Está en la página 1de 3

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTIGMA SOCIAL: TROPA DE ÉLITE Y UN ESTEREOTIPO

ANCESTRAL

La propuesta cinematográfica brasileña, "Tropa de Élite", dirigida por José Padilha y


estrenada en el año 2007, plantea un paradigma muy frecuente en nuestros días: la
estrecha relación del prejuicio entre las fuerzas policiales, la corrupción y el narcotráfico.
Con ello doy puntapié inicial a mi ensayo que intentará dar cuenta la fácil condena popular
que existe en la actualidad, donde por el clamor social o grupal se puede prejuzgar y
estigmatizar a ciertos grupos, comunidades o entidades a las que, de cierta manera, se las
aparte de la sociedad y se realiza una especie de mito popular donde se crean
especulaciones acerca de su idiosincrasia y su moral.

A través del material bibliográfico aportado por la cátedra Espectáculos y Medios y de


bibliografía extra de autores brasileños, intentaré dar cuenta de cómo nos encontramos en
un paradigma utópico, donde estamos presenciando el avance constante de las luchas
sociales por la equidad y la ampliación de derechos, pero donde una conducta individual
puede llegar hacia una generalización que enfatiza el accionar en su conjunto y no en el
individuo, llegando así a la prejuzgación y al estereotipo social. Luego de ello, y través de
los autores brasileños, llegaré a la explicitación y crítica de la fácil condena social que se
lleva a cabo específicamente en las favelas de Río de Janeiro, Brasil.

En la actualidad de las luchas sociales por la búsqueda de equidades en todos los ámbitos
se me presenta la oportunidad de traer a la luz una breve exposición sobre una pieza
cinematográfica brasileña que en las fechas posteriores a su estreno (fines de 2007) dió
mucho que hablar en la cultura brasileña acerca de como el cantar popular genera una
prejuzgación generaliza que instala un nuevo estereotipo y, por consiguiente, dificultades
sociales y de clase. el debate sobre el estigma y prejuicio social que estos dos anteriores
generan al relacionarse.

Siguiendo la línea de Ximena Triquell, el discurso que es: "la forma de narración que nos
informa de una serie de acciones llevadas a cabo por personajes, en un orden dado y que,
nos tras transmite su punto de vista" (Triquell, 2011); se presenta de manera cruda y sin
matices en "Tropa de Elite". En las primeras escenas se ingresa al campo de batalla a
combatir a los 'malvivientes' y desde las primeras escenas se percibe el conflicto central de
la pieza cinematográfica, la corrupción y delincuencia.

Pasando en limpio las primeras piezas que se encargan de darle un contexto y presentar a
los personajes, es posible dar cuenta al instante la matiz principal de la película: la falta de
idiosincrasia y lealtad por parte de los soldados hacia la División B.O.P.E y su superior que
está en búsqueda de un reemplazo acorde a su puesto, Nascimento.
Estas escenas se llevan a cabo como parte de la "puesta en discurso" propuesta por
Triquell.
"Necesito alguien capaz, con fortaleza y coraje para sacar a esos bastardos de las calles.
Todavía no encontré a ningún soldado que me permita siquiera confiar en su sombra así
que tendré que ser más estricto", expresa Nascimento, capitán del B.O.P.E y actor principal
al hablar con sus superiores y reclamándole a sus subordinados. Este tipo de discursos por
parte del personaje principal se da a lo largo de todo el rodaje de la película y varía en sus
formas: verbal, actitudinal, física y valorativamente al comunicarse con el resto de los
personajes. Y es que su opinión representa "una relación que da poder sobre las cosas...
Se trata en profundidad, de un monopolio del acceso a un mecanismo invisible, a una
conexión oculta entre las palabras y las cosas” (Boivin, 2004). En otras palabras, lo que
plantea Mauricio Boivin y se lleva a cabo en el film "es así porque entre las palabras y las
cosas hay una relación".

Es que además de ello y espresarlo así, estas acciones de Nascimento tienen que ver con
una forma de ver el mundo, de percibir la realidad y complementarla con sus valores
psicosociales. En palabras del autor: "En el centro de ese uso del lenguaje, hay una
representación, hay una “teoría”, no sólo una manera de hablar, sino una manera de pensar,
una manera de plantear los problemas, de interpretar el mundo” (BOIVIN, 2004).

