Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL CELIANO MONGE

Programa de Participación Estudiantil

Bachillerato General Unificado

Proyecto de Vinculación con la Comunidad

Tema:
“LA VIOLENCIA FISICA Y VERBAL EN ADOLECENTES DE LA
UEFCM”
Proyecto de vinculación presentado por: Ariel Condoy

Curso de BGU: 2 do BGU “A”

Jornada: vespertina

Facilitador/a: Victoria Anasi

Fecha: 30/04/2023

Año lectivo: 2022 – 2023


INDICE

INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………..

1.- INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………….

2.-ANALISIS………………………………………………………………………………………………………………………..

3.-ARBOL DE PROBLEMAS……………………………………………………………………………………………………

4.-ARBOL DE SOLUCIONES………………………………………………………………………………………………….

5.-DEFINICION DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………………..

6.-JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………………………

7.-OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………..

8.-OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………………..

9.-MARCO LEGAL………………………………………………………………………………………………………………..

10.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………..

11.-RECURSOS………………………………………………………………………………………………………………………

12.-METAS……………………………………………………………………………………………………………………………

13.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………………………………………..

14.-ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………….
1. INTRODUCCION
En los países más avanzados de nuestro entorno el acoso escolar comenzó a generar
preocupación y a provocar la reacción de las autoridades desde finales de la década de
los 80, siendo en nuestro país un motivo de preocupación desde hace escasos años. En
cierta manera ha ocurrido con este fenómeno algo parecido a lo experimentado con la
violencia doméstica: hasta hace poco se consideraba algo inevitable y en cierta manera
ajeno a las posibilidades de intervención del sistema penal, como problema de
carácter estrictamente privado que debía ser solventado en el seno de las relaciones
entre iguales, o cuando más en el ámbito de la disciplina escolar, sin intervención por
parte de la jurisdicción de menores.

2. La violencia física y psicológica en parejas adolescentes constituye una importante


problemática debido a sus graves consecuencias. Los primeros estudios centrados
específicamente en estas parejas, llevados a cabo en España por Muñoz Rivas, Graña,
O’Leary y González (2007), mostraron altos porcentajes de adolescentes que habían
agredido verbalmente a sus parejas en alguna ocasión (95,3% de las chicas; 92,8% de
los chicos) y menores, aunque preocupantes (2% chicas; 4,6% chicos), de adolescentes
implicados en alguna agresión física grave
2. ANALISIS
La violencia verbal se refiere a la agresión psicológica a través de palabras que pueden
dañar la autoestima, la dignidad y la integridad emocional de una persona. Este tipo de
violencia puede ser tan dañino como la violencia física y puede tener un impacto
duradero en la salud mental de la víctima. Existen diversas formas de violencia verbal,
entre las cuales podemos mencionar: Insultos: Utilizar términos ofensivos y
despectivos para referirse a otra persona, con el fin de menospreciarla y generarle
dolor emocional. Humillaciones: Ridiculizar o avergonzar públicamente a otra persona,
con el objetivo de debilitar su autoestima y someterla. Amenazas: Advertir a alguien
sobre lo que se le podría hacer, con el fin de generarle miedo y controlar su
comportamiento. Desprecio: Tratar a alguien con indiferencia o desprecio, como si no
mereciera respeto ni consideración.

3. La violencia verbal puede tener consecuencias graves para la salud mental de la


víctima, como depresión, ansiedad, trastornos del sueño y baja autoestima. Además,
puede afectar su capacidad para establecer relaciones saludables y afectar su
desempeño académico o laboral. Análisis de la violencia física: La violencia física es
cualquier forma de agresión que implica el uso de la fuerza física para dañar a otra
persona. Este tipo de violencia puede incluir golpes, patadas, empujones, puñetazos,
entre otros.

4. Las causas de la violencia física pueden ser diversas, como la ira, el resentimiento, la
frustración, la envidia, el alcoholismo y el abuso de drogas. Los efectos de la violencia
física pueden ser devastadores para la víctima, tanto física como emocionalmente.
Entre las consecuencias físicas de la violencia física podemos mencionar:

5. 1, Lesiones corporales: Hematomas, fracturas, heridas y otras lesiones que pueden


requerir atención médica.
6. 2, Pérdida de conciencia: La violencia física puede ser tan grave que puede hacer que
la víctima pierda la conciencia.

