Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario del Perú:

.
200 años de Independencia”
UNIVERSIDAD PRIVADA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU


NOMBRES Y APELLIDOS:
 Cielo Valeria Zabalu Carrasco
 Emily Lesly Rufino Tadeo
 Rodrigo Alejandro Aguilar Sotelo
 Cesar Alexis Effio Gonzales
 Amy Yamila Atalaya Valencia
TEMA:
 TAREA ACADÉMICA 1
PROFESOR:
RICARDO ANTONIO SERRANO OSORIO

CURSO:
 Derecho Internacional Público
Presenta una síntesis clara, concisa y específica de 5 principales
fundamentos de hecho sobre el caso en cuestión, identificándola
problemática y las pretensiones internacionales de ambos Estados.

1. Para empezar a consecuencia de una conflagración trascendió un nuevo


contexto formado luego de la guerra del Pacífico, Bolivia y Chile firmarían tres
acuerdos el 18 de mayo de 1895: uno de paz y amistad, otro de comercio y un
tercero de importancia relevante para este tema, denominado Tratado Especial
para el traspaso de Territorios, pues mediante este Chile se responsabilizaba
de entregar a Bolivia las provincias peruanas cautivas de Tacna y Arica.
Efectivamente, esta norma del derecho internacional público más adelante fue
recogida por la Convención de Viena sobre Tratados en su artículo 39
establece que un tratado solo puede ser enmendado por las partes; por
consiguiente, ninguna organización o corte internacional tiene esta
competencia originaria.
2. Por consiguiente, el no haber obtenido un resultado favorable ante la Sociedad
de Naciones, no detuvo a Bolivia en su anhelo por encontrar una solución a su
enclaustramiento, por lo que efectuó una serie de acciones para este fin, entre
ellas diversas negociaciones directas con Chile. Esto llevó a que, en la mañana
del martes 9 de junio de 1975, el subsecretario general de la Cancillería chilena
le entregara al cónsul general de Bolivia en este país, Jorge Siles Salinas, la
copia del texto de una declaración en el que decían encontrar inadmisible la
propuesta boliviana. La actitud de Chile era muy distinta a la que adoptó en
1975, lo que encuentra su justificación en la situación económica, política y
militar en la que se encontraba en ese momento.
3. Como bien indica la sentencia, en el año 1970 Bolivia por su parte también
decidió plantear el tema de la mediterraneidad sin renunciar a su tratamiento
bilateral como se ha visto ante la Organización de Estados Americanos y
obtuvo así una primera resolución del Consejo Permanente de dicha
organización el 6 de agosto de 1975. Sin embargo en el año 1979, año del
centenario de la guerra del Pacífico, cuando Bolivia sede ese año de la
Asamblea General obtendría la resolución AG 426 aprobada sin la participación
de Chile, en los siguientes años, la la OEA continuo emitiendo resoluciones, de
las cuales comenzarían a ser aprobadas por consenso, incluyendo el voto de
Chile, posteriormente en 1989 se aprobó una última resolución que ha
permitido a Bolivia mantener abierta la consideración del tema en las sesiones
ordinarias de la OEA, sin necesidad de tener que someter a votación una
resolución específica.
4. Sobre el tema de la mediterraneidad siguió siendo una constante en la
política exterior de Bolivia, el 22 de febrero de 2000 en la ciudad
portuguesa de Algarve, Chile y Bolivia lograron acordar la denominada
Agenda sin exclusiones, bajo la presidencia de Eduardo Frei y Hugo
Banzer, el canciller boliviano Javier Murillo señalo que debía de dejarse
en el siglo XX los juicios del siglo XIX, las cuales habían regido hasta
ese momento sus relaciones y que no había una vecindad constructiva
entre esos dos Estados.

