Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE FACTIBILIDAD
CREMA DE ZAPATOS A PRUEBA DE POLVO Y AGUA

ESTUDIANTES:

 AYMA SOTO DAVID MANUEL


 BERMUDEZ TORRICO KEILA VIVIANA
 CHAMBI ARAMAYO MIGUEL ANGEL
 LOPEZ MEDINA ALEXIS
 NINA MEDINA ALVARO BENJAMIN
 POMA VALLEJOS MARCOS

ASIGNATURA: PROCESOS INDUSTRIALES II

DOCENTE: ING. VARGAS PEREDO EMIR

FECHA: 27/07/20

COCHABAMBA – BOLIVIA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
1.1 Objetivos..........................................................................................................................4
1.1.1 Objetivos generales..............................................................................................4
1.1.2 Objetivos específicos...........................................................................................5
2. ANTECEDENTES ESPECIFICOS........................................................................................5
2.1 Crema de zapatos..........................................................................................................5
2.2 Historia.............................................................................................................................5
2.3 Usos y características del producto.........................................................................6
2.4 Descripción química.....................................................................................................6
3. ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................................7
3.1 Definición del mercado................................................................................................7
3.1.1 Ámbito geográfico.................................................................................................7
3.2 Identificación del mercado..........................................................................................7
3.2.1 Descripción de la estructura del mercado.......................................................7
3.3 Diseño de identificación y fuentes de investigación............................................7
3.3.1 Recopilación de información de fuentes.........................................................7
3.2 Productos sustitutos y complementarios...................................................................10
3.3.2 Amenaza de productos sustitutos:.................................................................10
4. MATERIA PRIMA..................................................................................................................10
5. FORMULACIÓN SUGERIDA PARA 100 KG. DE PRODUCTO FINAL.......................11
6. BALANZA DE MASA Y DESPERDICIOS.........................................................................12
7. PROCESO PRODUCTIVO..................................................................................................13
 Mezclado al calor:............................................................................................................13
 Envasado:..........................................................................................................................13
 Etiquetado:........................................................................................................................14
 Embalado:.........................................................................................................................14
 Almacenamiento:.............................................................................................................14
8. Maquinaria Requerida........................................................................................................14
8.1 Materiales proceso artesanal....................................................................................14
8.2 Maquinaria línea de producción...............................................................................15
9. DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESOS..............................................................17
10. CURSOGRAMA ANALITICO DEL PROCEDIMIENTO...............................................18

2
11. PERSONAL ADECUADO DE OPERACIÓN................................................................19
11.1 Gerente...........................................................................................................................19
11.2 Técnico...........................................................................................................................19
11.3 Obrero 1 y 2..................................................................................................................19
12. LAYOUT.............................................................................................................................20
13. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.....................................................................21
13.1 Evaluación de riesgos................................................................................................23
13.2 Equipos de protección personal..............................................................................24
13.3 Señalización en la empresa......................................................................................25
13.4 Medidas adicionales de seguridad y bioseguridad.............................................26
14. EMBALAJE DEL PRODUCTO FINAL...........................................................................28
15. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN....................................................................29
15.1 Políticas de comercialización y distribución........................................................29
15.2 Publicidad y promoción.............................................................................................30
15.3 Etapa Post-Pandemia COVID-19..............................................................................31
16. EVALUACIÓN FINANCIERA..........................................................................................32
16.1 Estado de resultados..................................................................................................33
17. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD........................................................................................34
18. CONCLUSIONES..............................................................................................................35