7. 3.Daño a los órganos internos: Algunos tipos de violencia física pueden afectar a los
órganos internos, lo que puede provocar lesiones graves o incluso la muerte.
Además de los efectos físicos, la violencia física puede tener consecuencias
emocionales graves para la víctima, como trastornos de ansiedad, depresión, trastorno
de estrés postraumático y otros trastornos mentales. También puede afectar su
capacidad para establecer relaciones saludables y desarrollar una vida normal.

8. Definir la violencia escolar es difícil porque el término a menudo se refiere a


fenómenos heterogéneos que son difíciles de clasificar y definir, muchos de los cuales
pueden describirse como comportamientos agresivos que no implican violencia. Sin
embargo, se reconoce ampliamente que ignorar, naturalizar o manejar mal estos
comportamientos aumenta la tendencia a conducir a incidentes violentos. En este
sentido, según Mata (2004), la violencia escolar no es un fenómeno aislado, sino una
manifestación de la violencia social y un reflejo de la crisis de valores sociales, que va
perdiendo cada vez más el respeto por la vida y la dignidad humana. .Es la desigualdad
social, la pobreza extrema, la falta de educación y oportunidades laborales, la ruptura
familiar, el escaso tiempo entre padres e hijos, la frecuente exposición a la violencia en
los medios de comunicación, el fácil acceso a las armas y la dificultad de conexión
entre niños y jóvenes y empatizar con cómo se sienten. Por tanto, según Castro (2010),
las principales características, independientemente del tipo, se pueden resumir de la
siguiente manera:

9. “La intención del agresor es causar daño o miedo a la víctima. El agresor ataca o
intimida a la víctima mediante agresiones físicas, verbales o psicológicas. Las
agresiones a la víctima se producen de forma repetida y durante un período de
tiempo. El agresor cree que es más fuerte y más fuerte que la víctima. El ataque tiene
el efecto deseado por el atacante, el atacante generalmente cuenta con el apoyo del
grupo y la víctima no provoca el ataque. Las víctimas son vulnerables, incapaces de
escapar de la situación, y existe una jerarquía de dominio-sumisión entre el agresor y
la víctima” (p. 4). En otra perspectiva, autores como Cáceres, Alonso y Garrote (2008),
Bodano y López (2006) y Rodríguez (2004) proponen una clasificación de la violencia a
partir de su forma aparente. Dado el enfoque de este estudio, se pondrá más énfasis
en los tipos de lenguaje, pero es importante señalar que los principales tipos de abuso
son:
1, Verbal: muchos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus
investigaciones. Suelen tomar cuerpo cuando se manifiesta a través de gritos, burlas,
comentarios sarcásticos y de ridiculizar, desprecios, insultos, amenazas, humillaciones,
poner motes, principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público o
el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto físico o de
acción. Últimamente el teléfono móvil o celular también se están convirtiendo en vía
para este tipo de maltrato. En definitiva, se refiere a todos aquellos actos en los que
una persona lastima moralmente a otra, exponiéndola en público.
10. 2..-Física: manifiesta a través de empujones, patadas, puñetazos, agresiones con
objetos.

11. 3.- Sexual: referida a aquellos comportamientos que implican tocamientos en el


cuerpo de la víctima sin su consentimiento, así como gestos obscenos y demandas de
favores sexuales.

12. 4.- Social: representada por aislamientos del individuo respecto del grupo.

13. 5.- Psicológica: La violencia psicológica es una forma de maltrato emocional que puede
tener graves consecuencias en la salud mental y emocional de la víctima. Se refiere a
cualquier comportamiento intencional que busca controlar, manipular, intimidar o
humillar a otra persona. Entre los comportamientos que pueden ser considerados
como formas de violencia psicológica, se incluyen:

14. Aislamiento social: restringir a la víctima el contacto con familiares, amigos y otras
personas cercanas, con el fin de controlar su comportamiento y limitar su capacidad
de comunicación.

15. Menosprecio: ridiculizar a la víctima, desvalorizar su autoestima, humillarla


públicamente y desacreditarla

16. Manipulación: controlar la conducta de la víctima a través de la manipulación de sus


sentimientos, emociones y pensamientos, hasta conseguir que la víctima actúe como
la persona que ejerce la violencia desea.

17. Acoso: hostigar y molestar a la víctima con el objetivo de provocarle malestar


emocional y alterar su rutina diaria.

