancias si ellos mismos fabricaban sus
telas. Por ello, hicieron su planta de producción en el departamento de
Trujillo.
Las proyecciones de la empresa a corto plazo es ingresar a los mercados
europeos, pero únicamente con la fabricación de tela Drill. Por ello, se
concentrará su atención en la elaboración de 5 tipos de tela Drill: Cotton 100,
Cotton 84, Cotton 58, Policotton y Polirayon. Para poder cumplir con ello, la
empresa ha decidido empezar la construcción de una nueva planta de
producción que permita la fabricación de las cantidades de tela Drill que el
área comercial ha proyectado mensualmente.
Para sustentar la producción, la empresa necesita diseñar sus almacenes,
tanto de materia prima como de producto terminado, y también los procesos
de producción de los tipos de tela Drill.

4.2. Formulación del problema


¿Cómo será el diseño de almacén de materia prima, productos terminados y
el de proceso de producción que la empresa necesita para poder abastecer la
cantidad de tela Drill que el área comercial ha proyectado vender en el
mercado europeo?

4.3. Justificación
Mediante el presente trabajo se pretende analizar la distribución de la nueva
planta y el diseño del almacén de materia prima, productos terminados y de
proceso de producción. La información obtenida permitirá determinar una
propuesta de distribución que optimice la nueva planta de producción,
minimizando los costos asociados y elaborando un programa de producción
según las proyecciones realizadas por el área comercial. Esta investigación

4
contribuirá a que la empresa cumpla con su objetivo, a corto plazo, de
ingresar al mercado europeo.
4.4. Relevancia
En “Tejidos Alhambra” somos una empresa dedicada a la producción de telas
de diferentes composiciones de fibras, ya sean sintéticas o naturales, hilados
y telas.
Originalmente el término textil se aplicaba solamente a telas tejidas pero, con
el pasar de los años y la evolución de la industria, se extendió a telas
producidas por otras técnicas, como las uniones mecánicas o procesos
químicos. En cuanto a materiales, la lana fue la fibra más utilizada hasta que
comenzó a ser desplazada por el algodón, convirtiéndose éste último en la
fibra de origen vegetal más requerida.

En la actualidad, uno de los factores que le dan gran importancia a esta


industria es que todos los materiales son productos de consumo masivo,
forman parte de nuestra vida diaria y generan enormes cantidades de
empleos directos o indirectos. La industria textil tiene un peso importante en la
economía mundial y es uno de los sectores más influyentes a la hora de
definir algún tratado o acuerdo comercial a nivel internacional.

Sin lugar a dudas, la industria textil es fundamental para el avance y evolución


de cualquier sociedad y de los principales soportes económicos en muchos
países en vías de desarrollo. Su importancia nos motiva a seguir brindándole
un producto de buena calidad.

4.5. Contribución
En la actualidad el rubro textil es un factor importante, ya que contribuye de
manera fundamental con la generación de empleo a las personas. Es un
rubro grande de la industria que mueve gigantescas masas en el mercado en
la actualidad.

5
4.6. Objetivos
4.6.1. Objetivo General
Expandir nuestras ventas en un corto plazo al mercado europeo, exportando
nuestra tela Drill. De esta manera incrementaremos nuestros ingresos y por
ende obtendremos una mayor utilidad de nuestra economía.
4.6.2. Objetivos específicos
a) Diseñar una tela con las características que el mercado europeo lo
requiera.
b) Elaborar una tela con una de las mejores materia primas de la región.
c) Obtener una tela que preserve la frescura, ligereza del algodón, fuerza y
durabilidad del poliéster.

4.6.3. Entregables
 Catálogo de muestras de las telas.
 Diseño de los procesos de producción propuesto (DOP y equipamiento
requerido).
 Ficha técnica del producto asignado.
 Diseño de la unidad de manejo de los productos terminados.
 Diseño del almacén, incluyendo las zonas necesarias para el óptimo
funcionamiento de la planta, en 2D y 3D.
 Programa de producción según las proyecciones de Marketing.

4.7. Hipótesis
a) Hipótesis General
El factor clave para que nuestra empresa pueda incursionar sus productos
innovadores en el mercado europeo cada vez más exigentes en cuanto al
servicio, calidad, precio y creatividad. En pocas palabras consiste en seguir un
modelo de investigación y desarrollo, lo que hará posible que nuestra empresa
del rubro textil de tela dril sea más competitiva en el mercado.

b) Hipótesis Específico

Se sustenta en invertir para una buena investigación y desarrollo del producto, el


cual permitirá la creación de productos de alta calidad al grado de sobresalir en
los mercados internacionales.

6
Variable independiente: X Creación de productos innovadores
Variable dependiente: Y Competitividad de las empresas
La creación de productos innovadores de la industria textil del tejido plano,
permite la competitividad de la empresa al grado de sobresalir en los mercados.
Variable independiente: X Inversión en Investigación y Desarrollo
Variable dependiente: Y Innovación de productos y diseños
La inversión en Investigación y Desarrollo es el factor clave para la innovación
de productos y diseños competitivos de la industria textil del tejido plano.

5. ANTECEDENTES

5.1. Misión
Comercializar dentro y fuera del país la tela drill, empleando el mejor policotton
peruano y cumpliendo con los estándares de calidad fijados por las NTP (Normas
Técnica Peruanas) para productos textiles. Logrando así llegar a la satisfacción
plena de nuestros clientes.

5.2. Visión
Somos una empresa líder en el sector textil nacional. Trabajamos para satisfacer
los estándares de calidad de nuestros clientes, basados en nuestros diseños
innovadores, flexibilidad de adquisición y vocación de servicio. Nos enfocamos a
ser una de las mejores empresas dentro rubro textil.

7
6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Gerencia General, que se encarga de definir el plan estratégico de la empresa.
Gerencia de Administración y Finanzas, responsable del mantenimiento de
locales y los outsourcing de contabilidad, vigilancia y servicios generales.
Asimismo, se encarga de administrar los recursos financieros de la empresa y de
conseguir el financiamiento necesario para las inversiones que la empresa piensa
realizar.
Gerencia de Comercialización, responsable de la venta de los productos
terminados de la empresa, así como de los contratos comerciales y las
estrategias de publicidad y marketing.
Gerencia de Producción y operaciones, que tiene a su cargo no solamente las
áreas productivas, sino también de la innovación de nuevos productos y la
planificación de los programas de producción.
Gerencia de Logística, que se encarga del suministro de las materias primas
(tanto locales como extranjeras) y de la administración de los almacenes, tanto
de insumos como de productos terminados. Asimismo, supervisa todo el proceso
de transporte hacia los puntos de venta mayorista.
Gerencia de Capital Humano, que se encarga de la administración del personal
y, además, de la administración de los sistemas de seguridad ocupacional y
medio ambiental. Esta área tiene la especial tarea de relacionarse con las
comunidades aledañas para mitigar cualquier impacto ambiental.

8
A continuación detallaremos el organigrama de la empresa.

Gerencia General

Asesoría Legal

Gerencia de Gerencia de Gerencia de


Gerencia de Gerencia de Capital
Administración y Gerencia Comercial Tecnología de Producción y
Logística Humano
Finanzas Información Operaciones

Servicios Generales Marketing Soporte de Sistemas I&D Almacenes Planillas

Desarrollo de
Seguridad Ventas Planta Asistencia Social
Sistemas

Tesorería Control de Calidad Desarrollo Humano

Créditos y
SSOMA
Cobranzas

Relaciones
Comunitarias

9
ANÁLISIS DEL FODA EN LA EMPRESA “ALHAMBRA”

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Tratado de libre comercio con • Dependencia de la industria de


europa. confecciones.
• Adaptabilidad de la mano de • Poca capacitación técnica.
obra para acoplarse a diversos • Altos costos de mano de obra en
escenarios cambiantes. comparación con grandes países
• Materias primas de calidad, lo productores.
cual se transforma en un ventaja
competitiva.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Utilización de ferias • Medidas proteccionistas


internacionales como vitrinas adoptadas de otros países.
para mostrar nuestros • La competencia con precios más
productos. competitivos
• Tratados de Libre Comercio con • Cambio de estructura arancelaria
países que representen nuevos en el tema de exportación, ya
nichos de mercado. que podría afectar los costos y
• Aprovechamiento de modas y precios finales de los productos.
tendencias. • El incremento en precio de los
• Mayores ganancias por ventas al hilados de algodón.
mercado Europeo.

10
7. MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LAS FIBRAS TEXTILES
Desde los orígenes de la humanidad los seres humanos siempre han buscado
la forma de subsistir utilizando los productos que la naturaleza le proveía,
estos productos servían de alimentación, vivienda y vestido. El hombre en su
proceso de adaptación ha creado y desarrollado diversos estilos de vida,
aprovechando las fibras de origen animal y vegetal para poder confeccionar
objetos útiles.
Del origen animal se obtienen las fibras largas de pelo, como son: lana de
oveja, de angora, de cabra, alpacas, zorro, entre otras y del origen vegetal las
fibras sencillas de las que se extrae el algodón, las vainas de legumbre, los
tallos de cáñamo así como los tallos de lino torcidos que al ser utilizados son
materiales muy útiles, fuertes y dóciles que al retorcerlos se van formando el
hilo, hilaza o estambre.
Con los hilos y los estambres se pueden fabricar telas y esto a su vez permite
confeccionar prendas de vestir. La producción textil es una de las industrias
más importantes del mundo.

FIBRAS TEXTILES
La expresión fibras textiles se llama al conjunto de filamentos o hebras
idóneas de ser usados para formar hilos y de estos los tejidos, bien sea
mediante hilado, trenzado o fieltrado. Cuando solamente alguna telas estaban
disponibles, tenían aplicaciones bien definidas. Como por ejemplo con el lino
se podía elaborar piezas finas, ligeras, prenda atractiva y adornos, la lana era
duradera, resistentes a las temperaturas, era tela que abrigaba. Con el
algodón se elaboraba piezas útiles y la seda era para fineza real. Con la
invención de fibras sintéticas la constelación de telas se ha propagado.

11
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES

De glándulas Seda
sedosas Seda Salvaje

ANIMALES Lanas, pelo de alpaca, de


De folículos angora, de camello
pilosos cachemira, cabra, guanaco,
llama, nutria y vicuña
FIBRAS NATURALES Del tallo Lino, cáñamo, yute, ramio
Abacá, sisal, formio,
De la hoja
esparto
VEGETALES
Del fruto Coco, Algodón.
Banana, dun, henequén,
Otras
ananá.
MINERALES Asbestos

 Caseína
 Lanital
 Rayón viscosa
 Rayón de alto módulo de humedad
ARTIFICIALES
 Acetato
 Triacetato
 Lyocell
 Modal
FIBRAS
MANUFACTURADAS  Poliamida
 Poliéster
 Fibras acrílicas
 Fibras modacrílicas
 Fibras olefinas
SINTÉTICAS
 Fibras elastoméricas
 Fibras aramidas
 Saran
 Fibras vinílicas
 Vinal
Fuente: Autor

12
Las fibras en estudio serán las siguientes:
Algodón
Es una fibra proveniente del fruto de la planta denominada algodonero. Está
formado por polímeros naturales de fibras de celulosa. El algodón es una fibra
natural de origen vegetal que se obtiene de los pelos de la semilla del
algodonero. Cada fibra está compuesta de 20 o 30 capas de celulosa, enrolladas
en una serie de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las
semillas) se abre las fibras se secan enredándose unas con otras, ideal para
hacer hilo. El algodón es la fibra más utilizada en el mundo por su versatilidad y
capacidad para ofrecer un buen confort, en particular en la ropa.

Poliéster
El poliéster (PES) como se le conoce comercialmente, es una fibra química textil
sintética derivada del petróleo. El poliéster es un tipo de polímero de elevada
masa molecular obtenido por polimerización de monómeros en este caso a base
de ácido 4 tereftálico y glicol etilénico, de ahí su nombre científico poli-etilén
tereftalato (GÓNZALES, 2013).

TIPO DE FIBRA CARACTERÍSTICAS


 Gran poder absorbente
 Resistencia a la rotura y a la fricción.
 Tarda tiempo en secarse
ALGODÓN
 Soporta elevadas temperaturas y una fuerte resistencia a los
lavados, siendo muy absorbente.
 Es bastante higroscópico.
 Puede ser brillante, mate o semimate, por el texturizado, que a su
vez puede rizarlo, lo que le confiere un tacto más cálido. Es menos
transparente que el nylon.
 La fibra cortada presenta problemas de ¨pilling¨
 Resistencia a la fricción.
POLIÉSTER
 Inarrugabilidad
 Seca fácilmente
 Encogimiento si pasa temperatura óptima de lavado.
 Débil capacidad de absorción.
 Poco confortable.

13
Como concepto básico para incursionarnos en
el mundo del sector textil debemos conocer
algunos términos que nos permitirá entender
más este sector.

El urdimbre lo forman los hilos que van en


sentido de la altura (longitudinal).

La trama son hilos que se entrecruzan con la urdimbre en sentido de la


anchura (transversal).

Urdimbre 20/1  Quiere decir que el hilo ha sufrido 20 estirajes y está


compuesto de 1 cabo. Es un hilo delgado.
Trama 20/1:  Quiere decir que el hilo ha sufrido 20 estirajes y está
compuesto de 1 cabo. Es un hilo delgado.

7.1. Definición del policotton

Es el resultado de mezclar fibras de algodón crudo y poliéster blanco. El


filamento de poliéster debe ser cortado a longitud similar que el algodón. Los
valores usuales son entre 30mm y 38mm. Por lo general se realizan mezclas
de 60%- 40% y 65%-35% que tienen amplio uso en camisería, donde el
algodón ofrece frescura y el poliéster cuerpo, caída y la facilidad de
planchado. Se recurre al doble teñido para trabajarlo, en disperso para el
poliéster y reactivo para el algodón. Este tipo de combinaciones de fibras
ofrece gran resistencia, por lo cual se la requiere en la elaboración de ropa de
trabajo; se lo tintura por fibras, obteniendo los denominados tonos jaspeados.

Figura: Producción y comercio de algodón orgánico por zonas de producción


en toneladas de fibra, 2006

14
7.2. Importación y producción de fibras de algodón

7.3. Exportación y consumo de fibras de algodón

15
8. ANÁLISIS DEL POLICOTTON
8.1. La evolución de exportaciones peruanas de textiles y confecciones
Entre enero y octubre de 2017, las exportaciones de confecciones peruanas
sumaron US$ 719.7 millones, arrojando un crecimiento de 2.6%, y teniendo a
Estados Unidos y Brasil como sus principales destinos, señaló la Gerencia de
Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

a) Principales socios comerciales de productos textiles (Distribución


Porcentual)

Ecuador
Resto de países 18%
27%

Colombia
10%
Noruega Exportaciones
1%
2015 Estados Unidos
Brasil 4%
8% Italia
3%
China Chile
3% Venezuela Bolivia 13%
4% 9%

Indonesia 2% Resto de paìses


Argentina 0% 9%
Taiwàn 2%
Pakistàn 1% China 37%
Corea del Sur
2%
Colombia 2%
Brasil 2% Importaciones
2015
Estados Unidos
22%

India 21%

Fuente: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (Nov 2016)

16
8.2. Exportaciones
 Exportación de productos textiles (Millones de US$)

8.3. Evolución del mercado en la producción de la industria de productos


textiles
Según Instituto de Estudios Económicos y Sociales la producción de la
industria de productos textiles se encuentra estructurada por:
a) Hilatura, tejedura y acabados de productos textiles
b) Fabricación de otros textiles. La tendencia de la producción de hilatura
ha sido positiva en promedio, esto se debe básicamente al aumento de la
producción de las telas de algodón y telas de drill.

PRINCIPALES Unidad de Ene-


2012 2013 2014 2015
PRODUCTOS medida Ago2016
31 Hilatura, tejedura y acabados de productos textiles
Hilo e hilado de algodón kg 29,106,161 34,966,669 31,276,228 29,606,407 16,402,076
Hilo e hilado - Varios kg 31,405,330 29,779,077 31,259,252 27,584,529 17,946,645
Hilo e hilado acrílico kg 5,124,010 6,446,194 5,888,099 5,741,342 4,013,316
Hilo e Hilado mezcla kg 2,920,107 2,181,495 2,289,149 2,214,423 1,628,776
Telas - Varios kg 3,536,270 3,126,275 2,738,767 2,751,425 1,826,146
Telas - Varios m 13,102,140 11,650,535 9,899,710 10,176,853 5,262,236
Tela Dril m 18,829,906 21,987,991 23,300,446 26,013,939 16,878,064
Telas de algodón m 34,422,650 39,915,781 43,527,345 43,998,273 27,942,167
Telas de algodón kg 885,899 539,958 617,283 439,416 255,521
Telas de poliéster m 12,356,042 10,402,184 6,713,094 5,500,747 2,448,948
Felpa kg 56,444 95,580 96,411 85,836 73,807
139 Fabricación de otros productos textiles
Tela Jersey kg 11,165,459 11,333,968 9,790,204 8,587,674 5,188,707
Tejido de punto kg 2,170,330 1,813,069 1,782,838 2,075,364 1,526,133
Tela Gamuza kg 1,218,815 1,353,905 1,438,804 1,107,024 512,247
Tejido Rib kg 1,012,107 1,551,697 1,643,420 1,405,063 951,741
Tela Franela kg 1,102,183 1,306,759 1,136,696 647,664 479,546
Tela Piqué kg 926,790 806,615 856,346 724,680 323,511
French Terry kg 357,945 323,470 279,675 492,580 293,374
Redes kg 7,689,123 5,358,622 5,017,944 4,262,635 3,105,343
Cordeles y Cabos kg 1,337,092 994,751 1,091,772 1,029,122 580,133
Fuente: PRODUCE

17
Podemos observar que la producción de tela drill en el mercado peruano durante
2012 fue 18,829 906 metros, 2013 fue 21,987 991 metros, 2014 fue 23,300 446
metros, 2015 fue 26,013 939 metros y entre enero a agosto del 2016 fue 16,878
064 metros.

9. EL PRODUCTO DEL CASO INTEGRADOR


9.1. Descripción del producto
 Calidad: La tela drill es fabricada con las mejores hilos de algodón y
poliéster. Los cuales pasan por un proceso de control de calidad para
cumplir con los estándares requeridos.
 Cantidad y Continuidad: Se proyecta producir 22,336 Kilogramos de tela
mensualmente.