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo representa el desarrollo de un estudio de factibilidad,


para la implementación de una empresa productora de crema de zapatos a
prueba de polvo y agua.
La búsqueda de la limpieza, el cuidado y la buena apariencia personal
exige el uso de productos de limpieza y conservación para el calzado, que
además le brinden suavidad, elasticidad y brillo. La piel del calzado mal
cuidado acaba secándose, quebrándose y resquebrajándose, y tiene una
vida relativamente corta dependiendo del uso que se le dé. El producto
comercial mayormente utilizado a través de los años para dar lustre,
impermeabilizar, mejorar la apariencia y aumentar la vida útil del calzado es
el betún; sin embargo, es un producto tóxico que se consume y seca en
presencia del aire por la naturaleza volátil de alguno de sus componentes,
lo cual hace que disminuya su vida útil
Las personas que utilizan calzado de cuero, cuerina o similares son los
alumnos de colegios, trabajadores de oficina, trabajadores independientes
como vigilantes y mozos; trabajadores del Estado tales como policías y
militares, trabajadores relacionados con el gobierno como ministros y
congresistas; además, médicos, abogados, profesores y demás
profesionales que usan ropa de vestir o uniforme y buscan mejorar su
apariencia personal. Además, el uso de este tipo de calzado en las mujeres
incrementa en invierno con la tendencia de uso de botas y botines.
El beneficio principal que cubre el producto en estudio es dar lustre,
impermeabilizar, mejorar la apariencia y aumentar la vida útil del calzado de cuero
o similares
1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivos generales
 Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una
planta industrial para la elaboracion de una crema de zapatos a
prueba de polvo y agua en la ciudad de Cochabamba.

4
1.1.2 Objetivos específicos
 Determinar el mercado al cual estará dirigido el producto y estimar
la demanda que será cubierta por la producción.
 Determinar la viabilidad tecnológica, evaluando la maquinaria y el
proceso de producción.
 Determinar si el proyecto es económica y financieramente viable
analizando los costos fijos, variables, directos e indirectos además
de las estrategias financieras y de comercialización para la
instalación de la planta.

2. ANTECEDENTES ESPECIFICOS
2.1 Crema de zapatos

El betún para calzado o crema para zapatos es un producto comercial


utilizado para dar lustre, impermeabilizar, mejorar la apariencia y
aumentar la vida útil de cueros, zapatos o botas.

2.2 Historia

Durante cientos de años se utilizaron numerosas sustancias con este fin,


inicialmente productos naturales como ceras o sebo. Las fórmulas
modernas comenzaron a fabricarse a principios del siglo XX, con una
composición que incluye ingredientes naturales y sintéticos tales como
nafta (éter de petróleo), trementina, tintes y goma arábiga, mezclados
mediante procesos químicos sencillos. El betún para el calzado puede
resultar tóxico, y su uso incorrecto puede afectar la piel.

La popularidad del producto creció a partir del siglo XIX en forma paralela
para calzados de cuero y sintéticos: las Guerras Mundiales significaron
un importante crecimiento de la demanda a fin de lustrar las botas de los
ejércitos. Una de las marcas más difundidas a nivel mundial es Kiwi, cuya
fábrica se fundó en Australia en 1904

5
2.3 Usos y características del producto

Por sus propiedades físicas y químicas, la cera es la materia prima


esencial en la elaboración de betunes para calzado. En esta aplicación, la
cera tiene dos funciones primordiales: Conservar en buen estado y
brindar limpieza y brillo al cuero de calzado. El betún ecológico en estudio
tiene propiedades importantes que permiten, al igual que los betunes que
actualmente se comercializan, dar brillo y resistencia al calzado; además,
cuenta con una apariencia atractiva, resistencia al almacenamiento en
condiciones ambientales y está elaborado con insumos que no dañan el
medio ambiente.

2.4 Descripción química

 Mezcla homogénea
 Estado sólido
 Blando
 Textura aceitosa
 Soluble en triduroetileno
 Poco volátil
 Posee propiedades de impermeabilidad y adhesividad
 Se obtiene como producto en el refino del petróleo

6
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Definición del mercado
3.1.1 Ámbito geográfico

El estudio y análisis de mercado tiene como ámbito geográfico la


ciudad de Cochabamba - Cercado, tomando en consideración que el
desarrollo de proyecto pretende inicialmente implementar una micro
empresa de crema de zapatos, el área de influencia para el estudio,
abarca solamente la comercialización del producto en el mercado de
Cochabamba.

3.2 Identificación del mercado

La población potencial de nuestro proyecto va dirigido principalmente a


jóvenes y adultos.