Entre toda esa incesante búsqueda que se lleva a cabo en película, interesan dos
personajes muy particulares y que son los protagonistas secundarios rozando el
primerplanismo: Neto y André Matías, este último siendo el que con su accionar da valor y
sustento a mi ensayo. André Matías, al ser prejuzgado y encontrarse con diversas críticas
hacia el cuerpo divisional al que pertenece en la facultad donde asiste, intenta cambiar la
opinión generalizada a través de distintos debates y discursos que dejan atónitos a todos
los participantes.
Es aquí donde nuevamente se da el uso del discurso cargado de relaciones de poder que
define Mauricio Boivin, el cual es aquel donde se pone en juego una postura y donde éste
se caracteriza por la forma en que lo hace y las reacciones que genera. (Boivin, 2004)

Avanzada la trama de la película, es posible percibir detenidamente como el pertenecer al


cuerpo divisional se ha llevado consigo todas los lazo de parentesco y familiaridad, dejando
sólo en juego la única posible relación, en la que cada soldado debe concentrarse y ser
responsable: la laboral. Según lo definido por la autora Neuza Chaves, "los profesionales
rechacen relaciones familiares en el trabajo, indicaciones e intereses personales” (Neuza).
Específicamente, esto se da en el caso del capitán Nascimento y en el de André Matías,
donde ambos se encuentran agobiados por el trabajo consumando, en sus relaciones
personales, el alto estrés y cansancio psíquico que sus trabajos les infieren.

Particularmente, André Matías se enfrenta en 4 ocasiones a las culposas acusaciones de


corrupción que existe en el distrito policial cercano a la Favela. Es él el que tiene que lidiar
con que los jóvenes universitarios y la sociedad en general criminalicen al conjunto de
alguaciles por el mal accionar que han llevado durante años los altos mandos de la justicia
Carioca.

Es allí donde Alberto Najar y Sylvie Fégar proponen que la corrupción y narcotráfico en el
seno policial y a la que se han acostumbrado los residentes de las Favelas ha generado que
se incremente en gran medida el refrán de las "manzanas podridas". Najar enfatiza en que
limpiar los nombres de los uniformados luego de décadas de corrupción es una larga batalla
que no se llevará a cabo con palabras, sino con acciones y verdaderos cambios.
Por otro lado, Fégar afirma que en Brasil: "lo que dicen 100 lo creen 1000". Esta frase del
autor refiere a la gran demografía brasileña, donde la Favela no está excenta a ello y, como
condicionante principal, la pobreza de gran parte de sus residentes ha generado que haya
niveles altísimos de delincuencia y que se encuentre a los uniformados como rivales. Esto
trae consigo que se torne toda una redada de descalificación hacia éstos, donde el principal
objetivo es poner a la gente común en contra de la policía con el fin de ganarse la calle y su
silencio, llegando así a una división social en el Estado de Río de Janeiro. (Najar & Fégar,
2003)

La trama llevada a cabo en "Tropa de Elite" permite entender como se es posible entretejer
un conjunto de estereotipos en base a ciertas acciones que no incluyen tácitamente a todo
el conjunto, pero donde la sociedad termina condenando a todos por igual. Es posible que
en algún momento se logre condenar a los verdaderos autores de hechos de poca honra,
pero en el clamor popular siempre quedará mínimamente esa línea acusatoria amalgamada
a través de los años y fortalecida por otros nuevos malos accionares, en algunos casos.
Pero es en ello donde hay que ser críticos e intentar separar a las "manzanas podridas" del
cajón para no caer en el mismo juego psicosocial del cantar colectivo, o donde, "lo que
dicen 100 lo creen 1000". (Najar & Fégar, 2003)

- BIBLIOGRAFÍA

TRIQUELL, X. (2011). Contar con imágenes: una introducción a la narrativa fílmica.


Córdoba: Brujas.

BOIVIN, M. R. (2004). Constructores de Otredad: Una introducción a la Antropología Social


y Cultural. Buenos Aires: Ed. Atropofagia.

NEUZA, C. (s.f.). “Brasil y la Meritocracia”. Falconi Brasil.

NAJAR, ALBERTO Y FÉGAR, SYLVIE (2003). RIO DE JANEIRO, A IMAGEM DA DIVISÃO


SOCIAL DA CIDADE. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais (RBEUR), 5 (2),
57-74.

También podría gustarte