5. En este se deja de lado el Tratado de Paz entre los países, demandando la


obligación de negociar un acceso al mar. Usando como argumentos la Guerra
del Pacífico alegando ser invadidos y su tratado de 1904 carece de veracidad,
además se obligaría a Chile a negociar debido a que desde 1895 dio la
posibilidad de ofrecer una vía a Bolivia para llegar al mar. También, Bolivia
acusa a Chile de no realizar lo tratado entre ambos, siendo así que Chile debe
mantener diálogo con buena fe a Bolivia. Chile sustenta mencionando que la
pregunta referente al acceso natural de Bolivia para acceder al mar, siendo así
que esta incógnita ha sido solucionada mencionado en los artículos VI y VII del
mencionado Tratado de paz del año 1904 haciendo alusión al derecho de
comercial de Bolivia con el hecho de hacer lugares de aduana en las costas
chilenas.
2.Identifica, describe y fundamenta la aplicación de todas las
fuentes del Derecho Internacional Público que fue adoptado por la
CIJ al momento de interpretar, argumentar y motivar la decisión
judicial supranacional del caso en cuestión.

TRATADO INTERNACIONAL

La Corte, avalado por la fuente de tratado internacional, presentan el régimen de la


competencia establecido por el Pacto de Bogotá. En ella se recurre que este
instrumento contiene disposiciones relativas a la solución judicial en ámbitos de
controversia. Es así como a través del artículo 31, las partes reconocen a la Corte
como competente de carácter obligatorio con respecto a las controversias jurídicas
que se generan entre ellas y que versen sobre cuestiones enumeradas, con lo cual las
demás disposiciones pertinentes del Pacto de Bogotá son los artículos VI Y XXXIII.
Como ya se señaló, el artículo VI establece que no se podrán aplicar dichos
procedimientos (enunciados en el pacto) a los asuntos ya resueltos por arreglo de las
partes, o mediante terceros tanto; el laudo arbitral, o sentencias emitidas por un
Tribunal, en vigencia en la fecha de la celebración del presente pacto. Por tanto, la
Corte estipula según disposiciones del Tratado de Paz de 1904, que se encontraba en
vigor el 30 de abril de 1948, que quedan reconocidos los dominios de Chile, en los
territorios ocupados, al igual que las estipulaciones del artículo 2º del Pacto de Tregua,
que se realizó el 4 de abril de 1884, en el cual se estipula continúa estableciendo la
delimitación de la frontera entre los dos Estados y el procedimiento aplicable de
demarcación. En el artículo se establece la delimitación de la frontera existente entre
los Estados en conflicto y los procesos más adecuados que se deben aplicar para una
correcta demarcación. En el artículo 3 se menciona que las partes han aceptado la
construcción de una vía férrea que unirá el puerto de Arica con el alto de La Paz. El
artículo VI del tratado establece: La República de Chile reconoce a favor de Bolivia y a
la perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y
puertos del Pacífico.

El artículo primero de este instrumento ha regido las relaciones de paz y amistad entre
Bolivia y Chile, por lo cual se puso fin al régimen instaurado por el Convenio de Tregua
de Valparaíso de 1884. En concordancia con el artículo VI, no es un obstáculo para
establecer la competencia de la Corte que le otorga el artículo XXXI del Pacto de
Bogotá

DOCTRINA

La Corte avalada por la fuente internacional referida a la doctrina, por ello el juez
Cançado Trindade procedió a considerar los principios generales de derecho
internacional, refiriéndose a la doctrina latinoamericana y el significado del artículo
XXXI del Pacto de Bogotá (parte v), que provee la base jurisdiccional para el presente
fallo de la Corte respecto a la obligación de negociar un acceso soberano al mar.
Cuando el Pacto fue adoptado en 1948 se pudo reconocer que se debía realizar un
mayor énfasis en la relevancia particular del arreglo judicial de conflicto. El artículo
XXXI del Pacto va a proveer la jurisdicción obligatoria de la CI para la solución de
“toda disputa de naturaleza jurídica”, fue reconocido ACDI, Bogotá, ISSN: 2027-
1131/ISSNe: 2145-4493, Vol. 9, pp. 11-546. Ya en 1948 manifiesta el juez Cançado
Trindade que el Pacto de Bogotá era reconocido como un trabajo de codificación de la
solución pacífica de controversias en el Internacional yendo más allá de la vía arbitral
buscando una solución judicial de controversias sin necesitar que se efectúe un
acuerdo especial. Por tanto, no se impone un medio especifico de solución pacífica, el
Pacto de Bogotá dio un paso adelante en hacer obligatoria la solución de controversias
mismas, y promovió el recurso a la CI