Consecuentemente, el estudio de la demanda ha tomado como


referencia de análisis frecuentemente en alumnos de colegio, oficinistas,
trabajadores del Estado como policías, ministros, jueces; además de
profesionales como abogados, médicos, ingenieros, profesores, pilotos;
vigilantes, mozos o cualquier ocupación que requiera vestimenta formal o
uniforme.

3.2.1 Descripción de la estructura del mercado


El mercado se identifica en la categoría de mercado de competencia
perfecta, debido a que existe una moderada cantidad de empresas
que ofrecen productos similares, pero no idénticos.

3.3 Diseño de identificación y fuentes de investigación


3.3.1 Recopilación de información de fuentes
Los datos e información se extrajeron principalmente de publicaciones,
periódicos y revistas, información de internet, etc.

7
Las principales instituciones y unidades donde se recabo la
información requerida para realizar la investigación de mercado
fueron:
 Instituto nacional de estadística (INE)

Los datos e información para el presente estudio, se obtuvieron con


respecto a datos elaborados, complementarios y realizados en base a
una búsqueda de datos estadísticos ya propuestos en internet e
informes. A continuación se establecen los datos obtenidos:
 Uso de calzado que requiera betún para ser limpiado

 Uso promedio semanal de este tipo de calzado

8
 Uso de la crema de zapatos

Del Informe Gerencial de Marketing – “Liderazgo en productos de cuidado


personal y limpieza del hogar 2015” y “Liderazgo en productos de cuidado
personal y limpieza del hogar 2014” del grupo Ipsos Apoyo se obtuvo las
siguientes estadísticas importantes acerca del consumo de betún para
calzado en Bolivia.

 El 87% de hogares consumen betún.


 Con respecto a las marcas más comunes en el mercado nacional:
El 55% de los encuestados prefieren Nugget, el 23% Kiwi, el 19%
Santiago y el 3% Sapolio.
 El 51% del NSE A, el 50% del NSE B, el 36% del C y el 36% del
elijen un producto en base a su buena calidad; por otro lado, el
49% del NSE se basa en precios bajos, cómodos y económicos.
 Con respecto a la frecuencia de consumo: El 75% de hogares
consumen el producto diariamente o varias veces por semana; el
8% una vez por semana, el 4% quincenal o mensual, el 7%
ocasionalmente y el 6% nunca utiliza betún para calzado. 2014
 Los consumidores de betún para calzado presentan una lealtad
del 30% o menos hacia las marcas que consumen
frecuentemente.

9
3.2 Productos sustitutos y complementarios
Como productos sustitutos, se consideran todos los tipos de betún
utilizados para el cuidado del calzado, ya sean en líquido, en pasta, tinta
para calzado o esponja auto brillante para calzado. como productos
complementarios consideramos las escobillas o cepillos aplicadores de
betún, escobillas de crin de cabello para sacar brillo y franelas
3.3.2 Amenaza de productos sustitutos:

Se considera como productos sustitutos a todos los tipos de betunes


para calzado que existen en la actualidad, ya sean en pasta, en
líquido, neutrales o de diferentes colores

 Participación de venta de betún por marcas

En la figura se muestra el porcentaje de participación en el mercado de las marcas líderes.

4. MATERIA PRIMA

 Parafina

 Cera de carnauba

 Colorante

 Disolvente esencia de mirbano

10
5. FORMULACIÓN SUGERIDA PARA 100 KG. DE PRODUCTO FINAL

Elaboración:

Ingredientes para 20 gramos

5 g de parafina
5 g de cera de carnauba
colorante
85 ml de disolvente
esencia de mirbano

Ingredientes para 100 kilogramos

 25000 g de parafina
 25000 g de cera carnauba
 Colorante(negro)
 425000 ml de disolvente
 Esencia de mirbano

11
6. BALANZA DE MASA Y DESPERDICIOS

Todo proceso industrial está caracterizado por el uso de insumos y materias


primas que, sometidos a una transformación, dan lugar a productos,
subproductos y residuos. En el contexto de esta guía, se considera
“desecho” a cualquier descarga que no es un producto, subproducto o
residuo; este último se considera una materia prima de menor valor, que
puede ser reciclada o recuperada para darle un uso cualquiera. Los
desechos pueden estar en forma de sólidos, lodos, líquidos o gases.