9.2. Descripción de materias primas


A continuación, presentamos la composición de fibras para la elaboración
de telas drill:

COMPOSICION DE FIBRAS (%)


PRODUCTO
ALGODÓN POLIÉSTER RAYÓN ELASTANO

Cotton 100 100 - - -

Cotton 84 84 13 - 3

Cotton 58 58 42 - -

Policotton 35 65 - -

Polirayón - 60 40 -

Tabla 1: Fibra por cada tipo de la Tela Drill

18
Tabla 2: Producción mensual proyectada en kilogramos por cada combinación de
hilados (urdimbre y trama) son las siguientes:
Cotton 100 Cotton 84 Cotton 58 Policotton Polirayón
Urdimbre 20/1 - Trama 14/1 38,290 34,567 26,590 21,272 15,954
Urdimbre 20/1 - Trama 12/1 34,567 31,908 23,931 18,613 13,295
Urdimbre 20/1 - Trama 8/1 68,071 63,816 55,839 42,544 31,908
Urdimbre 20/1 - Trama 20/1 38,821 36,162 26,590 22,336 13,295
Urdimbre 24/1 - Trama 8/1 26,590 22,867 19,677 15,954 13,295
Urdimbre 5/1 - Trama 5/1 181,344 90,406 42,544 21,272 15,954
Urdimbre 8/1 - Trama 8/1 160,072 64,880 37,226 26,590 23,931
Urdimbre 50/2 - Trama 50/2 106,360 95,724 77,111 90,406 88,811
Urdimbre 18/1 - Trama 18/1 111,678 106,360 101,042 97,851 90,406
Urdimbre 35/1 - Trama 24/2 18,613 13,295 9,572 6,913 5,318
Urdimbre 16/1 - Trama 16/1 58,498 42,544 31,908 21,272 20,208

Por la necesidad de nuestros clientes, nos enfocaremos en la producción de telas


Policotton.
● Cantidad de Insumos para elaborar de la tela Policotton.

Tabla 3: Materia prima para producción de tela policotton

COMPOSICIÓN DE FIBRAS (%)

PRODUCTO ALGODÓN POLIÉSTER

Policotton 35 65

Explicaremos brevemente cada uno de los insumos a utilizar:

a) Algodón
Es de resistencia media. Es más fuerte en húmedo. Muy absorbente. Buena
conductora de calor y dela electricidad (fresco y no acumula electricidad
estática). Su alargamiento es bajo y tiene baja elasticidad. Muy duradero, no
irrita la piel. Es atacado por bacterias y hongos. Soporta los blanqueos con
cloro, los lavados con productos fuertes y los disolventes orgánicos usados

19
para limpieza en seco. Se oxida por exposición a la luz solar directa (los
blancos se vuelven amarillentos). Se arruga con facilidad y seca despacio.

Tabla 4. Composición del algodón (Morillo Chandi, 2012)


Componentes de la fibra % del componente
Celulosa 88,0-96,0
Agua 6,0-8,0
Sales minerales 0,7-1,6
Proteínas 1,1-1,9
Pectinas 0,71,2
Ceras 0,4-1,0
Pigmentos y motas 0,5-1,0

Tabla 5. Propiedades físicas de la fibra de algodón (Morillo Chandi, 2012)


Propiedad Unidades Valor o Descripción
3
Peso específica N/m 1,45-1,65
Varía según procedencia:
India: blanco sucio, amarillento rojizo.
Color N/A
América: Blanco puro, amarillento
Egipto: Blanco mantecoso
Alargamiento a la rotura % 8-12
Elongación % 3-7
Elasticidad % 20 al 50% del alargamiento a la rotura.
Higroscopicidad (a 21°C y 65% HR) % 7-8,5
Finura del algodón mm 9,7-27,4
Resistencia a la luz solar N/A Buena
Resistencia a la abrasión N/A Buena

Tabla 6. Propiedades químicas de la fibra de algodón. (Morillo Chandi, 2012)


Propiedad Características
Efecto de los ácidos Dañada
Efecto de los álcalis Resistente
Efectos de los solventes orgánicos Resistente

20
b) Poliéster (fibra sintética)
Totalmente inarrugable. De alta tenacidad. Permite el plisado permanente.
Resistente al uso, al estirado, al encogimiento, y a la mayoría de los
productos químicos. Es bastante resistente a la degradación térmica,
pudiendo permanecer a temperaturas de 150°C varias horas perdiendo solo
un 30% de su tenacidad. Resiste a la luz solar directa, más aun si se lo coloca
detrás de un vidrio. Absorbe muy poca agua. No es atacado por polillas,
insectos, moho, ni bacterias, ya que es de origen sintético.
En la siguiente tabla se presenta las propiedades del poliéster, el valor que
destaca es la temperatura de estabilidad porque a esta temperatura la fibra se
hincha y permite el paso del colorante a su interior.

Tabla 7. Propiedades del poliéster (Valverde Flores, 2015)


Propiedad Unidad Valor
Rango de temperatura de estabilidad °C -100 a 150
Cambio de tamaño °C 0,1-150
Temperatura de transición vítrea °C 185
3
Densidad kg/m 1,380
Retención de agua % 3-5
Punto de fusión °C 255-260

c) Policotton
Es añadir poliéster al algodón, dota al tejido de mayor resistencia al desgaste
y decoloración, aporta suavidad, brillo y elasticidad. También conseguimos
mermar la tendencia del algodón a arrugarse fácilmente y es la manera más
sencilla de conseguir tejidos de apariencia jaspeada. Esta mezcla tiene el
inconveniente de fibrilar formando bolitas si el algodón utilizado en la mezcla
no es de buena calidad. Disponible en gramajes ligeros y medios (150-180
g/m2), es un tejido a tener en cuenta para ropa laboral. En el proceso para la
hilatura de poli algodón, se obtiene hilo a partir de la continua paralización y
afinamiento de una masa de fibras misma que gana resistencia al final del
proceso por torsión sobre su propio eje. Cuando se realizan hilados de una
mezcla íntima de fibras, por ejemplo en el caso del poli algodón, las fibras de
algodón y poliéster se mezclan de manera uniforme en la misma masa

21
fibrosa. Para este objetivo primeramente se obtienen cintas individuales de
cada material, es decir cintas de algodón 100% y fibras de poliéster 100% (en
este último, las fibras tienen que tener longitud similar a la del algodón), luego
se ingresan estas cintas a la alimentación de una máquina llamada Manuar,
que mezcla las cintas, las estira y las unifica en una sola cinta. Para obtener
diferentes mezclas, se debe alimentar las cintas en las proporciones
deseadas, por ejemplo, si el Manuar tiene ocho entradas para mezclar ocho
cintas y deseamos hace una mezcla 65% poliéster 35% algodón, se deben
alimentar 5 cintas de poliéster y 3 cintas de algodón. En el ejemplo se ha
nombrado la mezcla de poli algodón 65/35 (65% poliéster 35% algodón), que
es una de las más usadas en el ámbito textil, debido a que las propiedades
que esta proporción da al género textil obtenido son muy buenas, aporta la
absorción ideal, mejora la resistencia del tejido y la durabilidad del mismo.
Cabe indicar que las propiedades de cada fibra se aportan al género en
proporciones similares a la mezcla trabajada. El algodón se puede mezclar
con hilos de otras materias primas para obtener tejidos con características,
texturas o acabados deseables, que el algodón por sí sólo no es capaz de
proporcionar. (Valverde Flores, 2015)

9.3. Productos sustitutos


Como productos sustitutos podemos mencionar los siguientes:
a) Cotton 100
Tiene como composición 100% fibra de algodón la cual le caracteriza
ser una tela súper ligera, fresca, cómoda y absorbente.
El algodón puede resistir altas temperaturas, pero se arruga fácilmente
y se encoge con el lavado. Cuanto más largas sean las fibras mejor
será la calidad del algodón ya que podrá ser más regular y fino el hilo.

b) Cotton 84
Tiene como composición 84% fibra de algodón, 13% fibra de poliéster y
3% fibra de elastano. Esta última fibra le va permitir a la tela mayor
elasticidad. La fibra de elastano comúnmente se conoce con el nombre
comercial lycra, desarrollada por la marca Du Pont en 1985.

22
c) Cotton 58
Tiene como composición 58% fibra de algodón y 42% fibra de poliéster.

d) Poli rayón
Tiene como composición 60% fibra de poliéster y 40% fibra de rayón. El
poliéster es una fibra sintética mientras el rayón es una fibra artificial, en
sus inicios llamada seda artificial. La tela de rayón tiene buena caída y
un alto índice de absorción en el proceso de tintura.

10. MATERIAS PRIMAS


10.1. Unidades de medida de la materia prima a almacenar

En los hilos no es factible medir el diámetro debido a su poca rigidez y su


perfil que no es uniforme. Por tal motivo las fibras textiles las clasificamos en
la relación de peso y longitud.

Denominación del título o calibre

Peso Constante:

El peso permanece constante mientras la longitud varia. La actividad ecuación


a utilizar para obtener el número métrico o inglés es la siguiente.

Tex: Longitud: 1000 m Peso: 1g

23
La regla indica que entre más alto el número, más grueso el hilo.

Denominación de los hilos doblados

Número doblado:

Es el que se obtiene después de reunir varios hilos sin torcer y a cada


elemento se le llama cabo. Para definir la cantidad de cabos se tendrá que
indicar después del N° y con una diagonal indicar la cantidad que le compone:

40/2, 40/3, etc.

En el sistema de peso constante: El título resultante se calcula de dividir el


número entre los cabos, es decir 40/2 un título 20 cada cabo.

En el sistema de longitud constante: El título resultante se obtiene de


multiplicar el número de cabos. Es decir 3 filamentos de 50 Denier será un
Denier =150.

Tex

Tex es una unidad de medida utilizada para medir la densidad o la masa


lineal de una fibra. Se define como la masa en gramos por cada 1.000 metros
de fibra. El Tex se emplea habitualmente en Canadá y Europa, mientras que
en Estados Unidos es más común el empleo del denier. El código de la
unidad es "tex". La unidad más usada es en realidad el decitex, abreviado
dtex, que es la masa en gramos por cada 10.000 metros de fibra. Para medir
objetos compuestos por múltiples fibras se utiliza a veces el término "filament
tex", referido a la masa por cada 10.000 metros de un único filamento. Se
puede calcular el diámetro de un filamento dado su peso en dtex con la
siguiente fórmula:

El Tex se utiliza para medir el tamaño de las fibras en muchos productos,


incluyendo filtros de cigarrillos, cables ópticos, hilos, y tejidos.

24
Otras unidades de medida:

 Denier

1 denier = 1 gramo por 9 000 metros = 0,05 gramos por 450 metros
(1/vigésimo de arriba).

Un denier es la unidad de medida para la densidad lineal de la masa de las


fibras. Está definida como la masa en gramos por 9000 metros. En cambio, el
Sistema Internacional de Unidades utiliza el tex.

 Mommes

Mommes (mm) es la unidad de peso tradicionalmente utilizada para medir la


densidad de la seda. Su utilización es similar a la de que se usa con la cuenta
de hilo para los tejidos de algodón.

 Cuenta de hilo

La cuenta de hilo es una medida de la aspereza o fineza de un tejido. Se mide


contando el número de hebras que contiene una pulgada cuadrada de tejido,
incluyendo tanto el largo (urdimbre), como el ancho (trama) de las hebras. Es
utilizado especialmente para el algodón de lino, como las sábanas.

25
10.2. Fichas técnicas

Fuente: http://algodonpima.es/

Fuente: Universidad de Catalunya

26
10.3. Fichas técnicas de productos de policotton y otros productos
TIPO DE TEJIDO POLIPIMA
COLOR Blanco
COMPOSICIÓN (Urdimbre y Trama) 65% algodón - 35% poliéster
PESO (gr/m2) (+/-8%) 115
ANCHO 1.50 m
TITULO INGLES (Ne) 45/1
- Urdimbre (+/-5%) 45/1
- Trama (+/-5%)
DENSIDAD (Hilos/pulgada)
- Urdimbre (+/-5%) 110
- Trama (+/-5%) 78
ESTABILIDAD DIMENSIONAL (%)
- Urdimbre -2%
- Trama -2%
ACABADO Mercerizado - Sanforizado

Fuente: Archivo de Essalud

TIPO DE TEJIDO POLYSTEL –LANILLA


COLOR Verde clínico
COMPOSICIÓN (Urdimbre y Trama) 60 % Poliéster - 40 % Rayón
PESO (gr/m2) (+/-8%) 317
ANCHO + /- 2 1.60 m
TÍTULO INGLES (Ne)
- Urdimbre (+/-5%) 50/2
- Trama (+/-5%) 50/2
DENSIDAD (Hilos/cm.)
- Urdimbre (+/-5%) 25
- Trama (+/-5%) 10
ESTABILIDAD DIMENSIONAL (%)
- Urdimbre -2%
- Trama -2%
ACABADO Sanforizado
Fuente: Archivo de Essalud

TIPO DE TEJIDO NANZU


COLOR Blanco
COMPOSICIÓN (Urdimbre y Trama) 65% poliéster y 35% algodón
PESO (gr/m2) (+/-8%) 116.8
ANCHO 1.50 m
TÍTULO INGLES (Ne)
- Urdimbre (+/-5%) 45/1
- Trama (+/-5%) 45/1
DENSIDAD (Hilos/pulgada)
- Urdimbre (+/-5%) 80
- Trama (+/-5%) 66
ESTABILIDAD DIMENSIONAL (%)
- Urdimbre -2%
- Trama -2 %
ACABADO Blanco óptico suavizado
Fuente: Archivo de Essalud

27
11. PROCESO DE PRODUCCIÓN
11.1. Etapas del proceso de fabricación de telas

a) Recepción de Hilo Crudo


El hilo al llegar a la planta de producción es almacenada en un espacio del
área de tejeduría, clasificado de acuerdo a su tipo de fibra del que
proviene sea poliéster o algodón y de acuerdo al tamaño y grosor.

Figura: Almacenamiento de Hilo Crudo


Fuente: Fábrica de Textiles “Hilario”,2017

b) Urdido
Consiste en colocar la urdimbre en formato cilíndrico (rollo), con los hilos
paralelos y con una longitud mayor al del metraje, según la contracción de
estos reciban en el telar.
 Urdidora indirecta o seccional
Usada cuando se requiere trabajar hilos de urdimbre con diferentes
características, por lo que es necesario que el orden de los mismos no se
altere. La urdimbre se deposita primero sobre un tambor, formando grupos
(cintas), luego cuando se completa el número de hilos para el tejido, se
pliega y reciben sobre el rollo.

28
Figura: Diagrama del proceso del urdido

Partes fundamentales de la maquina urdidora


En general las maquinas urdidoras constan de las siguientes partes
fundamentales:
1 Fileta porta conos o bobinas.
2 Guía hilos.
3 Peine
4 Tren de estirado.
5 Cabezal de recogido.
6 Soporte del carrete.

Cálculo del Urdido

N° DE CINTAS

ANCHO DE CINTA

HILOS POR CM.

HILOS POR DIENTE

DIENTES

29
Cantidad de Conos de hilos por Filetas
Cant. Un caja de 35
Materia Porcentaje Total de Cajas
Requerida Kg(Cada conos es
prima (%) (un)
(Kg) 1Kg)
algodón 35 8208.48 235 235
poliéster 65 15244.32 436 436

DESCRIPCIÓN CANTIDAD CANTIDAD DE CONOS TOTAL

FILETA 1 336 HILOS =7*24+7*24) 336 HILOS


FILETA 1 336 HILOS =7*24+7*24) 336 HILOS
672 HILOS

11,728/672 = 17.45 REPETICIONES

c) Engomado de urdimbres
El engomado es un proceso húmedo y a temperatura al cual se requieren
de dos tipos de hilados: la urdimbre y la trama, tiene como principal
objetivo el de aplicar a los hilos una sustancia viscosa y adherente que
recubrirá toda su superficie. Proporcionándole una serie de propiedades y
mejorando sus cualidades, haciéndolo más resistente para soportar los
esfuerzos a los que serán sometidos en las máquinas de tejer.

Figura: Partes de una máquina engomadora

Es necesario preparar la urdimbre antes que ingrese al telar. Por ejemplo: hay
casos de urdimbre aproximadamente desde 8,800 hasta 13,000 hilos para poder

30
formar una tela. Se tiene que reunir todos estos hilos en un plegador o carrete
de telar, para ello se usa la máquina urdidora.

Existen urdidoras con capacidades de 734 hilos o 640 hilos por carrete de telar.
O sea que para 8800 hilos se necesita urdir 12 carretes de telar. Estos carretes
de telar (llamados también plegadores) se encargan de alimentar a la máquina
engomadora.

Principales objetivos del engomado:


 Recubrir el hilo para evitar despeluzamiento.
 Mejorar su resistencia a la abrasión.
 Mejorar su resistencia a la tracción.
 Mejorar su resistencia a la flexión.
 Proporcionar elasticidad y elongación.
Con que se engoma:
Para el engomado de las urdimbres existen una amplia variedad de productos
debido esto también a la amplia gama de fibras textiles existentes de distintos
tipos y orígenes, como son las de tipo animal (proteínicas), las de tipo vegetal
(celulósicas) y las sintéticas, por esta razón es difícil encontrar un producto único
que sea de amplio espectro y dé una buena respuesta en todos los casos.
Tipos de productos encolantes:
A continuación se citan los productos más conocidos en el mercado agrupados
por su origen químico, del cual dependen sus propiedades:
Encolantes naturales:
 Colas de fécula o de almidón
Su origen está en los vegetales, se haya pues almacenados en los granos de
los cereales o en los tubérculos; como el arroz, el maíz y las papas.

 Colas de almidón o féculas modificadas


Son los mismos productos naturales modificados químicamente para corregir
sus defectos o limitaciones, como poder mantener su viscosidad en el tiempo,
una mayor estabilidad de las soluciones y que una cola preparada hoy pueda
ser usada al día siguiente.

31
 Colas de celulosa
Son moléculas afines a la celulosa pero con mayor facilidad de eliminación
posterior. Se obtienen de impregnar la pasta de la madera con hidróxido de
sodio y se forma el álcali-celulosa. A continuación puede ser tratada ya sea
con cloruro de metilo obteniéndose la metilcelulosa (MC), ya sea con ácido
monocloroacético obteniéndose la carboximetilcelulosa (CMC) o con óxido de
etileno con lo que se obtiene la hidroxietilcelulosa (HEC). De todos ellos el
más conocido es la carboximetilcelulosa o CMC. Los productos agrupados en
estas siglas (CMC) presentan muchas ventajas respecto a las otras colas
naturales:
 Poseen una excelente capacidad formadora de película.
 Gran adherencia con las fibras.
 Película más elástica.
 Requiere de menos humedad ambiental para tejer.
 Se conserva más tiempo sin perder viscosidad.
 Menor grado de contaminación.

Figura: Vista lateral de una máquina Sucke

32
 Productos para utilizar para engomado

 Formula del engomado


La receta de la goma está formulada en base a la cantidad de hilos, tipo de
material, tipo de ligamiento del artículo, condiciones atmosféricas de la sala
de tejeduría, velocidad de los telares, etc.
AGUA 480.00 Lts
CMC 60.00 Kg
SUAVISANTE 1.5 Kg
VOLUMEN FINAL 620 .00 Lts

d) Tejeduría
El tejido es el que resulta del cruzamiento entre dos series perpendiculares
de hilos:
 La serie vertical se llama urdimbre y a cada elemento de éste hilo. El
ancho de la totalidad de la urdimbre forma el ancho del tejido.
 La serie horizontal es la trama, y a cada elemento de ésta se le llama
pasada. Las pasadas son introducidas dentro de la urdimbre y en su
totalidad forman el largo del tejido.
El cruzamiento de la urdimbre y la trama sigue un orden preestablecido con
anterioridad, según el diseño o dibujo deseado.

