Está en la página 1de 11

CARRERA: DERECHO

CURSO: DERECHO PENAL ESPECIAL


(TAREA ACADÉMICA I)

TEMA:
CASO PROCESO INMEDIATO

DOCENTE: Dr. Manuel Jesús Chávez Salazar

INTEGRANTES:
• FELIPA MARÍN, Angela Eliana
• ROMERO ASTO, Jesús
• ZAVALA RIVERA Helga Sussy

LIMA - 2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
1. IDENTIFICACIÓN DEL CASO
2. DESCRIPCIÓN BÁSICA

II. DESARROLLO
3. CONTENIDO DE LA JURISPRUDENCIA
a. PROBLEMA JURÍDICO IDENTIFICADO
b. FUNDAMENTOS DE HECHO
A. VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
B. ITINERARIO PRIMERA INSTANCIA
C. ITINERARIO SEGUNDA INSTANCIA
D. DEL TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN
E. VULNERACIÓN A LA GARANTÍA DEL DERECHO A
SER PATROCINADO POR UN DEFENSOR

c. FUNDAMENTOS DE DERECHO
A. CÓDIGO PENAL
B. CÓDIGO PROCESAL PENAL
• EL PROCESO DE INCOACIÓN INMEDIATA
• EL RECURSO DE CASACIÓN
• NOTIFICACIÓN A LA DEFENSA DEL ACUSADO

4. REVISIÓN /ANÁLISIS DEL CASO

5. IMPORTANCIA /ANÁLISIS DEL CASO

III. CONCLUSIONES /ANÁLISIS DEL CASO


I. INTRODUCCIÓN

La Casación N.° 622-2016 Junín es un caso que ha sido analizado y estudiado


exhaustivamente por la Corte Suprema de Justicia de la República Sala Penal
Transitorias. En este proceso se discutió sobre el proceso inmediato y los delitos
especialmente graves, así como la exclusión de defensor al procesado.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CASO

N° de expediente : CASACIÓN N.° 622-2016 JUNÍN


Nombre del Proceso : Proceso inmediato y delitos especialmente graves
Instancia que emite el fallo : CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA SALA PENAL TRANSITORIA
Tipo de proceso : SENTENCIA DE CASACIÓN
Fecha de publicación : 06 de mayo de 2019

2. DESCRIPCIÓN BÁSICA

El proceso inmediato es una vía procedimental que permite llegar a una sentencia
condenatoria de forma rápida y eficiente, siempre y cuando existan suficientes
elementos de convicción que demuestren la responsabilidad penal del imputado.
Sin embargo, la certeza en la culpabilidad del acusado debe ser altísima, ya que
cualquier tipo de duda impide su invocación.

Si existe alguna duda mínima acerca de los presupuestos y requisitos para


invocar el proceso inmediato, se debe optar por el proceso común, que es
preferente. Además, la gravedad del delito objeto de imputación también es un
elemento importante que se debe tomar en cuenta antes de iniciar un proceso
inmediato, ya que los delitos especialmente graves requieren una actividad
probatoria más intensa y completa para su esclarecimiento.

En este sentido, a mayor gravedad del delito, más se debe circunscribir o limitar
la admisión y procedencia del proceso inmediato, ya que se requiere una mayor
profundidad en la investigación y recolección de pruebas. Por ejemplo, existen
delitos que son sancionados con cadena perpetua, pena privativa de libertad no
menor de veinticinco años, o pena privativa de libertad no menor de quince años,
lo que indica que son delitos de alta gravedad y que requieren una mayor
actividad probatoria para su esclarecimiento.

II. INTRODUCCIÓN

3. CONTENIDO DE LA JURISPRUDENCIA

3.1. PROBLEMA JURÍDICO IDENTIFICADO

Aunque el proceso inmediato busca una respuesta rápida al delito, no debe


ser a expensas de las garantías procesales del acusado. En este caso, la
ausencia de un abogado defensor durante la declaración del imputado es
una clara vulneración de su derecho de defensa.

Es importante destacar que el derecho a un abogado defensor es un


principio fundamental del debido proceso. El imputado tiene derecho a ser
asistido por un abogado defensor desde los actos iniciales de la
investigación, y este derecho debe ser respetado en todo momento del
proceso penal. El abogado defensor tiene derecho a participar en todas las
diligencias, excepto en la declaración prestada durante la etapa de
investigación por el imputado que no defienda.