3. ARBOL DE PROBLEMAS
Problemas psicológicos,
causas bajo autoestima
en los estudiantes.

Causa
Desconfiansa en los
problemas
seres queridos
psicológicos

LA
VIOLENCI
A

CAUSAS PROBLEMAS

Bajo
Abuso de Impaciencia
rendimiento Maltrat
alcohol de padres
escolar o físico
4. ARBOL DE SOLUCIONES
5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra
uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de
daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo con la sedentarización de las
comunidades humanas y la transición de una economía predatoria de la naturaleza a una
economía de producción.
La violencia es el acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de causar daño,
perjuicio o influencia en la conducta de otra persona o en otras personas, y a su vez en sus
acciones potenciales. Ese mismo acto de intervención puede ser ejercido sobre la condición
material del otro o sobre su psique.

En el intento por definir un concepto como violencia,son muchos los autores que han buscado
el caminode diferenciación conceptual de un término de tal envergadura y complejidad, y nos
encontramos con variadas acotaciones, planteadas desde diversasdisciplinas: sociología,
antropología, derecho, filosofía, ciencias políticas,psicología y psicoanálisis, entre otras. A este
respecto González,1 en una completa investigación teórica, dirá que la violencia puede ser
pensada como unconcepto histórico y que en toda su trayectoria como fenómeno estudiadono
es posible atribuir la consecución de su definición unívoca desde algunadisciplina específica,
más bien lo que se ha logrado es la superposición deperspectivas teóricas, que
infructuosamente han tratado de capturar o explicaren un concepto dicho fenómeno. Con
base en ello, dicho autor refiere queesta realidad, “brota de muy diversos procesos sociales, y
aún hoy no seresigna a quedar constreñido en categorías precisas y coherentes”.TambiénElsa
Blair menciona la gran dificultad para definirla y la falta de acuerdo entrelos autores, toda vez
que son varias las disciplinas académicas que tienen quever con un concepto de estas
características y complejidad.3De esta manera,comparte a su vez con Sémelin la idea de que
quien hable de violencia debeaclarar primero qué entiende por ésta.4Asimismo, desde el
punto de vista empírico en el área de la salud mentaly su relación con la violencia, Harris,
Oakley y Picchioni encuentran ensu investigación que las múltiples facetas de la violencia
esbozadas en loscuestionarios que han pretendido medirla, como es el caso de los trabajos
deOrue y Calvete,5Fernández, Trianes, De la Morena, Escobar, Infante y Blanca,
Es considerado un problema que abarca las condiciones sociales y jurídicas porque la violencia
intrafamiliar responde a una vulneración de varios derechos que se encuentran tipificados en
la legislación ecuatoriana e Instrumentos Internacionales. La violencia y sus diversas
manifestaciones destruyen la confianza de una comunidad, impactan negativamente en el
bienestar de las personas y permiten el surgimiento de nuevas violencias, unas más silenciosas
que otras, y muchas veces invisibles, por largo tiempo, antes que seamos capaces de
evidenciar el daño
6. JUSTIFICACION

Decreto Ejecutivo No. 1027 de 24 de abril de 2020, se expidió reformas al Reglamento General
a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, determinando en el artículo 198 que la
calificación del programa de participación estudiantil equivale al 10% para obtener el título de
bachiller.

Campos de acción del Programa de

Participación Estudiantil

Son ejes temáticos macro que encaminan la definición de estrategias de vinculación


comunitaria y orientan la solución de problemáticas sociales hacia áreas definidas. Cada
equipo de estudiantes del PPE (por aula) se conforma con base en el campo de acción
seleccionado por las y los estudiantes según sus intereses, por lo tanto cada aula se conforma
con estudiantes de un solo campo de acción; y, una vez que la problemática social en la que los
estudiantes desean intervenir ya esté definida, deben escoger solo una de las temáticas
relacionadas que se exponen en cada campo de acción, misma que será la estrategia teórica de
abordaje para el desarrollo del proyecto de vinculación con la comunidad.