33
Figura: Elementos de un telar

Clasificación
Atendiendo a los elementos que los componen y a la manera de ser
fabricados o acabados, los tejidos pueden clasificarse de la siguiente
manera:
Simples
Son tejidos formados por series de elementos, es decir, una urdimbre y
una trama.
Compuestos
Son tejidos que presentan más de dos series de elementos, por ejemplo:
-Tejidos de dos caras (2 urdimbres y una trama ó 2 tramas y una urdimbre)
- Tejidos múltiples como:
Dobles telas (2 urdimbres y 2 tramas)
Triples telas (3 urdimbres y 3 tramas)
-Tejidos mixtos (compuestos de dos o más de los tejidos anteriores)

Pasos de tejido
El hilo crudo es colocado en las máquinas hiladoras circulares o rectilíneas
donde los hilos se entrelazan para formar mallas. La fábrica cuenta con siete
máquinas donde mediante diferentes métodos de tejeduría como: interlook,
jersey, ribb, fix, y acanalada, se obtiene una variedad de diseños de tela. Se
fabrica un aproximado de 5 piezas o rollos de tela cruda cada 8 horas, cada

34
pieza tiene un peso de 20 Kilogramos. Una vez finalizada la tejeduría los rollos
de tela cruda son transportados al área de teñido.

Figura: Diagrama del proceso del tejido

e) Revisión de tela cruda


Una vez se produce la tela, y antes de comenzar los procesos de
acabado, se debe realizar una revisión de todo el producto a seguir
tratando. En esta etapa no se presentan mayores contratiempos, debido a
que solo se hace la separación de las telas crudas que presentan algún
tipo de imperfecto, en las plantas pequeñas o grandes, esta tarea es
realizada por operarios, puesto que debe ser manual.

f) Desgomado o descrude
Primeramente se llena con agua la máquina Jigger que tiene una
capacidad de 2,500 litros, este procedimiento dura 10 minutos, para
posteriormente introducir la tela cruda que está previamente preparada es
decir desenrollada. La carga promedio de la tela es de 200 kilogramos (10
piezas). Cuando el baño alcanza una temperatura de 50 °C se agrega
detergente, humectante y un regulador de pH, se eleva la temperatura a
90 °C y se deja en circulación durante 30 minutos. Después se descarga el
baño es decir se abre la llave para la salida de agua del Jigger, se
descarga 2,500 litros de agua aproximadamente en 15 minutos.

35
Esta etapa del proceso permite eliminar las impurezas o suciedades
adheridas a la tela cruda proveniente de la tejeduría preparándola para las
posteriores etapas ya que si no son removidas correctamente pueden
provocar manchas o desigualdades al momento del teñido.

Figura: Máquina Jigger

Figura: Diagrama del proceso del descrude

g) Teñido
Nuevamente se carga el Jigger con 2,500 litros de agua, se disuelve el
colorante conjuntamente con los productos auxiliares como: dispersante,
igualante, secuestrante y un regulador de pH. Se circula la tela en el baño
de teñido durante 30 minutos con agua fría, posteriormente se eleva la
temperatura a 130°C y se circula durante 60 minutos para que el colorante
sea transferido, distribuido y penetrado mayoritariamente a la tela. Al final
de esta etapa se deja enfriar la máquina a 90 °C y se descarga el agua del
jet en un lapso de 15 minutos. El teñido se realiza en las máquinas por
agotamiento: jet (colores fuertes y medios) y en la maquina barca (colores
bajos).

36
Figura: Maquinaria Jigger para colores fuertes y medios
Fuente: Fábrica de Textiles “Hilario”, 2017

Figura: Maquinaria Barca Torniquete para colores bajos


Fuente: Fábrica de Textiles “Hilario”, 2017

h) Fijado
Se introducen nuevamente 2500 litros de agua al Jigger, se agrega un
agente fijador y una solución álcali, se deja circular el baño durante 1 hora
a una temperatura de 80 °C. Después se abre la llave para que se
descargue el agua del Jigger. Esta etapa post teñido es una de las más
importantes ya que se encarga de incrementar la afinidad de los
colorantes sobre la tela.

i) Lavado químico
Introducir nuevamente 2500 litros de agua para poder lavar la tela, se
utiliza detergente y secuestrante, el baño se lo realiza en caliente a una
temperatura de 90°C durante 20 minutos, y se descarga el baño. El lavado

37
tiene por objeto primordial eliminar el colorante residual de la superficie de
la tela.

j) Enjuagues repetitivos
Se carga el Jigger con 2500 litros de agua, el baño se da solamente con
agua a una temperatura de. 20 °C durante 20 minutos, concluido el tiempo
se descarga el agua. Generalmente se realizan dos enjuagues. Los
enjuagues permiten retirar los productos químicos utilizados en etapas
anteriores.

k) Centrifugado
La tela tinturada es llevada y colocada en la centrifugadora con el fin de
eliminar el agua que se encuentra dispersa en la superficie de la tela bajo
acción de fuerza centrífuga. Este proceso dura aproximadamente 15
minutos.

Figura: Centrifugadora
Fuente: Fábrica de Textiles “Hilario”, 2017

l) Secado
El proceso de secado tiene por objeto eliminar el excedente de agua que
presenta la tela y no pudo ser removido en la centrifugación, este proceso
debe ser monitoreado ya que un secado excesivo puede perjudicar la
apariencia de la tela. El secado se realiza mediante acción del aire caliente

38
que hace que el agua restante se evapore, la tela se coloca verticalmente
sobre secadores tubulares, este proceso dura aproximadamente 10
minutos.

Figura: Secadores tubulares


Fuente: Fábrica de Textiles “Hilario”,2017

m) Calandrado
Es un acabado mecánico que se realiza en la calandra que es una
máquina que consta de un conjunto de rodillos que se tocan y ejercen
presión entre ellos y a su vez circula una corriente de vapor caliente para
que al pasar la tela queda completamente alisada. Esta etapa es
importante para que la tela adquiera un viso especial.

Figura: Secadores tubulares


Fuente: Fábrica de Textiles “Hilario”,2017

39
n) Enrollado y embalaje
Los rollos de tela acabada se enrollan y se embalan mediante una
envoltura plástica con el objeto de proteger la tela para evitar daños en su
apariencia, debido al medio ambiente.

Figura: Embalaje de tela acabada

o) Almacenamiento
Los rollos de tela embalados se colocan en la bodega de almacenamiento
lo que permite tener a la empresa tener un control de los productos
terminados, permitiendo así dar una mejor comercialización y la tela
finalmente esta lista para su distribución.

Figura: Almacenamiento de tela acabada

40
12. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

En la actualidad es indispensable tener en las plantas textiles, los medios para


poder ejercer un aseguramiento de la calidad que sea pronto, efectivo y
contundente. Desafortunadamente, la gran mayoría no cuenta con este
recurso. Muchos empresarios, tienen la creencia que el aseguramiento de
calidad es muy costoso y lo ven como un gasto, en lugar de verlo como una
inversión.
Las textileras saben que muy pocas plantas de confección, ejercen un
verdadero control de calidad y se aprovechan de esto, causándoles a los
confeccionistas sobrecostos por reposiciones, prendas defectuosas y
devoluciones y peor aún incumplimientos. Cuando las empresas de
confección, toman la decisión de revisar las telas que compran, basándose en
normas internacionales, ejercen presión sobre las agencias textiles,
obligándolas a mejorar la calidad sus telas.

12.1. Inspección normal de las telas


Las telas se revisan haciéndolas pasar, sobre una máquina revisadora,
con buena iluminación. Los defectos se detectan, se marcan y se
califican, y dependiendo del puntaje obtenido, se clasifica la tela entre A
(Buena), B (Con descuento) y C (Mala), de manera que puedan definirse
precios de venta y acciones correctivas al proceso de producción.

Figura: Máquina revisadora

41
13. CATÁLOGO DE TELAS

Color
Blanco o sólido

Color
Amarillo o sólido

Color
Rojo o sólido

Color
Azul o sólido

Color
Negro o sólido

42
14. ALMACENES EN GENERAL

¿Por qué almacenar?


Para que un almacén adquiera un nivel competitivo debe ser visto no
como el lugar donde permanecen las mercancías, sino como un centro de
distribución y consolidación de productos en donde se realizan labores
mucho más complejas y de mayor responsabilidad sobre el producto final
(Marín, 2000).

Tipos de almacenes
Es importante distinguir los diferentes tipos de almacenes. Una vez
reconocido el tipo, se puede determinar si la empresa está haciendo un
buen uso de sus instalaciones y sí sus productos se están almacenando
correctamente. Según López (2006), los tipos de almacenes más
comunes son los siguientes:

1. Almacén al aire libre


Estos espacios se usan para almacenar en el exterior productos a granel
no perecibles, o productos terminados que no se deterioren con la acción
del medio ambiente.

2. Almacén de distribución
Viene hacer el espacio que se utiliza para almacenar mercancías,
especialmente productos terminados que surten a las grandes cadenas de
retail. Estos almacenes importan y compran mercancías en el mercado
nacional y las despachan sobre pedido a las diferentes tiendas por
departamentos que atienden. La tienda por departamentos tampoco
administra el inventario, solo hace el pedido y paga por el producto que le
solicitó al almacén de distribución.

3. Almacén logístico
Este tipo de almacén se caracteriza por no tener inventario de mercancías
durante largos períodos de tiempo. Su función es la de distribuir los
productos o mercancías, y no la de almacenar. Por lo tanto, su principal

43
característica es su eficiente tiempo de entrega y su confiabilidad. Un
ejemplo de este tipo de almacén pueden los diferentes centros de recibo y
distribución de carga ligera de cualquier courier (Fedex, UPS, etc.). Estos
depósitos almacenan temporalmente los productos mientras se organizan
y cargan para ser enviados a su destino.

4. Almacén general de depósito


Este espacio sirve para guardar todo tipo de mercancías o de productos
terminados y cualquier persona ya sea natural o jurídica puede hacer uso
de sus servicios. Su tarea es almacenar y las empresas acuden a ellos
cuando no tienen espacio suficiente o cuando es más rentable arrendar un
espacio para almacenar que mantener las mercancías en sus empresas.
En los almacenes generales de depósito normalmente se cobra por metro
cuadrado almacenado. También funcionan como sociedades de
intermediación aduanera, lo que significa que sirven a las empresas no
solo como lugar de depósito de las mercancías, sino como agentes para
realizar todos los trámites legales ante los respectivos gobiernos para
internar mercancía de importación.

5. Almacén central y regional


Un ejemplo de estos dos tipos de almacenes es el almacenamiento que
se realiza en una embotelladora de refrescos. Por lo general está ubicado
en un lugar cercano a la planta de embotellado o al interior de la misma
empresa. Estos almacenes centrales surten a los diferentes almacenes
regionales ubicados en otros municipios, lejanos al centro de
embotellamiento de los refrescos. Habitualmente, el almacén central
maneja sku´s de gran tamaño, por lo general pallets o estibas de
mercancía; en cambio el regional maneja productos en sku´s más
pequeños, tales como cajas o unidades sueltas.

44
PERFIL DE LAS ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO
El perfil de las actividades de almacenamiento consiste en el análisis
sistemático de las actividades que se llevan a cabo en el almacén por
producto y por pedido (Frazelle, 2007). Esto quiere decir que la empresa
debe evaluar en cada posición de almacenamiento 1 y el número de veces
que un artículo se visita o se recoge en un período de tiempo, que
generalmente es mensual.

En las Figuras 1 y 2 se presentan ejemplos de una estantería


convencional en la que se indican con flechas alguna posición en la
estantería. En la Figura. 3 se observa el ejemplo de un almacén con
diferentes posiciones de estantería (Arrieta, 2010). Aquí se ofrece una
vista frontal donde se muestra cada una de las ubicaciones de los
productos.

Fuente: <www.mecalux.com>.
Figura 1. Estantería convencional

45
Fuente: <www.mecalux.com>.
Figura 2. Estantería convencional

15. ALMACÉN EN EL CASO INTEGRADOR


I. Reglamento interno para el almacén de “Tejidos Alhambra”
Los reglamentos fueron elaborados para ser cumplidos, a
continuación se detalla cada uno en un artículo establecido:
Artículo 1.- El jefe del Departamento del almacén es el único que
tendrá las llaves del almacén, estas no podrán ser prestadas a
personal ajeno al mismo para abrirlo. En todo caso no esté presente
en su turno, deberá dejar una persona encargada de cumplir su labor
y que se haga responsable de posibles problemas posteriores por no
cumplir con lo especificado.
Artículo 2.- Al terminar las labores del día, el encargado de cada
turno debe de verificar y asegurar que los instrumentos eléctricos
como cafeteras, ventiladores, taladros, computadoras, etc. estén
desconectados una vez terminados de usar, a fin de evitar chispas
que puedan ocasionar incendios en el almacén.
Artículo 3.- El personal deberá de utilizar los uniformes e
instrumentos de trabajo y de seguridad que se le entreguen, ya que
se designará a un personal encargado de hacer cumplir todas las

46
normas de seguridad en el almacén. El personal que no cumpla con
lo establecido será sancionado con amonestaciones por la
negligencia o descuido por parte del trabajador.
Artículo 4.- Por seguridad personal y limpieza del almacén, se
deberá de colocar el material a desechar en áreas identificadas,
donde se encontrarán tachos identificados por colores donde
indiquen que tipo desecho es el que corresponde.
Artículo 5.- El jefe del almacén deberá de estar pendiente que su
personal este en constaste capacitaciones del uso de los
implementos de seguridad y manipulación del sistema que en este
caso es el kárdex de entradas y salidas del material.
Artículo 6.- El jefe del almacén reportará cualquier anomalía que se
presente, al Jefe Administrativo para tomar las acciones del caso.
II. Restricciones
Artículo 7.- Queda estrictamente prohibida la entrada a toda
persona ajena al almacén, incluyendo a los familiares del personal,
ya que se contará con un área para despachar los materiales, por lo
que ninguna persona podrá acceder al almacén sin autorización del
jefe inmediato.
Artículo 8.- Está terminantemente prohibido el ingreso al almacén
con mochilas, bolsas, alimentos, refrescos, cigarros, o cualquier otro
tipo de objetos que perjudique la seguridad e higiene del almacén.
Artículo 9.- No se puede ingerir alimentos dentro del almacén aun
en horas de comida, ya que para ello se cuenta con un comedor
donde el personal puede consumir sus alimentos en su horario
establecido.
Artículo 10.- Queda estrictamente prohibido fumar, encender velas,
cerillos, encendedores o realizar cualquier otra actividad que pueda
propiciar incendios, principalmente en las áreas donde haya
solventes, pinturas, papel y cualquier otro tipo de material inflamable
o explosivo.

47
III. Sanciones
Artículo 11.- El incumplimiento a las disposiciones de este
Reglamento será motivo de sanción, aplicándose de acuerdo a la
gravedad, lo señalado en el Reglamento Interior del Trabajador de
TEJIDOS ALHAMBRA.

Artículo 12.- Los sobornos a proveedores, trabajadores en


general, calidad, costo, compra, entrada o salida de material, será
motivo de rescisión de contrato y acción penal en contra de quien
(es) los cometa (n) y acepte (n).

15.1. PARAMETROS
Al construir un almacén se tiene que analizar los parámetros que
tendrá este con el objetivo de obtener las mejores soluciones técnico-
económicas. Con esto hacemos referencia que debemos de tener en
cuenta todos los puntos importantes para su construcción y
considerar las más viables funcionalmente y económicamente.

15.2. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA


Según Richard Muther, la distribución en planta implica la ordenación
física y racional de los elementos productivos garantizando su flujo
óptimo al más bajo costo. Esta ordenación, incluye los espacios
necesarios para el movimiento del material, almacenamiento,
máquinas, equipos de trabajo, trabajadores y todas las otras
actividades o servicios. De manera general podemos decir que la
distribución en planta persigue dos intereses: interés económico, con
el que se busca aumentar la producción y reducir costos y un interés
social con el que se busca darle seguridad al trabajador y satisfacción
por el trabajo que realiza.

48
15.2.1. Principios básicos de distribución en planta

1. Principio de la integración de conjunto


La mejor distribución es la que integra a los hombres, los
materiales, la maquinaria, las actividades auxiliares, así como
cualquier otro factor, de modo que se logre la mejor
coordinación entre ellos

2. Principio de la mínima distancia recorrida


Este principio no dice que, la mejor distribución es la que
permite que la distancia a recorrer por el material entre
operaciones se la más corta. Lo más conveniente es ubicar las
operaciones sucesivas en lugares adyacentes y de este modo
se eliminará los transportes innecesarios entre ellas, ya que
cada uno descargará el material en el punto donde el siguiente
lo requiere.

3. Principio de la circulación o flujo de materiales


Es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo
de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden
o secuencia en que transforman, tratan o montan los
materiales.

4. Principio del espacio cubico


La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el
espacio disponible, tanto en vertical como en horizontal. Los
hombres, las máquinas y el material tienen tres dimensiones,
por lo tanto la distribución debe utilizar la tercera dimensión de
la fábrica tanto como el área del suelo.

5. Principio de la satisfacción y de la seguridad


Sera siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo
más satisfactorio y seguro para los trabajadores. Una

49
Distribución nunca puede ser efectiva si se somete a los
trabajadores a riesgos y/o accidentes.
La satisfacción del obrero es un factor importante. Hay quienes
dicen “Si haces que el trabajo sea realizado con satisfacción,
automáticamente conseguirás muchos otros beneficios”
6. Principio de flexibilidad
Siempre será más efectiva la distribución que pueda ser
ajustada o reordenada, con menos costo o inconvenientes.
Este objetivo se va haciendo más importante día a día. A
medida que los descubrimientos científicos, las
comunicaciones, los transportes, etc. evolucionan con mayor
rapidez, exigen de la industria que les siga en el ritmo de su
avance. Esto implica cambios frecuentes, ya sea en el diseño
de producto, proceso, equipo, producción, o fechas de entrega.
Las plantas pierden, a menudo, pedidos de los clientes a causa
de que no pueden readaptar sus medios de producción con
suficiente rapidez. Por este motivo una distribución flexible nos
permitirá obtener una planta fácilmente adaptable o ajustable
con rapidez y economía.

Los principios básicos de distribución en planta, nos servirán de guía


para poder diseñar la propuesta de planta de la empresa “Tejidos
Alhambra”.

15.3. DIMENSIONES
* Largo: 17.95m
* Ancho: 11.15m
* Alto: 4m

- Pisos
Se deberá tener en cuenta que los mismos posean la resistencia
suficiente para soportar los esfuerzos a los que estarán sometidos por
los medios de manipulación y almacenamiento.

50
- Puertas
La relación más racional del área de un almacén es la rectangular, ya
que proporciona un ahorro considerable en los recorridos de hombres y
equipos.
a) Puertas de operación
Vinculan las áreas donde se realizan los principales procesos
tecnológicos que tienen lugar en el almacén.

b) Puertas auxiliares
Permiten el acceso a las áreas auxiliares.