Para prevenir o reducir la generación de desechos, se debe examinar cada


operación en el contexto global del proceso, a fin de identificar el origen y
cantidad de sus residuos, los problemas operativos inherentes y las posibles
soluciones y mejoras. El enfoque del examen de cada operación puede
orientarse a:

 Uso no eficiente o pérdidas de insumos y energía;


 Residuos que pueden ser utilizados;
 Residuos que ocasionan problemas de procesamiento;
 Residuos considerados peligrosos o contaminantes;
 Desechos para los cuales los costos de disposición final son
elevados.

12
7. PROCESO PRODUCTIVO

Procedimiento:

 Mezclado al calor:
Fundir la cera de carnaúba (25000 g) y la parafina (25000 g) en una olla.
Revolverlas con una cuchara de palo. Luego de derretido, retirar la olla
del fuego y añadir el colorante deseado y seguidamente el disolvente
(450000 ml) y seguir revolviendo. Después agregar la esencia de
mirbano, que le da ese olor característico al betún. El mezclado debe
realizarse a 100ºC.
 Envasado:
Luego del proceso de mezclado, el producto final debe pasar lo antes
posible a la etapa de envasado para evitar que se enfríe y solidifique.
Dejar de revolver y empezar a echar el líquido en los envases de metal o
de plástico. Conviene añadir el líquido a una temperatura próxima a la
solidificación, pues si se envasa muy caliente, se producirán grietas por
contracción durante el enfriamiento. Dejar los envases a enfriar para que
el líquido se endurezca y se forme el betún.
Antes de envasar el producto, los envases de plástico deben haber
pasado previamente por un proceso de control de calidad para evitar la
presencia de elementos que contaminen o cambien las propiedades del
betún.

13
El producto envasado se debe dejar enfriar por un tiempo aproximado de
30 min.
 Etiquetado:
En este proceso se colocarán las etiquetas en la tapa del envase en
donde se encuentra la información de la composición del betún para
calzado y se detalla el nombre del producto, marca y logo de la empresa,
contenido neto, nombre y domicilio fiscal, ciudad de origen, identificación
del lote, fecha de caducidad y contra indicaciones.
 Embalado:
El producto final envasado y etiquetado debidamente, se empacará
manualmente en grupos de 12 unidades en pequeñas cajas de cartón.

 Almacenamiento:

Cada caja de 12 unidades de betún envasado y etiquetado se colocará


en el almacén de productos terminados, considerando que no deben
permanecer por más de 48 horas, ya que se incurriría en un costo mayor
de almacenamiento.

8. Maquinaria Requerida
8.1 Materiales proceso artesanal

 Una olla

 Una cuchara de palo

 Envases metálicos y de plásticos

 Una cocina Fuente de energía

14
8.2 Maquinaria línea de producción

15
16
9. DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESOS

17
10. CURSOGRAMA ANALITICO DEL PROCEDIMIENTO

18
11. PERSONAL ADECUADO DE OPERACIÓN
11.1 Gerente

TAREAS TÍPICAS:

- Realización de toma de decisiones


- Velar por el desarrollo de la empresa
- Dar a conocer mensualmente el cumplimiento de las actividades
programadas
- Analizar los estados financieros.

TAREAS SECUNDARIAS:

- Preparación de informes de actividades de la empresa.


- Contratación del personal
- Supervisión y control de personal
11.2 Técnico

TAREAS TÍPICAS:

- Limpieza de máquinas
- Cambio de tinta
- Cambio de cepillos

TAREAS SECUNDARIAS:

- Presentar informes sobre el cumplimiento de la tarea.