7.1 Convivencia

Campo de acción que busca promover la coexistencia armónica y cultura de paz entre los
miembros de la comunidad, propiciando ambientes saludables y buenas relaciones
interpersonales. Temáticas relacionadas: valores, ciudadanía, derechos humanos, derechos
constitucionales, orden y seguridad ciudadana, seguridad vial, prevención de riesgos
antrópicos, prevención de la violencia de cualquier tipo, entre otras. Este eje permite la
aplicación de las áreas de conocimiento vinculadas principalmente a Ciencias Sociales, Lengua
y Literatura, Emprendimiento Gestión.
7. OBJETIVO GENERAL
Reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia contra las
mujeres, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de mayor riesgo
o vulnerabilidad.
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra
uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de
daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.
La violencia contra las mujeres es un fenómeno universal e histórico que utilizan los distintos
patriarcados o sistemas estratificadores de género con el objetivo de subordinar a las mujeres
para apropiarse de su cuerpo, trabajo y descendencia
La mayoría de las actividades programadas se ejecutaron utilizándose como recursos
materiales: el salón de biblioteca, equipos de proyección y de computación propios y de la
institución (video Bean, cámara fotográfica, grabador, computador, y útiles de oficina).
Asimismo se utilizaron recursos financieros y recursos humanos, que permitieron la factibilidad
de la ejecución de las actividades propias de la propuesta.
8. OBJETIVO ESPECIFICO
1. Promover la detección temprana de la violencia familiar y de género en las instituciones del
Sistema Nacional de Salud, como un problema de salud que genera gran carga de enfermedad
entre las mujeres de 15 años y más.

2. Garantizar a las mujeres el acceso oportuno a servicios de atención médica y psicológica


especializada de las consecuencias de la violencia familiar o de género.

3. Contribuir a que las mujeres y sus hijos e hijas que viven en violencia extrema cuenten con
espacios seguros que les brinden protección, atención médica, psicológica y orientación legal.

4. Contribuir desde el Sistema Nacional de Salud a la prevención de la violencia familiar y de


género; así como a la promoción del derecho a una vida sin violencia como parte de los
derechos humanos de las mujeres.

5. Contar con información científica, actualizada, íntegra y comparable sobre la frecuencia,


distribución y factores de riesgo asociados a la violencia familiar y de género en México y sus
consecuencias sobre la salud.

6. Promover la atención integral, solidaria, con perspectiva de género, respetuosa,


multidisciplinaria e interinstitucional, que evite la revictimización de las personas afectadas por
la violencia familiar y de género.
El objetivo principal de la propuesta psicoeducativa es informar, sensibilizar y concientizar la
problemática de la violencia verbal en los adolescentes

9. MARCO LEGAL
Definición de la violencia

La violencia es un problema social y cultural que afecta al desarrollo integral de las personas,
pues vulnera su derecho a vivir en un entorno libre de ella (Convención sobre los Derechos del
Niño, 1989). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como “el uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psico lógicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (1996).

Por tanto, la violencia se origina en las relaciones de poder inequitativas y de sometimiento a


la víctima. Esto puede ocurrir en varios escenarios, como la familia, el hogar, instituciones
educativas, establecimientos de acogimiento institucional, residencias escolares, la calle, el
barrio, el lugar de trabajo o el transporte público; y abarca acciones como la agresión física y
psicológica, el abandono o el trato negligente, la explotación y el abuso sexual, entre otras.

En este sentido, cuando ocurren situaciones de violencia, se deben considerar los principios de
interés superior, de prioridad absoluta y de no discriminación (Convención sobre los Derechos
del Niño, 1989), que implican una actuación inmediata que garantice la protección de la
persona violentada y la obligación de denunciar por parte de quien tiene conocimiento del
hecho.
Según Estrada (2015) afirma que “la palabra violencia viene del latín violentía, cualidad de
violentus. Esta viene de vis que significa fuerza y lentus que como sufijo tiene valor continuo.
Es decir, es el que continuamente usa la fuerza”.

Violencia física 35%, violencia sexual 33% y violencia patrimonial 16%. Dentro de los
últimos doce meses, 32 de cada 100 mujeres declararon haber sufrido algún hecho de
violencia. Violencia psicológica 25,2%, violencia física 9,2%, violencia sexual 12% y violencia
patrimonial 6,1%.
65 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de algún
tipo de violencia en alguno de los distintos ámbitos a lo largo de su vida. 33 de cada 100 ha
vivido violencia sexual (32,7%). 77 de cada 100 mujeres divorciadas han sufrido violencia de
género. En la actualidad la violencia escolar es un problema social de gran incremento y
dificultad de erradicación, empezando por los propios estudiantes. De tal manera que, es
importante mencionar que los testigos tienen un rol muy relevante en el sistema de

violencia escolar, ya que son considerados como inhibidores o fomentadores de actos

violentos, el rol estático de los testigos ha sido cuestionado, en la que, variables como el clima
escolar, el grupo de pares o el curso podrían explicar el fenómeno. (Cassiani et al., 2014)