 Ventanas
Deben situarse lo más cercano posible a las cerchas.
 Andenes
Para la carga y descarga de los medios de transporte.
 Aleros
Con el fin de proteger las ventanas, paneles de malla u otro medio de
ventilación.
 Iluminación
Puede haber dos tipos de iluminación: natural y artificial. La
iluminación natural bien aplicada es el ideal pero además hay que
proveerse de iluminación artificial para lograr una mayor iluminación en
los almacenes cerrados.
 Ventilación
Se debe suministrar el aire que requieren los productos y que
biológicamente se necesite para realizar el trabajo sin molestias.
 Áreas auxiliares
Esta zona comprende las oficinas del personal que lleva los controles,
así como las áreas del comedor, uso de los servicios higiénicos, etc.
15.4. Ubicación del almacén
a) Para la micro-localización se tendrá en cuenta lo siguiente:
b) Posibilidad de enlace del área propuesta con la red vial.

c) La resistencia del terreno debe ser alta.

51
d) Cuidar que a los alrededores no haya riesgo de contaminación
ambiental.
Los datos hidrológicos de la zona a fin de garantizar el
aseguramiento de agua.

e) Preservar las posibilidades futuras de ampliación.

15.5. Zonificación
Para formular la zonificación se deberá subdividir un área en varias
zonas que identificaran y determinaran los usos y destinos
predominantes que se permiten en las mismas.
La empresa diseñará sus almacenes, tanto de materia prima como de
producto terminado, y también los procesos de producción de los tipos
de tela Drill que se fabrican.
15.5.1. Metraje necesario
Para poder determinar el metraje necesario, primero se tiene que
determinar un cálculo según las proyecciones mensuales y el
volumen que ocupará cada bobina en el área de almacén.
Además, se debe tomar en cuenta que en Tejidos Alhambra no
solo se fabrica un producto, sino varios tipos de tela. Por ello
también debemos de considerar la planta de producción en el
diseño de la planta.
Determinaremos el espacio a utilizar a partir del cálculo de las
proyecciones mensuales y la densidad del material. A
continuación detallamos la densidad de cada tipo de tela en gr/m2
(gramos por metro cuadrado):

Densidad (gr/m2)
Urdimbre 20/1 20/1 20/1 20/1 24/1 5/1 8/1 50/2 18/1 35/1 16/1
Trama 14/1 12/1 8/1 20/1 8/1 5/1 8/1 50/2 18/1 24/2 16/1
Cotton
222 215 278 223 200 491 451 350 360 185 260
100
Cotton 84 215 210 270 218 193 320 272 330 350 175 230
Cotton 58 200 195 255 200 187 230 220 295 340 168 210
Policotton 190 185 230 192 180 190 200 320 334 163 190
Polirayón 180 175 210 175 175 180 195 317 320 160 188

52
Las telas serán almacenadas en bobinas de máximo 20 kg de peso. La
longitud de la bobina (ancho de tela) es de 1.2 m. El tubo interno de la bobina
tiene 10 cm de diámetro interno y 5 mm de espesor. El material de este tubo
es de cartón prensado y tiene un gramaje de 2500 gr/m 2. Se considera para
este cálculo que el peso total de la bobina incluye también el del tubo de
cartón.
Con respecto a la manipulación de los insumos, la empresa posee equipos
de transporte de materiales internos tales como carretillas y góndolas,
además de poseer equipos de carga pesada tales como montacargas, fajas
transportadoras y tuberías de abastecimiento de líquidos y gases. En este
sentido, se debe considerar las normas de seguridad y salud en el trabajo
para evitar lesiones laborales que puedan generar ausentismo, rotación de
personal y sobrecostos a la organización.

53
DISTRIBUCIÓN FISICA DE LA PLANTA

FUNCIÓN ÁREA
Oficinas administrativas 85.80 m2
Área almacén de materia prima 135.30 m2
Recepción y control de materia prima 3.00 m2
Área de urdido 139.34 m2
Área de engomado 106.76 m2
Área de almacén de filetas 77.32 m2
Área de tejeduría 272.85 m2
Área de control de calidad 80.54 m2
Área almacén de productos terminados 200.14 m2
Área de empaque y embalaje 87.05 m2
Zona de montacarga 39.00 m2
Área de jefatura de producción 46.80 m2
Área de SS.HH. 27.30 m2
Área de comedor 78.65 m2
Vías de acceso 360.20 m2
TOTAL 1,740 m2
Elaboración: El autor

54
El lugar propuesto para la construcción de la nueva planta está ubicado en:
Carretera Puerto Salaverry Salaverry, Trujillo, Libertad

55
LAYAOUT PROPUESTO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN “TEJIDOS
ALHAMBRA”

Elaboración: El autor

56
a) ESTRATEGIAS PARA LA OPTIMIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN Y PREVENCIÓN
Todo almacén deberá contar con las siguientes señalizaciones:
- Identificación de baños
- Identificación de áreas operativas
- Identificación de zonas seguras en casos de sismos
- Identificación de rutas de evacuación
- Identificación de puertas de evacuación
- Mapa de layaout del almacén
- Mapa de identificación de riesgos
- Identificación de zona de maquinarias
- Cables cubiertos
- Detectores de humo
- Luces de emergencia
- Extintores, la cantidad de extintores dependerá de las áreas del
almacén
- Brigadas de seguridad mínimo una de primeros auxilios, evacuación,
incendios.
- Comités de seguridad
- Cámaras de video
- Alarmas contraincendios
- Alarmas contras robos
- Vigilantes en cada puerta
- Áreas delimitadas para el recorrido del personal y recorrido de las
maquinarias
- El personal deberá ser capacitado mínimo una vez al año en cada
punto de seguridad
- Se deberá llevar un registro de accidentes y un registro de medidas
correctivas.
- Todo personal nuevo deberá ser capacitado en las políticas de
seguridad antes de ingresar a las áreas

57
El coste operativo de un almacén controlado es a menudo mucho mayor que
las pérdidas posibles debidas al robo, el empleo de estos almacenes se está
extendiendo a artículos de más valor. Las pérdidas de materiales y el deterioro
físico de materia prima debido a la falta de mantenimiento preventivo,
correctivo y manipulación deterioran la vida útil y ocasiona grandes costos a la
compañía.
El principal objetivo de los almacenes es el de regular las diferencias entre los
flujos de entrada de stock (aquel que se recibe de los proveedores, de las
plantas de producción, etc.) y los de salida (los productos que se envían a los
centros de fabricación, a los puntos de venta, etc.

Entre las ventajas de una buena optimización tenemos:

- Bajo costos de bodegaje o almacenaje

Costo de almacenamiento de los materiales mensual

Costo total del inventario mensual

- Menos pérdidas o deterioro de materiales

Costo de los materiales dañados o defectuosos mensual

Costo total del inventario mensual

- Rotación del inventario por referencia

Costo de las unidades despachadas mensual

Costo de las unidades solicitadas

58
- Exactitud en el inventario

Unidades con diferencias en el inventario mensual

Unidades totales inventariadas

- Costos de los materiales obsoletos

Unidades obsoletas + vencidas

Unidades disponibles de inventario

16. SEGURIDAD PERSONAL


Un almacén seguro y correcto es aquel en el cual sus trabajadores están
comprometidos en las normas de seguridad, para ello deben tener en claro
que tanto para ellos como para la empresa es necesario cumplir con las
normas de seguridad dentro de la operatividad del almacén.
A continuación algunas reglas de seguridad a seguir dentro de un
almacén:

 Uso adecuado de los EPP por parte del personal.


 Todo personal de almacén debe usar de forma obligatoria zapatos de
punta de acero.
 En caso de tener apilamientos de altura el personal deberá usar cascos
de protección.
 El trabajar en una zona con alto riesgo de ruido debe usar protectores
de oídos.
 De realizar operaciones de corte debe usar lentes de seguridad.
 Usar guantes de cuero en caso de traslado de madera y uso de rafias.
 Es recomendable que el personal de almacenes maneje un uniforme
representativo del área, en especial deberá usar en algún lugar del
uniforme una cinta reflectiva.

59
17. MANIPULACIÓN DE MERCADERÍAS

Cada mercancía tiene que ser manipulada de manera diferente


dependiendo de la naturaleza de la misma. La manipulación y
almacenamiento de mercancías o mercaderías se realiza por medio de una
serie de equipos que permiten minimizar los tiempos de manipulación y
almacenamiento y contribuyen a la eficiencia.

LA TRANSPALETA
Son medios mecánicos capaces de
transportar y elevar una paleta. La
Transpaleta motorizada. Son las que
generalmente precisan de un sistema
eléctrico para poder moverse y elevar la
mercancía.

LA APILADORA
Presentan características similares a la transpaleta,
pero incorporan un mástil por donde discurren las
horquillas que sujetan las paletas y permite elevarlas
hasta cierta altura.

LA CARRETILLA
Está compuesta por una cabina donde se sitúa el
conductor, delante de la cual se encuentran las
horquillas fijas.

60
CONTENEDORES
Las señales o marcado que suelen llevar los contenedores son las
siguientes:

17.1. APROVECHAR EL ESPACIO


La optimización y el ahorro de espacio son dos de las ventajas
principales de las soluciones de almacenamiento automatizado
vertical Modular.

Utilizando el espacio vertical para almacenar la mercancía se


puede ahorrar hasta el 90% de espacio a tierra, permitiendo también el
almacenamiento de una cantidad superior de los productos y una
mejor utilización del entorno, para las operaciones de picking y
depósito. Por ejemplo:

 Mayor aprovechamiento del espacio, optimizando metros cuadros


ocupados para mejores el rendimiento y el coste.
 Considerar el espacio como un factor emocional en los
trabajadores del almacén.
 Aumenta la producción debido a las pocas dificultades.

Rotura de Stock

 La rotura de stock significa la ausencia o escasez de productos.


Debido a la falta de previsión, los pedidos no se pueden finalizar,
quedan incompletos y, por consiguiente, no se entregan a los
clientes porque no hay mercancía suficiente ni tiempo de reacción.

61
 A fin de evitar esta situación, el SGA se integra con el sistema de
planificación de recursos empresariales de la compañía (ERP), que
verifica el stock en tiempo real y toma las decisiones
correspondientes con antelación. Se aplican alarmas e indicadores
relativos al estado de las existencias y se obtiene un control más
riguroso de la situación de la mercancía.

Rotación de los artículos

 Toda la mercancía debe salir lo antes posible del almacén; cuanto


mayor sea la rotación, más ganancia tendrá la empresa. Sin
embargo, una mala gestión por falta de información puede provocar
el exceso o falta de stock, que implica pérdidas económicas por
rotura, temporalidad u obsolescencia.
 El software integrado con el ERP genera datos reales sobre el
estado del stock, lo que posibilita planificar la compra a los
proveedores en función de las existencias disponibles y las
previsiones de ventas.

Importancia del picking

La preparación de pedidos es
una de las actividades más
destacada que tiene lugar en
un almacén, ya que puede
superar el 50 o 60% de los
costes de explotación. Estos
aumentan cuando mayor es
el fraccionamiento de las
unidades de carga

62
CONDICIONES DE ALMACENAJE Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA

MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO


 HUMEDAD Y TEMPERATURA
La humedad es el factor ambiental que tiene mayor incidencia en el
daño producido en los textiles, pues desencadena o acelera los
procesos de deterioro físico, químico y biológico.
Las fibras naturales (algodón, lino, lana y seda) se expanden cuando
la humedad es alta y se contraen cuando es baja, lo que influye en sus
características físicas de resistencia, elasticidad, contracción y
expansión, entre otras, y en consecuencia en el envejecimiento de las
fibras y en los productos hechos con ellas.
Por eso los textiles deben almacenarse en recintos fríos, con
temperaturas entre 18°C y 21°C.

Deterioro

Los efectos de la temperatura y la humedad relativa en los textiles


son similares a los provocados en papel.

Las fibras textiles naturales tienen gran capacidad de absorber


humedad, estos intercambios provocan hinchazón y encogimiento
en las fibras, lo que finalmente puede provocar rasgaduras y/o
roturas. Esto representa el 70% ocasionando el desarrollo de
microorganismos, especialmente si va unida a altas temperaturas,
oscuridad y sin renovación de aire. También se puede producir
moho (manchas de colores blanquecino, verdoso o negro) lo que

63
lleva al debilitamiento de las fibras. Si son expuestas a bajos niveles
de humedad por largos periodos se pueden causar la resequedad,
inclusive pueden transformarse en polvo.

Prevención del deterioro


Para una adecuada conservación de los textiles, lo ideal es mantener
los niveles de humedad y temperatura constante. Se aconseja para los
textiles una humedad relativa máxima de 65% y mínima de 45% y una
temperatura de 18º a 21 ºC. Una buena ventilación inhibe el
crecimiento de hongos, por lo tanto los muebles, cajones y cajas no
deben ser herméticos y debe haber suficiente espacio en su interior
para la circulación de aire.

Para lograr condiciones estables durante todo el año se pueden usar


ventiladores portátiles, estufas no contaminantes, humidificadores
ultrasónicos.
Los textiles no deberían ser guardados en subterráneos o áticos donde
la humedad y la temperatura pueden llegar a extremos. Por esto hay
que evitar lugares propensos a inundarse y pisos bajo el nivel del
suelo.

 LUZ
La luz es una forma de energía que se propaga en un amplio espectro
de ondas visibles e invisibles. El daño causado por ella es acumulativo
e irreversible, como la luz causa daño en los tejidos, el objetivo es
emplear una mínima intensidad. La unidad de medición se denomina
Lux. Para los textiles 50 lux es el ideal recomendable tanto en luz día
como en artificial. La luz fluorescente genera una cantidad de radiación
UV inaceptable, la eliminación de esta radiación no altera el nivel de
iluminación ni la calidad visual de la luz. Es preciso filtrar la radiación
UV cuando su proporción en la luz es mayor a 75 W/lumen. El grado
de deterioro está basado en una combinación de dos factores:
intensidad y duración de la exposición.

64
Deterioro
Todo material sensible (textil) se deteriora con la luz visible y las
radiaciones UV e IR del espectro. A la vez la luz acelera el natural e
irreversible proceso de envejecimiento de las fibras naturales. Los
efectos visibles y tangibles de la exposición a la luz son la progresiva
pérdida de color debido a que el teñido se ha realizado mediante
procesos químicos o físicos, pierden su firmeza y flexibilidad. Entre las
fibras naturales comunes, la seda es la fibra de más rápido deterioro
por foto degradación, y la lana es la más lenta en degradarse. El
algodón y el lino tienden a ser más sensibles a la radiación UV y los
tintes son más sensibles a la luz visible.

Prevención del deterioro

Para proteger los textiles hay que evitar que la iluminación sea muy
intensa, que produzca excesivo calor y que tenga un alto grado de
radiación UV. La iluminación ideal para textiles es de 50 lux/hora, con
ausencia de radiaciones ultravioleta (UV) e infrarrojo (IR). Los textiles
se protegerán aún más guardándolos en armarios cerrados o
cajones. Por ser esto factible solo durante la etapa de almacenaje, se
deben hacer todos los esfuerzos para restringir la cantidad de luz
que cae sobre ellos.

Es importante eliminar la mayor cantidad posible de radiaciones UV


considerando que mientras más elevada sea, más urgente será la
necesidad de contar con filtros. Para esto se recomienda colocar una
lámina absorbente de acrílico, policarbonato o vidrio entre la fuente de
luz y los objetos, asegurándose que esta pase a través del material
absorbente, especialmente la que proviene de tragaluces y ventanas.

 POLVO Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


Mientras más limpia esté la zona de depósito y exhibición, menor será
la posibilidad de que existan microorganismos, insectos, daño químico
y abrasión.

65
Los elementos contaminantes que contienen son un factor de riesgo
porque actúan como foco de atracción para organismos destructivos y
pueden ser peligrosos para la salud.

Los efectos de la contaminación del aire son similares para los textiles
y el papel. Todo el aire que circula deja un residuo de gases y
partículas de polución.

Deterioro

Los contaminantes pueden producir desintegración, alteración de


colores o corrosión. Cuando las condiciones ambientales de
temperatura y humedad relativa no son controladas, el dióxido de
azufre (SO2), que está presente en la atmósfera contaminada, se
combina con el vapor de agua (H2O) y se produce ácido sulfúrico
(H2SO4). Este es capaz de degradar fibras de diversa naturaleza,
sean ellas de origen celulósico (algodón, lino, cáñamo, yute) y
proteico (seda y lana).

El uso de bolsas de polietileno para guardar textiles debe evitarse


porque son electrostáticas y atraen el polvo. Además, cuando están
selladas son peligrosas por su falta de poros. El riesgo de HR alta y
de condensación dentro de ellas es grande, lo que genera
microorganismos que degradan el textil, los que se manifiestan como
pequeñas manchas de colores blanquecinas, grises, verdosas.

Prevención del deterioro

Hacer una limpieza periódica del lugar y de los objetos. Después que
se hayan examinado, deben limpiarse superficialmente con cuidado.
Las herramientas necesarias son simples: una aspiradora portátil de
succión suave, una malla de nylon (tul) y pinceles con cerdas suaves.
Si se usa aspiradora, colocar la malla fina sobre la boquilla de esta, y
aspirar ambos lados del objeto a través de ella.

Para prevenir el daño causado por la polución se deben sellar las


ventanas y poner filtro en las entradas de aire; otra solución preventiva
es proteger los textiles con telas descruzadas, tyvek o papel. Evitar las

66
estufas a gas o parafina que emanan sustancias que manchan y
dañan los textiles.

Otra forma para disminuir la cantidad de polvo y polución sobre los


objetos cuando están en depósito, se pueden instalar cortinas
traslapadas dentro de los muebles o poner fundas individuales de tela
de algodón o tyvek.

 PLAGAS
No es fácil evitar las plagas, aunque tomar medidas sanitarias en el
lugar contribuye a reducir su amenaza. Entre estas las más comunes
son insectos y microorganismos. De los insectos, la polilla es la más
dañina. Ataca especialmente la lana, el pelo, la piel y las plumas (y
también sedas y/o fibras celulósicas).
Los microorganismos se reproducen en ambientes con humedad
relativa alta y poca ventilación; se expanden muy rápido y atacan
principalmente fibras celulósicas.

También pueden ser transportadas por el personal e introducirse en


los objetos en préstamo, en equipos o materiales. Del mismo modo, la
suciedad, el polvo y el pelo acumulado (consecuencia de un aseo
descuidado), tanto como los alimentos introducidos en las zonas de
depósito o exhibición, los nidos de animales en los aleros, entretechos
y muros, proporcionan condiciones ideales de crecimiento y
supervivencia para insectos y roedores.

Deterioro

Los insectos, en especial las polillas y los escarabajos domésticos,


pueden causar daños irreparables. La larva hace el daño, pero los
insectos adultos son responsables de la difusión de la infestación. Este
proceso que se inicia con el desgaste y perforación de un textil, puede
culminar con su destrucción.

Las polillas se multiplican rápidamente y pueden producir una


infestación grave en poco tiempo. En cuanto a los huevos, resulta
difícil reconocerlos a simple vista, ya que se pueden confundir con

67
excremento, también es frecuentemente del mismo color que el objeto
y aparecen en forma de polvo fino o gránulos.
Las larvas abren agujeritos o producen adelgazamiento en algunas
áreas de los textiles, por lo que es muy importante inspeccionar el
textil por todos lados.