En este caso, aunque se informó al imputado de sus derechos, no se


respetó su derecho a contar con un abogado defensor durante su
declaración. La celeridad e impulso del proceso no deben ser excusas para
vulnerar las garantías procesales del acusado. La defensa técnica del
condenado interpuso un recurso de casación ordinario contra la sentencia
de primera instancia que lo condenó como autor del delito de violación
sexual de menor y le impuso 30 años de pena privativa de libertad.
3.2. FUNDAMENTOS DE HECHO

A. VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD

La menor de 13 años con iniciales F.J.T.O. cuando se encontraba por


inmediaciones del jirón Dos de Mayo y el pasaje Las Magnolias, fue
interceptada por el imputado Luis Miguel Quiquia Damián , quien la
condujo por la fuerza y bajo amenazas hasta su habitación ubicada en
el jirón Cecilio Lima y Manta s/n, donde abusó sexualmente de ella vía
vaginal hasta en tres oportunidades, y luego de permanecer por cerca
de ocho horas en la habitación del denunciado logró salir .La menor
acudió directamente donde sus familiares a contar lo sucedido, donde
procedieron a buscar al imputado en el mismo lugar de los hechos, en
donde lo encuentran y posteriormente lo conducen a la Comisaría.

B. ITINERARIO PRIMERA INSTANCIA

Aprobada la incoación de proceso inmediato, el Juzgado Colegiado de


Tarma de la Corte de Justicia de Justicia de Junín, emitió auto de
citación a juicio inmediato y citó a Audiencia Única de Juicio Inmediato,
en el proceso seguido contra el imputado por el delito contra la libertad
sexual en la modalidad de violación sexual de menor de edad, en
perjuicio de la menor de iniciales F.J.T.O.

Culminada la Audiencia de Juicio Inmediato, el Juzgado Penal


Colegiado de Tarma de la Corte de Justicia de Junín, falló y condenó por
el delito contra la libertad sexual, en la modalidad de violación sexual
de menor de edad, a treinta años de pena privativa de libertad; y fijó en
ocho mil soles el monto que por concepto de reparación civil a favor de
la agraviada; asimismo, que el sentenciado sea sometido a un
tratamiento terapéutico a fin de facilitar su readaptación social, previo
examen médico e informe psicológico que deberá practicársele para tal
fin.

C. ITINERARIO SEGUNDA INSTANCIA


La Corte Superior de Justicia de Junín, (sala mixta tarma) declaró
admisible el recurso de apelación, dio a trámite al recurso impugnatorio
y corrió traslado a las partes, a efectos de que puedan ofrecer los
medios probatorios que crean necesarios. Mediante resolución; se
admitió el medio probatorio que ofreció el procesado. Respecto a las
declaraciones testimoniales se convocó a las partes a la respectiva
audiencia de apelación de sentencia, en la que resolvió confirmar la
sentencia de primera instancia, que falló condenando al procesado (Luis
Miguel Quiquia Damián) por el delito contra la libertad sexual, en la
modalidad de violación sexual de menor de edad con la pena de treinta
años de pena privativa de libertad. También la reparación civil y el
tratamiento terapéutico al sentenciado.

D. DEL TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN

El sentenciado Invocó la casación excepcional sobre el desarrollo de la


doctrina jurisprudencial, prevista en el artículo 427°, inciso cuatro, del
Código Procesal Penal, y como causal alegó el inciso uno, del artículo
429°, del mencionado código, sobre inobservancia de algunas de las
garantías constitucionales de carácter procesal o material.

Concedió el recurso de casación planteado por el encausado, y ordenó


que los autos sean elevados a esta suprema instancia.