JURISPRUDENCIA

La Corte avalada por la fuente internacional referido a la jurisprudencia, con lo cual, el


juez Cançado Trindade luego procede a examinar la jurisprudencia de los casos ante
la CPII y la CIJ en lo que responde a la materia y los cambios correspondientes en las
normas pertinentes de las Reglas de la Corte, en particular las enmiendas introducidas
al Reglamento en Las modificaciones que se le realizaron a las reglas en 1972
crearon los ACDI, en donde los reglamentos de 1978 y 2000 se han mantenido hasta
la actualidad. Es por ello que dieron un paso al costado de la unión de la objeción
preliminar y se enfocaron en el "carácter no exclusivamente preliminar" de las
objeciones preliminar con los méritos, y se concentraron, de ahí en adelante, en el
“carácter no exclusivamente preliminar” de las objeciones a la jurisdicción y
admisibilidad, con lo cual la revisión de 1972 fue objeto de atención en los fallos de la
CIJ sobre competencia y admisibilidad (26.11.1984) y méritos en el caso Nicaragua c.
Estados Unidos. Allí fue aclarado que las enmiendas introducidas a las nuevas normas
del Reglamento de la Corte, borrando la expresa referencia a la unión, buscaban
proveer mayor flexibilidad y evitar demoras procesales, en la búsqueda de una
correcta administración de justicia. Desde que se declaró la decisión de la Corte en el
caso en el que se encuentra vinculado Nicaragua c. Estados Unidos, el cual se
desarrolló entre 1984 y 1986, para delante la CIJ ha insistido en esta percepción en las
sentencias que emite. Por otro lado, el juez Cançado Trindade Pondera menciona que
nos encontramos en un dominio, en el que los principios generales del derecho
cumplen una función fundamental, bien sean los denominados principios sustantivos,
como el pacta sunt servanda o el bona fides; o principios procedimentales. Él recuerda
que en otro caso parecido al presente, que oponía a dos Estados latinoamericanos
(Argentina y Uruguay). Decisión sobre Excepciones Preliminares a las Papeleras
sobre el río Uruguay (sentencia del 20.04.2010), él consideró correcto llamar la
atención de la Corte, en su opinión separada, al hecho de que ambas partes
contendientes, Argentina y Uruguay, habían invocado expresamente principios
generales de derecho en el curso del procedimiento contencioso

COSTUMBRE

La corte de manera inconsciente utiliza a la Costumbre como fuente ya que


estipulando los acuerdos tácitos ya mencionados líneas arribas, con lo cual se estaría
uniendo el Pacto de Bogotá, ya que el 20 de octubre de 1904, las partes firmaron un
Tratado de Paz y amistad (en adelante el “Tratado de Paz de 1904”, que oficialmente
le puso fin a la Guerra del Pacífico entre Bolivia y Chile. De acuerdo con lo establecido
en este instrumento, que entró en vigor el 10 de marzo de 1905, la integralidad del
territorio costero boliviano pasó a pertenecerle a Chile, a Bolivia se le adjudicó un
derecho de tránsito comercial en los puertos chilenos. Entonces podríamos pensar en
la conciencia de obligatoriedad que puede ofrecernos una conducta acordada de
manera no explícita, y seguramente en un giro espiralado desembocaríamos en la
costumbre.

También podría gustarte