11.3 Obrero 1 y 2

TAREAS TÍPICAS:

- Recolectar el dinero de las máquinas


- Hacer recorrido de control a cada máquina
- Abrir y cerrar las rejillas de protección de la máquina

19
TAREAS SECUNDARIAS:

- Sacar copias.
- Lleva papeles de un departamento a otro, dentro de la empresa.
- Realizar depósitos
12. LAYOUT

20
13. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Durante la implementación y puesta en marcha de la planta productora de


betún para calzado a prueba de agua y polvo se debe considerar la
seguridad, salud, protección y atención de los empleado durante el
desempeño de sus labores ocupacionales; para lo cual, se implementarán
los equipos de seguridad personal necesario como guantes, oberol,
tapones u orejeras, cascos, botas, lentes y mascarilla; además, para
evitar accidentes durante el manejo de las máquinas y equipos, se
incluirán manuales y capacitaciones presenciales o virtuales y se
realizarán evaluaciones de conocimiento técnico de maquinarias previo al
uso de estas.

Se cumplirá adecuadamente con la Ley General de Higiene, Seguridad


Ocupacional y Bienestar (Aprobada por decreto ley N° 16998 de l2 de
agosto de 1979), en la que se indica que el empleador debe garantizar el
establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, salud y
bienestar de los trabajadores.

Además, según la Organización Internacional de trabajo (OIT) existen


diversos factores laborales que afectan las condiciones del trabajo, tales
como:

 Ruido: El ruido presente en el entorno laboral puede causar


alteraciones temporales como fatigas auditivas o permanentes
como hipoacusia o sordera; además, puede producir una
sensación de desagrado o disgusto en los trabajadores.

 Temperatura: Las condiciones climáticas no aptas para los


trabajadores pueden degradar el medio ambiente del trabajo,
afectando el rendimiento físico y mental de los trabajadores y
provocando posibles riesgos de accidentes. Se implementarán
sistemas de control de temperatura para mantenerla constante
entre 24 y 26ºC.

21
 Humedad: Para garantizar un ambiente de trabajo agradable, es
importante asegurarse de que la humedad no sea menor al 40%.
Ya que el riesgo de enfermedades aumenta, estas enfermedades
pueden ser: Sequedad en la piel, dolores de cabeza, sinusitis,
aumento de la susceptibilidad a las infecciones y sensación de falta
de aire.

 Iluminación: El grado de seguridad con el que se ejecuta una


tarea depende en gran parte de la calidad de iluminación. La
visibilidad de un objeto puede ser alterada por el contraste de
luminarias debido a factores como sombras.

Además de los factores laborales mencionados, en las diferentes zonas


de la planta puede producirse incendios de clase A en las oficinas
producido por materiales sólidos como papeles, plásticos y maderas o
incendios de clase C producidos por los riesgos eléctricos que existen en
el área de producción. Por ello como medida de resguardo de la
seguridad se deberá implementar extintores de polvo ABC.

Debemos considerar también que en cada una de las etapas del proceso
existen riesgos potenciales, los cuales analizaremos en la tabla. Además,
en el anexo se muestran las señales de equipos contra incendios,
prohibición, advertencia, obligación y evacuación que se implementará.

22
13.1 Evaluación de riesgos

Activid
ad
Etapas
rutinari Peligro
del Medida de
a- no Peligro significati Riesgo
proces control
rutinari vo
o
a
Supervisión de
Manejo Dolor y
Recepció uso de EPS's,
manu enfermeda
ny Rutinari así como tiempo
al de Si des de
pesado a de descanso
carga columna
adecuado.