E. VULNERACIÓN A LA GARANTÍA DEL DERECHO A


SER PATROCINADO POR UN DEFENSOR

Se advierte que, el 19 de febrero del 2016, a las 10:39 (véase el acta


de lectura de derechos al imputado a foja veinte), se informó de sus
derechos al imputado Luis Miguel Quiquia Damian, entre ellos los de
contar con un abogado defensor, realizándose las diligencias
pertinentes; sin embargo, al brindar su declaración, la menor agraviada
de iniciales F. J. T. O, que aparece se llevó a cabo el 19 de febrero del
2017, a horas 2:53 de la tarde (véase a foja veintisiete), solo se advierte
la presencia de la representante del Ministerio Público, la abogada de
la agraviada y el imputado, sin encontrarse asesorado por un abogado
defensor, lo que advierte una vulneración a la garantía del derecho a
ser patrocinado por un defensor.
3.3. FUNDAMENTOS DE DERECHO

A. CÓDIGO PENAL
• La conducta del sentenciado se tipificó como delito contra la vida, el
cuerpo y la salud en la modalidad de violación de menor de edad,
previsto en el primer párrafo, inciso dos, del artículo 173°, del Código
Penal.

Artículo 173.- El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de
edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
(…) 2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de
catorce, la pena será no menor de treinta, ni mayor de treinta y cinco
años.

B. CÓDIGO PROCESAL PENAL

• EL PROCESO DE INCOACIÓN INMEDIATA


Artículo 446°.- Supuestos de aplicación
1. El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo
responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes
supuestos: a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante
delito, en cualquiera de los supuestos del artículo 259°; b) El
imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del
artículo 160°; o c) Los elementos de convicción acumulados durante
las diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado,
sean evidentes.

2. Quedan exceptuados los casos en los que, por su complejidad,


deconformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 342°, sean
necesarios ulteriores actos de investigación.

Artículo 342 ̊ .- Plazo 1. El plazo de la Investigación


3. Corresponde al Fiscal emitir la disposición que declara complejo
el proceso cuando: a) requiera de la actuación de una cantidad
significativa de actos de investigación; b) comprenda la investigación
de numerosos delitos; c) involucra una cantidad importante de
imputados o agraviados; d) demanda la realización de pericias que
comportan la revisión de una nutrida documentación o de
complicados análisis técnicos; e) necesita realizar gestiones de
carácter procesal fuera del país; f) involucra llevar a cabo diligencias
en varios distritos judiciales; g) revisa la gestión de personas jurídicas
o entidades del Estado; o h) comprenda la investigación de delitos
perpetrados por integrantes de una organización criminal, personas
vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma.

• EL RECURSO DE CASACIÓN
Artículo 427˚.- Procedencia .Excepcionalmente, será procedente el
recurso de casación en casos distintos de los arriba mencionados,
cuando la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo
considere necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

Artículo 429 ̊ .- Causales Son causales para interponer recurso de


casación:
1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de
algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal o
material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.

• NOTIFICACIÓN A LA DEFENSA DEL ACUSADO


Artículo IX.- Derecho de Defensa (1). Toda persona tiene derecho
inviolable e irrestricto a que se le informe de sus derechos, a que se
le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor
de su elección o en su caso, por un abogado de oficio, desde que es
citada o detenida por la autoridad(...).

Artículo 84 ° .- Derechos y deberes del abogado defensor El abogado


defensor goza de todos los derechos que la ley le confiere para el
ejercicio de su profesión, especialmente de los siguientes:
4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración
prestada durante la etapa de investigación por el imputado que no
defienda.

4. REVISIÓN /ANÁLISIS DEL CASO

El proceso inmediato se sustenta, primero, en la noción de “simplificación


procesal”, cuyo propósito consiste en eliminar o reducir etapas procesales y
aligerar el sistema probatorio para lograr una justicia célere, sin ninguna mengua
de su efectividad; y, segundo, en el reconocimiento de que la sociedad requiere
de una decisión rápida, a partir de la noción de “evidencia delictiva” o “prueba
evidente”, lo que a su vez explica la reducción de etapas procesales o de periodos
en su desarrollo. Es decir, el proceso adquiere eficacia y se consolida una
controversia penal en tiempo breve sobre la base sustancial de “prueba evidente”,
su aplicación se asienta a partir de ello.

Los presupuestos del proceso inmediato son: i) evidencia delictiva, y ii) ausencia
de complejidad. Así es de establecer que no es precisa la aplicación del proceso
inmediato en los casos en que el hecho punible se encuentra previsto de especial
gravedad; pero además de ello es necesario verificar que el caso en concreto
exige un esclarecimiento acentuado y por ende una actividad probatoria que no
sea sencilla. Así, ante estas dos situaciones se debe optar por el proceso común
donde la actividad probatoria se desarrolla de manera más amplia y detallada.