Prevención del deterioro


La inspección periódica de los textiles es esencial. Se deben revisar
los textiles, las prendas de vestir y los accesorios por delante y por
detrás; por dentro y por fuera.
Elaborar y cumplir un plan de limpieza frecuente evitará una
infestación y será más fácil detectarla, si aparece. Los textiles sucios
son más atractivos para los insectos que los limpios.
Un control de las condiciones ambientales (humedad y temperatura),
la combinación de una humedad relativa sobre un 70%, alta
temperatura y aire sin circulación, provocan la germinación del moho.
Controlar el flujo de objetos, posibilitar el aislamiento de ventanas y
puertas mediante cintas sellantes y rejillas en los ductos de ventilación.
Tener orden en el depósito, evitar aglomeración de objetos y el uso de
espacios de difícil acceso.

Se debe tener especial cuidado al manipular textiles contaminados


ya que algunos producen problemas de salud, por lo que se
recomienda el uso de equipos apropiados como mascarillas y
guantes. También es importante tomar precauciones para no
transferir las esporas de un textil a otro.

 DEPÓSITO Y ALMACENAJE

Los requerimientos esenciales para el almacenaje de textiles en


depósito son: espacio suficiente para la colección, limpieza, sin luz
natural, control de temperatura y humedad, buena ventilación,
protección de la contaminación ambiental y ausencia de pestes.
Además que el lugar sea de fácil acceso.

68
Es importante que cuando se diseñe o elija el mobiliario sea una
construcción fuerte y firme, adecuada a la colección y con materiales
que sean químicamente estables y fáciles de mantener.

Los textiles se pueden guardar según distintos sistemas: almacenaje


plano, almacenaje enrollado y almacenaje vertical. Ha habido muchas
discusiones a través de los años sobre si los trajes deben ser
guardados en plano o vertical (colgado). Ningún método es ideal,
pero ambos tienen aplicaciones específicas. Cada objeto en una
colección debe ser evaluado individualmente para ver sus tensiones y
zonas débiles, así el método de almacenaje elegido será el que
produzca menor daño, tensión o stress.

Deterioro

El uso de bolsas de polietileno cerradas para almacenaje impide la


ventilación. Con los cambios de temperatura se produce en su interior
un microclima, lo que facilita la germinación de microorganismos, el
plástico como el PVC (polivynilclorado), cintas adhesivas como scotch
y doble contacto; madera, papel de diario, tarjetas o etiquetas de
cartón o cartulina ácida, papel de seda o volantín, traspasan a los
textiles la acidez contenida en ellos. Todos estos materiales producen
manchas, resecamiento, amarillamiento, oxidación y debilitan los
textiles, los que finalmente se romperán o rasgarán.

Al guardar un textil doblado o con algunos pliegues, y poner sobre él


otro (u otros) más pesado, se producen quebraduras en los pliegues
con la consiguiente rotura de la fibra y rasgadura de la tela.

Prevención del deterioro


En la madera es indispensable forrarla completamente con formalita o
melamina que son inertes, o cubrir con barniz acrílico o epóxico. Sellar
los cantos con silicona neutra.
En las telas usar géneros descrudados, especialmente de algodón
como popelina, batista, crea, etc. En el papel usar uno libre de ácido,
se recomienda el Hammermill Bond o uno que contenga la menor
cantidad de ácido posible y cambiarlo periódicamente

69
En el medioambiente debe mantener la temperatura y la humedad
relativa en niveles adecuados y controlarlas periódicamente. Es
importante realizar cada tres meses inspecciones sistemáticas de los
objetos para detectar señales de infestación de insectos.

El almacenaje de colecciones textiles hay diferentes sistemas, entre


los cuáles están el plano, enrollado y vertical. Para estos tres sistemas
se debe seguir las siguientes recomendaciones. Ubicar el textil por
lugar o espacio. No apilar. Si esto no es posible, siempre el textil más
pesado debe ir abajo, los muy débiles guardarlos en forma horizontal,
al igual que los textiles planos. Aquellos que son grandes y planos sin
relieve, se enrollan sobre un tubo acolchado y forrado con tela
descrudada.

En el almacenaje plano usar planeras o cajas de cartón libre de ácido


hechas a medida. El propósito es eliminar la tensión y proteger los
textiles del polvo, la luz y la manipulación.

En el almacenaje en rollos, los grandes textiles planos y


especialmente los de forma alargada como fajas o cintas se deben
guardar enrollados, nunca doblados. Ponerlos sobre una superficie lisa
y cubrirlos con hojas de papel libre de ácido, luego se enrolla
firmemente y en forma pareja. Hay que usar tubos de cartón del
diámetro adecuado al espesor y tamaño del textil que será
almacenado. El ideal será usar tubos de cartón libre de ácido.

En el almacenaje vertical este sistema es a menudo el método


preferido de almacenar colecciones de trajes cuando se tiene espacio.
Los vestuarios gruesos, así como vestidos con grandes armados o
polizones pueden estar mejor almacenados al estar colgados.

 MANIPULACIÓN
Se debe asumir que un textil es único, irremplazable y muy sensible.
Gran parte del daño sufrido por los textiles durante su manipulación
se puede prevenir dando las instrucciones correctas.

70
Deterioro

La manipulación y/o un soporte inadecuado provocan roturas,


deformaciones, perforaciones y abrasiones en los textiles. Tocar y
manipular los textiles provoca manchas, debido a la suciedad o
grasa natural de las manos.

Prevención del deterioro


Para moverlos o trasladarlos hay que sostener el textil en forma
horizontal, siempre apoyado sobre cartón sin ácido o forrado con
tyvek, o sobre otras superficies sólidas, planas, más grandes que el
textil, repartiendo así el peso en forma equilibrada.
No deben ser arrugados o doblados sin necesidad o sujetos a
excesiva manipulación, cualquier elemento que sea abrasivo, cortante
o potencialmente desfigurante, debe guardarse lejos de los textiles
Tomar el textil siempre con las manos limpias, como ya se mencionó la
piel normalmente segrega componentes grasos que se adhieren al
textil, por eso cuando se manipulen objetos sin protección o se
muevan textiles con aplicación de metales es ideal usar guantes
blancos de algodón, ya que la transpiración de la piel puede afectar.
Utilizar una superficie plana y limpia para examinar o trabajar los
textiles. Esta debe ser además suave y lisa, fácil de limpiar y libre de
protuberancias en las que se puedan enganchar o estirar las fibras del
textil.
Fumar, comer y beber debe estar prohibido en los lugares de trabajo y
depósito.
Un buen sistema de control de ubicación de los objetos en depósito
también ayudará a disminuir la manipulación de los textiles.

71
18. CALCULOS DEL PRODUCTO DEL CASO INTEGRADOR
Paso 1:
Hallamos cuanto es el peso de nuestra tela en 1.2
metros, según nuestra tela que es policotton
2
Densidad 192 g/m
Longitud (metro) 1.2 m
Kilo en (gramos) 1000 g

Peso en kilo por 1.2 m 0.2304 g

Paso 2:
Cuanto de tela entrará en una bobina de Primero descontamos el peso del tuco de
20 Kg cartón a la bobina

Hallar v. cilindros V= h.π.r^2


VOLUMEN VOLUMEN
Radio interno 5 cm cilindro grande cilindro chico
Radio externo 5.5 cm 11398.2 9420
Variación grosor 0.05 cm
Variación grosor 0.005 m
Gramaje 2500 gr/m2
Pi 3.14
Altura bobina 120 cm

Volumen cilindro V1- v2


1978.2 cm3

1978.2
Volumen= m3
x10-6

Volumen = grosor 0.005 = 0.000002


gramaje 2500

1gr =
Entonces
2*10-6
0.000002

Regla 3 simples 2 *10-6 1 x= 989.1 Gr


1978.2 *
x 0.9891 Kg
10-6

Peso total bobina de


0.9891 kg
cartón

72
Paso 3:

Si la bobina de cartón pesa 0.9891 descontamos


este peso del total de 20 kg que es lo que debe pesar
cada bobina
Bobina 20 kg
cartón bobina 0.9891 kg
El peso de la tela por cada bobina 19.0109 kg
es:

Paso 4:

Cuantos metros de tela hay en 1 bobina


1.2 0.23
x 19
X= 99 metros

Paso 5:

Producción total en Metros


Por dato 22336 kg
El total de bobinas a producir 1175 un
Metros totales 116342.7474 mt

Paso 6:

MAQUINAS NECESARIAS
Producción total 22336 kg
Por dato tenemos que una maquina produce 6 bobinas
diarias
Peso de bobina solo tela 19.0109
Bobina por día 6
Kilos por mes 3421.962
Para poder llegar a nuestra meta mensual requerimos 8
máquinas
Kilos con 8 maquinas 27375.696
Considerar que la eficiencia de las maquinas es 85%
Total 23269.3416 kg

73
Paso 7:

CONCLUSIÓN
Peso en kg de Policotton por cada 1.2
metros 0.2304 Kg
Peso de la Bobina sola 0.9891 Kg
Cada bobina tendrá este peso de tela 19.0109 Kg
Cada bobina tendrá en metros de tela 99.01510417 m
La producción total por dato 0 Unidades
La producción total en metros 116342.7474 m
Máquinas necesarias 8 Unidades

19. EMPAQUES
TIPOS, FUNCIONES Y BENEFICIOS

¿Qué es un Empaque?
Es el protagonista del proceso de despacho, influyendo notablemente en
la calidad de producto que llega al consumidor. Es también la
presentación comercial de la mercancía, contribuyendo a la seguridad de
esta durante sus desplazamientos y lográndola vender dándole una
buena imagen visual y distinguiéndola de los productos de la
competencia.

¿Qué es un Embalaje?
Prepara la carga en la forma más adecuada para su transporte en los
modos elegidos para su despacho al exterior y para las distintas
operaciones a que se someta durante el viaje entre el exportador y el
importador.

EMPAQUE VS. EMBALAJE

El empaque es la manera de El embalaje es la protección del


presentar el producto para la producto durante el transporte y/o
venta. almacenamiento.
19.1. C
El empaque está orientado El embalaje está orientado hacia la
hacia el marketing logística.

74
CLASIFICACIÓN DEL EMPAQUE Y EL EMBALAJE
Los empaques, teniendo en cuenta sus características, se pueden
clasificar en:

OBJETIVOS DEL EMPAQUE Y EMBALAJE


EMPAQUE
 Contiene cierta cantidad de producto.
 Conserva la permanencia de las características del producto
durante la vida del mismo.
 Protege el contenido del producto de alteraciones por la acción de
agentes externos.
 Promueve la venta.
 Facilita el uso del producto.
 Proporciona valor de reutilización al comprador.
 Facilita el almacenamiento, la distribución y el manejo del
producto.

EMBALAJE
Proteger las características de la carga y preservar la calidad de los
productos que contiene. Facilitar el traslado de la carga y permitir su
transporte en las mejores condiciones, según el modo que se utilice.

Facilita:

 Manipuleo de la carga
 Almacenamiento
 Distribución
 Tarifas de fletes
 Primas de seguro

75
Tipos de Empaques y Embalajes

A continuación detallamos algunas principales:


a) Cartón
El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de
este, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez
característica.
Cartón corrugado
Está formado por una o más hojas
de papel liso y una o más hojas de
papel ondulado. La cara es cada
una de las hojas de papel liso que
limita externamente a la hoja de
cartón ondulado. La onda es cada una de las hojas de papel
ondulado que forma en el Cartón Corrugado.

Cartón de pared sencilla o Cartón Corrugado Doble Faz este tipo


de cartón está confeccionado por dos
caras de cartón con un acanalado en el
medio.
De acuerdo a la aplicación del envase se
pueden utilizar dos tipos de ondas, La
más utilizada la onda C cuya altura esta
en aproximadamente 3,6 mm y una opción de onda más baja
denominada onda B onda cuya altura es de aproximadamente 2,5
mm.

76
La resistencia a la rotura del cartón corrugado se denomina
resistencia al reventamiento, comúnmente denominada libraje
debido a que los valores de esta
resistencia están expresados en libras por
pulgadas cuadradas.

Las medidas se expresan en mm.


Normalmente el orden para las mismas es
el siguiente: 1º. Largo, 2º. Ancho y 3º. Alto.

Cartón de pared sencilla o Cartón Corrugado Doble Faz

Este tipo de cartón está confeccionado por dos caras de cartón


(liner) con un acanalado en el medio. Más del 90% de las cajas de
cartón corrugado se fabrican a partir de este tipo de material. El
cartón corrugado está formado por la unión de tres papeles, los
cuales se denominan: El externo TAPA o CARA el intermedio
ONDA y el interno CONTRATAPA o CONTRACARA

Cajas plegadizas

Tienen un uso bastante extendido, y son utilizadas como envases


primario del producto o bien como un envase secundario,
contenedor de envases primarios.

b) Plástico

La energía consumida para convertir la resina a productos


plásticos, es inferior comparada con otros materiales; se
requieren menores temperaturas para el proceso.

Los productos plásticos significan menor peso y por lo tanto


menor consumo de combustible para el transporte. Las películas
plásticas en la agricultura ahorran agua e incrementan el
rendimiento de la producción.

77
La mayoría de los fabricantes producen su propio material scrap
en sitio, por lo que una gran cantidad de material sobrante nunca
llega a tiraderos.

Plásticos solo consumen el 4% del petróleo mundial y al final de


su vida se pueden reciclar o convertirse en calor para generar
electricidad.

Los plásticos favorecen la innovación, lo que significa usar menos


para entregar más.

El empaque de plástico por unidad ha decrecido en 28% aprox.


En peso en los últimos 10 años. Los plásticos se usan para otras
fuentes de energía alternativa:

 Energía solar: celdas fotovoltaicas

 Energía eólica: hélices

De acuerdo a un estudio en el que se compara la alternativa de


usar otros materiales para 174 productos, se encontró que:

 19% de las aplicaciones no eran sustituibles como: el


aislamiento para cable y bolsas de aire.

 La sustitución del plástico por otros materiales requerirían


de energía adicional equivalente a 22.4 millones de
toneladas de crudo / año con el consecuente impacto en
emisiones.

c) Madera

Embalaje de madera

Madera o productos de madera (excluyendo los productos de


papel) utilizados para sujetar, proteger o transportar un producto
básico (incluye la madera de estiba)

Madera

Clase de producto básico correspondiente a la madera en rollo,


aserrada, virutas o madera de estiba con o sin corteza.

78
Madera de estiba

Embalaje de madera empleado para asegurar o sostener la carga,


pero que no permanece con el producto básico.

Madera en bruto

Madera que no ha sido procesada ni tratada.

Madera libre de corteza

Madera a la cual se le ha removido toda la corteza excluyendo el


cambium vascular, la corteza alrededor de los nudos y las
acebolladuras entre los anillos anuales de crecimiento

Marca

Sello o señal oficial, reconocida internacionalmente, aplicada a un


artículo reglamentado para atestiguar su estatus fitosanitario.

Embalajes de madera
Los embalajes de madera son muy utilizados durante los procesos
de exportación para el transporte de mercancía pesada como
maquinaria, equipos y electrodomésticos y mercancía muy frágil
como los productos de vidrio y artesanías.
La mayoría de las estibas son fabricados en madera. Para
garantizar su aptitud para el uso se deben tener en cuenta
aspectos como la dureza, la densidad y la humedad.
La estiba de madera
La estiba es una plataforma de almacenamiento, manutención y
transporte. Soporta la mercancía y asegura todas las operaciones
de la cadena de distribución. Desempeña un importante papel ya
que está presente durante todo el ciclo de distribución.
Consideraciones técnicas
La madera utilizada para la fabricación de estibas debe provenir de
especies cuya tala y uso para fines industriales se encuentre
permitida. La tendencia actual sugiere el uso de maderas
provenientes de bosques reforestados. (pino marítimo, pino pátula).

79
Es importante verificar la densidad y el contenido de humedad en
equilibrio de la madera (E.M.C)
Para maderas utilizadas en la fabricación de embalajes, se
recomienda que estas variables sean:
Densidad: 350 - 650 Kg. / m3 E.M.C: 8 - 18%
Dimensiones normalizadas internacionalmente:
 120 X 80 cm (Euro paleta)
 120 X 100 cm (Americana)
Resistencia adecuada a cargas de compresión: >= 1,500 Kg. (Las
estibas deben diseñarse para que soporten el peso de la carga que
van a sostener, más un factor de seguridad).

Buen acabado superficial, de tal forma que se elimine la posibilidad


de cortes o astillamientos a las cajas y por ende a los productos.

ESTIBA ESTANDAR: 1000 X 1200 m.m.

 Compatible con estándares


internacionales.
 Suficiente superficie de carga.
 Compatible con dimensiones de
contenedores
Recomendaciones

 Buscar el máximo aprovechamiento del área. (por lo menos


para los productos del paretto)
 Tener en cuenta el peso de los productos.
 Minimizar las referencias de estibas.
 Si la carga por unidad supera los 1000 Kg. y se cuenta con
estantería, es preferible trabajar con estibas doble
plataforma para mayor seguridad.

80
19.1. ETIQUETA
La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la identidad
de una marca o información esencial acerca del producto. En las
etiquetas puede estar registrado los códigos de lote, fechas de
caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de
uso o manejo, almacenamiento, entre otros. Estas pueden estar en
uno o varios idiomas a la vez.

El marcado, al igual que el etiquetado y la codificación, reviste cada


vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones.
Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías:
Marcas estándar o de expedición
Contienen información sobre el importador, destino, dirección, número
de referencia, número de unidades, etc.
Marcas informativas
Es la información adicional que aparece en el empaque o embalaje
como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto,
peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros.
Marcas de manipulación
Es la información sobre el manejo y advertencias en el momento de
manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos
pictóricos internacionalmente aceptados.

81
PICTOGRAMAS DE USO INTERNACIONAL (ISO 780:1983)

NORMATIVAS

El Mercado exige:

 Inocuidad
 Calidad
 Control del medio ambiente
 Responsabilidad
 Responsabilidad social
 Sostenibilidad
 Cumplir las Normas

82
Sistemas de Gestión
Inocuidad - Calidad - Medio Ambiente - Responsabilidad Social –
Sostenibilidad

19.2. EMPAQUE PARA EL CASO INTEGRADOR


i. Calibre
El calibre es una unidad de medida que se utiliza para piezas que
necesitan una precisión exacta. El calibre se utiliza mayormente en
todas las ingenierías de campo ya sea para calibrar medidas de
materiales, tubos, o piezas industriales.
El calibrador es uno de los instrumentos con los que se obtiene este
tipo de medida consta de unas pinzas entre las cuales se introduce el
objeto a calibrar y en el costado la regla de medidas da el calibre
exacto.

Calibres de las bolsas de plástico


Es el término utilizado para describir el “grosor de una bolsa”. Uno muy
grueso, desperdicia dinero, uno muy delgado hará que la bolsa falle.
Las bolsas de baja densidad (LDPE) se miden en “Mills” o Milésimas
de pulgada, (.001). Las bolsas de Alta densidad (HDPE) se miden en
micrones (basados en miles de millonésimas de centímetros (.000001
cm).

83
El calibre que escogimos es de 13-14 micras, es muy resistente al
medio ambiente y al deterioro que este puede tener según el medio
que sea destinado.

Alta Densidad (AD)


La mejor para papel y objetos sin bordes filosos bajo moderadas
condiciones de transporte. Tiene excelente resistencia a la perforación
y moderada resistencia al rasgado. Ideal para ahorrar costos.