Quemadur
as por las
altas
Exposici Supervisión de
temperatur
ón al uso de EPS's
as en las
Mezclado al Rutinari calor y adecuadas para
Si que se
calor a agentes el proceso y
manejan,
químicos capacitación
dolor de
. constante.
cabeza y
mareos
Supervisión de
Quemadur uso de EPS's,
Rocío de
Envasad as en las capacitación
Rutinari producto
o Si manos y constante.
a caliente
cuerpo .
Atrapamien Supervisión de
Manejo
to de uso de EPS's,
Etiqueta Rutinari de
Si miembro o capacitación
do a maquinari
ropa en la constante.
a
maquina
Movimie
nto Supervisión de
Dolor y
repetitiv uso de EPS's,
enfermeda
Rutinari o, así como tiempo
Embalado Si des de la
a manejo de descanso
columna
manual adecuado.
de carga
Capacitación y
certificación de
Almacenamie Rutinari Trabajo en Si Caída de manejo de
nto a altura objetos equipos
pesados y logísticos y uso
golpes correcto de

23
arnés,
casco y conos de
señalización.

24
13.2 Equipos de protección personal

Cascos
Protege a la cabeza de posibles lesiones por
el impacto de objetos que caigan sobre el
trabajador, así como las repercusiones en el
cráneo por caídas.

Lentes
Se recomienda el uso de lentes especiales en
caso de que se realicen actividades que
impliquen salpicaduras de partículas sólidas a
alta velocidad.

Tapones auditivos
El uso de tapones auditivos es de carácter
obligatorio si el ambiente laboral está sujeto a
niveles de ruido superiores a los 85 decibeles.
Este valor es el máximo permitido para niveles
normales de audición.

Tapabocas
Se emplean como mecanismo de protección
para filtrar partículas, como el polvo, para que
estas no penetren en la nariz y/o la boca del
trabajador.

Guantes
Los guantes protegen a las manos y los
antebrazos del trabajador contra riesgos
eléctricos, mecánicos, químicos y biológicos.

- Botas de seguridad
Este elemento debe proteger a los pies del
trabajador contra el impacto de objetos
contundentes, corrientes eléctricas, impactos
térmicos, corrosión por químicos o materiales
punzantes y/o filosos

Ropa de seguridad
Se trata de ropa diseñada especialmente para
soportar el efecto de las altas temperaturas y
del fuego.

25
13.3 Señalización en la empresa

La señalización de seguridad desempeña un papel vital en la


comunicación de la información en materia de seguridad. Pueden reducir
al mínimo el riesgo de un accidente que ocurre en un lugar de trabajo y
son una manera fácil y comprensible de conseguir hacer llegar su
mensaje a todo el mundo.

Para que una señalización sea eficaz y cumpla su finalidad en materia


preventiva, debe responder a los siguientes requisitos:

- Atraer la atención de quienes son los destinatarios de la


información.
- Dar a conocer la información con suficiente antelación para que
pueda ser cumplida.
- Ser clara y con una única interpretación.
- Debe informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto.
- Debe tener posibilidad real de cumplimiento.

26
13.4 Medidas adicionales de seguridad y bioseguridad

La empresa introducirá en medidas de bioseguridad para asegurar la


salud y bienestar de sus empleados a continuación detallaremos las
medidas de bioseguridad que implementará la empresa.

 Capacitación sobre las medidas de bioseguridad


Los empleados serán capacitados mediante charlas dirigidas por
especialistas del tema para que adquieran el conocimiento
neceario para afrontar de una mejor maneta la pandemia.

 Implementación de herramientas de desinfección


Se pondrá a disposición de los trabajadores una cámara de
desinfección y un pediluvio, para disminuir el riesgo de contagio
del exterior hacia la empresa.

27
 Fuentes de desinfección personal
La empresa tendrá a disposición de los empleados lavamanos
portátiles y botes de alcohol en gel, para la constante desinfección
de los trabajadores, además de que la empresa dotara de manera
gratuita lentes de protección y barbijos.

 Ventilacion
Se añadirán ventiladores para que el aire circule hacia afuera asi
reducir el posible contagio del personal al exponerse a una
persona o empleado asintomatico.

28
 Separación de ambientes
Se separara ambientes de la empresa mediante plásticos
trnasparentes, esto reducira el aire circulanten en la empresa.