En el presente caso se trata de un delito cuya pena es de no menor de treinta ni


mayor de treinta y cinco años de pena privativa de libertad (violación sexual de
menor, previsto en el primer párrafo, inciso dos, del artículo ciento setenta y tres,
del Código Penal); es decir, es un hecho punible que se encuentra revestido de
especial gravedad, pues el desvalor se refleja en un quantum punitivo
significativamente elevado. Además, de autos se verifica que en el caso en
concreto, a dicha drasticidad punitiva se suma el hecho de que se hace necesaria
actividad probatoria más amplia y completa, que solo puede ser llevada a cabo
en un proceso común y no en un proceso inmediato; de allí que en el presente
caso no debió efectuarse el juzgamiento bajo las reglas del proceso inmediato,
precisamente por lo antes señalado.
En la Casación N.° 622-2016 Junín, se discutió cómo debían ser tratados estos
delitos en el proceso inmediato. La Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Penal Transitorias determinó que, aunque el proceso inmediato puede
aplicarse a estos delitos, es necesario garantizar los derechos fundamentales del
procesado y seguir un debido proceso.

Por otro lado, el recurso de casación se centra en la vulneración del derecho a la


defensa del encausado al no contar con un abogado durante las diligencias
iniciales (Declaración de la menor agraviada). La Corte suprema nos expresa que
la celeridad e impulso del proceso para su conclusión inmediata no amerita que
se deba excluir de defensor al procesado, pues hubo tiempo razonable para la
debida concurrencia de este, sea particular o público, en tanto garantía de un
debido proceso, pues la indefensión afecta derechos fundamentales.

La exclusión de defensor al procesado es una medida extrema que solo se aplica


en casos excepcionales. Esta medida implica que el procesado no cuenta con un
abogado defensor durante el proceso penal.

También. en la Casación N.° 622-2016 Junín, se discutió si el proceso inmediato


justificaba la exclusión de defensor al procesado. La Corte Suprema de Justicia
de la República Sala Penal Transitorias determinó que no, ya que esto vulneraría
los derechos fundamentales del procesado y su derecho a una defensa técnica
adecuada.

5. IMPORTANCIA /ANÁLISIS DEL CASO

La Casación N.° 622-2016 Junín sentó un importante precedente en el sistema


judicial. Esta resolución estableció que el proceso inmediato no justifica la
exclusión de defensor al procesado, incluso en casos de delitos especialmente
graves.

Este fallo reafirmó la importancia de garantizar los derechos fundamentales del


procesado y seguir un debido proceso en todo momento. Además, sentó las
bases para futuras decisiones judiciales en casos similares.
III. CONCLUSIONES /ANÁLISIS DEL CASO

- La Casación N°622-2016 de fecha 6/05/2019 de la Sala Penal Transitoria es un


caso jurídico que ha generado gran controversia en el ámbito judicial. El fallo
emitido por dicha sala, ha sido considerado como un precedente importante en el
derecho penal, ya que establece criterios claros sobre la aplicación de las penas
y la interpretación de la ley.

- En su resolución, la Sala Penal Transitoria analizó detalladamente los hechos


presentados en el caso y argumentó su decisión con base en los principios
fundamentales del derecho. En particular, se centró en la importancia de la
proporcionalidad de las penas y la necesidad de evitar la arbitrariedad en la
interpretación de la ley. Este fallo ha sido citado en numerosos casos posteriores
y ha tenido un impacto significativo en la jurisprudencia.

- La sentencia de casación emitida por la Corte Suprema de Justicia de la


República Sala Penal Transitoria garantiza la correcta aplicación de la ley y la
protección de los derechos de las partes afectadas.

- La citada casación, es un ejemplo de cómo la jurisprudencia puede corregir


decisiones arbitrarias e ilegales de tribunales inferiores. Es decir, garantizar la
coherencia y la predictibilidad en las decisiones judiciales.

- Por último, la Casación materia del presente, es un caso relevante en el sistema


judicial debido a su importancia en el proceso inmediato y los delitos
especialmente graves. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la
República Sala Penal Transitorias de no excluir al defensor del procesado sentó
un importante precedente en la protección de los derechos fundamentales en el
sistema penal.

También podría gustarte