Baja densidad Lineal (BDL)


Recomendada para objetos con filo, bajo condiciones de transporte
difíciles. Tienen excelente resistencia a la perforación y al rasgado.

ii. Resistencia
La resistencia del material está detallada en la ficha técnica del
proveedor: En este caso nos interesa saber la temperatura de sellado
que está indicado en la especificación técnica 150°C (+/ -10).

84
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROVEEDOR

85
19.3. CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE DEL PRODUCTO
INTEGRADOR

Producto Rollos de tela de fibra de Policotton


Empaque Bolsas de polietileno
Dimensiones Ancho 1.40 metro (95.7 metros aproximados)
Color Transparente

Detalle del envió al exterior


Interior bolso del PE exterior: Bolso tejido 120
Paquete
m/roll
Plazo de
Regular 30 días después del depósito
entrega
Fuente: El autor

ROTULADO

SELLOS
Nuestro sistema de enrollado cumple con medidores verificados bajo
las exigencias de la norma ISO 9000:2015 de metrología; para
garantizar que la longitud de cada rollo esté dentro de la tolerancia

TEJIDOS
ALHAMBRA

TEJID
OS

2 .Final del rollo


ALHA
MBRA

1. Principio del rollo

86
TIQUETE

Cada rollo tiene su tiquete de identificación en uno de sus costados. En el


tiquete encuentra información útil para el extendido de la tela. Además, es
indispensable guardarlo para tramitar cualquier reclamación.

TEJIDOS ALHAMBRA
T.A BASE CÓDIGO/C DISEÑO/DESIG COLOR ANCHO/WI
A 1135 ODE N G00002 DTH
3392 BPT 120
DRIL GENETIC BPT MIES EMPATES/
TIES
COMPOSICIÓN / COMPOSITION LOTE /LOT
Algodón 65% /Poliester 65% Q712630202
DISPO-BATCH PESO / TONO / TONE SECUE /
Q71263-02 WEIHT 01 SEQUE
20 Kg
Para reclamos presentar este tiquete y no cortar la tela
To claim, return this ticket and don´t cut the choth

99.01 108.32
METROS / YARDAS / A
METERS YARDS
* D70016812*
Made in Perú
T Base Código / Diseño / Color
. code Design
1135 G00002
A 3392 bpt

A
Q712630202 Tono / Dril Genetic Bpt Mies
Tone
00
METROS / METERS

* D70016812* A
99.01

87
20. DISEÑO DE PRODUCTO
20.1. Estudio de mercado de clientes
Entre los principales clientes a las cuales estará destinada la tela DRILL son
el Continente Europeo, que representa casi el 24% de la cuota de mercado
mundial y tiene un valor de mercado de 75.000 millones de dólares
estadounidenses, es la segunda región exportadora textil más grande del
mundo.
Italia, Alemania, España, Francia y los Países Bajos son los principales
países de la industria textil dentro del continente Europeo. En 2014 hubo más
de 170.000 empresas de productos textiles y ropa en la Unión Europea;
alrededor del 70% de ellas eran empresas de confección de ropa, el 30% eran
empresas de productos textiles, y las empresas de fibra sintética
representaron menos del uno%.
La India también figura entre los principales productores textiles del mundo;
en 2014, su mercado fue valorado 18.000 millones de dólares
estadounidenses. La India también es uno de los principales países
productores de algodón. En 2014 y 2015, la producción de algodón en la India
fue aproximadamente de 6,4 millones de toneladas métricas, solo cien mil
menos que China, el principal productor.
Competencia
Entre los principales competidores tenemos a la empresa Berr Textil Perú
SAC fundada en 2003 con capitales netamente peruanos, es una empresa
peruana dedicada a la fabricación de telas de tejido plano de algodón o
poliéster-algodón. Otra de nuestros competidores es el Grupo Textil Díaz,
empresa de origen familiar con una trayectoria de 15 años, fundada por el Sr.
José Luis Díaz Ponce, es una de las empresas líderes en la fabricación de
telas de tejido plano de algodón, poli-algodón, entre otros. La otra empresa es
Precotex Industrial, grupo empresarial peruano que inició sus operaciones
en 1996, actualmente tiene presencia internacional en el mercado de textiles y
moda. Y por último mencionar a la empresa Tejidos San Jacinto S.A.,
empresa líder en la industrial textil que viene trabajando desde 1896 entre sus
productos que ofrece esta las telas Popelinas, tafetas, poli algodón, entre
otros.

88
Todas las empresas mencionadas líneas arriba ya tienen un mercado ganado
en este sector, nosotros como empresa debemos utilizar las estrategias
adecuadas para entrar a competir con ellas.

20.2. EMPAQUE CASO INTEGRADOR


El empaque de nuestro producto será básicamente una bolsa de
polietileno de alta densidad, cerrado a los extremos. Llevará su
respectiva etiqueta donde se hará mención de todas las características
que debe de tener por ley un producto que será exportado.
20.2.1. CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO PRODUCTO
Nuestras telas deben cumplir ciertos requisitos mínimos de calidad de
acuerdo a su uso final. Para esto se evaluara las principales
características de las telas según normas establecidas por entidades
nacionales e internacionales con el fin de verificar el cumplimiento de
especificaciones internas o requisitos de calidad acordados con el
cliente.

Las entidades que definen las normas de calidad son:

ISO
International Organization for Standarization.

ASTM
American Society for Testing and Materials.

AATCC

American Association of Textile Chemists and Colorists

89
Datos de nuestro producto
Tiempo de
3 años
Vida
Algodón 35%
Material Tipo de la Fabricar en
y Poliéster
fuente órden
65%
Tela
Tipo Tipo del hilado Cardado
Policotton

Patrón Llano teñido Estilo Llano

Anchura 60-120 Técnicas Tejido


Las camas,

Uso cubierta, Densidad 110*85/133*105


colchón

Peso 108 -145 gsm Certificación SGS


Cuenta de Número de Tela-043
40 s/60 s
Hilado Modelo
Tejida por
Nombre mayor rollos Color Blanco sólido
blancos
Hilos 130 -300 t Contracción 3-5%
Tiempo de la
Moq 3000 metros 3-7days
muestra
Etiqueta
Se aceptan
Etiqueta Privada Diseño
diseños
personalizada
personalizados

21. ESPACIO DE ALMACENAMIENTO


21.1. CÁLCULO DE CANTIDADES Y VOLÚMENES DE MATERIA
PRIMA
Para poder cumplir con nuestra producción mensual de 22’336 kg de
Policotton, se procede a realizar los cálculos de materia prima, incluyendo
una merma del 5%, ya que la tela se reduce debido a los procesos que se
someten. El total de tela requerido mensualmente, estimando la merma
con 5% de encogimiento, es de 23,500 Kg.

90
Cant.
Materia Merma Total
Porcentaje Requerid
prima (Kg) (Kg)
(Kg)
algodón 35% 7,818 407 8,225
poliéster 65% 14,518 756 15,275
Total 23,500

Nosotros importamos los conos de algodón de dos países importantes,


EE. UU. y Pakistán, cada país tiene su forma de enviarnos los productos.
A continuación se explica y detalla.

IMPORTADORES
PAIS EE. UU. PAKISTÁN
DEMORA 10 días 15 días
FORMA Caja Pallets
PESO 100 Kg 600 Kg

21.2. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTO Y ESTANTERÍA PARA


ALMACENAR LA MATERIA PRIMA

CÁLCULO DE CANTIDADES Y VOLÚMENES DE MATERIA PRIMA

Producción mensual proyectada por el


22,336.00Kg
Área Comercial:

A la cantidad de kilos proyectados por el área comercial se le ha


agregado un % del encogimiento que sufrirá la producción en el
proceso de elaboración de la tela, esto nos ayudara a proyectar la
cantidad de materia prima a utilizar. El porcentaje estimado es de un
5% adicional de la cantidad de kilos totales que se solicita
mensualmente, esta cantidad viene hacer el estimado de merma que
se espera tener.

91
Cálculo para trabajos de 8 horas por turno, al día 3 turnos y seis días a
la semana.

Descripción mensual semanal diaria Hora


Producción
23,500 5,371 783 37
planificada en kilos
Producción
planificada en 116,349 26,594 3878 185
metros
Cantidad de bobinas
1,187 271 40 2
de 20kg

Cantidad de materia prima


Costo
Descripció Cantidad Cantidad Costo Total
unitari
n (kg) (m) ($)
o (kg)
Algodón -
8,225 40,722 7.04 57,878.91
hilo crudo
Poliéster 15,275 75,627 6.71 102,489.90
Tucos 1,396 -- 1.63 1939.71
S/.162,305.53

Cantidad de máquinas

Cantidad
Descripción Eficiencia Producción
Requerida
Urdidora 1 85% 650m/min
Engomadora 1 85% 40m/min
Tejeduría 8 90% 800RPM
Verificadora 1 --
Maquina Jigger
1
(Descrude)
Centrifugadora 1
Secadora 1
Enrolladora 1
Empacadora 1
Montacarga 2

92
Cantidad de personal a cargo de las máquinas

Descripción Cantidad
Urdidora 2
Engomadora 1
Tejeduría 5
Verificadora 1
Maquina Jigger (Descrude) 1
Centrifugadora 1
Secadora 1
Enrolladora 1
Empacadora 1
Montacarga 2

¿Qué es la eficiencia en una Tejeduría Plana?

Es la relación porcentual de las pasadas tejidas y las pasadas posibles de


tejer en una sala de tejeduría.

Pasadas Tejidas
Eficiencia Telares = x100
Pasadas Posibles de Tejer

Uno de los dos objetivos centrales de una tejeduría plana, es trabajar por
encima del valor de eficiencia mínimo por el que se alcanza el punto de
equilibrio financiero de la empresa. Se estima que las labores de todo el
personal, las regulaciones y velocidades de todo el parque de maquinarias de
la tejeduría son dirigidas a trabajar con las eficiencias más altas posibles.

Las pasadas posibles están definidas por la capacidad total de la sala:

 Parque de maquinaria
 Tiempo disponible

Pasadas Posibles
(∑ Telar x RPM) x 60 min/hr x 8 horas/turno
de Tejer =

93
Para un turno de 8 horas, un ejemplo de cálculo para 5 telares.

RPM X 60 RPM X 60 X 8
Telar RPM
min hrs
1 620 37,200 297,600
2 680 40,800 326,400
3 650 39,000 312,000
4 630 37,800 302,400
5 500 30,000 240,000
Total pasadas 1,478,400
posibles

Las pasadas tejidas son aquellas que operativamente se obtienen en un


período de producción y que se concretan en el avance de tejido.

En la práctica, las pasadas tejidas se obtienen mediante la diferencias entre


los registros del contador de pasadas al inicio y al final del turno.

La diferencia entre las pasadas tejidas y las posibles se encuentran en los


períodos improductivos de cada telar y que pueden denominarse pasadas
perdidas.

Pasadas Posibles – Pasadas


= Pasadas Perdidas
tejidas

94
FICHAS TÉCNICAS DE LAS MÁQUINAS

95
96
97
98
21.3. CÁLCULO DE CANTIDAD DE CAJAS Y ESTANTERIA PARA LA
MATERIA PRIMA

CÁLCULO DE CAJAS DE MATERIA PRIMA


Para poder cumplir con nuestra producción mensual de 23,500 kg de Poli
algodón, se procede a realizar los cálculos de materia prima, tanto en cajas,
medidas y estantería necesaria.
Cantidad
Materia prima Porcentaje
(Kg)
algodón 35% 8,225
poliéster 65% 15,275

Según las normas de carga física, una persona puede cargar cajas de 35 kg,
teniendo en cuenta ello, las cajas deben de ser transportadas con un pato
(estoca) o un montacarga para su manipulación, debido a las dimensiones que
tiene la caja que son muy amplias. Ver cuadro líneas abajo.

CAJA EE. UU.

Dimensión
Peso
Longitud Ancho Alto

100 Kg 75 cm 50 cm 32 cm

Cálculo de cajas para materia prima:


Cant.
Total de
Porcentaje Requerida
Poliéster Cajas
(%)
(Kg) (unidad)

algodón 35 8,225 83
poliéster 65 15,275 153

99
CÁLCULO DE ESTANTERIA CONVENCIONAL PARA MATERIA PRIMA
Este tipo de rack o estantería es muy usada por los almacenes textiles. Es de
acero, puede ser ajustable y adecuado para trabajar la carretilla elevadora.
Cada carga en bastidores es fácilmente accesible, haciendo al 100% sistemas de
almacenamiento selectivo económico y eficiente. Diseños de bastidores de
paletas vienen en numerosas configuraciones para manejar cualquier necesidad
de almacenamiento y puede ser ampliar fácilmente.
Información de Estantería

Capacidad de
Longitud Profundidad Altura
carga
2,000 kilos 3 metros 0.6 metros 2 metros

Cajas de materia
Estante Requerimos
prima totales
En 1 estante
235 5 Estantes
ingresan 50 cajas

21.3.1. Cantidades de empaques a utilizar


La cantidad de materiales auxiliares se calcula en base a la cantidad de
rollos a producir mensualmente, se detalla en el siguiente cuadro:
Cantidad de Cantidad de Cantidad
Bobinas de 20 empaques de Tuco
Kg (bolsas) (unidades)
1,187 1,396 1,396

100
21.4. Condiciones de almacenamiento de los insumos y materiales

Importancia del Almacenaje de Hilo

El incorrecto almacenaje de hilo puede tener un efecto adverso en su


desempeño.

Existe con frecuencia un cierto tiempo que transcurre entre la compra,


es decir, entrega del hilo, hasta el momento que se coloca en la
máquina. Por lo tanto, el hilo debe almacenarse con cuidado bajo
condiciones monitoreadas regularmente para evitar la degradación por
suciedad, luz, calor, humedad, resequedad y hongos.

Ubicación del Almacenaje


 Los hilos deben guardarse en una atmosfera limpia y libre de polvo.
 Idealmente, el hilo debe guardarse en una bodega o almacén que
esté tan cerca del taller como sea posible. Esto hace accesible al
hilo almacenado.
 Las bodegas para almacenar algodón o hilos sintéticos deben estar
situadas en áreas donde la contaminación atmosférica (tal como
humo, vapores y gases), sea mínima. La presencia de ciertos gases
como los óxidos de nitrógeno (que pueden originarse de fuegos de
gas, quemadores de gas o escapes de motores de gas o diesel),
pueden amarillar los matices blancos del hilo. Por lo tanto, el hilo
debe almacenarse en áreas donde tales gases estén ausentes.

101
Interiores

Los interiores se diseñan dependiendo de la cantidad de hilo usado. El


área de almacenaje debe tener pasillos nítidos, estantería uniforme repisas
que faciliten el almacenaje organizado de hilo.

Organización del Hilo


Diferentes negocios tienen diferentes necesidades, así que no existe un
método estándar de acomodo de hilo en el área de almacenaje. Se basa
únicamente en los requerimientos y usos.

Sin embargo, algunos de los parámetros más comunes que se usan para
organizar el hilo se presentan a continuación:

Frecuencia de Uso
¿Con qué frecuencia usa cierto tipo o marca de hilo?
Si el material o el insumo a utilizar son continuos, entonces debemos de
organizar el hilo con base en prioridad de uso.

Aplicación - Su hilo puede acomodarse con base en las aplicaciones de


prenda.

Si usted fabrica diferentes tipos de ropa, que pueden incluir una variedad
de prendas como camisas, camisetas, pantalones y trajes par acaballero y
dama, entonces usted puede organizar su hilo con base en la aplicación.

Diferentes estantes pueden tener hilo para diferentes prendas. Por


ejemplo, el hilo con núcleo de filamentos de poliéster puede guardarse en

102
un estante etiquetado "camisas" y el hilo poliéster texturizado de filamento
continuo se puede guardar en un estante etiquetado "camisetas".

Usted puede llevar esta idea más allá organizando su hilo por operación de
puntada.
Tamaño de Hilo - El hilo se puede organizar eficientemente con base en
su número Tex o número de BIC.
Marca o Tipo - El hilo de diferentes fabricantes se puede colocar en
diferentes ubicaciones. Incluso, varias marcas de hilo del mismo fabricante
también se pueden acomodar de forma separada.

Por ejemplo, usted puede colocar Epic, Dual Duty y Astra separadamente.
Esto puede evitar confundir el hilo, y por lo tanto errores de selección.

Administración de Inventario en Bodega

Debe haber un registro del hilo almacenado en la bodega para referencia


rápida con un inventario o una base de datos que se actualice
constantemente. Esta base de datos debe ser consultable o llenada con
base en marcas, tamaños, y propósitos del hilo. La ubicación de cada uno
de estos hilos, por ejemplo, el pasillo, estante y número de caja, debe
anotarse también en la base de datos.

El principio de cada área de almacenamiento debe mencionar claramente


las especificaciones y cantidad de todos los hilos almacenados en
diferentes estantes de cada pasillo en particular.

Si lo permite su presupuesto, usted puede optimizar su inventario con


código de barras y computarización. De esa manera, si necesita cierto hilo,
puede buscarlo en la base de datos y averiguar:

103
 Si determinado hilo está disponible en su bodega
 El número de conos / carretes en existencia
 Si necesita solicitarlo, si está escaso o no hay existencia.

Esto hará extremadamente conveniente y eficiente su almacenaje de hilo.


Su personal de bodega o almacén debe tener una idea clara de la
ubicación del hilo y los procedimientos de trabajo adecuados.

Factores que Afectan al Almacenaje


Luz
 No debe permitirse que la luz solar caiga directamente en el espacio de
almacenaje.
 Los empaques no deben dejarse sin tapas, exponiendo el hilo a la luz
solar directa
 Las ventanas deben tener cortinas, y los tragaluces deben ser difusos.
 Aunque la mejor calidad de luz es con filamento de tungsteno o tubos
fluorescentes, pueden causar que los colores se desvanezcan y
vuelvan amarillas a las cajas. Así que se deben examinar
frecuentemente los paquetes buscando señales de daño.

Temperatura y Humedad
Estas condiciones deben ser tan constantes como sea posible y lo
suficientemente bajas para evitar la formación de moho.

Las excesivas temperaturas y humedad en el área de almacenamiento


pueden dañar los hilos. Cuando los hilos se guardan bajo condiciones
extremadamente adversas por un periodo prolongado, puede ocurrir lo
siguiente:
 Pérdida de fortaleza debido a la sobreexposición a luz ultra-violeta
 Pobre desempeño de costura debido a la tensión que causa que el
lubricante se mueva al centro del hilo por las altas temperaturas.
 Fortaleza reducida en hilos de algodón debido a la alta tensión
 Desvanecimiento de color en matices no fijos, y el potencial
amarilleo de hilos blancos

104
Las condiciones ambientales ideales para almacenar hilo son:
Temperatura – Entre 15 ˚C y 25 ˚C (50 ˚F y 77 ˚F)
Humedad – Entre 40% y 60%

Problemas Comunes
El almacenaje óptimo de hilo generalmente es afectado por algunos
problemas comunes, como los que se enlistan a continuación:
 Falta de espacio
 Tiempo prolongado de almacenamiento
 Identificación de ubicación
 Hilo dañado
 Etiquetas perdidas
 Empaque dañado
 Transporte inadecuado
 Iluminación incorrecta
 Excesiva humedad
 Contaminación del hilo
 Falta de claridad en la identificación del hilo
 Personal no calificado
 Inundación

Lo ayudará mucho estar consciente de los problemas anteriores, y planear


por anticipado para resolverlos.