14. EMBALAJE DEL PRODUCTO FINAL

Luego de mezclar los componentes, se procede a envasar la mezcla en


envases redondos de metal, se debe revisar que la cantidad ingresada a
cada envase sea la correcta. En el mercado se encuentran varios modelos
de máquinas envasadoras para este tipo de producto, en las cuales se
puede calibrar la cantidad de producto final que se requiera. Para la

29
elección del equipo, se considerará principalmente la capacidad, el nivel de
eficiencia y costo, tomando en cuenta que para el presente producto no es
necesario envasar al vacío.

Luego del envasado y tapado del producto, se coloca la etiqueta encima de


la tapa; para ello, en el mercado contamos con las siguientes tecnologías
de etiquetadora:

- Etiquetadora de doble cara de alta velocidad: Diseñada para


etiquetar superficies de objetos cuadrados, planos o redondos en
industrias químicas, alimenticias o farmacéuticos.
- Etiquetadora vertical automática: Este tipo de etiquetadoras es usada
principalmente para etiquetar contenedores cilíndricos, cuadrados o
cónicos para productos medicinales, artículos de uso diario o
alimentos.

EMBALAJE: El producto final envasado y etiquetado debidamente, se


empacará manualmente en grupos de 12 unidades en pequeñas cajas de
cartón.

ALMACENAMIENTO: Cada caja de 12 unidades de betún envasado y


etiquetado se colocará en el almacén de productos terminados,
considerando que no deben permanecer por más de 48 horas, ya que se
incurriría en un costo mayor de almacenamiento.

15. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN


15.1 Políticas de comercialización y distribución

Las políticas son el conjunto de normas que forman parte de los procesos
de la empresa, las referidas a la comercialización y distribución se
describen a continuación:

- Políticas de precio: La presentación que se plantea desarrollar es


en envases de metálicos debidamente etiquetados. El precio al

30
que se ofrecerá el producto a nuestros clientes (bodegas y
supermercados) inicialmente será accesible a la clientela.
- Políticas de cobranzas: Los lugares donde será vendido el
producto directamente serán los Supermercados, quienes trabajan
a concesión, esto significa que sólo pagan por los productos
vendidos por ellos y no por el total de los productos que se les
entrega, para el caso de aquellos productos que no se vendan
antes de la fecha de vencimiento, tendrán que ser cubiertos por el
proveedor y reemplazados en el menor tiempo posible
- Políticas de servicio y garantía: El producto contará con una línea
gratuita postventa para quejas o sugerencias. Además, la política
de garantía establece que en el caso de que el producto no
satisfaga las expectativas del cliente, se realizará el reemplazo
correspondiente o devolución del dinero siempre y cuanto la queja
esté debidamente sustentada.
- Políticas de distribución: La política de distribución que se
empleará será la distribución indirecta, ya que se trabajará con
intermediarios.
15.2 Publicidad y promoción

Se realizarán campañas publicitarias a través de diferentes medios de


comunicación, cuyo objetivo será dar a conocer las ventajas y beneficios
del producto en comparación a los que se ofrecen actualmente en el
mercado. Se colocará información en paneles publicitarios, se realizarán
propagandas a través de la radio, se contará con una página web donde
los consumidores podrán observar las cualidades y propiedades del
producto; también se crearán perfiles en las redes sociales donde se
publicarán anuncios y novedades acerca del producto. No promoveremos
el producto tanto como uno de limpieza, sino como el único betún que no
contamina al medio ambiente, no es tóxico y no pone en riesgo la salud
de las personas y animales.

31
La marca se promoverá mediante diferentes estrategias de publicidad.
Para esto se utilizará una clasificación con términos de mercadotecnia
que se muestran a continuación:

- ATL (Above the line): El producto en estudio también será


promocionado en programas de TV Y REDS SOCIALES. Además,
se elaborará un comercial mostrando sus beneficios y
características.
- Trade Marketing (Publicidad en el punto de venta): También se
invertirá en promoción mediante afiches, colgantes, exhibidores
del producto en estudio dentro de los puntos de venta como
bodegas y supermercados.
15.3 Etapa Post-Pandemia COVID-19

Ya que nos encontramos en dos escenarios de crisis al mismo tiempo, la


falta de oferta y de demanda se planteado algunas estrategias para
afrontar la crisis económica.