En el presente proyecto veremos 2 tipos de violencia que se han detectado mas frecuentes en
el año escolar siendo estas “LA VIOLENCIA FISICA Y VIOLENCIA VERBAL” VIOLENCIA FISICA

De acuerdo con la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, se define a la violencia física como “todo acto u omisión que produzca o pudiese
producir daño o sufrimiento físico, dolor o muerte, así como cualquier otra forma de maltrato
o agresión, castigos corporales, que afecte la integridad física, provocando o no lesiones, ya
sean internas, externas o ambas; esto como resultado del uso de la fuerza o de cualquier
objeto que se utilice con la intencionalidad de causar daño y de sus consecuencias, sin
consideración del tiempo que se requiera para su recuperación”

La violencia física se puede manifestar a través de golpes, puñetazos, patadas, pellizcos,


bofetadas, torceduras, empujones, fracturas, intentos de ahogamiento, agresiones con objetos
contundentes o armas blancas, castigos físicos (aunque no se califiquen como severos),
sujeción, provocación de mutilaciones o deformaciones, que maduras, cortes de cabello,
ingestión forzada de drogas o bebida alcohólicas, entre otras agresiones.

En el ecuador según la LOEI en el articulo 330 que se refiere a las faltas de los estudiantes nos
dice que:

Art. 330 inciso 2. Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro
de la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales es una falta que
puede ser grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:

Faltas graves:

Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la dignidad de miembros de


la comunidad educativa;

Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad física o


psicológica de los miembros de la comunidad educativa;

Participar activa o pasivamente en acciones de acoso escolar, es decir, cualquier maltrato


psicológico, verbal o físico producido en contra de compañeros de manera reiterada; y

No denunciar ante las autoridades educativas cualquier acto de violación de los derechos de
sus compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, así como cualquier acto de
corrupción que estuviere en su conocimiento. VIOLENCIA VERBAL

Es considerado el tipo de maltrato más habitual, puede ser en lenguaje hablado o escrito y
suele manifestarse como insultos, burlas, expresiones irónicas, llamadas intimidatorias apodos,
injuria de palabra, que exponen públicamente a la víctima, generando en el agredido baja
autoestima, sentimientos de vergüenza, inseguridad, entre otros.

Este tipo de violencia se ejecuta haciendo uso del lenguaje, a través de apodos o motes,
palabras altisonantes, amenazas verbales por parte de compañeros docentes u otro miembro
de la comunidad educativa la cuales se pueden ser notables de la siguiente forma: Directa: es
un tipo de acoso en el cual, sobresalen provocaciones como, burlas, amenazas, miradas
amenazantes, golpes, usos de objetos como amenaza, robar o esconder las pertenencias de
otra persona. Suele generarse cuando no existe la supervisión de un adulto y los niños suelen
ser más propensos a ser víctimas de acoso directo con intervención de violencia física (Rodicio
& Iglesias, 2011).
Indirecta: las niñas suelen ser más víctimas de acoso indirecto, por comportamientos como,
apodos, extender rumores, postear información en redes sociales que es falsa, exclusión o
ignorar a los otros intencionalmente.

En el ecuador según la LOEI nos dice que estos tipos de violencia son faltas muy graves y deben
ser denunciados según los artículos citados a continuación:

Art. 342.- Casos de vulneración de derechos. La Junta Distrital de Resolución de

Conflictos, en caso de vulneración de derechos, tiene las siguientes obligaciones:

1. Instaurar de oficio, o por denuncia o informe de las autoridades competentes sobre

los casos de violencia física, sicológica o sexual, los sumarios administrativos a los

que hubiere lugar. Además, cuando constituyeren infracciones o delitos, deberán ser

denunciados, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas, a la autoridad

judicial correspondiente

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


11. RECURSOS
La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La violencia provoca
muchas muertes todos los días, particularmente entre hombres jóvenes y niños. Además de
este índice de muertes, un alto número de hombres, mujeres, niños y niñas sufren lesiones,
discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición a la violencia
puede aumentar el riesgo de fumar, por consumir alcohol o uso de drogas; de sufrir
enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como enfermedades crónicas como
enfermedades del corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH y
problemas sociales como el crimen o más violencia.