Consejos para Almacenaje


A continuación hay algunos consejos para ayudarlo a almacenar su hilo
correctamente:
 Mantenga en todo momento cerrados los recipientes de hilo.
 Examine los paquetes del inventario que se hayan almacenado por
largo tiempo y revise si hay daños.
 Evite colocar comida y bebidas cerca del hilo ya que pueden causar
manchas y atraer plagas.

105
 Verifique periódicamente para asegurarse de que no hay
contaminación o amarilleo ocurrido debido al boiler, calefacción
central, escape de vehículos u otros contaminantes atmosféricos.
 Evite la proximidad del hilo a la luz eléctrica en bodegas.
 Pinte la estantería de hilo en sus bodegas de acuerdo con su
referencia de hilo.
 Después de haberse asegurado de que el hilo no se deteriora en el
almacén y de que los inventarios se usan en estricta rotación, el hilo
no debe dejarse en el taller por periodos largos. Así que tiene
sentido que use el hilo tan pronto como se retire de la bodega.
 El hilo se puede guardar en cajas de plástico transparente boxes (en
lugar de cajas de cartón) para que usted pueda ver qué hilo está
dentro sin abrir la caja.
 Haga grandes y fáciles de leer las etiquetas en su bodega

22. TIEMPO DE DESPACHO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS


TERMINADOS
La logística es “el conjunto de medios y métodos necesarios para
llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio,
especialmente de distribución” (RAE: 2001)
Es una disciplina encargada de gestionar flujos de materia, energía e
información; a un sistema que debe proveer los recursos necesarios para
prestar el servicio o llevar el producto: en la cantidad requerida, con la
calidad exigida, en el tiempo exigido, a un bajo costo y en beneficio de la
comunidad social.
Los problemas clásicos que se observan cuando existen inconvenientes
en el sistema logístico de distribución y que obligan a replantear la
situación son:
 Imposibilidad de comprometer fecha cierta de entrega a los clientes
 Deficiente información sobre las entregas realizadas
 Stocks de productos inadecuados y mal distribuidos
 Lapsos excesivos entre la forma del pedido y su entrega
 Equipamientos e instalaciones deficientes – obsoletas

106
 Deficiente respuesta a los reclamos de los clientes
 Sistemas orientados a la faz contable y no a la gestión logística
 Distribución inelástica y muy apegada a lo tradicional
 Desconocimiento de los costos reales
 Incertidumbre sobre la calidad de servicio ofrecida.
 Insatisfacción de los clientes.

Para suministrar eficazmente los productos y servicios, las Organizaciones


deben definir claramente, antes de establecer su política de distribución,
los siguientes puntos:

 Las exigencias del servicio requerido


 Los mejores métodos para satisfacerlas
 Los sistemas de transporte y entrega de los productos
 Los niveles de existencias apropiados y su seguimiento en línea
 La ubicación de depósitos y Centros de Distribución.
 Los canales de comercialización adecuados para cada línea.

La fijación de los distintos estándares de servicio debe tener como objetivo


conformar el 100 % de la expectativa de los clientes, y entre los mismos
encontramos:

 Ciclo de plazo de pedido


 Frecuencia y fiabilidad de entrega
 Disponibilidad de stock
 Calidad de la documentación
 Restricciones en el tamaño del pedido
 Pedidos completos cumplimentados
 Facilidad en la recepción
 Cumplimiento de plazos

107
Áreas actividades logísticas

Planeación y abastecimiento Gestión de almacenes y bodegas

 Planeación  Despacho
 Compras  Distribución física de mercancías
 Planeación del  Gestión de devoluciones
aprovisionamiento
 Gestión de la demanda

Almacenamiento e inventarios Gestión de transporte y distribución

 Diseño y administración del  Transporte interno


almacenaje  Transporte externo
 Gestión de inventarios
 Alistamiento para el transporte
externo

Producción Gestión medioambiental

 Planificación de la producción  Reciclaje de residuos y de productos


 Control de la producción desechados por el cliente
 Protección del medio ambiente

Comercialización Gestión de soporte administrativo

 Mercadeo  Información y comunicaciones


 Ventas  Control de calidad
 Finanzas
 Mantenimiento

El alcance de la logística abarca toda la organización, desde la gestión de


materias primas hasta la entrega del producto terminado. El proceso gerencial
requiere de planificar, organizar, ejecutar y controlar, el rol del gerente es el de
facilitar el mejoramiento del proceso. La misión de la gestión logística es

108
planificar y coordinar todas las actividades necesarias para conseguir los niveles
deseados de servicio y calidad al menor costo posible.
1. La gestión logística

La logística empresarial cubre la gestión de las actividades de los


departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención
y distribución. Los componentes de la administración logística, empiezan con
las entradas que son materias primas, recurso humano, financiero e
información, éstas se complementan con actividades tanto gerenciales como
logísticas, que se conjugan conteniendo salidas de logística, que son todas
las características y beneficios obtenidos por un buen manejo logístico.

Es precisa una gestión conjunta de todo el sistema logístico que implica flujos
de mercancías, información y dinero. Se trata de coordinar todo el sistema de
distribución desde el primer proveedor hasta que el producto llega al cliente.
Las unidades de gestión logística necesarias en cada una de sus etapas
incluye procesos como:

 Almacenaje
 Despacho
 Aprovisionamiento
 Compras nacionales e internacionales
 Control de inventarios
 Economía material
 Transporte externo
 Transporte interno
 Transporte ínter-empresa
 Distribución nacional
 Distribución física Internacional
 Tratamiento y atención de los pedidos
 Reciclaje de residuos y de los productos desechados por el cliente
 Planificación de la producción
 Control de producción
 Información y comunicaciones
 Control de calidad

109
 Finanzas
 Mantenimiento
 Mercadeo
 Ventas nacionales e internacionales
 Servicio al cliente
 Protección del medio ambiente
 Aplicación de las Tecnologías de la información y la comunicación.

La gestión logística es un amplio campo que abarca numerosas actividades


entre las que se encuentran:

 La gestión del sistema de suministros,


 La gestión del Stock de productos,
 La gestión de almacenes y del sistema de transporte.

La integración de toda la red y la cooperación entre empresas facilita la


consecución de los dos grandes objetivos de la logística:

 Dar un servicio satisfactorio al cliente. Entregar los productos en el


tiempo previsto y sin errores.
 Reducir los costes de llevar el producto a través de todo el sistema
hasta el consumidor final. Entre los costes que podemos reducir son
fundamentalmente los relacionados con los inventarios, los de
almacenamiento, los costes de gestión y los de transportes.

2. La gestión de compras

La Logística del aprovisionamiento se ocupa del proceso de adquisición y


almacenamiento de productos que pueden ser materias primas, materiales,
partes, piezas, entre otros, desde los proveedores hasta el comienzo del
proceso productivo en empresas productivas. El aprovisionamiento, abarca
tres áreas: Compras, almacenamiento y gestión de inventarios. La gestión del
aprovisionamiento implica la toma de decisiones que contribuyan al logro de
un eficiente y eficaz funcionamiento del sistema logístico.

110
Las compras como función empresarial presentan un carácter más restringido
y tiene por objeto adquirir los bienes y servicios que la empresa necesita,
garantizando el abastecimiento de las cantidades requeridas en términos de
tiempo, calidad y precio.

Una de las responsabilidades más importantes de la gestión logística en una


empresa es la de desarrollar una adecuada relación con sus proveedores. Es
así como en los últimos años, muchas empresas ven a sus proveedores como
aliados estratégicos para el desarrollo de sus negocios; lo cual implica
establecer unas relaciones basadas en la confianza y el largo plazo, de tal
forma que ambas partes se conviertan en socios de las ganancias. Pero, para
que esta relación tenga éxito es necesario que las empresas escojan
adecuadamente a sus proveedores, para lo cual deben previamente
seleccionarlos y evaluarlos cuidadosamente

Un departamento de compras eficiente es esencial para el éxito de cualquier


intermediario. Las tendencias actuales en la gestión de compras son:

 Investigar a los proveedores y buscarlos de forma activa. Conseguir los


mejores proveedores ampliando el ámbito de búsqueda. Las grandes
cadenas están localizando proveedores en todo el mundo. Por tanto, no
hay que esperar a los proveedores sino desarrollar una activa labor de
búsqueda con criterios amplios.
 Aumentar la información sobre los productos, costes y proveedores que
maneja el departamento de compras.
 Disminuir el número de proveedores. Para reducir costes de compra y de
gestión.
 Aumentar las compras a cada proveedor. Para tener mayor poder de
negociación para ser un comprador importante.
 Cooperar y coordinarse con el proveedor para disminuir costes. La
coordinación con los suministradores es fundamental para conseguir los
productos en el momento del tiempo oportuno al mínimo coste. Los
distintos sistemas que permiten realizar los pedidos de productos por
ordenador son otra forma de cooperar que disminuye los costes.

111
3. La gestión de almacenes

El almacén es el lugar o espacio físico en que se depositan las materias


primas, el producto semiterminados o el producto terminado a la espera de
ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. Sirve como
centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad
de fabricantes, comerciantes y consumidores. Función de los Almacenes:

 Mantienen las materias primas a cubierto de incendios, robos y deterioros.


 Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas.
 Mantienen en constante información al departamento de compras, sobre
las existencias reales de materia prima.
 Lleva en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas y
salidas)
 Vigila que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

La gestión de almacenes implica una serie de decisiones básicas:

 Decidir el número de almacenes y su tamaño.


 Elegir las localizaciones para los almacenes
 El tipo y nivel de mecanización. La primera decisión es si utilizar
almacenes en propiedad, alquilados o almacenes ajenos. Algunos
productos requieren almacenes especializados como los productos
congelados. Otra decisión fundamental es el nivel de automatización de
los almacenes. Actualmente podemos disponer de almacenes totalmente
automatizados. Aunque en ocasiones resulta más rentable un nivel
intermedio de automatización.
 Establecer la organización y los procedimientos concretos de gestión.
 El número de almacenes depende de varios factores. Un factor
fundamental es el coste y la duración de los transportes. Hace unos años
en Europa los transportes eran más lentos y existía cierta dificultad en las
fronteras. La mejora de las comunicaciones y la eliminación de fronteras
dentro de la Unión Europea han facilitado concentrar en un menor número
de grandes almacenes automatizados las operaciones. Otros factores

112
fundamentales se relacionan con las características del producto y del
mercado.
 La localización de los almacenes se decide analizando los costes de los
diversos emplazamientos alternativos. Y teniendo como restricción
fundamental el tiempo máximo de respuesta a los pedidos de los clientes.
 El sistema de organización. Se hace preciso decidir el número de
empleados de los almacenes, seleccionarlos, formarlos y asignarles
responsabilidades. Un aspecto importante en los almacenes es la
distribución en planta. Es decir cómo se reparten por la superficie del
almacén los distintos productos.

“Las bodegas han pasado a ser plataformas desde las cuales, la


multimodalidad, sistemas de almacenamientos, sistemas de movimientos de
materiales, sistemas de información, sistemas de trazabilidad y sistemas de
distribución, han provocado la transformación de los mismos en centros de
proceso” (SENA, Estudio de la caracterización de la logística: 2006)

4. La gestión del transporte

En relación al sistema de transportes tenemos una serie de decisiones


básicas:

 Los sistemas de transporte utilizados. Es decir si utilizamos camiones,


trenes, barcos, aviones y la combinación de los mismos. Naturalmente el
sistema elegido afecta a los costes, el tiempo de respuesta a los clientes e
incluso en la imagen de la empresa. Si tenemos camiones propios o
contratamos los servicios de empresas de transportes ajenos. Es
importante el GPS (sistema de posicionamiento global) satélite de
comunicaciones para controlar el flujo de información que se mueve entre
tiendas, almacenes y fabricantes.
 La organización del sistema de transporte y la gestión de la información.
La adecuada coordinación de todo el sistema integrado de transporte es
fundamental para llevar los productos a los consumidores en el momento
adecuado al menor coste posible.

113
 El establecimiento de las rutas. Diversos programas informáticos ayudan al
establecimiento de rutas para los camiones de reparto. Así como los
procesos por los cuales se formulan los pedidos y se realizan los envíos.
 Los costos de la distribución podemos decir que están determinados por
cuatro factores claves independientemente de los sistemas de costeo a
utilizar:

 EL producto y los canales de comercialización


 El valor del producto
 El tamaño de la organización
 El nivel de servicio

114
CONTENIDO DE UNA ORDEN DE COMPRA
1) Fecha
2) Articulo
3) Cantidad total
4) Precio
5) Forma de pago
6) Lugar de entrega de mercadería
7) Lugar de entrega de facturas
8) Lotes de entrega
9) Tipo de embalaje
10) Documentación necesaria

TIEMPO DE DESPACHO DE MATERIAS PRIMAS Y DE PRODUCTOS


TERMINADOS
Para el tema de las materias primas, el tiempo estimado de despacho es según
el cuadro detallado líneas abajo.

Países EEUU China Pakistán

Días 10 días 15 días 15 días

23. METODOLOGÍAS PARA LA PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA


PRODUCCIÓN
Se tiene que considerar los siguientes puntos importantes al momento de realizar
una planeación y control de la producción.
Productividad
La productividad es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos
disponibles para alcanzar objetivos predeterminados. Uno de dichos objetivos,
puede ser la fabricación de artículos a un menor costo, por medio del empleo
eficiente de los recursos primarios de la producción: materiales, hombres y
máquinas. (García, 2005)
Se puede expresar con base a factores totales o con base en factores parciales.
La primera se refiere a la relación entre de outputs (bienes y servicios) dividida
por los inputs (recursos como el trabajo, capital).

115
La relación entre la producción relativa a uno, dos o tres insumos (mano de obra,
capital, materiales y energía) constituye una medida parcial de la productividad.
(Adam y Ebert, 1991)
Mejorar la productividad significa mejorar la eficiencia. Ésta se puede conseguir
de dos formas: reduciendo los inputs mientras los outputs permanecen
constantes o aumentando los outputs mientras los inputs permanecen iguales.
(Heizer y Render, 2001)

Eficiencia
La eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de
recursos; es decir, se genera cantidad, calidad y se incrementa la productividad.
Los tiempos muertos, el desperdicio y el porcentaje de utilización de la capacidad
instalada, son algunos indicadores para medir la eficiencia.
Las causas de tiempos muertos, tanto en horas-hombre como en horas-máquina,
son las siguientes:
 Falta de material
 Falta de personal
 Falta de energía
 Mantenimiento
 Calidad
 Falta de tarjetas
 Falta de información
 Otros (García, 2005)

Capacidad efectiva
La capacidad efectiva es la capacidad que se espera alcanzar según sus
actuales limitaciones operativas. A menudo es menor que la capacidad
proyectada, ya que la instalación puede haber sido diseñada para una primera
versión del producto o para una combinación diferente de la que se está
produciendo actualmente.

116
La importancia estratégica de la previsión
Debido a que el pronóstico es la única estimación de la demanda hasta que se
conozca la demanda real, es importante hacer buenas previsiones en todos los
aspectos del negocio, ya que éstas determinan las decisiones en muchas áreas.

 Recursos humanos
Contratar, formar, y despedir personal depende de la demanda esperada. Si el
departamento de recursos humanos debe contratar nuevos trabajadores sin
previo aviso, la calidad de la plantilla sufre, ya que la cantidad de formación
disminuye.
 Capacidad
Si la capacidad es insuficiente, el déficit resultante puede traducirse en una
entrega no fiable, pérdida de clientes y pérdida de una parte del mercado. Por
otro lado, si la capacidad es excesiva, el coste puede subir bruscamente.
 Gestión de la cadena de suministros
La precisión en la previsión es importante para obtener un impacto positivo en las
relaciones con los suministradores y las ventajas consiguientes de precio para los
materiales y partes. Además para programar el transporte y embalaje al menor
coste, asegurando que no haya sorpresas a última hora que dañen los márgenes
de beneficios.
Los pronósticos en las operaciones
Podemos diferenciar los diversos tipos de necesidades de predicción al
considerar qué tanto vislumbran el futuro. Pronósticos detallados para un artículo
específico se emplean para planear el uso a corto plazo del sistema de
conversión. En el otro extremo se requieren pronósticos globales sobre las
demandas de productos para determinar las estrategias y la capacidad de
planeación, localización y la distribución física en un horizonte de tiempo mucho
más lejano. (Adam y Ebert, 1991)

 Planeación del sistema


Al planear el sistema es preciso conocer las demandas agregadas futuras, de
manera que los procesos puedan diseñarse o rediseñarse para crear los flujos de
productos necesarios para satisfacer la demanda. El grado en que se automatice

117
la producción. Los flujos continuos automatizados facilitan altos volúmenes de
producción; los intermitentes (flujos por lotes), manuales o semi-automatizados
resultan por lo común más económicos para volúmenes de producción menores.
La estimación de la demanda es decisiva para esta decisión de diseño. Una vez
que para un volumen de producción anticipado se toman las decisiones relativas
al diseño del proceso y del producto, y a la inversión en equipos, quedamos
sujetos a una instalación de capacidad específica. De ahí las variaciones
significativas entre a demanda anticipada y la demanda real puedan originar
costos de producción y operación excesivos. (Adam y Ebert, 1991)
 Programación del sistema
Para decidir cuál es la mejor manera de usar el sistema actual de conversión son
muy importantes las predicciones precisas de la demanda. La administración
requiere de pronósticos de la capacidad a mediano plazo. Los niveles de la
fuerza de trabajo en el presente y en el futuro y el ritmo de producción deben de
quedar establecidos a partir de estos pronósticos, la programación del trabajo en
las operaciones intermitentes y continuas es más estable si se puede especificar
de una manera precisa de la demanda futura. (Adam y Ebert, 1991)

 Control del sistema


Los directivos necesitan de los pronósticos de la demanda para decidir la mejor
manera de controlar los inventarios, así como la producción, la mano de obra y
los costos globales. Se requieren pronósticos precisos para un futuro inmediato
horas, días y semanas por anticipado. Ya no es aceptable la suposición de las
generaciones anteriores de todo lo que se produce se vende. (Adam y Ebert,
1991)

 Control de la producción
Se refiere a la cantidad de fabricación de artículos y verificar que se cumpla lo
que se planeó, tratando de reducir las diferencias del plan original a un mínimo
posible. El control de la producción tiene que establecer medios para una
continua evaluación de ciertos factores: la demanda del cliente, la situación de
capital, la capacidad productiva, etc. Para lograr el objetivo deseado, se debe
estar al tanto de los trabajos a realizar, del tiempo, de la cantidad producida y de

118
modificar los planes para responder a las situaciones cambiantes. Preguntas
básicas para el control de la producción:
 ¿Qué es lo que se va a hacer?
 ¿Quién ha de hacerlo?
 ¿Cómo lo hará?
 ¿Dónde lo hará?
 ¿Cuándo se va a cumplir?