• Buscar eficiencias con el fin de no afectar más el desempeño


de la empresa, determinar inversiones de capital no prioritarias;
renegociar contratos de rentas de locales, acuerdos con
proveedores, detener compras de insumos y algunas medidas
más, así como reducir gastos entre los que incluían mercadotecnia
y personal.
• Búsqueda de líneas de crédito, con el fin de mantener la liquidez
en las operaciones, podemos mencionar el uso de líneas de
crédito por parte de algunas empresas o entidades bancarias.
• Negociación con los proveedores, se debe negociar con
nuestros proveedores días de plazo con pagos flexibles para
seguir con la producción sin perjudicar a nadie.

32
• Negociación con los clientes, se debe ofrecer a nuestros
clientes descuentos comerciales por volumen, o descuentos
financieros en rebajas de precios de ventas al contado, lo que nos
ayudara a seguir vendiendo.
• Uso de herramientas tecnológicas, Implementación de pagos
vía internet con esto garantizamos que la empresa aun tenga
rentabilidad, cuidando la salud de nuestros clientes como también
de nuestro personal, al realizar los pagos desde la seguridad de su
hogar o empresa.

16. EVALUACIÓN FINANCIERA

Con el objetivo determinar los niveles de rentabilidad del proyecto se


realizará la una evaluación financiera para evaluar los ingresos que genera
el proyecto y evaluar la rentabilidad de la misma. Para esta evaluación se
utilizarán tres indicadores: VAN, TIR y la relación B/C y a su vez un análisis
de sensibilidad.

33
16.1 Estado de resultados

ESTADO DE RESULTADO
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8
228375
INGRESO NETO 1827000 2131500 2436000 2588250 2740500 2892750 3045000
0
INGRESO PR 228375
1827000 2131500 2436000 2588250 2740500 2892750 3045000
VENTAS 0
217032
EGRESOS 2003524 2114533 2225924 2281524 2332410 2388010 2443610
4
COSTO DE 2.052.66 210826 2.163.86 2.275.06
1941466 2219466 2330666 2.386.266
OPERACIÓN 6 6 6 6
DEPRECIACIONES 62058 61867 62058 62058 62058 57344 57344 57344
UTILIDAD BRUTA -176524 16966 113425 210075 306725 408089 504739 601389
IUE 25% -35304 3393 22685 42015 61345 81617 100947 120277
UTILIDAD NETA -141219 13572 90740 168060 245380 326471 403791 481111

34
17. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Este método se utilizó para identificar los posibles escenarios del proyecto, los cuales se clasifican en los siguientes:

Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto.

Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
PRECIO - - +
DEL CO2 10%   5%   0%   5%   10%  
COSTO
MATERIA
S PRIMAS TIR VAN TIR VAN TIR VAN TIR VAN TIR VAN

0,74 0,8 1.827.42


- 10% 1 1.589.063 0,78 1.668.516 1 1.747.970 0,85 3 0,88881 1.906.876

0,70 0,7 1.747.97


- 5% 4 1.509.610 0,74 1.589.063 8 1.668.516 0,81 0 0,85178 1.827.423

0,66 0,7 1.668.51


0% 7 1.430.157 0,70 1.509.610 4 1.589.063 0,78 6 0,81474 1.747.970

0,63 0,7 1.589.06


+ 5% 0 1.350.704 0,67 1.430.157 0 1.509.610 0,74 3 0,77771 1.668.516
+ 10% 0,59 0,74068
3 1.271.251 0,63 1.350.704 0,6 1.430.157 0,70 1.509.61 1.589.063

35
7 0

36
18. CONCLUSIONES
• Definir una estructura financiera clara para conocer todo lo que se gasta y
los beneficios que se obtienen y también una buena planificación y la
determinación de los fondos para operar correctamente.
• Contar con personal adecuado es crucial para alcanzar los objetivos
planteados. Con la correcta combinación de conocimientos y
habilidades, para desempeñar el trabajo necesario.

37

También podría gustarte