Sin embargo, la violencia se puede prevenir. Un enfoque de Salud Pública de cuatro pasos
ofrece un marco que puede ser de utilidad para prevenir la violencia, incluye

1. Definir el problema.

2. Identificar causas y factores de riego.

3. Diseñar y evaluar las intervenciones.

4. Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.

Si no se atiende la violencia, no se puede asegurar la salud y bienestar para todos los grupos de
edad en la Región de las Américas. Prevenir y responder a la violencia es fundamental para
alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible en las Américas.

Las diferentes formas de violencia afectan a las personas en la Región de las Américas a través
de su vida.
1. Cerca de 500 personas mueren a diario como resultado de la violencia interpersonal en las
Américas

2. La región tiene la tasa más alta de homicidios en el mundo, tres veces más que el promedio
mundial.

3. 58% de los niños experimentan abusos cada año – suman 99 millones de niños en la Región

4. El abuso de las personas mayores se estima que es de un 12 % en las Américas, sin embargo,
el número puede ser mayor en algunos contextos. Globalmente, solamente 1 de cada 24 casos
de abuso de personas mayores son reportados.
5. 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia física o violencia sexual de pareja.

Como muestran los datos, los patrones y las consecuencias de la violencia son diferentes entre
mujeres, hombres, niños y niñas de diferentes grupos poblacionales. También existen
diferencias importantes a nivel sub-regional en los tipos de violencia.
12. METAS

Para prevenir la violencia psicológica, lo fundamental es educar en valores como el respeto, la


igualdad y la comunicación, de forma que se construya una base sólida en torno a cuáles son
los límites que no se deben traspasar con los otros, tanto para identificarlos en nosotros
mismos como para reconocerlos cuando.
1) aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres o
cuidadores

2) desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes

3) reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol

4) restringir el acceso a las armas de fuego, las armas blancas y los plaguicidas

5) fomentar la igualdad en materia de género para prevenir la violencia contra las mujeres

6) cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia

7) establecer programas de identificación, atención y apoyo a las víctimas.


13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvira, F. (2011). Investigación-acción. Recuperado de
http://ww.universitas.net.ve/biblioteca/da- tatres/

Badano, J., & López, J. (2006). Patrones socioculturales de violencia en la comunidad educativa.
Psicología y Psicopedagogía [Revista en línea], III (11). Recuperado de http://psico.usal.edu.ar/
psico/patrones-socioculturales-violencia-comunidad-educativa

Caballero, M. (2009). Violencia escolar: Un estudio en escuelas secundarias públicas y privadas


de Mérida, Yucatán. México. Escuela de Psicología. Universidad Anahuac Mayab.

Cáceres, M., Alonso, S., & Garrote, D. (2008). Aportaciones para el estudio de la violencia
escolar desde una perspectiva interdisciplinar desde el ámbito universitario, escolar, familiar y
social. Ensayos, 16, 221-236.

Carrera, A. (2007). Violencia escolar. Debate Profesional. Quinta Época, Año XX. España.

Castro, C. (2010). Taller: Estrategias de detección y canalización de la violencia escolar.


Recuperado de http:// www. clubepe.com

Cerezo, F. (2008). Acoso escolar: efectos del Bullyng. Bol Pediatr, 48, 353- 358.

Correa, S., Puerta, A., & Restrepo, B. (2002). Investigación evaluativa. Instituto Colombiano
para la Evaluación de la Educación ICFES, Bogota - Colombia.
Machado, J., & Guerra, J. (2009). Investigación sobre violencia en las escuelas. Venezuela:
Centro Gumilla.

Mata, R. (2004). Violencia escolar y aprendizaje. Recuperado de http:// www.la prensa.com

Menesini, E., & Nocentini, A. (2009). Zeitschrift fur Psychologie. Journal of Psychology, 217(4),
230–232. doi: http://dx.doi.org/10.1027/0044-3409.217.4.230

Movilización Educativa. (2006). Propuesta nº 1: La Violencia Escolar. Propuesta inal. Modelo de


actuación contra la violencia escolar. Recuperado de http:// www.movilizacioneducativa.net

Ortega, R., & Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona:
Graó.

Piñuel, I., & Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños.
Madrid: CEAC.

Rodríguez, N. (2004). Guerra en las aulas. Temas de Hoy. Recuperado de http://


www.educacionenvalores.org

También podría gustarte