Funciones del control de producción


 Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del
tiempo.
 Comparar la demanda real con la planteada y hacer los ajustes necesarios.
 Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos a fabricar o
comprar.
 Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en
distintos puntos del tiempo.
 Determinar niveles de existencias y compararlos con los previstos. Revisar los
planes de producción si fuere necesario.
 Elaborar programas detallados de producción.
 Planear la distribución de productos.

Planeación de la producción
Es la función de la dirección de la empresa que determina por anticipado los
factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo para realizar
la fabricación, y relacionarlas con:
 Utilidades que deseen lograr.
 Demanda del mercado.
 Capacidad de la planta.
 Puestos laborales que se crean.

Esta actividad decide acerca de los medios que la empresa necesitará para
sus futuras operaciones manufactureras y para distribuir esos medios de

119
manera que se fabrique las cantidades de producto deseado, al menor costo
posible. En concreto, tiene por finalidad vigilar que se logre:

 La toma de decisiones a tiempo para fijar pedidos y así disponer de


niveles de inventarios de materias primas y demás elementos de
fabricación deseados, en el momento oportuno y en el lugar requerido.
 Reducir tiempos muertos de la maquinaria y de los obreros.
 Asegurar que los obreros no trabajan en exceso, ni que estén inactivos.

Programación de la producción
Actividad que consiste en la fijación de planes y horarios de la producción, de
acuerdo a la prioridad de la operación por realizar, determinado así su inicio y
fin. Se inicia con la especificación de lo que debe hacerse, en función de la
planeación de la producción. Incluye la carga de los productos a los centros
de producción y el despacho de instrucciones pertinentes a la operación.
El programa de producción es afectado por:
 Materiales
 Capacidad del personal
 Capacidad de producción de la maquinaria
 Sistemas de producción
Existen diversos medios de programación de la producción, entre los que se
pueden mencionar:
 Gráfica de Gantt.
 Hoja en Excel de programación diaria donde se muestran las horas de
inicio y final de corridas, estableciendo tiempos de mantenimiento
programado, limpieza, tiempo de almuerzo, entre otros.

Criterios de programación
La técnica correcta de programación depende del volumen de órdenes, de la
naturaleza de las operaciones y de la complejidad general de los trabajos, así
como de la importancia que se da a cada uno de los cuatro criterios
siguientes:

120
 Minimizar el tiempo de finalización. Este criterio se evalúa determinando el
tiempo de finalización medio por trabajo.
 Maximizar la utilización. Se evalúa determinando el porcentaje de tiempo
en que se utiliza la instalación.
 Minimizar el inventario de trabajos en curso. Se evalúa calculado el
número medio de trabajos en el sistema. La relación entre el número de
trabajo en el sistema y el inventario de trabajo en curso será elevada. Por
lo tanto, cuanto más bajo sea el número de trabajos en el sistema, menor
será el inventario.
 Minimizar el tiempo de espera de los clientes. Se evalúa calculando el
número medio de días de retraso.

Los buenos métodos de programación deben ser simples, claros, fáciles de


comprender, fáciles de llevar a cabo, flexibles y realistas. Dadas estas
consideraciones, el objetivo de la programación es optimizar la utilización de
los recursos de forma que se cumplan los objetivos de producción. (Heizer y
Render, 2008)

Planeación agregada de producción


La planificación agregada (también conocida como programación agregada),
se ocupa de determinar la cantidad que se producirá y cuándo se producirá
en un futuro a mediano plazo, generalmente entre tres y dieciocho meses.
Normalmente, el objetivo de la planificación agregada es minimizar el coste
total durante el período de planificación. La planificación agregada requiere de
cuatro elementos:

 Una unidad lógica global para medir las ventas y la producción.


 Una previsión de la demanda en estas unidades agregadas para un
periodo de planificación razonable a medio plazo.
 Un método para poder determinar los costes.
 Un modelo que combine previsiones y costes, de manera que puedan
tomarse decisiones de planificación para el periodo planificado.

121
Planificación de las necesidades de materiales
La planificación de las necesidades de materiales (Material Requirements
Planning, MRP) es una técnica de demanda dependiente que utiliza listas de
materiales, registros de inventarios y compras, recepciones programadas y un
programa maestro de producción para determinar las necesidades de
materiales.
 Entre los beneficios que se han encontrado en el MRP se pueden
mencionar:
 Mejor respuesta a los pedidos de los clientes como resultado de un mejor
cumplimiento de los programas.
 Una respuesta más rápida a los cambios del mercado
 Mejor utilización de las instalaciones y de la mano de obra
 Reducción de los niveles de inventario

Una mejor respuesta a los pedidos de los clientes y al mercado permite ganar
pedidos y cuota de mercado; una mejor utilización de las instalaciones y del
personal brinda mayor productividad y mejor retorno de la inversión; la
reducción de inventarios libera capital y espacio para otros usos. (Heizer y
Render, 2008)

122
Lista de materiales
Es una lista con las cantidades de componentes, ingredientes y materiales
necesarios para elaborar un producto. (Heizer y Render, 2008)
Software
Los programas de computación escritos para hacer que funcione un hardware
y para realizar las diferentes tareas de aplicaciones se conocen como
software. El software permite que la información se registre, se manipule y se
presente como datos de salida que son invaluables para trabajar y administrar
operaciones. (Krajewski, Ritzman y González, 2000)

Hojas de control
Una hoja de control es cualquier clase de formulario destinado a registrar
información. Ayudan a los analistas a encontrar los hechos o las pautas que
pueden facilitar la realización de análisis posteriores. (Heizer y Render, 2001)

Orden de trabajo
Es una instrucción para fabricar una cantidad dada de un artículo
determinado, normalmente dentro de una programación concreta.

PLAN DE PRODUCCIÓN DEL CASO INTEGRADOR

Pasos para generar un Orden de producción


1. El encargado de tomar los pedidos son los asistentes del Gerente del área de
Ventas.
2. Esta orden se colocada en el sistema y es recibida por el jefe de producción, el
cual designa al supervisor de la planta generar y verificar si se tiene todos los
insumos requeridos para cumplir con las órdenes generadas por el área de
Ventas.
3. El supervisor ya tiene un estimado por referencia de la producción diaria por cada
turno, la cantidad que puede producir y en cuantos días pronostica tomarse para
cumplir con la orden de producción.
4. Cada máquina tiene una hoja de control que es llenada por el mismo operador
para poder determinar su productividad generada por cada turno.

123
5. Si existe algún problema este es llenado en la hoja de Control para ver el detalle
de los problemas suscitados en la planta de producción.
6. La cantidad total producida es llevada almacén de productos terminados.

124
24. ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA EL PRODUCTO INTEGRADOR

24.1. Costo de estanterías para materia prima

ESTANTERÍA UNITARIA

REQUERIDO CANTIDAD BLOQUES


MEDIDAS
POR FILA POR BLOQUE REQUERIDOS

3M X 0.6M X 2M 3M X 0.6 M X 8M 8 5
PRECIO
S/ 606.00 S/ 2,424.00 S/ 4,848.00
S/ 24,240.00
TOTAL

24.2. Costo de estantería para producto terminado


El estante que estamos utilizano tiene una capacidad de 20 pallets con un peso
maximo de 9,400 kilos. Por ello, realizamos los calculos.

CALCULO DEL PESO PARA ESTANTES


PESO POR PALLETS PARA
PESO TOTAL Para nuestras 1,187
ESTANTERIA
PALLET 12 BOBINAS EN 20 PALLETS bobinas, requerimos
20 KG 240 KG 99 pallets y 5
PESO 5,200 KG estantes.
260 KG

125
Calculando el costo total:

ESTANTERIA UNITARIA
CANTIDAD
CANT DE PALLETS X
MEDIDAS DE
ESTANTE
ESTANTES
6M X 1.2M X 5M 20 5
PRECIO
S/ 2,600.00 S/ -
S/13,000.00
TOTAL

126
25. ESTUDIO DE INVERSIÓN, ECONÓMICO Y FINANCIERO
El objetivo del presente capitulo es estimar la inversión total que se necesita, así
mismo se define el capital de trabajo y el cronograma de inversiones para la
ejecución del proyecto. Por otro lado, se pronostica la rentabilidad del proyecto
en base a diversos indicadores tales como VAN y TIR. Además se estima el
periodo de recuperación y se analiza la viabilidad del proyecto.

25.1. Cuadro resumen de inversión inicial

127
25.2. Cuadro de ingresos

25.3. Cuadro de costos y gastos

128
25.4. Cuadro de flujo de caja

1
26. PAUTAS PARA EXPORTAR A LA UNIÓN EUROPEA
CODIGO: 6006310000

Fuente: http://trade.ec.europa.eu/tradehelp/

26.1 Países que se pueden exportar

El territorio aduanero de la UE comprende los territorios de los siguientes Estados


miembros:
- Bélgica
- Bulgaria
- Croacia
- República Checa
- Dinamarca, excepto las Islas Feroe y Groenlandia
- Alemania, excepto la isla de Helgoland y el territorio de Büsingen
- Estonia
- Irlanda
- Grecia
- España, excepto Ceuta y Melilla
- Francia, excepto Nueva Caledonia, San Pedro y Miquelón, Wallis y Futuna,
Polinesia Francesa y los Territorios Australes y Antárticos Franceses, aunque
incluyendo los Departamentos de Ultramar franceses de Guadalupe, Guayana
Francesa, Martinica, Mayotte y Reunión .

1
- Italia, excepto los municipios de Livigno y Campione d'Italia, así como las aguas
nacionales del lago de Lugano comprendidas entre la orilla y la frontera política de la
zona situada entre Ponte Tresa y Porto Ceresio.
- Chipre (hasta que se solucione el problema de Chipre, queda en suspenso la
aplicación del acervo comunitario en las zonas donde el Gobierno de la República de
Chipre no ejerce el control efectivo)
- Letonia
- Lituania
- Luxemburgo
- Hungría
- Malta
- el territorio europeo de los Países Bajos
- Austria
- Polonia
- Portugal
- Rumania
- Eslovenia
- Eslovaquia
- Finlandia
- Suecia
- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, incluidas las Islas
Anglonormandas (Islas del Canal) y la isla de Man
El territorio aduanero de la Comunidad incluye las aguas territoriales, las aguas
marítimas interiores y el espacio aéreo de los Estados miembros, excepto las aguas
territoriales, las aguas marítimas interiores y el espacio aéreo de los territorios que
no forman parte del territorio aduanero comunitario.
Los siguientes territorios, que están situados fuera del territorio de los Estados
miembros, incluidas sus aguas territoriales y su espacio aéreo, deberán ser también
considerados como parte del territorio aduanero comunitario:
- El territorio del Principado de Mónaco
- El territorio correspondiente a las zonas de soberanía del Reino Unido en Akrotiri y
Dhekelia, en Chipre.

2
26.2 Seguridad de los productos
La seguridad de los productos de consumo está regulada por un gran número de
normas sectoriales, complementadas por la Directiva 2001/95/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo (DO L-11 15/01/2002) (CELEX 32001L0095), que garantiza
la seguridad general de los productos.
Los fabricantes y distribuidores deben respetar una serie de obligaciones:
- Comercializar productos que cumplan con los requisitos generales de
seguridad
- Informar a los consumidores sobre los riesgos que puede presentar un
producto y las precauciones que se deben tomar
- Notificar a las autoridades nacionales designadas cuando descubran que un
producto es peligroso y cooperar con ellas a fin de evitar riesgos para los
consumidores.
- En los Estados miembros, las autoridades competentes designadas llevan a
cabo la vigilancia y el control del mercado con el apoyo de mecanismos
creados a nivel europeo. Uno de estos mecanismos es el sistema RAPEX de
intercambio rápido de información entre los Estados miembros y la Comisión
Europea sobre productos que presentan un riesgo grave para la salud.

26.3 Normalización técnica


El principal objetivo de la armonización técnica a escala de la UE es eliminar las
barreras derivadas de la divergencia de normas en sus Estados miembros.
26.3.1 Directivas de nuevo enfoque y de enfoque global
En virtud de su Resolución de 7 de mayo de 1985 (OJ C-136 04/06/1985), el
Consejo estableció un nuevo enfoque en materia de armonización y de
normalización, con tres objetivos principales:
Definir las reglas generales aplicables a sectores o a familias de productos
(exigencias esenciales obligatorias) y los tipos de riesgos
Establecer procedimientos adecuados de evaluación de la conformidad
Introducir el marcado «CE».
- Las Directivas de Nuevo Enfoque

Establecen requisitos generales de seguridad y de salud, junto con


especificaciones que garantizan la presencia de dichos requisitos en las normas
aplicables a cada producto.

3
- Las Directivas de Enfoque Global

Establecen los principios que orientan las políticas comunitarias sobre


procedimientos de evaluación de la conformidad (sistema de ensayo y certificación,
responsabilidades en la materia y, en su caso, laboratorios de pruebas
acreditados).
Este régimen permite evitar los largos procedimientos propios de la armonización
mediante legislación específica por producto, extremadamente técnica y de difícil
aplicación (las denominadas Directivas de Antiguo Enfoque). No obstante, algunos
grupos de productos aún están regulados por estas Directivas de Antiguo Enfoque:
alimentos, vehículos de motor, sustancias y productos químicos, detergentes,
biocidas y productos farmacéuticos.

26.4 Envases y Embalaje para la exportación


Los envases y embalajes comercializados en la UE deben respetar requisitos
generales para la protección del medio ambiente y disposiciones específicas para la
protección de la salud de los consumidores como, por ejemplo:

- El reciclado de los materiales y la prevención de los residuos de envases


- Los tamaños, cantidades y capacidades nominales
- La composición y los componentes de los materiales destinados a entrar en
contacto con los alimentos.

Por tanto, estos productos están sujetos a:


- Los requisitos generales sobre envases y residuos de envases establecidos
por la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-365
31/12/1994) (CELEX 31994L0062)

- Las disposiciones específicas sobre las medidas de los envases y embalajes


establecidas en la Directiva 75/106/CEE del Consejo (DO L-42 15/02/1975)
(CELEX 31975L0106) y la Directiva 80/232/CEE del Consejo (DO L-51
25/02/1980) (CELEX 31980L0232)

4
- Las normas relativas a las cantidades nominales para productos
preenvasados, establecidas por la Directiva 2007/45/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo (DO L-247 21/09/2007) (CELEX 32007L0045)

- Las disposiciones especiales sobre los materiales y objetos destinados a


entrar en contacto con los alimentos, contempladas en el Reglamento (CE) n°
1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-338 13/11/2004)
(CELEX 32004R1935).

- Además, las importaciones de embalajes de madera y de otros productos


vegetales también pueden estar sujetas a medidas fitosanitarias
contempladas en la Directiva 2000/29/CE del Consejo (DO L-169 10/07/2000)
(CELEX 32000L0029).

- De acuerdo, con las disposiciones establecidas en la Directiva 2004/102/CE


de la Comisión (DO L-309 06/10/2004) (CELEX 32004L0102), los embalajes
de madera de todo tipo (cajones, cajas, jaulas, tambores, paletas, paletas-
cajón y demás maderos de estibar, collarines para paletas, etc.) deben
someterse a alguno de los tratamientos que se especifican en el anexo I de la
publicación n° 15 de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias
de la FAO y exhibir la marca que se contempla en el anexo II.

26.5 Etiquetado para la exportación


- Los productos comercializados en la UE deben cumplir con los requisitos
sobre etiquetado destinados a garantizar la protección de los consumidores.
- Dichos requisitos pretenden asegurar un elevado nivel de protección de la
salud, la seguridad y los intereses de los consumidores, proporcionándoles
información completa sobre el producto (contenido, composición, utilización
segura, precauciones especiales, informaciones específicas, etc.)
- La legislación de la UE establece normas obligatorias de etiquetado para
ciertos sectores, como por ejemplo: alimentación, electrodomésticos, calzado,
textiles, etc.

5
26.6 EU derechos de Importación

Origen Tipo de medida Derecho Condiciones Pie de Legislación


de página europea
aduana

Cualquier Derecho terceros 8.00% R1789/03


País países

Cualquier Suspensión - 0% Show EU003 R2658/87


País productos TM510
destinados a
ciertas clases de
buques y de
plataformas de
perforación o de
explotación

Cualquier Suspensión 0% Show CD333 R1147/02


País arancelaria de
aeronavegabilidad

Cualquier Contingente 0% Show CD605 R0032/00


País arancelario no
preferencial
[01/09/2017 -
31/08/2018]

Perú Preferencias 0% D0735/12


arancelarias

6
27. CONCLUSIONES

7
28. RECOMENDACIONES

8
BIBLIOGRAFÍA

1. Duarte, N. E. D. (1983). Hilos y telas. Unidad instruccional No. 6.


2. Gallegos, Mariela (2009). Desarrollo de un sistema de palinifación de la
producción para la elaboración de telas lycra, algodón y poliéster en una
empresa textil (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
3. Huamán, Wilder (2003). Ingeniería en la capacitación de operarios para la
industria de la confección textil (tesis pregrado). Universidad Mayor de San
Marcos, Perú.
4. Morillo Chandi, S. (2012). Propuesta de producción más limpia en el proceso
de tinturado. Quito.
5. Valverde Flores, L. R. (2015). Estudio de reproducibilidad de colores con
tinturas textiles en fibras de poli algodón. Quito, Ecuador.
6. GÓNZALEZ, K. (2013). Fibras Sintéticas. México. Obtenido de
htt://fibrología.blogspot.com/2013/04/poliéster_8.html
7. Stefanos K. Kroustallis (2008). Diccionario de Materias y Técnicas, Tesauro
para la descripción y catalogación de bienes culturales. Madrid, España.
8. Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2016). Reporte sectorial N° 8–
Setiembre 2016, Perú. Obtenido de http://www.sni.org.pe/wp-
content/uploads/2017/01/Noviembre-2016-Industria-de-productos-textiles.pdf
9. Escuela Nacional de Hotelería (2008). Abastecimiento de Almacén
Recepción, almacenamiento y Control de materiales y insumos. Republica de
Nicaragua y el Gran Ducado de Luxemburgo. Obtenido de
http://enah.edu.ni/files/uploads/biblioteca/880.pdf
10. FADU UBA,Técnicas de Indumentaria I, Titular D. Ind. Barretto. Recepción y
almacenamiento de materias primas. Obtenido de
http://cursos.fadu.uba.ar/apuntes/Indumentaria%20I/unidad%20teorica%20n%
202/Recepci%F3n%20y%20almacenamiento%20de%20materias%20primas.p
df
11. Estado de Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
(2004).Norma de Buenas prácticas de Almacenamiento. Obtenido de
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19016es/s19016es.pdf

9
12. Comité Nacional de Conservación Textil Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos Fundación Andes (2002).Manual de Conservación Preventiva de
Textiles. Chile.
13. Obtenido de http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf
14. https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/comercio_exter
ior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/talleres_2/42.pdf
15. https://es.statista.com/sectores/12 mayo 2018
16. https://www.ebay.com/itm/Longspan-Shelving-Warehouse-Racking-Garage-
Storage-Shelves-2M-x-3M-x-0-
6M/142492447025?hash=item212d363131:g:PwgAAOSwQYZWurJN
17. https://www.ebay.com.au/itm/6096mm-Pallet-Racking-2-bay-20-Space-
Warehouse-Shelving-Dexion-Compatible-/282638974248
18. Muther, Richard (1970). Distribución en planta. Barcelona.

10

También podría gustarte